Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

125
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2002 Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la empresa Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la empresa Megalite, fabricante de sistemas electrónicos para iluminación Megalite, fabricante de sistemas electrónicos para iluminación Carlos Andrés Rey Lozano Universidad de La Salle, Bogotá Diana Rozo Bonilla Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Rey Lozano, C. A., & Rozo Bonilla, D. (2002). Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la empresa Megalite, fabricante de sistemas electrónicos para iluminación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1422 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

Page 1: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2002

Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la empresa Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la empresa

Megalite, fabricante de sistemas electrónicos para iluminación Megalite, fabricante de sistemas electrónicos para iluminación

Carlos Andrés Rey Lozano Universidad de La Salle, Bogotá

Diana Rozo Bonilla Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Rey Lozano, C. A., & Rozo Bonilla, D. (2002). Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la empresa Megalite, fabricante de sistemas electrónicos para iluminación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1422

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

DISEÑO DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA MEGALITE, FABRICANTE DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA

ILUMINACIÓN

CARLOS ANDRÉS REY LOZANO DIANA ROZO BONILLA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, D.C. 2002

Page 3: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

DISEÑO DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA MEGALITE, FABRICANTE DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA

ILUMINACIÓN

CARLOS ANDRÉS REY LOZANO DIANA ROZO BONILLA

Trabajo de grado para optar al título de Ingenieros Ambientales y Sanitarios

Director DANIEL A. ORDÓÑEZ S.

Ingeniero Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, D.C. 2002

Page 4: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

Nota de aceptación ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ Ing. DANIEL ORDÓÑEZ SUAREZ Director de Tesis ______________________________ Ing. MARTHA MALAGON MICAN Jurado ______________________________ Ing. RUBEN DARIO LONDOÑO P. Jurado Bogotá, D.C. 9 de Octubre de 2002

Page 5: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

A mis padres por su amor, a mi hermano por su compañía, a mis abuelos por su apoyo, a mis tíos, tías, primos y primas por su incondicional ayuda y a Carlos por su cariño y comprensión. Diana.

Page 6: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

No hay viento favorable para el hombre que no sabe hacia donde va.

- Schopenhauer

A mis padres, por su incondicional apoyo en este largo paso. A mis hermanos, por su arbotante permanente. A Don Miguel y Doña Amanda, por su entereza. A Diani, por su cariño. A mi familia, por creer en mi Carlos.

Page 7: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AGRADECIMIENTOS

Los Autores expresan sus agradecimientos a: Daniel Ordóñez, Ingeniero Ambiental y Sanitario y Director del proyecto, por su constante colaboración y apoyo en el desarrollo del mismo. Dr. Ricardo E. Mickan P., Gerente General de la empresa MEGALITE, por brindarnos la oportunidad de realizar este proyecto. Dr. Álvaro Daniel Cortés S., Subgerente Operativo de la empresa MEGALITE, por su apoyo y dedicación en el desarrollo del proyecto. Guillermo Alfredo Rey L, Ingeniero de Petróleos, por su importante orientación e información suministrada para la realización de este proyecto. A todos y a cada una de las personas que contribuyeron a la realización de este proyecto, por que su apoyo sirvió de constante motivación a los investigadores.

Page 8: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

78

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 2

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................ 41.1.1 Reseña Histórica..................................................................................... 41.1.2 Localización ............................................................................................ 51.1.3 Distribución del Personal......................................................................... 5

1.2 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA............................................ 61.3 MISIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................ 71.4 VISIÓN DE LA EMPRESA............................................................................. 7

2. MARCO LEGAL .................................................................................................. 82.1 LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL ................................................. 82.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL........................................................................ 11

3. PROCESO PRODUCTIVO................................................................................ 153.1 MATERIAS PRIMAS.................................................................................... 153.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO..................................................... 163.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL........................................... 203.4 PRODUCTOS GENERADOS ...................................................................... 21

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................... 234.1 EVALUACION AMBIENTAL ........................................................................ 234.2 LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS................... 23

4.2.1 Operaciones que generan residuos ...................................................... 234.2.2 Impactos Generados al Ambiente ......................................................... 24

4.3 ANALISIS DE IMPACTOS........................................................................... 264.3.1 Indicadores Ambientales....................................................................... 264.3.2 Conformación de la Matriz .................................................................... 26

4.3.2.1 Método de Evaluación .................................................................... 274.4 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS............................................................ 29

4.4.1 Caracterización de Residuos Sólidos.................................................... 304.4.2 Descripción del Manejo Actual de los Residuos Sólidos....................... 31

4.5 FICHAS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................ 314.6 PLAN DE ACCIÓN....................................................................................... 36

4.6.1 Cronograma de actividades .................................................................. 364.7 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN............................................................... 37

5. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL........................................................ 385.1 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ................................................. 385.2 PRIORIZACIÓN DE RIESGOS.................................................................... 40

5.2.1 Presentación de los Resultados............................................................ 42

Page 9: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

79

5.3 DIAGNÓSTICO EN SALUD OCUPACIONAL.............................................. 435.3.1 Condiciones de Almacenamiento.......................................................... 445.3.2 Matriz DOFA ......................................................................................... 45

5.4 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA......................................... 475.4.1 Definición .............................................................................................. 475.4.2 Objetivos Generales del Subprograma ................................................. 475.4.3 Actividades a desarrollar ....................................................................... 47

5.4.3.1 Contenido de las actividades.......................................................... 485.4.4 Plan de Acción ...................................................................................... 49

5.4.4.1 Cronograma de Actividades ........................................................... 495.5 SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO....................................... 50

5.5.1 Definición .............................................................................................. 505.5.2 Objetivos Generales del Subprograma ................................................. 505.5.3 Actividades a desarrollar ....................................................................... 50

5.5.3.1 Contenido de las actividades.......................................................... 505.5.4 Plan de Acción ...................................................................................... 52

5.5.4.1 Cronograma de Actividades ........................................................... 525.6 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL............................................. 53

5.6.1 Definición .............................................................................................. 535.6.2 Objetivos Generales del Subprograma ................................................. 535.6.3 Actividades a desarrollar ....................................................................... 53

5.6.3.1 Contenido de las actividades.......................................................... 535.6.4 Plan de Acción ...................................................................................... 54

5.6.4.1 Alternativa para la extracción de humos, gases y vapores............. 545.6.4.2 Selección de los Elementos de Protección Personal...................... 555.6.4.3 Cronograma de Actividades ........................................................... 56

5.7 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................... 575.7.1 Definición .............................................................................................. 575.7.2 Objetivos Generales del Subprograma ................................................. 575.7.3 Actividades a desarrollar ....................................................................... 57

5.7.3.1 Contenido de las actividades.......................................................... 575.7.4 Plan de Acción ...................................................................................... 58

5.7.4.1 Realización de Inspecciones Planeadas ........................................ 585.7.4.2 Elaboración del Plan de Emergencia y de Evacuación ................ 61

5.7.4.2.1 Brigadas de Emergencia.......................................................... 625.7.4.2.2 Esquema General para la Activación del Plan de Emergencia 635.7.4.2.3 Identificación de Recursos ...................................................... 645.7.4.2.4 Instituciones de Apoyo ............................................................. 645.7.4.2.5 Albergues y Alojamientos Temporales.................................... 655.7.4.2.6 Evacuación .............................................................................. 655.7.4.2.7 Recomendaciones ................................................................... 66

5.7.4.3 Demarcación y Señalización de las áreas de trabajo................... 675.7.4.3.1 Placas de Señalización de Seguridad...................................... 68

5.7.4.4 Cronograma de Actividades ......................................................... 695.8 COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL..................................... 70

Page 10: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

80

5.8.1 Definición .............................................................................................. 705.8.2 Objetivo General del COPASO ............................................................. 705.8.3 Funciones del COPASO........................................................................ 705.8.4 Reuniones del Comité Paritario............................................................. 71

5.9 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN............................................................... 726. CONCLUSIONES.............................................................................................. 737. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 74BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 76

Page 11: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

LISTA DE TABLAS

Pág Tabla 1. Distribución Demográfica 5 Tabla 2. Descripción de Materias Primas 15 Tabla 3. Operaciones que Generan Residuos 24 Tabla 4. Impactos Ambientales 25 Tabla 5. Lista de Indicadores Ambientales 26 Tabla 6. Criterios de Valorización de Impactos 27 Tabla 7. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental 28 Tabla 8. Determinación de Residuos Sólidos 30 Tabla 9. Grupos de Riesgo con su Respectivo Factor 39 Tabla 10. Priorización de Riesgos 42 Tabla 11. Actividades existentes en Salud Ocupacional 44 Tabla 12. Actividades incluidas en el Subprograma de Medicina Preventiva 48 Tabla 13. Actividades incluidas en el Subprograma de Medicina del Trabajo 51 Tabla 14. Funciones de las Brigadas de Emergencia 62

Page 12: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Plano de Ubicación Geográfica Anexo B. Cantidades de Materias Primas Anexo C. Panorama de Riesgos Anexo D. Fichas Técnicas y de Seguridad Anexo E. Elementos de Protección Personal Anexo F. Informe de investigación de accidentes / casi - accidentes Anexo G. Plano de Rutas de Evacuación (Planta Operativa) Anexo H. Plano de Rutas de Evacuación (Planta Administrativa) Anexo I. Lista de Chequeo

Page 13: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

INTRODUCCIÓN

MEGALITE LTDA, con el propósito de involucrar aspectos ambientales en suactividad productiva, ha querido desarrollar programas y acciones encaminados almejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores y del medio ambiente.

Con el fin de dar el enfoque Integral al Plan de Manejo se involucran dos aspectosprincipales en el desempeño de la empresa, uno referente al área ambiental y elotro en el campo de la salud ocupacional.

Para la obtención de este plan integral de manejo ambiental y el programa desalud ocupacional, se desarrollaron una serie de actividades que iniciaron con unarevisión bibliográfica en cuanto a conceptos, pautas teóricas y normativas queregulan las actividades de la empresa y que son aplicables para su desarrollo.

La metodología empleada para la elaboración del presente documento, consistióen la verificación del estado actual de la empresa, con el fin de identificar losimpactos ambientales, factores de riesgo y sus respectivos efectos sobre la saludde los trabajadores. Todo esto con el propósito de identificar el punto crítico atratar y proponer medidas de control y prevención tanto en los trabajadores comoal medio ambiente.

Para cumplir con este propósito se ha desarrollado un documento que brindara laspautas para la implementación de un plan integral de manejo ambiental y unprograma de salud ocupacional que servirá de base primordial para cubrir toda laproblemática ambiental de la empresa.

Page 14: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

2

1. MARCO TEÓRICO

El Plan de Integral de Manejo Ambiental es un documento que contempla yprioriza los aspectos ambientales de la empresa y los factores de riesgo quepueden afectar la salud de los trabajadores, estableciendo las acciones oprogramas que tiendan a las soluciones posibles por los efectos o impactoscausados por la actividad de la empresa.

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo definir las técnicas y acciones deprevención, mitigación, control, corrección y compensación de impactos y efectosambientales en todas las etapas de la actividad productiva o proyecto.

La Evaluación de Impacto Ambiental puede definirse como la identificación de losimpactos y valoración de los impactos potenciales de proyectos, planes,programas o acciones normativas relativos a los componentes físico – químicos,culturales y socioeconómicos del entorno. El propósito principal del proceso deevaluación es animar a que se considere el medio ambiente en la planificación yen la toma de decisiones para, en definitiva, acabar definiendo actuaciones quesean más compatibles con el medio ambiente.

La jerarquización de los impactos, constituye una buena herramienta paraestablecer prioridades de conservación y manejo, puesto que evidencia cualesimpactos merecen especial atención y por ende mayores esfuerzos de prevención,mitigación, corrección y compensación; el objetivo principal de estas medidas sonlas siguientes:

• Medidas de compensación: Son las obras o actividades dirigidas a resarcir yretribuir a las comunidades, las regiones, localidades y entorno natural por losimpactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, queno puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

• Medidas de corrección: Son acciones dirigidas a recuperar, restaurar o repararlas condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

Page 15: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

3

• Medidas de mitigación: Son acciones dirigidas a minimizar los impactos yefectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

• Medidas de prevención: Son acciones encaminadas a evitar los impactos yefectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre elmedio ambiente.

El Plan Integral contempla lo indispensable, que es lograr una buena relaciónentre el medio ambiente, lugar de trabajo y salud humana. La adopción deprácticas en Salud Ocupacional es la mejor herramienta para la deteccióntemprana de enfermedades provocadas por agentes nocivos ambientales.

Los programas de Salud Ocupacional diseñados y desarrollados en formaadecuada son la más efectiva medida para incrementar la productividad, reducir elausentismo laboral, incentivar el recurso humano y disminuir la accidentalidad a lavez que al disponer de ambientes saludables, no sólo se evitan las enfermedadesprofesionales sino que proporciona bienestar al trabajador.

Dichos programas deben ser diseñados y puestos en marcha en todas lasempresas públicas y privadas, de acuerdo con el Decreto 614 de 1984reglamentado por la Resolución 1016 de 1989.

El Programa de Salud Ocupacional estará constituido por los subprogramas deMedicina Preventiva, Medicina del Trabajo, subprograma de Higiene y SeguridadIndustrial y el funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional. Eldesarrollo de cada subprograma contiene los siguientes aspectos:

1. Definición2. Objetivos Generales del Subprograma3. Actividades a Desarrollar4. Contenido de las Actividades5. Plan de Acción6. Cronograma de Actividades

Para decidir sobre la factibilidad de implementar las medidas, se deben considerarlos costos de implementación de las medidas propuestas y los beneficios tantoambientales como para la salud de los trabajadores.

Page 16: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

4

La sumatoria de los impactos ambientales originados por la actividad de laempresa y los factores de riesgo que afectan la salud de los trabajadores, puederesultar en costos considerables para MEGALITE si no se toman los correctivosnecesarios.

Los costos incluye aquellos asociados a las medidas de mitigación, prevención,corrección o compensación que surgen de la Evaluación Ambiental y losrelacionados con el plan de acción en Salud Ocupacional.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1.1 Reseña Histórica

MEGALITE LTDA. se constituye el 5 de octubre de 1995 e inicia operaciones alaño siguiente en el mes de enero. Surge como una necesidad por satisfacer lasnecesidades del sector eléctrico en el área de iluminación. Inicialmente 5 personasconformaban el talento humano de la empresa, cifra que ha aumentadoconsiderablemente durante 7 años de operación. Durante este tiempo MEGALITEha tenido varias sedes pasando por la Castellana, Niza y desde hace un añoocupan la sede actual. Desde sus inicios MEGALITE ha tenido como actividadprincipal la exportación de sus productos, estableciendo relaciones con paísescomo Ecuador, Perú y Venezuela. En el momento MEGALITE distribuye almercado 10 referencias de arrancadores superando así las 3 referencias inicialesde las que se partieron e incorporando una nueva actividad la cual consiste en ladistribución de condensadores.

Razón Social: MEGALITE LTDA.

NIT: 830.010.319-8

Teléfono: 6 71 36 73 – 6 74 91 39

Actividad Económica: Producción, comercialización, representación,agenciamiento, distribución de productos eléctricosnacionales y extranjeros.

Representante Legal: Gretchen J. Arias Lewing

Page 17: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

5

1.1.2 Localización

MEGALITE se ubica en Carrera 41 # 168 – 24, barrio Toberin localidad deUsaquen. Al norte limita con la calle 170 y el barrio La Uribe, al sur con el barrioLas Orquídeas y Estrella del Norte, al oriente con el Colegio San Facón y elColegio Eucarístico y al occidente limita con la Autopista Norte y el barrio GranadaNorte. (Véase el Anexo A)

A MEGALITE le corresponde un uso del suelo de tipo ARG – 04 – 4C, lo cualsignifica que el uso principal del suelo es de vivienda, no obstante el uso industriales complementario y desarrollable en la totalidad de la sub-zona1.

1.1.3 Distribución del Personal

MEGALITE cuenta con un total de 28 empleados, de los cuales el 79%pertenecen al área operativa. La jornada laboral de Lunes a Viernes inicia a las7:00 de la mañana y finaliza a las 4:45 de la tarde, con un descanso de 15 minutosen la mañana y media hora de almuerzo.

Tabla 1. Distribución Demográfica

AREA HOMBRES MUJERES TOTALADMINISRATIVA 3 3 6OPERATIVA 10 12 22TOTAL 13 15 28

Fuente: MEGALITE LTDA/ 2002

En el siguiente organigrama se presenta de forma general como se encuentraorganizada administrativamente la empresa.

1 Planeación Distrital, Decreto 735 de 1993

Page 18: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

6

1.2 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

JUNTA DESOCIOS

GERENCIAGG

COMITÉCALIDAD

CC

ASEGURAMIENTODE CALIDAD

AC

SUBGERENCIATÉCNICA

ST

SUBGERENCIACOMERCIAL

SC

SUBGERENCIAADMINISTRATIVA

SA

SUPERVISIONDE INSPECCION

SI

SUPERVISON DEPRODUCCIÓN

SPVENTAS

VECOMPRAS

CO

ALMACENAL

PERSONAL

OPERARIOS

Page 19: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

7

1.3 MISIÓN DE LA EMPRESA

Ser la organización líder en el desarrollo, producción y comercialización deproductos eléctricos y electrónicos para satisfacer las necesidades de la industriade iluminación del área Andina, mediante la investigación, innovación, calidad y elservicio vinculando a nuestros proveedores como socios comerciales de nuestraorganización y aprovechando nuestro talento humano hacia su desarrolloprofesional y personal y contribuyendo al crecimiento económico de la empresa,de sus socios y del sector económico y actuando con responsabilidad frentenuestra sociedad y el medio ambiente2.

1.4 VISIÓN DE LA EMPRESA

Ser empresa competitiva con reconocimiento de calidad e innovación a nivelnacional e internacional.

Adelantarnos a las necesidades del sector de iluminación de Colombia y la RegiónAndina y así poder lanzar y proveer productos de excelente calidad.

2 Información suministrada por MEGALITE, según políticas de la empresa.

Page 20: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

8

2. MARCO LEGAL

2.1 LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Ley 9 de 1979 en relación con la Salud Ocupacional

La ley 9 de 1979, es llamada o conocida como el Código Sanitario Nacional, deesta ley la parte más importante para el Sistema de Riesgos Profesionales es elTítulo III, que corresponde a Salud Ocupacional, y reglamenta sobre agentesquímicos, biológicos y físicos. Organización de la Salud Ocupacional en loslugares de trabajo, de la seguridad en maquinaria y equipos, riesgos eléctricos,manejo, transporte y almacenamiento de materiales, elementos de protecciónpersonal, medicina preventiva y saneamiento básico, saneamiento de la estructurade edificaciones, disposición de basuras, protección contra roedores, plagas yruidos.

Decreto 614 de 1984

Este decreto sienta las bases para la organización y administración gubernamentalde la Salud Ocupacional en el país, y señala el objeto de Salud Ocupacional y elcampo de aplicación de las normas en esta materia.

Las licencias de funcionamiento y Reglamento de Higiene y Seguridad Industrialdeben cumplir con los requisitos exigidos en Salud Ocupacional, el campo desalud ocupacional incluye las actividades de Medicina del Trabajo, HigieneIndustrial y Seguridad Industrial.

Se establecen responsabilidades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y elMinisterio de Salud, de las divisiones departamentales de ambos Ministerios, delISS, a nivel nacional y seccional de las Cajas de Previsión Social, del InstitutoNacional de Salud, Coldeportes y otras agencias gubernamentales, y se mencionalas responsabilidades de los empleadores.

Page 21: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

9

El funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas y lasresponsabilidades de trabajadores y empleadores, ahora regido por el 1295 de1994.

Este decreto 1295 de 1994 cambia el nombre del Comité de Medicina, Higiene ySeguridad Industrial (art. 25 del decreto 614 de 1984) por el Comité Paritario deSalud Ocupacional. El periodo de vigencia del Comité aumenta a 2 años, cuatro(4) horas semanales para sus actividades, se crea el Vigía Ocupacional paraempresas con menos de diez trabajadores.

Normas vigentes del Decreto 614 de 1984

Se resumen los artículos del decreto 614 de 1984 vigentes y que se conservan enel sistema de Riesgos Profesionales son el artículo 2 sobre objetivos de la SaludOcupacional, el artículo 9 en relación a las definiciones de Higiene Industrial,Seguridad Industrial, Medicina del Trabajo y Riesgo Latente, el artículo 24obligaciones de empleador, el artículo 25 y 26 sobre el Comité de Medicina,Higiene y Seguridad Industrial hoy Comité Paritario de Salud ocupacional conperiodo de 2 años y cuatro horas semanales dentro de la jornada laboral paraactividades del comité.

Los artículos 28, 29 y 30 del decreto 614 de 1984 sobre el contenido, requisito yforma de los Programas de Salud Ocupacional, el artículo 31 obligaciones de lostrabajadores, los artículos 32, 33 y 34 referentes a las personas que prestanservicios en Salud Ocupacional.

El artículo 47 del decreto 614 de 1984 faculta a la autoridad competente en estecaso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para publicar las multas confundamento, en el artículo 578 de la ley novena de 1979.

Por último el artículo 49 establecen que entidades privadas como el ConsejoColombiano de Seguridad pueden apoyar las labores de divulgación, capacitacióny asesoría en salud ocupacional, pero en el evento de prestar servicios privadosde Salud Ocupacional a las empresas, requiere licencia en salud ocupacionalautorizada por el Ministerio de Salud.

Page 22: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

10

Principales resoluciones en Salud Ocupacional expedidas por el Ministeriode Trabajo y de Salud

La siguiente es la recopilación de las principales resoluciones ministeriales enSalud Ocupacional :

1. RESOLUCIÓN 2400 DEL 22 DE MAYO DE 1979: Crea el Estatuto deSeguridad Industrial con 711 artículos, que tratan sobre instalacioneslocativas, normas sobre riesgos físicos, químicos y biológicos, ropa,equipos y elementos de protección; establece un código de colores deseguridad, medidas de prevención de incendios, herramientas y materiales,transporte de los materiales de trabajo (norma de gran importancia por suparte técnica).

2. RESOLUCIÓN 2013 DEL 6 DE JUNIO 1986: Elección, funciones yactividades del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, hoyComité Paritario de Salud Ocupacional.

3. RESOLUCIÓN 1016 DEL 31 DE MARZO DE 1989: Organización,funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional en lasempresas y establecen pautas para el desarrollo de los subprogramas de:

a. Medicina Preventivab. Medicina del Trabajoc. Higiene y Seguridad Industriald. Comité Paritario de Salud Ocupacional: Establece el cronograma de

actividades como elemento de planeación y verificación de la ejecucióndel programa de Salud Ocupacional. Además, impone la obligación deregistrar los Comités Paritarios, mantener su registro y determinarindicadores de evaluación.

4. RESOLUCIÓN 6398 DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1991: Reglamenta losexámenes pre-ocupacionales o de admisión. Los exámenes médicos y lahistoria clínica del trabajador es confidencial y solo puede darse a conocerpor autorización judicial, autorización del trabajador o solicitud de entidadde Seguridad Social.

Page 23: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

11

5. RESOLUCIÓN 1075 DEL 24 DE MARZO DE 1992: Los empleadores debenincluir campañas de fármaco dependencia, tabaquismo y alcoholismo en elsubprograma de Medicina Preventiva del Programa de Salud Ocupacional.

2.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el Decreto 1753 de 1994 se hace referencia al Plan de Manejo Ambiental(PMA) como requisito previo para la ejecución de algunas obras que se consideraque no causan deterioro grave al medio ambiente, a los recursos naturalesrenovables y al paisaje.

Tanto el Ministerio del Medio Ambiente como las Corporaciones AutónomasRegionales exigen PMA previo el inicio de ciertas actividades que no aparecensometidas a licencia ambiental en ley o reglamento.

El PMA aparece en la Ley 99 de 1993 como un componente del EIA y no como undocumento o requisito previo para el ejercicio de ciertas actividades.

RÉGIMEN DEL AGUA

El Decreto 2811 de 1974 establece que para comprobar la eficiencia y efectividadse pueden someter a control periódico las industrias o actividades que por sunaturaleza puedan contaminar las aguas. Los propietarios no pueden oponerse aeste control y deben suministrar a los funcionarios todos los datos necesarios.

El Decreto 1541 de 1978 establece que el uso industrial de aguas se refiere alempleo del agua en procesos manufactureros o en los de transformación.

El Decreto 1594 de 1984 reglamenta los usos del agua y el manejo de los residuoslíquidos. Según lo establecido en los artículos 113 y 120 de este decreto, laspersonas naturales y jurídicas que recolecten, transporten y dispongan residuoslíquidos, deben cumplir con las normas de vertimiento y obtener el permisocorrespondiente.

Page 24: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

12

La resolución 1074 del 28 de octubre de 1997 del DAMA establece los estándaresambientales en materia de vertimientos. Las concentraciones máximas permisiblespara verter a la red de alcantarillado público se exponen a continuación:

PARÁMETRO UNIDADES NORMAPH Unidades 5 – 9Temperatura Grados Centígrados < 30DBO mg / L 1000DQO mg / L 2000Grasas y Aceites mg / L 100Sólidos Suspendidos Totales mg / L 800Sólidos Sedimentables mg / L 2.0

REGIMEN DEL AIRE

Las dos principales normas que existen son el Decreto 02 de 1982 y el Decreto948 de 1995.

El Decreto 948 de 1995 acaba con el concepto de autorización sanitaria parte aire,para hablar de permiso de emisiones atmosféricas, término mucho mas preciso.En el artículo 73 de este decreto se señalan las actividades sometidas al régimende permiso de emisiones atmosféricas.

La Resolución 619 de 1997 establece los factores a partir de los cuales se exigepermiso de emisiones atmosféricas.

Los planes de reconversión a tecnología limpia son otro de los mecanismos quetrae el Decreto 948 de 1995, como instrumento para lograr un control a la calidaddel aire.

Los estándares vigentes son los establecidos, hasta la fecha, en el Decreto 02 de1982, pues aun el Ministerio del Medio Ambiente no ha establecido otros.

El régimen del permiso de emisiones atmosféricas comprende tanto olores, gases,vapores y ruidos. Es un permiso que apunta a controlar las actividades que de unau otra forma afecta la atmósfera.

Page 25: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

13

En cuanto al ruido existen algunas normas que hacen referencia a los niveles queafectan a la salud humana, tal es el caso de la Resolución 8321 de 1983.

REGIMEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Creada por el Ministerio del Medio Ambiente en 1997, establece el manejo de losresiduos sólidos para el país, planteando la gestión integral de residuos sólidos aseguir para generar estrategias de aprovechamiento de este tipo de material.Significa la herramienta base para uso en el diseño de cualquier tipo de proyectoque se genere respecto al tema de los residuos en Colombia.

Esta política tiene como objetivo, desarrollarse bajo los principios del desarrollosostenible en tres puntos: la minimización del impacto ambiental negativo quecausan los residuos, el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad devida de la comunidad en general.

Decreto 605 del 27 de Marzo de 1996, Ministerio de Desarrollo Económico

Por la cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la prestación delservicio público domiciliario de aseo; contiene definiciones, normas sobrecaracterísticas y calidad de servicios de aseo, clases y componentes de esteservicio, la forma debida de almacenamiento y presentación, sistema derecolección, transporte y otros términos requeridos para la óptima prestación deeste servicio público.

Decreto 2811 de 1974

Define reglas para el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios:

a. Se deben utilizar los mejores métodos de acuerdo con los avances de laciencia, para la recolección, tratamiento, procesamiento y disposición finalde residuos.

Page 26: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

14

b. Se deben desarrollar los métodos mas adecuados para la defensa delambiente, del hombre y los demás seres vivientes.

c. Desarrollar nuevos métodos para el tratamiento, recolección,almacenamiento y disposición final de residuos sólidos, líquidos o gaseososno susceptibles de nueva utilización.

Establece que se deben utilizar medios que permitan la disposición oprocesamiento final de las basuras teniendo en cuenta los siguientes aspectos:evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana, reutilizar sus componentes,producir nuevos bienes y restaurar o mejorar los suelos.

Obliga a quienes producen los residuos por razón de volumen o calidad, realizaruna recolección, tratamiento y disposición final para ellos, señalando los mediospara cada caso.

Page 27: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

15

3. PROCESO PRODUCTIVO

3.1 MATERIAS PRIMAS

Tabla 2. Descripción de Materias Primas

MATERIAS PRIMAS DESCRIPCIÓN

COMPONENTESELECTRÓNICOS

Elementos constitutivos de los arrancadores. Básicamente se utilizan lossiguientes elementos: condensadores, diodos, termistores, resistencias,sidactores, triac y varistores

Circuito Impreso Lámina de plástico, la cual recibe a todos los componentes electrónicospara una concatenada distribución.

Cable de PVC Sistema de cableado recubierto por PVCAlambre de Cobre

esmaltadoEste alambre de cobre es usado para realizar las resistencias donde elcobre esmaltado sirve como conductor principal de corriente.

Soldadura de Estaño yPlomo

Esta soldadura tiene sus aplicaciones dirigidas a la industria electrónica,ensamble y reparación de elementos electrónicos en circuitos impresos.Esto debido a las limitaciones de temperatura y rango de solidificación dela soldadura a realizar.

Resina Epóxica yEndurecedor

Sistema usado como relleno en moldes y para encapsulados eléctricos.Casi todas las resinas epóxicas comerciales se hacen a partir del bisfenolA (obtenido a partir del fenol y la acetona), y la epiclorhidrina (producida apartir del alcohol alílico).Sus propiedades más importantes son: alta resistencia a temperaturashasta de 500°C, elevada adherencia a superficies metálicas y excelenteresistencia a los productos químicos.

Barniz DieléctricoElaborado con resinas sintéticas de secado al aire relativamente rápido.Provee un recubrimiento de gran fuerza cohesiva, dureza y adhesividad.Utilizado para la impregnación de componentes electrónicos.

PRIMER Para promover adherencia en esmaltes de secado al aire, se aplica sobrela cápsula plástica.

Perno, tuerca ycápsula plástica.

Elementos plásticos que constituyen el caparazón del circuito armado.

Fuente: Los Autores, Fichas Técnicas

(Véase el Anexo B)

Page 28: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

16

3.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Mediante el diagrama de flujo se representa gráficamente el proceso y se definenpaso a paso cada una de las etapas del mismo.

De tal forma que se tiene, para cada operación unitaria, las materias primas queentran, el tipo de transformación y las salidas representan los residuos generadosen cada etapa.

Page 29: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

17

RG 400 PLUS

ENTRADAS OPERACIONES SALIDAS

- Alambre esmaltado Cal 27- Cinta adhesiva aislante de 13 mm- Formaleta

BOBINADO- Residuos de alambre de cobre.- Residuos de cinta- Carretes de alambre y cinta

- Transformador- Gas- Alcohol

- Paño Abrasivo

PELADO DEALAMBRE

- Vapores- Humos- Residuos del paño abrasivo

- Cable en rollo Cal 18 (azul) CORTE DE CABLE- Residuos de plástico- Cables con medidas menores- Carrete de cable

- Soldadura de estaño y plomo- Cable cortado- Ácido muriático- Agua

ESTAÑADO DEPUNTAS

- Gases de soldadura- Vapores- Residuos líquidos de agua con

ácido muriático- Botellas de ácido muriático

- Grasa fundente- Soldadura de estaño y plomo- Transformador

SOLDADURA DEPINES - Gases de soldadura

- Grasa fundente- Soldadura de estaño y plomo- Transformador- Circuito impreso

SOLDADURA DELTRANSFORMADOR

EN EL IMPRESO- Gases de soldadura

- Soldadura de estaño y plomo- Transformador- Circuito impreso- Condensador de 0.47 MFD 400 VDC- Condensador de 0.047 MFD 630 VDC- Sidactor K1V24- Resistencia de 2.7 Kohms 4W- Termistor para sobrecarga 265 V 70- Cable cortado

ENSAMBLE DECOMPONENTES

- Gases de soldadura- Alambre, sobrante de los

componentes- Carretes de soldadura- Cajas de cartón de componentes- Estopa

- Barniz Dieléctrico- Circuito RG 400 PLUS

BARNIZADO - Vapores- Tarro de barniz con residuo

- Cápsula de plástico- Perno plástico- Silicona

PEGADO DEPERNO

- Residuos de silicona- Cápsulas defectuosas o rotas

- Circuito RG 400 PLUS ENCAPSULADO

- Circuito RG 400 PLUS encapsulado- Resina Epóxica- Endurecedor o catalizador

LLENADO

- Caneca plástica- Envase del endurecedor- Estopa impregnada de resina

epóxica y endurecedor- Vapores- Resina endurecida

- Arrancador- Alcohol industrial LIMPIEZA

- Resina endurecida- Vapores- Garrafas de alcohol industrial

- Gas propano- Etiqueta adhesiva

FLAMEO YETIQUETADO

- Residuos de papel de etiquetas- Gases

- Caja de cartón para 250 unidades- Rótulo y tuercas

ROTULADO YEMPAQUE

Page 30: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

18

RG 70 PLUS F

ENTRADA PROCESO SALIDA

- Alambre esmaltado Cal 27- Cinta adhesiva aislante de 13 mm- Formaleta

BOBINADO- Residuos de alambre de cobre.- Residuos de cinta- Carretes de alambre y cinta

- Transformador- Gas- Alcohol- Paño Abrasivo

PELADO DEALAMBRE

- Vapores- Humos- Residuos del paño abrasivo

- Cable en rollo Cal 18 (Blanco) CORTE DE CABLE- Residuos de plástico- Cables con medidas menores- Carrete de cable

- Soldadura de estaño y plomo- Cable cortado- Ácido muriático- Agua

ESTAÑADO DEPUNTAS

- Gases de soldadura- Vapores- Residuos líquidos de agua con ácido

muriático- Botellas de ácido muriático

- Ferrita- Pegante Conductor- Transformador

ENSAMBLE DEFERRITA

- Vapores- Frasco de pegante- Icopor

- Transformador con ferrita- Circuito impreso- Silicona

PEGADO DETRANSFORMADOR

EN EL IMPRESO

- Soldadura de estaño y plomo- Transformador- Condensador de 0.22 MFD- Condensador de 0.1 MFD- Sidactor K1V22- 2 resistencias de metaloxido de 5.6

Kohms 4W- Cable cortado y estañado

ENSAMBLE DECOMPONENTES

- Gases de soldadura- Alambre, sobrante de los componentes- Carretes de soldadura- Cajas de cartón de componentes- Estopa

- Barniz Dieléctrico- Circuito RGT 70 PLUS F

BARNIZADO- Vapores- Tarro de barniz con residuo- Residuos de barniz

- Cápsula de plástico- Perno plástico- Silicona

PEGADO DEPERNO

- Residuos de silicona- Cápsulas defectuosas o rotas

- Circuito RGT 70 PLUS F ENCAPSULADO

- Circuito RGT 70 PLUS F encapsulado- Resina Epóxica- Endurecedor o catalizador

LLENADO

- Caneca plástica- Envase del endurecedor- Estopa impregnada de resina epóxica

y endurecedor- Vapores- Resina endurecida

- Arrancador- Alcohol industrial LIMPIEZA

- Resina endurecida- Vapores- Garrafas de alcohol industrial

- Tinta- Disolvente (Varsol)- Primer- Alcohol

MARCACIÓN

- Estopa impregnada de primer, alcohol,varsol y tinta.

- Vapores- Tarro de Primer y tinta- Botellas de disolvente

- Caja de cartón para 250 unidades- Rótulo y tuercas

ROTULADO YEMPAQUE

Page 31: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

19

RGT 70

ENTRADA PROCESO SALIDA

- Cable en rollo Cal 18(Azul, Blanco y Rojo)

CORTE DE CABLE- Residuos de plástico- Cables con medidas menores- Carrete de cable

- Soldadura de estaño y plomo- Cable cortado- Ácido muriático- Agua

ESTAÑADO DEPUNTAS

- Gases de soldadura- Vapores- Residuos líquidos de agua con

ácido muriático- Botellas de ácido muriático

- Soldadura de estaño y plomo- Condensador de 0.22 MFD- Sidactor K1V22- 1 resistencias de alambre de 6.8

Kohms- Cable cortado y estañado- Grasa fundente

ENSAMBLE DECOMPONENTES

- Gases de soldadura- Alambre, sobrante de los

componentes- Carretes de soldadura- Cajas de cartón de componentes- Estopa

- Cápsula de plástico- Perno plástico- Silicona

PEGADO DEPERNO

- Residuos de silicona- Cápsulas defectuosas o rotas

- Circuito RGT 70 ENCAPSULADO

- Circuito RGT 70 encapsulado- Resina Epóxica- Endurecedor o catalizador

LLENADO

- Caneca plástica- Envase del endurecedor- Estopa impregnada de resina

epóxica y endurecedor- Vapores- Resina endurecida

- Arrancador- Alcohol Industrial LIMPIEZA

- Resina endurecida- Vapores- Garrafas de alcohol industrial

- Tinta- Disolvente (Varsol)- Primer- Alcohol

MARCACIÓN

- Estopa impregnada de primer,alcohol, varsol y tinta.

- Vapores- Tarro de Primer y tinta- Botellas de disolvente

- Caja de cartón para 250 unidades- Rótulo y tuercas

ROTULADO YEMPAQUE

Page 32: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

20

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL

La elaboración de los Arrancadores o Ignitores es un proceso productivo, queconsiste básicamente en el acople de diferentes componentes electrónicos.

El proceso se inicia en la máquina bobinadora en donde el alambre esmaltado decobre se enrolla en una formaleta plástica con el fin de obtener un transformador.

Las puntas que sobresalen del transformador se someten posteriormente a unflameo con gas con el fin de pelar el alambre y retirarle el recubrimiento plásticoque posee.

A continuación en una máquina se corta el cable de PVC en fragmentos de lamisma medida. El color del cable depende de la referencia del producto que enese momento se este elaborando.

Los pasos siguientes son el estañado de puntas y la soldadura de pines, loscuales consisten básicamente en aplicar soldadura de estaño y plomo tanto alcable cortado como al transformador con el fin de permitir que estos componentesse adhieran más fácilmente en la conformación del circuito.

Posteriormente se toma el transformador y con soldadura de estaño y plomo seune al circuito impreso. Para la fabricación de algunas referencias en este procesoel acople no se hace con la soldadura sino con silicona debido a que se harealizado un ensamble previo del transformador con una ferrita mediante unpegante conductor.

La siguiente operación consiste en el ensamble de todos los elementos; en donde,mediante la acción de la soldadura, se unen todos los componentes electrónicos,el cable, el circuito impreso y el transformador para formar finalmente el circuitoque constituye la parte esencial del arrancador.

Cuando el circuito se encuentra completamente armado, se sumerge en el barnizdieléctrico y se deja escurrir durante un tiempo para que los solventes se evaporeny finalmente para el secado de la pieza.

Page 33: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

21

Se prosigue con el acople de la cápsula y el perno plástico, cuando estas piezasestán unidas se encapsula el circuito y se procede a la etapa de llenado. Para esteproceso se debe mezclar la resina epóxica con el endurecedor o catalizador, estamezcla se vierte en la cápsula armada y se deja secar durante 4 horasaproximadamente. Al cabo de este tiempo se forma una masa rígida y dura y deesta manera se obtiene el arrancador terminado.

Las últimas etapas consisten básicamente en preparar el producto para sucomercialización y venta, se hace una limpieza retirando restos de resinaendurecida, posteriormente se etiqueta o se marca con tinta cada pieza yfinalmente se rotula y se empaca.

Durante el proceso, se realizan dos inspecciones al 100% de los productos, unade ellas se hace después del encapsulamiento y la otra se hace después de laetapa de llenado.

3.4 PRODUCTOS GENERADOS

Un equipo de iluminación pública consta principalmente (sin contar los elementosnecesarios para las conexiones) de: una lámpara, un reactor (balasto), unarrancador (si las lámparas son de sodio o metal-halide) y un condensador paracorregir el factor de potencia.

Page 34: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

22

Los ignitores o arrancadores son dispositivos que suministran un breve pico detensión entre los electrodos del tubo, necesario para iniciar la descarga y vencerasí la resistencia inicial del gas a la corriente eléctrica. Es decir, al no circularcorriente por la lámpara será necesario aplicar un pulso de tensión mucho mayorque la tensión de alimentación del equipo para poder establecer una circulación decorriente, esta tensión es suministrada por el arrancador.

MEGALITE produce alrededor de 20.000 a 25.000 unidades mensuales dearrancadores, constituidas en 10 referencias diferentes, la distinción entre cadauna de ellas radica en los componentes electrónicos que cada pieza posee, que asu vez se determinan por el tipo de bombilla en que será instalado el arrancador.

Page 35: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

23

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 EVALUACION AMBIENTAL

La Evaluación Ambiental se desarrolló teniendo como punto de partida lainformación obtenida en el capítulo de Proceso Productivo, en donde, mediante eldiagrama de flujo del proceso se identificaron los factores de contaminaciónasociados a la actividad de la empresa.

Igualmente se hizo necesario la determinación de los Componentes ySub-Componentes Ambientales, que se verán afectados por los factores decontaminación, y sobre los cuales recaerán los impactos.

Para analizar los efectos de la actividad productiva de MEGALITE se aplicaron losparámetros de la evaluación ambiental, es decir, sobre una matriz, seestablecieron indicadores ambientales, cruzados contra las diferentes etapas delproceso. Esto permite calificar los efectos que causan las diferentes actividadessobre cada uno de los elementos ambientales.

4.2 LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

4.2.1 Operaciones que generan residuos

La identificación de los impactos se inicia con el reconocimiento de la interacciónentre los factores de contaminación y las operaciones de producción de laempresa.

El establecimiento de dichos factores permitirá analizar las causas y los efectos delos impactos generados por las acciones de la empresa.

Page 36: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

24

Tabla 3. Operaciones que Generan Residuos

FACTORES DECONTAMINACIÓN OPERACIÓN

RESIDUOS SÓLIDOSBobinado, pelado de alambre, corte de cable, ensamble de ferrita,ensamble de componentes, pegado de perno, llenado, limpieza,flameo y etiquetado.

RESIDUOS SÓLIDOSPELIGROSOS Estañado de puntas, barnizado, llenado y marcación.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Pelado de alambre, estañado de puntas, ensamble de ferrita,soldadura de pines, soldadura del transformador en el impreso,ensamble de componentes, barnizado, llenado, limpieza,marcación y flameo y etiquetado.

RESIDUOS LÍQUIDOS Estañado de puntas

Fuente: Los Autores

4.2.2 Impactos Generados al Ambiente

Para la determinación de los impactos generados al ambiente se siguió lasiguiente metodología:

1. Evaluación preliminar de la información bibliográfica y de la obtenidadirectamente en la empresa, con relación a cada uno de los elementosambientales.

2. Análisis de dicha información, en consideración a los posibles efectos sobreel medio ambiente, que se generan por la actividad de la empresa. Elresultado correspondiente aparece en la siguiente tabla.

Las características del elemento, modificadas por el (los) impacto (s), fueronconsideradas como indicadores de la condición ambiental y, a su vez, comoconstituyentes del punto de referencia para el proceso de calificación de losimpactos.

Page 37: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

25

Tabla 4. Impactos Ambientales

IMPACTOCOMPONENTEAMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS EMISIONES ATMOSFÉRICAS RESIDUOS LÍQUIDOS

RECURSOSHÍDRICOS

SUPERFICIALES

• Contaminación de las aguas superficiales,por manejo inadecuado de residuossólidos, que muchas veces son fuentes deabastecimiento de agua potable.

• Contaminación química, pérdida delrecurso para consumo humano o pararecreación, destrucción de la faunaacuática y deterioro del paisaje; por mezclade residuos sólidos convencionales conresiduos peligrosos industriales.

RECURSOSHÍDRICOS

SUBTERRÁNEOS

• Contaminación inadvertida, de acuíferosconfinados o libres, por inadecuadadisposición final de residuos sólidos.

AIRE

• Contaminación atmosférica por lapresencia de malos olores y la generaciónde humos, gases y partículas ensuspensión, producto de la quemaprovocada o espontánea de residuossólidos.

SUELO

• Pérdida de tierras productivas ycontaminación del mismo por el manejoinadecuado de los residuos sólidos

• Uso inapropiado del recurso y disposiciónfinal de los residuos sobre depresionesnaturales del terreno.

El impacto de la actividad de laempresa sobre la calidad del airese considera mínimo teniendo encuenta que no se introducenfuentes fijas de emisionesatmosféricas importantes y que elruido generado es nulo.

El uso del agua en elMEGALITE se restringebásicamente a la necesariapara las labores de aseo,servicios sanitarios y consumohumano. El agua paraconsumo humano se tomadirectamente del acueductopúblico.

Tan solo en la operación deestañado de puntas se utilizauna mezcla de agua con ácidomuriático, cuyo volumen noexcede medio litro semanal, detal forma que no se causanniveles de contaminación enlas aguas superficiales. Noobstante se debe prever algúnimpacto que se deberá mitigarmediante la adecuación deobras de tratamiento yvertimiento.

Fuente: Los Autores

Page 38: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

26

4.3 ANALISIS DE IMPACTOS

La elaboración de matrices de identificación y calificación de impactos permiteobtener un listado de los impactos ambientales generados en cada una de lasetapas del proceso. El paso siguiente consiste en analizar los impactos de talforma que sea posible determinar su magnitud con relación a una escalacualitativa y cuantitativa.

4.3.1 Indicadores Ambientales

Los indicadores ambientales son aquellos elementos del medio ambiente quesoportaran los cambios netos producidos a causa de la actividad productiva. Losgrados de cambio que sufran estos indicadores dan la visión real de la afectaciónsobre el medio ambiente, esto se logra mediante la utilización de un índicecuantitativo o cualitativo, para evidenciar la magnitud y cuantía de las alteracionesque se producen como consecuencia de la actividad de la empresa.

Para la selección de los indicadores ambientales se atiende a una diferenciaciónpor componente intervenido: atmosférico, geosférico e hídrico.

Tabla 5. Lista de Indicadores Ambientales

COMPONENTE INDICADOR GENÉRICO INDICADOR ESPECÍFICO

ATMOSFÉRICO Calidad del aire GasesMaterial Particulado

GEOSFÉRICO SuelosAfectación de suelosproductivosUsos del suelo

HÍDRICO Aguas superficiales ysubterráneas

Calidad FisicoquímicaCalidad Hidrobiológica.

Fuente: Los Autores

4.3.2 Conformación de la Matriz

Como se mencionó anteriormente para la evaluación ambiental se elaboro unamatriz modificada, donde aparecen las etapas del proceso con el respectivo factor

Page 39: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

27

de contaminación asociado, ubicadas en filas; versus, componentes ambientales,e indicadores ubicados en columnas.

4.3.2.1 Método de Evaluación

Una vez identificados y caracterizados los impactos potenciales, se realiza lavaloración de los impactos aplicando la matriz. La matriz aplicada comprende lossiguientes parámetros de evaluación:

Tabla 6. Criterios de Valorización de Impactos

CUALITATIVO CUANTITATIVO IMPACTONo genera impacto 0 NULOBajo 1Bajo medio 2Bajo alto 3

BAJO

Medio bajo 4Medio 5Medio alto 6

MEDIO

Alto bajo 7Alto medio 8Alto 9

ALTO

Fuente: Guía Ambiental – Programa de sensibilización sanitario - ambientalpara la PYME del área de jurisdicción de la C.A.R.

Page 40: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

COMPONENTE GEOSFÉRICO

COMPONENTE HÍDRICO

INDICADOR ESPECÍFICO

ETAPAS DEL PROCESO FA

CT

OR

ES

DE

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

Afe

ctac

ión

de

suel

os

pro

du

ctiv

os

Uso

s d

el S

uel

o

Gas

es

Mat

eria

l Par

ticu

lad

o

Cal

idad

Fís

ico

- Q

uím

ica

Cal

idad

Hid

ro B

ioló

gic

a

TO

TA

L

Bobinado R.S. 4 4 0 0 2 2 12R.S. 4 4 0 0 3 3 14E.A. 0 0 1 1 1 1 4

Corte de cable R.S. 4 4 0 0 2 2 12E.A. 0 0 2 2 0 0 4R.L. 4 4 0 0 6 6 20R.P. 6 6 3 3 5 5 28E.A. 0 0 1 1 0 0 2R.S. 4 4 1 1 2 2 14

Soldadura de pines E.A. 0 0 2 2 0 0 4Soldadura del transformador en el impreso E.A. 0 0 2 2 0 0 4

E.A. 0 0 3 3 0 0 6R.S. 9 9 7 7 6 6 44E.A. 0 0 2 2 0 0 4R.P. 6 6 4 4 1 1 22

Pegado de perno R.S. 4 4 1 1 1 1 12E.A. 0 0 2 2 0 0 4R.P. 2 2 1 1 3 3 12R.S. 8 8 5 5 5 5 36E.A. 0 0 1 1 0 0 2R.S. 3 3 1 1 0 0 8E.A. 0 0 3 3 0 0 6R.P. 8 8 7 7 6 6 42E.A. 0 0 2 2 0 0 4R.S. 3 3 0 0 1 1 8

TOTAL 69 69 51 51 44 44

Fuente: Los Autores

R.S. RESIDUOS SÓLIDOS 160R.P. RESIDUOS PELIGROSOS 104E.A. EMISIONES ATMOSFÉRICAS 44R.L. RESIDUOS LÍQUIDOS 20

Pelado de alambre

Estañado de puntas

Limpieza

Flameo y Etiquetado

Marcación

Ensamble de ferrita

Ensamble de componentes

Barnizado

Llenado

Tabla 7. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

CALIDAD DEL AIRE

COMPONENTE ATMOSFÉRICO

SUELOSAGUAS

SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.

COMPONENTE AMBIENTAL

SUB - COMPONENTE AMBIENTAL

Page 41: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

29

4.4 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

En este numeral se presenta la jerarquización de los impactos más significativosque se ocasionan como consecuencia de la actividad de la empresa.

El suelo representa el componente más impactado por la actividad de la empresa.La calidad del aire y las aguas superficiales y subterráneas se ven afectadas engrado medio.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

RESIDUOSSÓLIDOS

RESIDUOSPELIGROSOS

EMISIONESATMOSFÉRICAS

RESIDUOSLÍQUIDOS

Factor de Contaminación

Cal

ifica

ción

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Suelos Calidad del aire Aguas superficiales ysubterráneas

COMPONENTE AMBIENTAL

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

Page 42: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

30

Los residuos peligrosos se encuentran en un grado medio de afectación, peroconsiderando su escaso volumen de generación no incide de forma negativa almedio ambiente. Las emisiones atmosféricas aunque se generan en mayorproporción no se consideran impactantes al medio.

En cuanto a los residuos líquidos, tanto la afectación al medio como su volumende generación son de carácter mínimo y en este momento no justifica que seadelanten acciones de manejo ambiental.

Los residuos sólidos representan el índice más alto de contaminación que generala empresa y por lo tanto se considera como el factor impactante de la actividadproductiva de MEGALITE. Es necesario adelantar acciones, urgentes, tendientes ala prevención y mitigación de los impactos causados por este factor. Bajo estascondiciones, este estudio enfocará las medidas de manejo hacia el control de esteaspecto.

4.4.1 Caracterización de Residuos Sólidos

Tabla 8. Determinación de Residuos Sólidos

PROCESO TIPO DE RESIDUO PESO (Kg/mes)Bobinado, Corte de Cable,

Ensamble de Componentes,Llenado, Pegado de Perno y

Estañado de Puntas

Plástico 62

Ensamble de Componentes Alambre 36Ensamble de Componentes,

Llenado y Marcación Estopa 20

Ensamble de Componentes Cartón 10Corte de Cable Cable 7.5

Llenado y Limpieza Resina Endurecida 7Bobinado Alambre de cobre 3.5

Barnizado y Marcación Metal 2Etiquetado y Archivo Papel 2

TOTAL 150

Fuente: Los Autores

Page 43: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

31

4.4.2 Descripción del Manejo Actual de los Residuos Sólidos

La gestión actual de residuos sólidos en MEGALITE, solo contiene las etapas degeneración y disposición final. Es decir, cuando se genera un residuo se disponeen bolsas plásticas ubicadas en cada área de producción y se aguarda al día enque pase el vehículo recolector.

Este manejo no permite el aprovechamiento o reciclaje de los materiales dedesecho, razón por la cual no es recuperado ningún tipo de materialpotencialmente aprovechable.

La recuperación de dichos residuos, es un factor importante desde el punto devista económico ya que si se lograra realizar una venta de estos materiales seestaría generando un pequeña ganancia que se podría reinvertir en otrasactividades de la empresa, y a su vez se mitigaría el impacto ambiental causadopor la disposición de residuos en rellenos sanitarios.

4.5 FICHAS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Con base en la evaluación de los impactos ambientales y su jerarquización, en elpresente capítulo, se proponen las medidas de manejo ambiental para losimpactos evaluados mediante medidas de prevención, mitigación y control.

Las fichas de manejo contienen la siguiente información:

• Nombre de la Ficha• Objetivo• Impactos a Controlar• Medidas y acciones a desarrollar• Medidas de Seguimiento• Lugar de Aplicación• Responsable de la Ejecución

Page 44: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

32

NOMBRE DE LA FICHA:Almacenamiento Temporal de ResiduosSólidos

FICHA No.ALM 01

OBJETIVO:Determinar la forma de almacenartemporalmente los residuos sólidos que segeneran en cada área de operación.

TIPO DEMEDIDA:Preventiva

INGENIERÍAAMBIENTAL Y SANITARIA IMPACTOS A CONTROLAR:

• Desorden y suciedad en el puesto de trabajo.• Malos hábitos en el manejo de residuos.

MEDIDAS Y ACCIONES A DESARROLLAR:1. Manejo de recipientes para el almacenamiento temporal.

• Para los residuos de alambre de cobre, disponer un recipiente para su almacenamiento al lado de la máquina bobinadora.• Destinar un recipiente para los residuos de plástico del cable cortado.• Ubicar dos recipientes en cada puesto de trabajo, de los operarios que trabajan con soldadura, uno para los residuos de alambre de

componentes y otro para los residuos de estopa.• Al lado de las mesas de llenado, situar un recipiente para los residuos de estopa.• Situar un recipiente, para el almacenamiento de los residuos de resina epóxica endurecida, al lado de la mesa de limpieza.• Colocar, al lado de la máquina de marcación, un recipiente para los residuos de estopa.

2. Todos los recipientes que reciban desechos deberán ser de material impermeable y llevar obligatoriamente en su interior una bolsaplástica para mayor seguridad e higiene.

3. Los recipientes deben ser etiquetados con la información referente al tipo de residuo y área a la que pertenece.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO:1. Todos los días en la mañana revisar que cada puesto de trabajo cuente con su recipiente para el almacenamiento de residuos.2. Cada operario debe verificar, todos los días, el estado de las bolsas y de las etiquetas.3. Asegurar que en la dotación de cada puesto de trabajo figuren los recipientes para almacenamiento de residuos.LUGAR DE APLICACIÓN

Áreas de: Bobinado, Ensamble de Componentes, Llenado, Limpieza yMarcación.

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO:

Jefe de operarios.

Page 45: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

33

NOMBRE DE LA FICHA:Almacenamiento Central de Residuos Sólidos FICHA No.

ALM 02

OBJETIVO:Establecer el modo de almacenamiento centralde residuos, provenientes del almacenamientotemporal.

TIPO DEMEDIDA:PreventivaINGENIERÍA

AMBIENTAL Y SANITARIAIMPACTOS A CONTROLAR:• Acumulación excesiva de residuos.• Rompimiento de bolsas.

MEDIDAS Y ACCIONES A DESARROLLAR:1. La zona de almacenamiento central debe contar con los siguientes contenedores para el almacenamiento de residuos:

- Contenedor para Plástico - Contenedor para Alambre sobrante de los componentes - Contenedor para Estopa- Contenedor para Cartón - Contenedor para Alambre de cobre - Contenedor para Cable Cortado- Contenedor para Metal - Contenedor para Resina Endurecida - Contenedor para Papel

2. Los recipientes para almacenamiento central de residuos, deberán ser de material impermeable, provistos de tapa y lo suficientementelivianos para manipularlos con facilidad.

3. Verificar que la zona elegida para el almacenamiento central de los residuos cumpla con las siguientes características: debe estardotado de ventilación natural e iluminación, el piso y las paredes deben tener superficies que sean lavables, resistentes y que permitasu fácil limpieza.

4. Realizar aseo y mantenimiento general con una frecuencia de dos veces por semana.5. Este lugar será para almacenamiento exclusivo de los residuos generados por el área de producción de la empresa.6. IDENTIFICACIÓN DE CONTENEDORES

• Todos los contenedores deben estar marcados o tener un rótulo con la siguiente información:- Tipo de residuo que contiene- Capacidad de Almacenamiento

• Utilizar contenedores de diferentes colores, para cada tipo de residuo. De esta manera se facilita a los operarios la tarea dereconocimiento y se evitan confusiones.

• Utilizar el símbolo internacional de reciclaje.MEDIDAS DE SEGUIMIENTO:1. El operario debe verificar diariamente el buen estado de las etiquetas es decir que se puedan leer bien, que los colores de los símbolos

se distingan y que no estén rotas.2. Revisar que la tapa selle herméticamente los contenedores.LUGAR DE APLICACIÓN:Zona de Almacenamiento Central.

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO:Jefe de Operarios.

Page 46: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

34

NOMBRE DE LA FICHA:Segregación de Residuos Sólidos en laFuente.

FICHA No.SGR 01

OBJETIVO:Separar los residuos que tienen un valor deuso indirecto por su potencial de reuso deaquellos que no lo tienen.

TIPO DEMEDIDA:Control

INGENIERÍAAMBIENTAL Y SANITARIA IMPACTOS A CONTROLAR:

• Prevenir la mezcla de residuos, con el fin de facilitar sumanejo.

• Desmejoramiento de las posibilidades de recuperación de losresiduos.

MEDIDAS Y ACCIONES A DESARROLLAR:1. Diariamente cada operario debe depositar los residuos que se generen, en su puesto de trabajo, en el respectivo recipiente destinado

para el almacenamiento temporal.2. Al final de la jornada de trabajo, los residuos generados durante el día, deben ser conducidos al lugar de almacenamiento central.3. Cualquier residuo de: PLÁSTICO, CARTÓN O METAL, para el que no se tenga especificado almacenamiento temporal, debe ser

conducido inmediatamente a la zona de almacenamiento central y depositado en su respectivo contenedor.4. Las canecas plásticas de resina epóxica que se vayan desechando, deben ser apiladas en la zona de almacenamiento central.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO:1. Al final del día verificar, en cada puesto de trabajo, que no hayan quedado residuos en los recipientes de almacenamiento temporal.2. Hacer visitas periódicas a los puestos de trabajo con el fin de verificar que cada operario está realizando correctamente la separación

de los residuos de acuerdo a su tipo.

LUGAR DE APLICACIÓN:Todas las áreas de producción de la empresa.

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO:Jefe de Operarios.

Page 47: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

35

NOMBRE DE LA FICHA:Comercialización de Residuos Sólidos FICHA No.

COM 01

OBJETIVO:• Establecer la metodología que permitirá, a

MEGALITE, comercializar sus ResiduosSólidos, con la garantía de que elcomprador hará con estos residuos unagestión ambientalmente adecuada.

• Fomentar la Gestión Ambiental de residuossólidos, a través de la recuperación, elreciclaje y la reintroducción de dichosmateriales a las cadenas productivas.

TIPO DEMEDIDA:Mitigación

INGENIERÍAAMBIENTAL Y SANITARIA

IMPACTOS A CONTROLAR:• Minimizar el impacto negativo, tanto en la salud de las

personas como en el medio ambiente, de la disposición finalinadecuada de los residuos sólidos.

MEDIDAS Y ACCIONES A DESARROLLAR:Con base en un análisis de posibilidades, partiendo del tipo de residuos, cantidades y condiciones de manejo, se diagnosticó que estospodrían tener un mercado. Se contacto con el Señor Hemson Rodríguez (tel 3 51 25 84, cel. 3 31 42 50) y se abrió la posibilidad de latransacción.

1. MEGALITE debe contactar directamente al comprador, verificar su identidad y acordar los términos de la transacción.2. Las transacciones de compraventa, entre MEGALITE y el comprador, se harán mensualmente.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO:1. Llevar registro mensual de las ventas hechas por concepto de comercialización de residuos.2. Mantener vigentes los precios de compra y venta de residuos en el mercado.3. Establecer un control de ganancias.

LUGAR DE APLICACIÓN:Zona de almacenamiento central.

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO:Subgerente Operativo

Page 48: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

36

4.6 PLAN DE ACCIÓN

4.6.1 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1. Adquisición de contenedores y recipientes para almacenamiento

temporal.

2. Marcación y Rotulación de contenedores

3. Inicio del programa de segregación en la fuente

• Entrenamiento a los operarios sobre separación de residuos en la

fuente de generación

4. Realizar contacto con el seño Hemson Rodríguez

5. Acordar términos para la venta de residuos sólidos

6. Realización de la venta

Page 49: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

37

4.7 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓNPRECIO

UNITARIOCANTIDAD

PRECIO TOTAL

Caneca, COLEMPAQUES, plástica 40 Litros 8.474 5 42.370 Caneca, COLEMPAQUES, multiusos de 75 Litros con tapa 19.825 1 19.825 Caneca, COLEMPAQUES, plástica 55 Galones 39.231 2 78.462 Cachucha, COLEMPAQUES, de colores, para caneca de 55 Galones 19.825 2 39.650 Servicio de screen "PAPEL Y CARTÓN" - "PLÁSTICO" 2.500 2 5.000

185.307 TOTAL

Page 50: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

38

5. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

5.1 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

La base para el diseño y elaboración del Programa de Salud Ocupacional es elPanorama de Riesgos, el cual consiste en el estudio de las condiciones de trabajo,mediante el cual se hace un reconocimiento pormenorizado de los factores deriesgo a que están expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresaespecífica, determinando en este los efectos que pueden ocasionar a la salud delos trabajadores y estructura organizacional y productiva de la empresa.

Dicha información implica una acción continua y sistemática de observación ymedición, de manera que exista un conocimiento actualizado a través del tiempo.

Por lo tanto el Panorama de Riesgos no deberá ser considerado como unaactividad puntual, sino como una forma dinámica de recolección, tratamiento yanálisis de datos, que permitan una adecuada orientación de las actividadespreventivas posteriores. (Véase el Anexo C)

Page 51: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

39

Tabla 9. Grupos de Riesgo con su respectivo Factor

GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO

FISICOS

• Ruido• Vibraciones• Iluminación• Temperaturas externas.• Radiación: ionizante y no ionizante• Humedad.

QUIMICOS

• Gases y Vapores• Polvos• Humos• Material Particulado• Solventes• Líquidos• Sólidos

ERGONOMICOS

• Posiciones forzadas• Manipulación de cargas• Posturas de trabajo• Trabajos repetitivos• Superficies de trabajo, sillas, ubicación de controles inadecuados.

ELÉCTRICOS

• Cables descubiertos• Líneas recargadas• Falta de fusibles• Contacto directo e indirecto

MECÁNICOS• Elementos cortantes, punzantes y contundentes• Material en movimiento, máquinas y herramientas• Partes en movimiento

LOCATIVOS

• Escaleras y barandas• Defectos del piso• Falta de orden y aseo• Falta de señalización• Almacenamiento inadecuado

PSICOSOCIALES

• Tareas elementales o inadecuadamente planeadas.• Distribución horaria.• Velocidad de ejecución o ritmo de trabajo• Incentivos por producción.• Sobrecarga de trabajo.• Conflictos de autoridad.• Autonomía.

HUMANOS • Actos inseguros• Desconocimiento de normas de seguridad

Fuente: Salud – Ocupacional. Manual Guía. Ministerio de Trabajo ySeguridad Social

Page 52: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

40

5.2 PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Para definir la aplicación de medidas de control es necesario establecer lapriorización de los factores de riesgo. Esto se realiza mediante la medición ovaloración de los mismos.

La Jerarquización de los Factores de Riesgo consiste en el ordenamientosecuencial de la severidad de los factores de riesgo identificados, según su gradode peligrosidad y/o de riesgo.

El control de los factores de riesgo se debe realizar con base en la jerarquizaciónde los mismos, es decir, que se deben controlar en orden de prioridad los factoresde riesgo más severos.

GRADO DE PELIGROSIDAD

Para definir la prioridad de intervención con acciones de vigilancia y control de undeterminado factor de riesgo se debe considerar el grado de peligrosidad, el cualse obtiene de una evaluación numérica teniendo en cuenta tres variables:

§ Consecuencia: Importancia que tiene un riesgo según las consecuenciasque genere en caso de que llegue a materializarse.

§ Exposición: Tiempo y frecuencia con que las personas o la estructuraentran en contacto con el factor de riesgo.

§ Probabilidad: Inminencia o susceptibilidad de ocurrencia real de que unriesgo pueda materializarse.

El Grado de Peligrosidad se obtiene al aplicar la siguiente fórmula3:

3 Tomado de: Seguridad Industrial y Salud – C Ray Asfahl

GP = C x E x P

Page 53: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

41

Donde: GP = Grado de PeligrosidadC = ConsecuenciaE = ExposiciónP = Probabilidad.

A continuación se presentan los valores asignados a cada variable4.

Consecuencia: ( C )

10 Si el riesgo se materializa puede causar varias muertes, pérdidas económicas y seinvolucran personas ajenas. Sale de la frontera física.

8 Muertos, daños materiales, se paraliza el funcionamiento de la empresa pero no salede la frontera.

6 Heridos graves, serias pérdidas económicas y daños materiales dentro de la fronterafísica

4 Solo se presentan lesionados con incapacidad y daños menores.

2 Lesionados con heridas leves que no generan incapacidades mayores y pérdidaseconómicas menores.

1 No hay lesiones, solo pérdidas materiales y de menor cuantía.

Exposición: ( E )

10 Exposición continua al riesgo.

8 Se expone varias veces durante la jornada de trabajo y cada vez con riesgo a lasalud.

6 Se expone solo una vez durante la jornada de trabajo por un tiempo no mayor a doshoras.

4 Se expone una vez durante la jornada de trabajo por no más de 30 minutos.2 Se expone solo una vez por semana, al riesgo.1 Se expone ocasionalmente en el mes.

Probabilidad: ( P )

1 Resultado más probable.

0.8 Bajo la coincidencia que converjan más de un riesgo. Varias circunstancias para queel riesgo se materialice.

0.6 Ocurre solo si se comete una grave imprudencia.0.4 Ocurriría raramente.0.2 Remotamente pude ocurrir.0.1 Extremadamente remota esa posibilidad.

0.01 Casi imposible que ocurra.

4 Valores tomados de apuntes de la asignatura de Seminario de Salud Ocupacional

Page 54: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

42

Determinando el Grado de Peligrosidad se obtiene la magnitud de cada factor deriesgo, cuyo valor máximo es de 100 y mínimo de 0.01.

5.2.1 Presentación de los Resultados

Tabla 10. Priorización de Riesgos

AREA GRUPO DERIESGO FACTOR DE RIESGO GRADO DE

PELIGROSIDAD

AREA DE ENSAMBLE DECOMPONENTES QUÍMICOS

Material Particulado(Polvos y Humos).Gases y Vapores.

60

AREA DE BARNIZADO,LLENADO Y MARCACIÓN QUÍMICOS Gases y vapores.

Líquidos 48

AREA DE ENSAMBLE DECOMPONENTES,

BARNIZADO, FLAMEO,LLENADO Y MARCACIÓN

FÍSICOS Ventilación Inadecuada 38.4

AREA DE BOBINADO,ENSAMBLE DE

COMPONENTES,BARNIZADO, FLAMEO Y

MARCACIÓN

Falta de orden y aseo.Falta de señalización. 36

AREA DE LLENADO

LOCATIVOS

Almacenamiento inadecuado. 36AREA DE ENSAMBLE DE

COMPONENTES MECÁNICOS Elementos cortantes ypunzantes. 32

AREA DE BOBINADO

Malos hábitos posturales.Controles de operaciónincómodos. PosicionesForzadas. Trabajos repetitivos

28.8

AREA DE ENSAMBLE DECOMPONENTES,

BARNIZADO, FLAMEO YMARCACIÓN

Malos hábitos posturales.Posiciones Forzadas.Trabajos repetitivos.

28.8

AREA DE LLENADO

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales.Sobre-esfuerzos en manejo decargas. Posiciones Forzadas.Trabajos repetitivos

28.8

Fuente: Los Autores

Page 55: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

43

En MEGALITE los riesgos químicos son los que mas perjudican la salud de lostrabajadores. Los operarios mas afectados son los que se ubican en el área deensamble de componentes ya que debe inhalar las partículas desprendidas en elproceso de soldadura, gases, vapores de pegantes y soluciones ácidas.

El barniz dieléctrico, la resina epóxica y los disolventes, tintas y pinturas producenagentes nocivos que presentan un alto riesgo para la salud de los operarios enestas áreas.

Esta condiciones se empeoran, si se tiene en cuenta que existe un factor de riesgofísico que consiste en una mala ventilación, ocasionando que se acumulensustancias tóxicas y afectando, además, a la mayoría de las áreas de producciónen la empresa.

Representan una peligrosidad media, los riesgos mecánicos del área de ensamblede componentes y los riesgos locativos. Los primeros ocasionados por el empleode herramientas manuales y los segundos por la falta de orden, aseo yseñalización.

Igualmente, en un grado de peligrosidad media se encuentran los factores deriesgo ergonómicos, que perjudican a los operarios de la mayoría de las áreas yson producidos generalmente, por asientos inadecuados o ausencia de estos y poroperaciones determinadas por tamaño y forma de las piezas.

5.3 DIAGNÓSTICO EN SALUD OCUPACIONAL

MEGALITE desarrolla ciertas actividades en Salud Ocupacional, enmarcadasdentro de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo e Higiene ySeguridad Industrial.

La realización de estas actividades se hacen rutinariamente más no por obedecera la estructura de un Programa de Salud Ocupacional.

Page 56: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

44

Tabla 11. Actividades Existentes en Salud Ocupacional

MEDICINAPREVENTIVA

§ A través de la inducción al puesto de trabajo, todos los empleados reciben lainformación específica relacionada con su ambiente laboral y su cargo.

§ La empresa cuenta con un botiquín de primeros auxilios dotado con loselementos indispensables, el cual está ubicado en un lugar apropiado.

MEDICINADEL TRABAJO

§ A todos los empleados se les realiza exámenes médicos de ingreso, retiro yanuales.

§ La empresa se encuentra afiliada Colmena A.R.P.

HIGIENENE YSEGURIDADINDUSTRIAL

§ Existe el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con lasdisposiciones legales vigentes, el cual esta vigente hasta el mes de Noviembredel año 2002.

§ Los operarios están dotados de algunos elementos de protección personal,aunque no siempre los utilizan y en algunas áreas falta implementar el uso deciertos elementos.

- Gafas: Soldadura y Pelado de alambre.- Petos de Carnaza: Pelado de Alambre y Flameo.- Máscaras: Barnizado y Marcación.

§ La empresa tiene instalados sus servicios sanitarios separados por sexo. Estosservicios están dotados de los elementos necesarios como: papel higiénico,toallas desechables, jabón, recipientes de recolección y desinfectantes.

§ Se retira periódicamente el polvo orgánico de las instalaciones por métodoshúmedos diariamente, por cada operario en su lugar de trabajo.

§ Se realiza mantenimiento preventivo mensual, de máquinas y equipos, ymantenimiento correctivo cada vez que es necesario.

COPASO § El Comité Paritario de Salud Ocupacional está constituido legalmente, pero nocumple con sus funciones.

Fuente: Los Autores

5.3.1 Condiciones de Almacenamiento

MEGALITE cuenta con un área de almacenamiento de 24.60 m2, esta bodega seencuentra dividida en dos zonas; una destinada al almacenamiento de la mayoríade las materias primas y la otra parte en la que se almacenan condensadores, loscuales no son utilizados en el proceso, pero MEGALITE los distribuye.

En el área destinada para almacenamiento de materias primas, se encuentrantodos los componentes utilizados para la elaboración de los arrancadores oignitores, tales como: resistencias, circuitos impresos, sidactores, soldadura deestaño y plomo, cable de PVC, condensadores y alambre esmaltado.

Page 57: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

45

Estos componentes se encuentran almacenados en las cajas de cartón originalesde los proveedores y ubicadas en estanterías ancladas contra la pared, el piso y eltecho. A pesar de esta medida de seguridad, el lugar no cuenta con una buenaventilación ni iluminación, tan solo existen unas pequeñas ventanas las cuales esimposible abrir, ya que los materiales de las estanterías se almacenan de tal formaque ocupan el lugar hasta el techo. Las zonas de tránsito, en la bodega, son muyreducidas dada la proximidad entre estanterías y la gran cantidad de materialesque allí se almacenan.

Existe gran variedad de materiales líquidos que no se almacenan en esta bodegacomo lo son: primer, barniz dieléctrico, pegante conductor, tinta, alcohol industrial,catalizador o endurecedor, resina epóxica, ácido muriático y varsol.

Generalmente estos materiales se ubican en los puntos de operación en dondedichos componentes vayan a ser utilizados.

El cilindro de 50 lb. de gas propano utilizado para los procesos de pelado dealambre, flameo y etiquetado, se encuentra ubicado aproximadamente a 6m de losprocesos de estañado de puntas, soldadura de pines, soldadura del transformadoren el impreso y ensamble de componentes. Este cilindro esta sujetado a unacolumna mediante una cadena.

Los componentes tales como cápsulas de plástico y pernos se almacenan encajas de cartón en una oficina destinada a realizar pruebas de laboratorio, la cuales bastante amplia y permite el bodegaje de ciertos componentes.

5.3.2 Matriz DOFA

La aplicación de la matriz DOFA permitirá realizar un análisis más profundo de lascondiciones actuales de MEGALITE en cuanto a salud ocupacional, de manera talque sea el punto de partida para el desarrollo de planes y programas tendientes amejorar el ambiente de trabajo, la prevención de riesgos y la salud general de lostrabajadores.

Page 58: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

46

Debilidades

§ La empresa MEGALITE, en su estructura interna no ha realizado elPrograma de Salud Ocupacional.

§ No hay un historial sobre la ocurrencia de accidentes en los puestos detrabajo y los riesgos a que están expuestos los trabajadores en el desarrollode las actividades de las diferentes áreas que conforman la empresa.

§ Dentro del organigrama estructural de la empresa no se encuentra previstala existencia del área de Salud Ocupacional.

§ Existe un desconocimiento sobre los programas y normas sobre saludocupacional en los niveles operativos de la empresa.

§ No existe presupuesto asignado a actividades de salud ocupacional.

Oportunidades

§ Colaboración de los estudiantes de la Universidad de la Salle en larealización del Programa de Salud Ocupacional.

§ Implementar el programa de salud ocupacional que le permita a la empresaapropiarse de los siguientes factores:

§ Participación de los estamentos de la empresa a partir del comité paritarioconformado internamente.

§ Técnicas acordes a la empresa para la prevención de accidentes detrabajo.

§ Información que le permita a la empresa prevenir los riesgos yenfermedades profesionales.

§ Normatividad que les ayudará a mejorar la aplicación de los programas.§ Capacitación requerida por todos los trabajadores de la empresa.§ Aprovechar la capacitación, asesoría y asistencia técnica de la ARP a la

cual está afiliada la empresa.

Fortalezas

§ Existe una buena disposición de las directivas de la empresa para laimplementación del Programa de Salud Ocupacional.

§ Existe un clima laboral favorable de los trabajadores del nivel operativo,para participar activamente en los procesos de capacitación, asesoría yasistencia técnica, que permitan el análisis de los riesgos y accidentes enlas diferentes áreas de la empresa y el planteamiento de solucionesalternativas.

Page 59: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

47

Amenazas

§ Aplicación de sanciones por el no cumplimiento de la normatividad.§ La no puesta en marcha del programa de salud ocupacional como se

propone, sino que se quede en mandos medios o archivado.

5.4 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

5.4.1 Definición

La medicina preventiva es aquella rama de la medicina dedicada primordialmentea prevenir la enfermedad y lesión física, en vez de tratar al enfermo y al lesionado;en segundo lugar se ocupa de retardar el progreso de la enfermedad y conservarlas funciones al máximo.

5.4.2 Objetivos Generales del Subprograma

§ Promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud de los trabajadores.§ Capacitar a todos los trabajadores sobre la forma de proteger su salud para

generar conductas de autocuidado.§ Establecer las actividades de tipo deportivo y recreativo, que sirvan de

esparcimiento e integración.§ Ubicar correctamente al trabajador en una ocupación adaptada a su

constitución fisiológica y psicológica.

5.4.3 Actividades a desarrollar

En coordinación con la persona que la empresa designe para tal fin, se pretendellevar a cabo actividades educativas sobre temas específicos que se relacionencon las características propias de la empresa.

§ Investigar y analizar la ocurrencia de enfermedades, determinar suscausas y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

§ Informar a la gerencia sobre los problemas de salud generados,presentando medidas de solución y control.

Page 60: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

48

§ Elaborar perfiles fisiológicos para cada puesto de trabajo.§ Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros

auxilios.§ Promover a participar en actividades encaminadas a la prevención de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

5.4.3.1 Contenido de las actividades

Tabla 12. Actividades Incluidas en el Subprograma de Medicina Preventiva

PROGRAMA OBJETIVOS

Introducción a lasalud ocupacional

Informar y motivar a todos los trabajadores sobre la importancia departicipación en el desarrollo del programa a través del cuidado de su propiasalud.

Prevención deaccidentes de

trabajo

Informar a todos los trabajadores sobre aspectos básicos de prácticas seguraen el trabajo.

Divulgación del programa a través de informativos sobre los factores de riesgoy conservación de la salud por medio de afiches, carteles, folletos, etc.

Vinculación a laempresa

Organizar un programa de inducción a todos los trabajadores que ingresen ala empresa y que incluya:§ Proceso§ Riegos presentes en el ambiente laboral§ Riesgos específicos en el puesto de trabajo§ Normas generales y específicas de la empresa§ Planes de emergencia y normas de seguridad

Primeros Auxilios yBotiquín

Mantener la dotación de los botiquines de primeros auxilios con los siguienteselementos básicos:§ Curaciones: agua oxigenada, isodine solución, isodine espuma,

gasas, algodón y curas.§ Inmovilizaciones: vendaje elástico, esparadrapo y tablillas§ Medicamentos: acetaminofén, aspirina, buscapina compuesta,

antiácido suspensión (milanta) y alka-seltzer

Entrenamiento periódico del personal que maneja los primeros auxiliosquienes además serán los encargados de la dotación mensual del botiquín.

Recreación yDeporte

Integración de los trabajadores mediante la organización de campeonatos devoleibol, microfútbol, ping-pong e integración de familias.

Educación enSalud

Dirigido a todo el personal de la empresa en temas diversos comoenfermedades de transmisión sexual, nutrición, tabaquismo y drogadicción.

Fuente: Los Autores

Page 61: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

49

5.4.4 Plan de Acción

5.4.4.1 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1. Charlas Educativas

• Introducción a la Salud Ocupacional

• Prevención de Accidentes de Trabajo

− Prácticas seguras en el trabajo

− Divulgación del Programa de Salud Ocupacional

• Inducción al puesto de trabajo

• Educación en Salud

2. Primeros auxilios y botiquín

• Verificación de la dotación de botiquines

• Capacitación en primeros auxilios

3. Recreación y deporte

• Organización de campeonatos

• Integración de familias

4. Elaboración del Profesiograma

Page 62: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

50

5.5 SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

5.5.1 Definición

Técnica de intervención en el hombre, que estudia las consecuencias de lascondiciones materiales y ambientales sobre las personas; es el conjunto deactividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud deltrabajador, manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.

5.5.2 Objetivos Generales del Subprograma

§ Evaluar y detectar las enfermedades ocupacionales y profesionales en lostrabajadores.

§ Proteger a los trabajadores de factores de riesgo ocupacionales.§ Hacer seguimiento periódico a los trabajadores, que permitan la

identificación y vigilancia de los posibles daños ocurridos por el efecto delas condiciones de trabajo, y las reubicaciones de los trabajadoresexpuestos a riesgos específicos.

5.5.3 Actividades a desarrollar

§ Determinar los requisitos de salud necesarios previos al ingreso, con el finde ubicar al trabajador en su puesto, de acuerdo con sus condicionesfísicas y psicosociales.

§ Realización de exámenes periódicos para verificar el estado de salud deltrabajador o para reubicación.

§ Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad, mortalidadde los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.

§ Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgosrelacionados con la patología laboral sugiriendo medidas y controles.

5.5.3.1 Contenido de las actividades

Es necesario llevar un historial de salud ocupacional de los trabajadores,asegurando seguimiento y oportuna identificación de cualquier alteración en lasalud. Se llevarán y mantendrán al día los registros de: accidentalidad, ausentismoy enfermedad profesional.

Page 63: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

51

Es importante tener en cuenta cierta periodicidad mínima con que se debenrealizar los exámenes médicos ocupacionales; esta periodicidad depende de lassiguientes variables: susceptibilidad del trabajador, tiempo de exposición, valoreslímites permisibles máximos a que puede exponerse un trabajador, sin que dichaexposición pueda desencadenar enfermedades profesionales.

Tabla 13. Actividades Incluidas en el Subprograma de Medicina del Trabajo

EXÁMENES DEINGRESO YEXÁMENES

PERIÓDICOS

Personal de oficinas§ Exámen médico general de ingreso y anual.§ Visiometría, bianual, para personal que opere computadores.§ Realizar anualmente cuadro hemático, hemoclasificación y parcial de

orina.§ Al personal directivo, gerentes de área y en general al personal

involucrado en la toma de decisiones, cuyo trabajo genere stress, se lerecomienda tomar al ingreso y anualmente los siguientes exámenes:glicemia, colesterol, triglicéridos, ácido úrico.

Personal de planta de producción§ Exámen médico general de ingreso y anual.§ Visiometría, bianual, para personal que opere computadores.§ Realizar anualmente cuadro hemático, hemoclasificación y parcial de

orina.§ Se sugiere que para los puestos de trabajo en las áreas de ensamble

de componentes, llenado, barnizado y marcación; se realice unaespirometría al ingreso del trabajador a la fábrica y otra preferiblementecada año con el fin de tomar los correctivos correspondientes.

§ Para los trabajadores que manejan soldadura se sugiere la realizaciónde un examen minucioso de las vías respiratorias altas y bajas.

EXÁMENES DERETIRO

Consiste en el exámen médico ocupacional que se realiza al trabajador a loscinco días siguientes a la fecha de su retiro, este es un instrumento o buenmecanismo para medir la efectividad de los programas que se realizan en lacompañía.

EXÁMENESESPECIALES

Se debe practicar valoración médica y exámenes paraclínicos y/o de laboratorioque se consideren necesarios, a todo trabajador que presente alteraciones ensu salud como consecuencia de su actividad laboral.Se recomienda hacer solicitud de exámenes específicos para los puestos detrabajo donde halla riesgo ergonómico los cuales deben realizarse bajo losparámetros de condiciones musculares o de columna vertebral.

Fuente: Salud Ocupacional. Manual Guía, Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial, 1994

Page 64: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

52

5.5.4 Plan de Acción

5.5.4.1 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1. Exámenes pre-ocupacionales

2. Exámenes periódicos

3. Exámenes médicos de retiro

4. Exámenes especiales

5. Visitas a los puestos de trabajo

Page 65: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

53

5.6 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

5.6.1 Definición

Técnica dedicada al reconocimiento, evaluación y control de todos los riesgospresentes en el medio ambiente y que pueden afectar la salud del trabajador y siestos se materializan producen enfermedades profesionales.

5.6.2 Objetivos Generales del Subprograma

§ Identificar y evaluar mediante estudios ambientales periódicos los agentes yfactores de riesgo en el trabajo que afecten o puedan alterar la salud de lostrabajadores.

§ Determinar prioridades de acuerdo al grado de peligrosidad de los factoresde riesgo y la repercusión que estos puedan tener en la poblaciónexpuesta.

§ Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos que puedenoriginar enfermedades relacionadas con el trabajo y verificarperiódicamente su eficiencia.

5.6.3 Actividades a desarrollar

§ Según la identificación de los posibles contaminantes identificados en elPanorama de Riesgo, se debe realizar mediciones cuantitativas ycualitativas de los factores de riesgo para determinar su real peligrosidad.

§ Aplicación de medidas de control.

5.6.3.1 Contenido de las actividades

§ Se debe contar y mantener actualizadas las fichas toxicológicas y técnicasde los productos químicos utilizados en las áreas de ensamble decomponentes, barnizado, llenado y marcación.

Estas fichas deben incluir, entre otros, la siguiente información: (Véase elAnexo D)

Page 66: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

54

- Nombre Genérico - Aplicación o uso- Nombre Comercial - Transporte- Propiedades Físicas - Almacenamiento- Propiedades Químicas - Primeros Auxilios- Efectos sobre la salud

§ Se deben realizar mediciones de humos, gases y vapores específicos enlas áreas de ensamble de componentes, barnizado, llenado y marcación.

§ Para el área de Bobinado realizar un estudio de iluminación con el fin decuantificar la intensidad de la luz y establecer los correctivos necesarios.

5.6.4 Plan de Acción

5.6.4.1 Alternativa para la extracción de humos, gases y vapores

EXTRACTOR – VENTILADORAXIAL

REF: HXM – 350 mm de diámetro Soler Y Palau (S&P)

RIESGO A CONTROLARVentilación inadecuada

EFECTOS EN LA SALUDAsfixia y concentración de sustanciastóxicas inhaladas.

DESCRIPCIÓN

La medida consiste en empotrar 2 extractores centrífugos en la pared, unoinyectando aire fresco y otro extrayendo aire contaminado. Ubicados en formatransversal con el fin de realizar un barrido en toda la parte de producción de laempresa. Estos tienen un motor de 1/20 HP, 1168 CFM, 1550 RPM y 127 V.El nivel sonoro de estos extractores es de 54 dB, un peso aproximado de 4.4 Kg,un caudal de descarga libre de 1800 m3/h.APLICACIONES:Para toda el área de producción de la empresa.

Page 67: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

55

5.6.4.2 Selección de los Elementos de Protección Personal

En base al panorama de riesgos se hace la elección de los elementos deprotección personal. Este análisis incluye la identificación del riesgo a controlar asícomo los efectos en la salud. (Véase el Anexo E)

Es necesario que se implemente un programa de control en el uso de loselementos de protección personal, tendiente a verificar los siguientes aspectos:

- Entrenamiento en el uso de los elementos

- Aceptación por parte del trabajador

- Grado de Utilización

- Manipulación y empleo de los elementos de protección personal

- Mantenimiento de los elementos de protección personal

Page 68: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

56

5.6.4.3 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1. Instalación del sistema para extracción de humos, gases y vapores

2. Elementos de Protección Personal

• Adquisición de elementos de Protección Personal

• Implementación de Programa de Control en el uso de elementos de

protección personal

3. Mediciones Ambientales de humos, gases y vapores.

4. Estudio de evaluación de iluminación.

Page 69: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

57

5.7 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

5.7.1 Definición

Técnica de intervención en el ambiente, que tiene por objeto el control de todos losriesgos tangibles que puedan afectar o poner en peligro la integridad física de lostrabajadores, y que si se materializa producen accidentes de trabajo.

5.7.2 Objetivos Generales del Subprograma

§ Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los actosinseguros y condiciones ambientales peligrosas que potencialmente puedencausar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos.

§ Diseñar sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes enla empresa.

§ Ofrecer capacitación sobre elementos básicos de seguridad en los puestosde trabajo.

5.7.3 Actividades a desarrollar

§ Investigar los accidentes de trabajo, identificando las causas básicas, loscostos que estos generan y las medidas de control para evitar suocurrencia. (Véase el Anexo F)

§ Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de accidentabilidad detrabajo en relación a los índices de frecuencia, severidad, accidentabilidad yausentismo.

§ Mantener vigente el programa de mantenimiento predictivo y preventivo delequipo, de la maquinaria y de las instalaciones.

5.7.3.1 Contenido de las actividades

La capacitación e instrucción en las normas y reglamentos de seguridad industrialcomienza en el momento de vinculación del personal a la empresa, mediante lainducción en los aspectos de:

Page 70: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

58

§ Descripción y análisis del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.§ Descripción particular de los riesgos del oficio a realizar describiendo los

puntos críticos, normativos y preventivos del puesto de trabajo.§ Suministro de elementos de protección personal, indicando el manejo

adecuado de estos elementos y los beneficios de su uso.

5.7.4 Plan de Acción

5.7.4.1 Realización de Inspecciones Planeadas

Se plantea realizar un programa de inspecciones mensuales cuyo objetivo generales detectar la existencia de factores de riesgo que puedan afectar al medioambiente o la salud de los trabajadores, verificar las condiciones de saneamientobásico, orden y aseo en la empresa. Igualmente, con el registro de esta inspecciónse pretende obtener la suficiente información para actualizar y mantener elPanorama de Riesgos acorde con los factores de riesgo existentes en la empresa.

El Programa de Inspección consta de dos componentes básicos:

• Lista de Chequeo. (Véase el Anexo I )• Procedimiento de Inspección

El Subgerente Operativo será el encargado de realizar las inspecciones y tendrá lafacultad de interrogar a los operarios sobre cualquier asunto relacionado con sulabor. Igualmente deberá conocer muy bien la lista de chequeo y aplicar elprocedimiento de inspección.

El procedimiento, que a continuación se presenta, permitirá el correcto desarrollode la inspección, la cual dependerá en gran medida de una adecuadaorganización previa del trabajo. La inspección de las instalaciones comprenderálas etapas siguientes:

1. La inspección se inicia con la recopilación de los antecedentes de losfactores de riesgo y condiciones ambientales a inspeccionar, así como,revisión de la última actualización del Panorama de Riesgos.

Page 71: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

59

Deberá contar, también, con los planos actualizados de todas lasinstalaciones de la empresa.

2. Programación de la Inspección:

Una vez que el Inspector ha revisado los antecedentes, éste deberácuantificar el trabajo a realizar; estudiar la metodología a usar; y preparar unprograma de trabajo, que contenga un cronograma estimativo.

3. Inspección de condiciones de trabajo y medio ambiente:

La recolección de datos se hace mediante el desarrollo de la lista dechequeo. En esta etapa de la inspección se verifica que las variablesanalizadas cumplan con los parámetros o normas establecidas para elcorrecto desempeño ambiental e institucional de la empresa. Atendiendo alas preguntas de la lista de chequeo se presentan dos opciones:

• Si se cumple, la respuesta es: SI• Si no se cumple, la respuesta es: NO

4. Dependiendo de la situación observada, los criterios a seguir son lossiguientes:

• Existencia de condiciones o factores ambientales NO controlados(Respuesta = NO ):

A. Identificación del Riesgo: Indicar esta situación en la lista de chequeo yde ser posible en el plano de las instalaciones.

B. Valoración: Evaluar el efecto ocasionado, o las consecuencias que sepodrían presentar, en caso de no tomar acciones correctivas para elcontrol del riesgo.

C. Selección de las medidas Preventivas: Identificados, valorados yclasificados los riesgos en orden de prioridad se deben buscar lasposibles soluciones o medidas preventivas a aplicar. Las medidaspreventivas deben ser solucionadas teniendo en cuenta, los factorestécnicos, económicos, operativos y de viabilidad.

Page 72: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

60

5. Informar la situación a la Alta Gerencia, mediante la presentación de uninforme, mensual, que contenga los aspectos anteriormente evaluados.Señalar el plazo dentro del cual deben subsanarse las condicionesreportadas y en caso de peligro inminente para la salud y seguridad de lostrabajadores disponer las medidas de aplicación inmediata.

6. Aplicación de las medidas seleccionadas.

A todas las medidas seleccionadas debe elaborársele un plan de acción yponerse en práctica para que produzca los efectos deseados y aminoren elriesgo.

7. Supervisión y control de la medida aplicada.

Es necesario supervisar la medida aplicada con el fin de evaluar losresultados. Al evaluar la medida se pueden presentar tres opciones:

• Rechazarla: La medida ocasiona más impactos que antes deimplementarla.

• Codificarla: Cuando el riesgo ha disminuido pero no en la proporción quese esperaba.

• Optimizar: Así los resultados obtenidos sean muy buenos y solucionen elproblema, deben realizarse mejoramientos continuos que la hagan cadavez mejor.

8. Las discrepancias entre las condiciones reportadas y la realidad de lasituación constituye una irregularidad y, en consecuencia, el diagnósticoquedara en calidad de pendiente.

Éstas deberán volver a evaluarse en la siguiente inspección.

9. A petición de los trabajadores se pueden efectuar Inspecciones Especialeso No Programadas, las cuales se llevan a cabo para verificar hechosexpresamente vinculados al medio ambiente de trabajo y que requieran deuna inmediata y urgente comprobación.

Page 73: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

61

5.7.4.2 Elaboración del Plan de Emergencia y de Evacuación

Este plan consta de unas instrucciones sencillas y prácticas que servirán como unverdadero medio de actuación al momento de tener que responder y actuar anteuna situación de emergencia que se presente en la empresa; sin contar con lacolaboración del exterior, ya que el plan tiene que resolver la situación de losprimeros momentos, esos pocos minutos antes de que lleguen los serviciosespecializados de protección.

La situación de emergencia puede estar motivada por:

§ Un incendio

§ Anuncio de bomba o explosivo en un lugar cercano

§ Fuga de gas

§ Inundación

§ Explosión

§ Cualquier tipo de alarma que justifique la evacuación rápida de la empresa

Este plan plantea la necesidad de proceder a la evacuación inmediata de todo elpersonal de la empresa, considerando un tiempo máximo para la evacuación, delas instalaciones, de 30 segundos.

¿Por qué medios se da la alarma?

Estas señales de alarma serán potentes, se diferenciarán de otras señalesacústicas y se emitirán de manera continua e intermitente:

§ Timbre§ Silbato§ Viva voz§ Telefónicamente

Page 74: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

62

5.7.4.2.1 Brigadas de Emergencia

Es una organización compuesta por personas motivadas, organizadas, entrenadasy capacitadas que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumenla ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios paraprevenir y actuar ante un evento de emergencia o desastre con el fin de minimizarsus efectos, contando para ello con información precisa y recursos adecuados.

Tabla 14. Funciones de las Brigadas de Emergencia

BRIGADAS FUNCIONES

JEFE DEEMERGENCIAS

• El jefe de emergencias debe asumir el control y manejo de lascomunicaciones dentro de la empresa.

• Coordinará las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en elpre-planeamiento para el efectivo control de la emergencia.

• Verificar la intervención oportuna de las brigadas.• Conseguir el equipo de apoyo requerido cuando se presente una

emergencia: vehículos de urgencias, radios de comunicación, bomberos,etc., mantener una lista actualizada de médicos y sitios a donde se puedanllevar los posibles lesionados durante las operaciones de control delincidente.

• En caso de evacuación , verificar que todos hallan abandonado el pisoinspeccionando rápidamente oficinas, baños y cafeterías.

• En el sitio final de reunión tomar lista del personal a cargo.

BRIGADA DEEXTINCIÓN

• En este grupo la función a desarrollar es la de combatir el fuego, para locual se debe dar el entrenamiento específico en el uso y manejo deextintores, además de adquirir la responsabilidad de vigilar el estado yoperación de los equipos.

BRIGADA DEEVACUACIÓN

• Este grupo tendrá como función primordial la evacuación de todos lostrabajadores tanto de las oficinas como personal de planta y trasladarlos ala zona de reunión y reencuentro en el menor tiempo posible y en formaordenada.

• Se encarga del salvamento de los bienes y elementos dentro de la zona delsiniestro.

BRIGADA DEALARMA YCONTROL

• Consiste en accionar la alarma visual o auditiva ante la ocurrencia de unsiniestro, avisando a los demás trabajadores del riesgo existente.

BRIGADA DEPRIMEROSAUXILIOS

• Tiene como función primordial brindar los primeros auxilios a las personasque hayan sufrido algún tipo de lesión y remitir el médico según seanecesario.

• Preparar accidentados para el transporte.

Fuente: Seguridad Industrial y Salud

Page 75: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

63

5.7.4.2.2 Esquema General para la Activación del Plan de Emergencia(Comportamiento General)

Persona que descubrala situación de

emergencia

Dará la alarma por elmedio más rápido

posible

El Jefe de Emergenciasrecibe la alarma y activa el

Plan de Emergencia

Comunicación de alerta alos jefes de cada Brigada

de Emergencia

Cada Brigada define lasacciones inmediatas para

el control de laemergencia

¿Se conocen loselementos posibles para

controlar el factor queocasionó la emergencia?

Evacua lasinstalaciones por la vía

de evacuación másrápida y segura

Trata de controlar el factor

El factor desaparece

EMERGENCIACONTROLADA

Evacua lasinstalaciones por la vía

de evacuación másrápida y segura

SI

SI

NO

NO

Page 76: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

64

5.7.4.2.3 Identificación de Recursos

Cualquier intento para planificar respuestas en caso de emergencia debe basarseen posibilidades ciertas. Por lo tanto, las acciones previstas deben soportarse enrecursos reales. MEGALITE, actualmente, cuenta con 2 extintores, SOLKAFLAM123, ubicados en el área de producción.

Con el fin de mejorar la eficiencia, en la respuesta ante emergencias, se proponeinstalar otro extintor en el área de producción y dos más en el área de oficinas.Estos extintores deben ser con SOLKAFLAM 123 con 3700 gramos de capacidad,provistos de manómetros y válvula expulsora. Este gas es un vaporizantedieléctrico, no es corrosivo, no producen impacto térmico y es recomendado paraáreas encerradas y equipos electrónicos delicados.

5.7.4.2.4 Instituciones de Apoyo

A continuación se referencia las instituciones que en caso de emergencia puedenprestar ayuda a la empresa, también se indican los teléfonos de cada una de ellascon el fin de facilitar la coordinación en caso de emergencia. Esta informacióndebe ser publicada en cada una de las oficinas y en el área de producción.

Teléfonos de emergencia

§ Urgencias en salud (24 horas) 125§ Bomberos (24 horas) 119-2499297-2355116§ Defensa Civil (24 horas) 114-6400090-2126951§ Escapes de Gas, gas natural (24 horas) 164-247655-4247746§ Información de accidentes con

productos químicosCISPROQUIM 2886012CISTEMA 9800 941414-4270404

§ Prevención y atención de emergencias 4297414§ Tránsito y accidentes 127-2378511-2471151§ Ambulancias

- Cruz Roja seccional Cundinamarca – Bogotá 132 Conm. 4280111- Secretaría de Salud 125

§ Intoxicaciones 125

Page 77: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

65

5.7.4.2.5 Albergues y Alojamientos Temporales

En caso de que se presente una emergencia general, la cual implica la evacuaciónde los ocupantes hacia el exterior y con el fin de establecer el conteo final de losempleados evacuados de los diferentes pisos y verificar si todos lograron salir dela instalación, las personas evacuadas deben reunirse en la papeleríaPANAMERICANA, hasta que el Jefe de Emergencias efectúe el conteo y se de laorden de regresar nuevamente a la edificación. El sitio escogido cumple con losrequisitos mínimos de atención de servicios básicos como agua, alcantarillado yluz. (Véase el Anexo A)

5.7.4.2.6 Evacuación

1. Una vez se halla escuchado la señal de alarma, dejar lo que se estehaciendo y salir rápidamente. Cualquier persona que escuche la señal dealarma se debe dirigir hacia la puerta de salida que le corresponda deacuerdo con su ubicación en la empresa. Durante el desalojo debe salirprimero las personas que se encuentren más próximas a las escaleras y/opuertas de salida, en forma ordenada y sin atropellarse. Las personas quese encuentren en el tercer piso o en el segundo no deben bajar hasta queno hallan salido todas las personas que se encuentran en el primer piso. Encaso de incendio cerrar todas las puertas que se vayan atravesando.Cuando haya salido permanecer afuera hasta que los bomberos indiquenque es seguro volver a entrar. (Véase el Anexo G y H)

2. Sería conveniente valorar rápidamente y con realismo el incidente y avisarindicando:

§ QUE OCURRE§ DONDE HA SUCEDIDO§ CUANDO HA SUCEDIDO§ COMO HA SUCEDIDO§ NUMERO DE ACCIDENTADOS§ QUIEN LLAMA§ NUMERO DE TELEFONO

Page 78: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

66

5.7.4.2.7 Recomendaciones

- No actuar individualmente, pedir ayuda- Evitar correr riesgos personales- Colaborar activamente ayudando a otras personas que lo necesiten- Comprobar que no quede nadie en el interior de la Empresa- No regresar bajo ningún motivo- Mantener el orden y la calma, salir sin correr- Comprobar que puertas y ventanas queden cerradas- En los pasillos y escaleras pegarse a la pared (dejando el centro libre)- Evitar empujar, neutralizar el pánico y la histeria- En caso de humo, aléjese, sierre las puertas y coloque trapos húmedos en las

rendijas, protéjase con un pañuelo o trapo mojado, gatee.- En caso de que la ropa se le prenda, rodar o cubrir con una manta.- Si al tocar una puerta nota calor, no la abra y refrigérela con agua.- Evitar sobrecargar los enchufes.- Ante sólidos ardiendo, cubrir con una manta húmeda o utilizar un extintor de

agua o polvo.- Ante líquidos ardiendo, tapar, no añadir nunca agua ya que se extiende mas el

fuego. Ante gases ardiendo, cerrar la llave de paso y no perder el tiempo enapagar la llama.

- Mantener libres de obstáculos las vías de evacuación, salidas, etc.- Controlar la desconexión de agua, gas, electricidad.

Page 79: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

67

5.7.4.3 Demarcación y Señalización de las áreas de trabajo.

Las áreas de circulación, almacenamiento y de trabajo deben estar claramentedemarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas yestar provistas de señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitaraccidentes. Igualmente deben estar claramente identificados y señalizados losequipos de extinción, salidas de emergencia y escaleras de evacuación.

La señalización por símbolos ha sido elaborada con el objeto de transmitirmensajes de prevención, prohibición e información en forma clara, precisa y defácil entendimiento para el trabajador5.

COLOR SIGNIFICADO FORMAGEOMÉTRICA SIGNIFICADO

ROJO

PareProhibiciónPrevención y proteccióncontra incendios

ProhibidoAcción de mando

AZUL Acción de mando

AMARILLOPrecauciónPeligro Prevención

VERDE

Condición de seguridad

Información

5 Los símbolos de seguridad están diseñados de acuerdo con los colores de seguridad y contraste y las formasgeométricas y significados determinados en las Normas Técnicas Colombianas NTC 1461: HIGIENE Y SEGURIDAD.Colores y Señales de seguridad, y NTC 1931: PROTECCION CONTRA INCENDIOS. Señales de Seguridad.

Page 80: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

68

5.7.4.3.1 Placas de Señalización de Seguridad

SÍMBOLO GRÁFICO DE SEGURIDAD UBICACIÓN

Corredores y Pasillos

Escaleras del área administrativa

Baños

Área de Soldadura, Llenado, Barnizado yMarcación

Área de Ensamble de Componentes,Barnizado, Llenado, Flameo y Marcación

Área de Llenado

Área de Almacenamiento

Page 81: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

69

5.7.4.4 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

1. Realización de inspecciones planeadas

2. Plan de Emergencia y Evacuación

• Conformación de las Brigadas de Emergencia

• Entrenamiento a miembros de las Brigadas de Emergencia

• Realización de simulacros

• Adquisición de extintores

• Publicación del listado de instituciones de apoyo y teléfonos de

emergencia

3. Demarcación y Señalización de las áreas de trabajo

4. Investigación de accidentes

Page 82: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

70

5.8 COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

5.8.1 Definición

Es el organismo encargado de promover las actividades de Salud Ocupacional alinterior de la empresa. Este comité tiene un carácter estrictamente asesor y sonbásicamente organismos de coordinación entre empleadores, trabajadores ygobierno que deben actuar mediante un ambiente de dialogo y armonía.

La vigilancia, función principal del comité debe entenderse como función de apoyopara mejorar las condiciones de trabajo y estará dirigida a efectuar inspeccionesperiódicas y constatar las condiciones de seguridad de instalaciones, máquinas,equipos, herramientas y operaciones; así como hacia la salubridad de losambientes laborales y al cumplimiento de las actividades relacionadas con laMedicina Preventiva y del Trabajo, esto se podrá realizar revisandoperiódicamente el cronograma de actividades del Programa de Salud Ocupacionalde la Empresa.

5.8.2 Objetivo General del COPASO

§ Garantizar el cumplimiento del Reglamento de Higiene y SeguridadIndustrial, del Programa de Salud Ocupacional y de las normas legales.

5.8.3 Funciones del COPASO

La Resolución 2013 de 1986 establece claramente las funciones del comitéParitario de Salud Ocupacional, se destacan entre otras las siguientes6:

§ Proponer y participar en actividades de capacitación en Salud Ocupacional,dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa.

§ Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higieney seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con elReglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes,promover su divulgación y observancia.

6 Salud Ocupacional. Manual – Guía. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Page 83: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

71

§ Colaborar con el análisis de las causas de los accidentes de trabajo yenfermedades profesionales y proponer al empleador las medidascorrectivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar losprogramas que se hayan realizado estableciendo cumplimiento yefectividad.

§ Servir como organismo de coordinación entre el empleador y lostrabajadores en la solución de los problemas relativos a la saludocupacional y tramitar los reclamos de los trabajadores.

5.8.4 Reuniones del Comité Paritario

Es necesario que el COPASO se reúna por lo menos una vez al mes o cuando sepresenten accidentes. Para que MEGALITE desarrolle esta actividad, acontinuación se proponen los siguientes puntos ha tener en cuenta para larealización de estas reuniones:

• Día: Viernes• Citación por escrito a los miembros• Definir agenda y orden del día• Tiempo Total de Duración: 1 hora (Decidir cuanto tiempo tomará cada uno

de los puntos de la agenda)• Lugar de Reunión: Oficina del representante Principal por parte de la Empresa• Tema a Tratar: Estas reuniones deben ser programadas acorde con el

cronograma establecido para cada subprograma. Cada reunión debe tener untema que se ha establecido con anterioridad.

• Levantamiento del acta

Page 84: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

72

5.9 COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓNPRECIO

UNITARIOCANTIDAD

PRECIO TOTAL

Extractor - Ventilador Axial S&P HXM - 350 con motor de 1/20 HP, 1168 CFM, 1660 RPM, 127 V. Empotrados en la pared. Uno inyectando aire fresco y otro extrayendo aire contaminado.

253.000 2 506.000

Demás accesorios necesarios para la instalación de todo el sistema (codos, transiciones, acoples, etc.) 70.000

Mano de obra, montaje e instalación eléctrica a cero metros de todo el sistema con prueba de funcionamiento.

30.000 2 60.000

Respirador, AIRSEG 2737, de libre mantenimiento contra polvos o material particulado, con aliviador de ozono y niveles molestos de vapores orgánicos, color gris, capa de carbón activado, doble tira elástica sellada, tipo N-95. 95% de eficiencia aprobación NIOSH N.

9.560 12 114.720

Respirador AIRSEG 18000 pieza facial sin cartuchos, elaborada en material elastomérico, ergonómicamente balanceado.

16.910 4 67.640

Cartucho para Respirador AIRSEG 18000, vapores orgánicos Ref: 18001

9.410 3 28.230

Cartucho para Respirador AIRSEG 18000, vapores de Pintura Ref: 18005

9.860 1 9.860

Monogafas de Ventilación Directa 4.930 15 73.950 Guantes de Latex AMBIDERM CLASICO Caja 100 u 9.600 Sillas Ergonómicas, SILLAS Y DISEÑOS, con sistema mecánico, tapizado en paño Ref: 2893

70.000 13 910.000

Extintores con Solkaflam 123 con 3700 gramos de capacidad, provisto de manómetro, indicador de presión y válvula expulsora.

118.000 3 354.000

Señalización, FUNDIRELIEVES, nombre de áreas de producción. (30cm * 15cm)

10.000 9 90.000

Señalización, FUNDIRELIEVES, para extintores, uso de elementos de protección personal y símbolos de reciclaje. (20cm * 20cm)

8.000 17 136.000

Señalización, FUNDIRELIEVES, para salidas de emergencia y escalera de evacuación. (30cm * 20cm)

10.000 10 100.000

Señalización, FUNDIRELIEVES, para baños. (15cm * 15cm)

8.000 2 16.000

2.546.000 TOTAL

Page 85: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

73

6. CONCLUSIONES

• Mediante la identificación de los impactos ambientales se encontró que losresiduos sólidos presentan el índice mas alto de contaminación causadopor la actividad de la empresa, por ello las acciones de manejo se dirigierona tratar este aspecto, en la elaboración de este documento.

• Se estableció, que el suelo es el componente más impactado sobre elmedio ambiente, ya que recibe la carga contaminante más alta de losresiduos generados en MEGALITE.

• Se consideraron las etapas de ensamble de componentes, llenado,marcación y barnizado como las etapas críticas del proceso, las dosprimeras por el volumen de residuos sólidos que generan y las dos últimaspor la generación de residuos peligrosos, aunque en baja proporción.

• Las medida propuestas para el manejo interno de residuos sólidos,generados por MEGALITE, consisten básicamente en realizar unasegregación en cada punto donde se generan residuos, el almacenamientotemporal y central de los mismos y finalmente su comercialización.

• Los riesgos químicos y físicos, son los que más afectan la salud de lostrabajadores, razón por la cual, en el Programa de Salud Ocupacional, seplantea atacar, prioritariamente, estos factores de riesgo mediante laintervención en el medio y en el trabajador.

• El plan de acción establecido en el Sub–Programa de Higiene Industrialplantea los siguientes aspectos básicos: selección de elementos deprotección personal y la elección de una alternativa para la extracción dehumos, gases y vapores.

• Para el Sub-Programa de Seguridad Industrial se desarrollaron lassiguientes medidas: diseño del programa mensual de inspecciones, diseñodel Plan de Emergencias y Evacuación, formulación de símbolos yseñalización de áreas e investigación de accidentes.

Page 86: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

74

7. RECOMENDACIONES

• Consultar con COLMENA A.R.P, cuales de las actividades propuestas en elPrograma de Salud Ocupacional, pueden ser apoyadas por esta entidad ynegociar el 5% de los aportes que deben ser reinvertidos.

• Es necesario, previa aprobación de la Gerencia, que se asigne una partidapresupuestal a las actividades en salud ocupacional y las tendientes amejorar el desempeño ambiental de la empresa.

• Considerar la opción de utilizar las ganancias de la venta de residuossólidos en el fomento de las actividades en Salud Ocupacional.

• Es indispensable que el área administrativa se involucre en las accionespropuestas y respalde los proyectos y programas referentes, tanto a lasalud y bienestar de los trabajadores, como los que se relacionan con elmedio ambiente.

• Aprovechar los elementos que brinda el Plan Educativo ofrecido porCOLMENA A.R.P, con el fin de dar mayor solidez y respaldo al Programade Salud Ocupacional.

• Es importante que MEGALITE adelante Programas Ambientales cuyoobjetivo sea el desarrollo de actividades tendientes al mejoramiento de lascondiciones ambientales de manera que se atiendan los aspectosrelevantes en el desarrollo de su actividad.

• Los aspectos ambientales, a manejar, en los Programas pueden serincorporados a procedimientos que le permitan a MEGALITE detectar,priorizar, monitorear y manejar factores de riesgo, que afecten o puedanafectar la calidad ambiental como consecuencia de la actividad de laempresa; de tal forma que se logren identificar los principales impactosambientales y permitir el desarrollo de acciones correctivas dependiendo dela severidad o importancia de los impactos.

Page 87: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

75

• Con el fin de ahorrar energía y mejorar la iluminación en el área deproducción de la empresa, se propone reemplazar las tejas de zinc queexisten actualmente, por tejas AJOVER AjoZinc en PVC trasparentes, locual permitirá el paso directo de la luz y el apagado de los bombillos de500 W y lámparas Halógenas que se están utilizando, en este momento.

• Es posible que las condiciones de orden y aseo mejoren con laimplementación las medidas propuestas, no obstante, se hace necesarioque, a más tardar en 2 años, se elabore un plan de acción exclusivo paraatacar este factor de riesgo. Igual ocurre con las condiciones dealmacenamiento, las cuales en este momento son aceptables pero, sepodrían mejorar mediante medidas de intervención directa.

• Para MEGALITE sería favorable la definición de una Política Ambiental yuna Política en Salud Ocupacional, de manera que se amparen lasactividades que se desarrollen en estos dos campos.

Page 88: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

76

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ CUBILLOS, Ricardo. MANCERA FERNÁNDEZ ,Mario. REMOLINASUAREZ. Salud Ocupacional Manual – Guía III Tercera Edición: Ministerio deTrabajo y Seguridad Social, 1994.

AYALA CACERES, Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y RiesgosProfesionales: Salud Laboral Ltda. Ediciones. 1999.

CHALETA, Jorge Luis. Régimen Legal de Medio Ambiente: Légis Editores.

CANTER, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para laelaboración de los Estudios de Impacto. Segunda Edición: Mc Graw Hill Editorial.1998.

FUNDACIÓN MAPFRE. Manual de Higiene Industrial Tercera Edición: MAPFRES.A. Editorial. España.

FUNDACIÓN MAPFRE. Manual de Seguridad en el Trabajo: MAPFRE S.A.Editorial. España.

JOHNSTON, Alan R. OLSON, Paul. SUSUKI, Nicolas R. Manual 3M para laProtección Respiratoria. Fundación MAPFRE 3M: MAPFRE S.A. Editorial. España.

ORTEGA TORRES, Jorge. Código Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y Protección al Medio Ambiente. Segunda Edición: TEMIS Editorial.1986.

RAY C, Asfahl. Seguridad Industrial y Salud. Cuarta Edición: Pearson Editorial.1999.

Page 89: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

77

THURMAN, J. E. LOUZINE, A. E. KOGI, K. Mayor Productividad y un Mejor Lugarde Trabajo. Ideas Prácticas para Propietarios y Gerentes de Pequeñas y MedianasEmpresas Industriales: Guía para la acción, Alfaomega Editorial.

Page 90: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

ANEXO B. CANTIDADES DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA CANTIDADESMENSUALES UNIDADES

Alambre Esmaltado 27 65.18 KgAlambre Esmaltado 33 179.52 KgCb. 18AWG 600V 105 Blanco 460 mCb. 18AWG 600V 105 Rojo 5310 mCb. 18AWG 600V 105 3900 mCaja Cart “h 32.5*31.0*29.5 cms 84 UnidadCápsula Poliprop. 21000 UnidadCataliz. Ref. E-2872 97.9 KgCinta Aislamiento 5600 MtsCto. Impreso RGM-1000 1000 UnidadCto Impreso RG PLUS 18000 UnidadCond. MKT 0.22/275 VAC 2000 UnidadCond. MKT 0.1/275 VAC. 12000 UnidadCond. MKT 0.047/630 VDC. 8000 UnidadCond. MKT 0.47/400VDC 18000 UnidadDiodo 1N4007 1000 UnidadEpoxy ref. 315 1068 KgEtiq. RG70 PLUS 10000 UnidadEtiq. RG 400 PLUS 8000 UnidadEtiq. RGT-70 W 2000 UnidadEtiq. RGM-1000 1000 UnidadFormaleta Plastica 18000 UnidadPerno Pl stico M8 21000 UnidadPTC Sobrecarga 220 V 70mA 18000 UnidadRes. Metal 5.6 K 4W 10000 UnidadRes. Bobin 6.8K 7W 2000 UnidadRes Metal 2.7K 4W 8000 UnidadRes. Cement 15 Ohm 4W-5W 5% 1000 UnidadRes. Carb. 100 Ohm ½ W 1000 UnidadResist. Carbón 10 Mohm ¼ W 1000 UnidadRes. Metal 12K 4W 10000 UnidadSidactor K1V24 10000 UnidadSidac K1 V 22 W 10000 UnidadSold. 60-40 1/16 4.6 UnidadSold. Estaño 1/32 19.8 UnidadQ 6008 R5/MAC8M/ 1000 UnidadTuerca m8 21000 UnidadVaristor PH 593 10A. 275V. 1000 Unidad

Page 91: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

FÍSICOSIluminación inadecuada En punto de operación faltan

bombillasDesgaste de la visión

1 4 8 0.8 25.6

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales. Controles de operación incómodos. Posiciones forzadas. Trabajos repetitivos.

Bancos y asientos inadecuados o ausencia de éstos. Operaciones determinadas por tamaño y forma de piezas

Dolores lumbares Desviación de la columna

1 6 6 0.8 28.8

MECÁNICOSPartes en movimiento En punto de operación

(Máquina Bobinadora).Accidentes, heridas y lesiones.

1 6 8 0.6 28.8

LOCATIVOS

Falta de orden y aseo. Falta de señalización.

En punto de operación se encuentran cajas en el suelo. Pasillos y punto de operación sin demarcar

Tropezones y caídas. Accidentes y lesiones

1 6 10 0.6 36

PSICOSOCIALES

Monotonía Falta de motivación Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

1 1 8 0.4 3.2

HUMANOS

Actos inseguros Desconocimiento de las normas de seguridad

Falta de adiestramiento, capacitación y vigilancia. Desconocimiento de manuales de funciones

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales 1 4 8 0.6 19.2

AREA DE BOBINADO

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Agosto de 2002

Page 92: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FÍSICOS

Ventilación Inadecuada Recinto cerrado sin ventanas. Asfixia. Concentación de sustancias tóxicas inhaladas.

13 6 8 0.8 38.4

QUÍMICOS

Material Particulado (Polvos y Humos). Gases y Vapores.

Partículas desprendidas en los procedimientos de soldadura. Exposición a pegantes y soluciones ácidas

Asma Oupacional Dolores de cabeza, Irritabilidad, Sensibilidad en músculos y articulaciones. Daño en riñones y sistema nervioso

13 6 10 1 60

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales. Posiciones forzadas. Trabajos repetitivos.

Bancos y asientos inadecuados. Operaciones determinadas por tamaño y forma de piezas

Dolores lumbares Desviación de la columna

10 6 6 0.8 28.8

ELÉCTRICOSContacto directo con tomas de corriente.

Tomas eléctricas de 250 voltios en puestos de trabajo

Choques eléctricos y quemaduras.

10 4 8 0.8 25.6

MECÁNICOSElementos cortantes y punzantes

Empleo de herramientas manuales.

Accidentes, heridas y lesiones.

10 4 10 0.8 32

LOCATIVOS

Falta de orden y aseo. Falta de señalización.

En puesto de trabajo faltan compartimientos para clasificación de componentes. Pasillos y punto de operación sin demarcar.

Agotamiento físico y stress.

10 6 10 0.6 36

PSICOSOCIALES

Carga de trabajo Monotonía y repetitividad Falta de destreza

Planeación inadecuada del tiempo de trabajo. Falta de motivación.

Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

10 1 10 0.4 4

HUMANOS

Actos inseguros Desconocimiento de las normas de seguridad

Falta de adiestramiento, capacitación y vigilancia. Desconocimiento de manuales de funciones

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales 13 1 10 0.6 6

AREA DE ENSAMBLE DE

COMPONENTES

Agosto de 2002

Page 93: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FÍSICOS

Ventilación Inadecuada Recinto cerrado sin ventanas. Asfixia. Concentación de sustancias tóxicas inhaladas.

10 6 8 0.8 38.4

QUÍMICOS

Gases y Vapores Líquidos

Exposición a barniz dieléctrico Asma Oupacional Dolores de cabeza, Irritabilidad, Sensibilidad en músculos y articulaciones. Daño en riñones y sistema nervioso

10 6 10 0.8 48

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales. Posiciones forzadas. Trabajos repetitivos.

Bancos y asientos inadecuados o ausencia de éstos. Operaciones determinadas por tamaño y forma de piezas

Dolores lumbares Desviación de la columna

2 6 6 0.8 28.8

LOCATIVOS

Falta de orden y aseo. Falta de señalización.

En punto de operación tarros de barniz en el piso. Pasillos y punto de operación sin demarcar

Tropezones y caídas. Accidentes y lesiones

2 6 10 0.6 36

PSICOSOCIALES

Trabajos repetitivos Monotonía

Falta de motivación Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

2 1 6 0.4 2.4

HUMANOS

Actos inseguros Desconocimiento de las normas de seguridad

Falta de adiestramiento, capacitación y vigilancia. Desconocimiento de manuales de funciones

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales 2 1 6 0.6 3.6

AREA DE BARNIZADO

Agosto de 2002

Page 94: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FÍSICOS

Ventilación Inadecuada Recinto cerrado sin ventanas. Asfixia. Concentación de sustancias tóxicas inhaladas.

5 6 8 0.8 38.4

QUÍMICOSGases y Vapores Exposición a gas propano. Quemaduras.

Afecciones al sistema respiratorio

5 8 6 0.6 28.8

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales. Posiciones forzadas. Trabajos repetitivos.

Bancos y asientos inadecuados o ausencia de éstos. Operaciones determinadas por tamaño y forma de piezas

Dolores lumbares Desviación de la columna

2 6 6 0.8 28.8

LOCATIVOSFalta de señalización. Pasillos y punto de operación

sin demarcar.Tropezones y caídas. Accidentes y lesiones

2 6 10 0.6 36

PSICOSOCIALES

Monotonía y repetitividad Falta de motivación Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

2 1 6 0.4 2.4

HUMANOS

Actos inseguros Desconocimiento de las normas de seguridad

Falta de adiestramiento, capacitación y vigilancia. Desconocimiento de manuales de funciones

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales 2 1 6 0.6 3.6

AREA DE FLAMEO

Agosto de 2002

Page 95: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FÍSICOS

Ventilación Inadecuada Recinto cerrado sin ventanas. Asfixia. Concentación de sustancias tóxicas inhaladas.

11 6 8 0.8 38.4

QUÍMICOS

Gases y Vapores. Líquidos

Exposición a resina epóxica y catalizadores

Asma Ocupacional. Mareo, desorientación, dolores de cabeza y náuseas. Erupciones en la piel. Irritación en ojos, nariz y garanta

11 6 10 0.8 48

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales. Sobre-esfuerzos en manejo de cargas. Posiciones forzadas. Trabajos repetitivos.

Bancos y asientos inadecuados o ausencia de éstos. Operaciones determinadas por tamaño y forma de piezas. Levantamiento inadecuado de elemnetos y objetos muy pesados

Dolores lumbares. Hernias. Desviación de la columna

1 6 6 0.8 28.8

LOCATIVOS

Falta de señalización Almacenamiento inadecuado

En punto de operción se encuentran canecas de resina epóxica en el piso. Pasillos y punto de operación sin demarcar.

Tropezones y caídas. Accidentes y lesiones

1 6 10 0.6 36

PSICOSOCIALES

Monotonía y repetitividad Falta de motivación Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

1 1 8 0.4 3.2

HUMANOS

Actos inseguros Desconocimiento de las normas de seguridad

Falta de adiestramiento, capacitación y vigilancia. Desconocimiento de manuales de funciones

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales

1 1 8 0.6 4.8

AREA DE LLENADO

Agosto de 2002

Page 96: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FÍSICOS

Ventilación Inadecuada Recinto cerrado sin ventanas. Asfixia. Concentación de sustancias tóxicas inhaladas.

6 6 8 0.8 38.4

QUÍMICOS

Gases y Vapores Líquidos

Exposición a disolventes, tintas y diluyentes de pintura

Asma Ocupacional. Mareo, desorientación, dolores de cabeza y náuseas. Erupciones en la piel. Irritación en ojos, nariz y garanta

6 6 10 0.8 48

ERGONÓMICOS

Malos hábitos posturales. Posiciones forzadas. Trabajos repetitivos.

Bancos y asientos inadecuados o ausencia de éstos. Operaciones determinadas por tamaño y forma de piezas

Dolores lumbares Desviación de la columna

2 6 6 0.8 28.8

MECÁNICOSMáquinas y herramientas Equipo de marcación en

movimiento.Accidentes, heridas y lesiones.

2 4 6 0.6 14.4

LOCATIVOSFalta de señalización. Pasillos y punto de operación

sin demarcarTropezones y caídas. Accidentes y lesiones

6 6 10 0.6 36

PSICOSOCIALES

Desconocimiento Falta de motivación Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

2 1 6 0.4 2.4

HUMANOS

Actos inseguros Desconocimiento de las normas de seguridad

Falta de adiestramiento, capacitación y vigilancia. Desconocimiento de manuales de funciones

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales 6 1 6 0.6 3.6

AREA DE MARCACIÓN

Agosto de 2002

Page 97: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

AREA GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE GENERACIÓN RIESGO PARA LA SALUD TRAB. EXP. C E P G.P.

ANEXO C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FÍSICOSRadiaciones no Ionizantes

Pantallas de los computadores

Fatiga visual6 4 10 0.6 24

ERGONÓMICOSMalos hábitos posturales. Bancos y asientos

inadecuados. Dolores lumbares Desviación de la columna

6 4 10 0.6 24

PSICOSOCIALES

Carga de trabajo Planeación inadecuada del tiempo de trabajo. Falta de motivación.

Fatiga física y mental. Alteración del ritmo biológico. Stress y disminución de autoestima. Pérdida del entusiasmo y dedicación

6 4 10 0.6 24

AREA ADMINISTRATIVA

Agosto de 2002

Page 98: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

ANEXO D. FICHAS TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD

SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO NUMERO DE CATALOGO: 38289 DENOMINACION: 1/28 MOL HYDROCHLORIC ACID FIXANAL 1.302 G

HCL FOR 1L SOLUTION

SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: 7647-01-0 NO. CEE:231-595-7 SINONIMOS ACIDE CHLORHYDRIQUE (FRENCH) * ACIDO CLORIDRICO (ITALIAN) * ANHYDROUS HYDROCHLORIC ACID * CHLOORWATERSTOF (DUTCH) * CHLOROHYDRIC ACID * CHLOROWODOR (POLISH) * CHLORWASSERSTOFF (GERMAN) * HYDROCHLORIDE * HYDROGEN CHLORIDE (ACGIH:OSHA) * MURIATIC ACID * SPIRITS OF SALT *

SECCION 3. IDENTIFICACION DE RIESGOSPRECAUCIONES QUE DEBEN INDICARSE EN LA ETIQUETA: CORROSIVO. PROVOCAQUEMADURAS. REACCIONA VIOLENTAMENTE CON AGUA. VENENO. PUEDE PRODUCIRPRESION. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS, ENJUAGAR INMEDIATAMENTE CONABUNDANTE AGUA Y CONSULTAR AL MEDICO. DESPOJARSE INMEDIATAMENTE DETODAS LAS PRENDAS CONTAMINADAS. USAR ROPA PROTECTORA, GUANTES YPROTECCIONES PARA LA CARA Y LOS OJOS ADECUADOS. NO INHALAR EL VAPOR.

SECCION 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOSEN CASO DE INGESTION, LAVAR LA BOCA CON AGUA SI EL SUJETO ESTA CONSCIENTE.LLAMAR AL MEDICO. EN CASO DE INHALACION, SACAR AL SUJETO AL AIRE LIBRE. SI NORESPIRA, ADMINISTRAR RESPIRACION ARTIFICIAL. SI RESPIRA CON DIFICULTAD,ADMINISTRAR OXIGENO. EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL, LAVAR CON ABUNDANTECANTIDAD DE AGUA DURANTE 15 MINUTOS POR LO MENOS. QUITAR LA ROPA Y ELCALZADO CONTAMINADOS. LLAMAR AL MEDICO. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS,ENJUAGAR CON ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA DURANTE 15 MINUTOS POR LOMENOS. SEPARAR LOS PARPADOS CON LOS DEDOS PARA ASEGURAR EL BUENENJUAGUE DE LOS OJOS. LLAMAR AL MEDICO.

SECCION 5. MEDIDAS CONTRAINCENDIOSMEDIOS DE EXTINCIÓN. INCOMBUSTIBLE. UTILIZAR MEDIOS DE EXTINCION APROPIADOSPARA LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL INCENDIO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALESPARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS USAR UN APARATO RESPIRATORIO AUTONOMO YROPA PROTECTORA PARA EVITAR EL CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS. PELIGROSDE INCENDIO Y EXPLOSIONES EXCEPCIONALES EMITE HUMOS TOXICOS EN CASO DEINCENDIO.

SECCION 6. MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMISIONES ACCIDENTALESUSAR UN APARATO RESPIRATORIO AUTONOMO, GAFAS PROTECTORAS CONTRAPRODUCTOS QUIMICOS, BOTAS DE GOMA Y GUANTES DE GOMA FUERTES. ABSORBERCON ARENA O VERMICULITA Y COLOCAR EN RECIPIENTES CERRADOS PARAELIMINACION. VENTILAR EL LOCAL Y LAVAR EL LUGAR DONDE SE HAYA DERRAMADO ELPRODUCTO UNA VEZ RETIRADO POR COMPLETO.

SECCION 7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO CONSULTAR LA SECCION 8.

Page 99: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

SECCION 8. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA EXPOSICION Y PARA PROTECCIONDE LAS PERSONAS.DUCHA DE SEGURIDAD Y BANO OCULAR. UTILIZAR SOLAMENTE DENTRO DE UNA CABINADE HUMOS QUIMICA. LAVARSE CUIDADOSAMENTE DESPUES DE LA MANIPULACION.DESECHAR EL CALZADO CONTAMINADO. LAVAR LA ROPA CONTAMINADA ANTES DEVOLVERLA A USAR. NO INHALAR EL VAPOR. NO PERMITIR EL CONTACTO CON LOS OJOS,LA PIEL O LA ROPA. APARATO RESPIRADOR APROBADO POR NIOSH/MSHA (NATIONALINSTITUTE OF OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH; INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE YSEGURIDAD EN EL TRABAJO/MINE SAFETY HEALTH ACT; LEY SOBRE CONDICIONESSANITARIAS Y DE SEGURIDAD EN LAS MINAS) DE LOS ESTADOS UNIDOS. GUANTESCOMPATIBLES RESISTENTES A LOS PRODUCTOS QUIMICOS. GAFAS PROTECTORASCONTRA PRODUCTOS QUIMICOS. MANTENER HERMETICAMENTE CERRADO.ALMACENAR EN LUGAR FRESCO Y SECO.

SECCION 9. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ASPECTO Y OLOR COLORLESS LIQUID PROPIEDADES FISICAS PRESION DE VAPOR: 3.23PSI 21.1 C 7.93PSI 37.7 C PESO ESPECIFICO: 1.200 DENSIDAD DE VAPOR: 1.3

SECCION 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD ESTABILIDAD ESTABLE. INCOMPATIBILIDADES BASES AMINAS METALES ALCALINOS COBRE, ALEACIONES DE COBRE ALUMINIO PRODUCTOS PELIGROSOS DE COMBUSTION O DESCOMPOSICION GAS CLORHIDRICO POLIMERIZACION PELIGROSA. NO SE PRODUCIRA.

SECCION 11. INFORMACION TOXICOLOGICAEFECTOS AGUDOSPRODUCE QUEMADURAS. PUEDE SER NOCIVO EN CASO DE ABSORCION POR LA PIEL.EL PRODUCTO CAUSA SEVERA DESTRUCCION DE LOS TEJIDOS DE LAS MEMBRANASMUCOSAS, EL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR. TOXICO SI SE INHALA. PUEDE SERNOCIVO EN CASO DE INGESTION. EL PRODUCTO CAUSA SEVERA DESTRUCCION DE LOSTEJIDOS DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS, EL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR, LOSOJOS Y LA PIEL. LA INHALACION PUEDE RESULTAR EN ESPASMOS, INFLAMACION YEDEMA DE LA LARINGE Y LOS BRONQUIOS, NEUMONITIS QUIMICA Y EDEMA PULMONAR.ENTRE LOS SINTOMAS DE EXPOSICION PUEDEN FIGURAR QUEMAZON, TOS, SIBILANCIA,LARINGITIS, RESPIRACION JADEANTE, CEFALEA, NAUSEAS Y VOMITOS. RTECS #: MW4025000 HYDROCHLORIC ACID DATOS SOBRE LA ACCION IRRITANTE EYE-RBT 5 MG/30S RINSE MLD TXCYAC 23,281,1982 DATOS SOBRE TOXICIDAD ORL-MAN LDLO:2857 UG/KG MJAUAJ 158,28,1993 ORL-WMN LDLO:420 UL/KG JJTOEX 9,351,1996

Page 100: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

IHL-HMN LCLO:1300 PPM/30M 29ZWAE -,207,1968 IHL-HMN LCLO:3000 PPM/5M TABIA2 3,231,1933 UNR-MAN LDLO:81 MG/KG 85DCAI 2,73,1970 IHL-RAT LC50:3124 PPM/1H AMRL** TR-74-78,1974 IHL-MUS LC50:1108 PPM/1H JCTODH 3,61,1976 IPR-MUS LD50:40142 UG/KG COREAF 256,1043,1963 ORL-RBT LD50:900 MG/KG BIZEA2 134,437,1923 DATOS SOBRE ORGANOS DIANA SENSE ORGANS AND SPECIAL SENSES (OTHER EYE EFFECTS) VASCULAR (BP LOWERING NOT CHARACTERIZED IN AUTONOMIC SECTION) LUNGS, THORAX OR RESPIRATION (RESPIRATORY DEPRESSION) LUNGS, THORAX OR RESPIRATION (RESPIRATORY STIMULATION) GASTROINTESTINAL (CHANGES IN STRUCTURE OR FUNCTION OF ESOPHAGUS) SKIN AND APPENDAGES (AFTER SYSTEMIC EXPOSURE: DERMATITIS, OTHER) DATOS DEL REGISTRO R.T.E.C.S. (REGISTRY OF TOXIC EFFECTS OF CHEMICAL SUBSTANCES; REGISTRO DE EFECTOS TOXICOS DE SUSTANCIAS QUIMICAS). PARA MAYOR INFORMACION, REFERIRSE A LA FICHA CORRESPONDIENTE DEL REGISTRO.

SECCION 12. INFORMACION SOBRE EL IMPACTO AMBIENTALNO SE DISPONE TODAVIA DE DATOS

SECCION 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACION DE DESECHOSPARA LA ELIMINACION DE ESTE PRODUCTO, DIRIGIRSE A UN SERVICIO PROFESIONALAUTORIZADO. OBSERVAR TODOS LOS REGLAMENTOS ESTATALES Y LOCALES SOBRE LAPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.

SECCION 14. INFORMACION PARA EL TRANSPORTEDIRIGIRSE A SIGMA CHEMICAL COMPANY PARA OBTENER INFORMACIÓN

SECCION 15. INFORMACIONES REGLAMENTARIAS INFORMACION PARA EUROPA NO. DE INDICE CE:017-002-00-2 CORROSIVO R 34 PROVOCA QUEMADURAS. R 37 IRRITANTE PARA EL APARATO RESPIRATORIO. S 26EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS, ENJUAGAR INMEDIATAMENTE CON ABUNDANTEAGUA Y CONSULTAR AL MEDICO. S 45EN CASO DE ACCIDENTE O MALESTAR, CONSULTE INMEDIATAMENTE AL MEDICOENSENANDOLE LA ETIQUETA SI ES POSIBLE).REVISIONES, NORMAS Y REGLAMENTACIONES OEL=MAK ACGIH TLV-CL 5 PPM DTLVS* TLV/BEI,1999 IARC CANCER REVIEW:HUMAN INADEQUATE EVIDENCE IMEMDT 54,189,1992 IARC CANCER REVIEW:ANIMAL INADEQUATE EVIDENCE IMEMDT 54,189,1992 IARC CANCER REVIEW:GROUP 3 IMEMDT 54,189,1992 EPA FIFRA 1988 PESTICIDE SUBJECT TO REGISTRATION OR RE-REGISTRATION FEREAC 54,7740,1989 MSHA STANDARD:AIR-CL 5 PPM (7 MG/M3) DTLVS* 3,129,1971

Page 101: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

OSHA PEL (GEN INDU):CL 5 PPM (7 MG/M3) CFRGBR 29,1910.1000,1994 OSHA PEL (CONSTRUC):CL 5 PPM (7 MG/M3) CFRGBR 29,1926.55,1994 OSHA PEL (SHIPYARD):CL 5 PPM (7 MG/M3) CFRGBR 29,1915.1000,1993 OSHA PEL (FED CONT):CL 5 PPM (7 MG/M3) CFRGBR 41,50-204.50,1994 OEL-AUSTRALIA: TWA 5 PPM (7 MG/M3), JAN1993 OEL-AUSTRIA: MAK 5 PPM (7 MG/M3), JAN1999 OEL-BELGIUM: STEL 5 PPM (7.7 MG/M3), JAN1993 OEL-DENMARK: TWA 5 PPM (7 MG/M3), JAN1999 OEL-FINLAND: STEL 5 PPM (7 MG/M3), SKIN, JAN1999 OEL-FRANCE: VLE 5 PPM (7.5 MG/M3), JAN1999 OEL-GERMANY: MAK 5 PPM (7 MG/M3), JAN1999 OEL-HUNGARY: STEL 5 MG/M3, JAN1993 OEL-JAPAN: STEL 5 PPM (7.5 MG/M3), JAN1999 OEL-NORWAY: TWA 5 PPM (7 MG/M3), JAN1999 OEL-THE PHILIPPINES: TWA 5 PPM (7 MG/M3), JAN1993 OEL-POLAND: MAC(TWA) 5 MG/M3, CEILING 7 MG/M3, JAN1999 OEL-RUSSIA: STEL 5 PPM (5 MG/M3), JAN1993 OEL-SWEDEN: STEL 5 PPM (8 MG/M3) JAN1999 OEL-SWITZERLAND: MAK-W 5 PPM (7.5 MG/M3), KZG-W 10 PPM (15 MG/M3), JAN1999 OEL-THAILAND: TWA 5 PPM (7 MG/M3), JAN1993 OEL-TURKEY: TWA 5 PPM (7 MG/M3), JAN1993 OEL-UNITED KINGDOM: TWA 1 PPM (2 MG/M3), STEL 5 PPM (8 MG/M3), SEP2000 OEL IN ARGENTINA, BULGARIA, COLOMBIA, JORDAN, KOREA CHECK ACGIH TLV; OEL IN NEW ZEALAND, SINGAPORE, VIETNAM CHECK ACGIH TLV NIOSH REL TO HYDROGEN CHLORIDE-AIR:CL 5 PPM NIOSH* DHHS #92-100,1992 NOHS 1974: HZD 38580; NIS 360; TNF 87434; NOS 156; TNE 824985 NOES 1983: HZD 38580; NIS 321; TNF 60309; NOS 183; TNE 1238572; TFE 388130 EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: CELL TRANSFORM.-SA7/SHE EPA TSCA SECTION 8(B) CHEMICAL INVENTORY EPA TSCA SECTION 8(D) UNPUBLISHED HEALTH/SAFETY STUDIES EPA TSCA SECTION 8(E) RISK NOTIFICATION, 8EHQ-0892-9246 ON EPA IRIS DATABASE EPA TSCA TEST SUBMISSION (TSCATS) DATA BASE, JANUARY 2001 NIOSH ANALYTICAL METHOD, 1994: ACIDS, INORGANIC, 7903INFORMACION PARA ESTADOS UNIDOSESTE PRODUCTO ESTA SUJETO A LAS DISPOSICIONES SOBRE PROVISION DEINFORMACION DE LA SECCION 313 DE SARA (SUPERFUND AMENDMENT AND RE-AUTHORIZATION ACT; PROGRAMA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS QUEREGULALOS PRODUCTOS PELIGROSOS, RESPONSABLE EN CASO DE ACCIDENTE QUIMICO).

SECCION 16. OTRAS INFORMACIONESLA INFORMACION INDICADA SE CONSIDERA CORRECTA PERO NO PRETENDE SERLIMITATIVA Y DEBE UTILIZARSE UNICAMENTE COMO ORIENTACION.

Page 102: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO NUMERO DE CATALOGO: E7267 DENOMINACION: ETHANOL 70%

SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: 64-17-5 NO. CEE:200-578-6SINONIMOSABSOLUTE ETHANOL * AETHANOL (GERMAN) * AETHYLALKOHOL (GERMAN) *ALCOHOL *ALCOHOL, ANHYDROUS * ALCOHOL DEHYDRATED * ALCOOL ETHYLIQUE (FRENCH) *ALCOOL ETILICO (ITALIAN) * ALGRAIN * ALKOHOL (GERMAN) * ALKOHOLU ETYLOWEGO(POLISH) * ANHYDROL * COLOGNE SPIRIT * ETANOLO (ITALIAN) * ETHANOL (ACGIH:OSHA)* ETHYL ALCOHOL (DOT:OSHA) * ETHYL ALCOHOL ANHYDROUS * ETHYL HYDRATE *ETHYL HYDROXIDE * ETYLOWY ALKOHOL (POLISH) * FERMENTATION ALCOHOL * GRAINALCOHOL * JAYSOL * JAYSOL S * METHYLCARBINOL * MOLASSES ALCOHOL * NCI-C03134* POTATO ALCOHOL * SD ALCOHOL 23-HYDROGEN * SPIRITS OF WINE * SPIRT * TECSOL *

SECCION 3. IDENTIFICACION DE RIESGOSPRECAUCIONES QUE DEBEN INDICARSE EN LA ETIQUETA: INFLAMABLE (EE.UU.)FACILMENTE INFLAMABLE (EU), IRRITANTE, IRRITANTE PARA LOS OJOS, EL APARATORESPIRATORIO Y LA PIEL. ORGANO(S) DIANA: NERVIOS, HIGADO. CONSERVAR ALEJADODE CUALQUIER FUENTE DE IGNICION. NO FUMAR. EN CASO DE CONTACTO CON LOSOJOS, ENJUAGAR INMEDIATAMENTE CON ABUNDANTE AGUA Y CONSULTAR AL MEDICO.USAR ROPA PROTECTORA ADECUADA.

SECCION 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOSEN CASO DE INGESTION, LAVAR LA BOCA CON AGUA SI EL SUJETO ESTA CONSCIENTE.LLAMAR AL MEDICO. EN CASO DE INHALACION, SACAR AL SUJETO AL AIRE LIBRE. SI NORESPIRA, ADMINISTRAR RESPIRACION ARTIFICIAL. SI RESPIRA CON DIFICULTAD,ADMINISTRAR OXIGENO. EN CASO DE CONTACTO, LAVAR INMEDIATAMENTE LA PIEL CONJABON Y ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA. EN CASO DE CONTACTO, ENJUAGARINMEDIATAMENTE LOS OJOS CON ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA DURANTE 15MINUTOS POR LO MENOS.

SECCION 5. MEDIDAS CONTRAINCENDIOSMEDIOS DE EXTINCIÓN: AGUA PULVERIZADA. DIOXIDO DE CARBONO, POLVO QUIMICOSECO O ESPUMA APROPIADA. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA LA LUCHA CONTRAINCENDIOS USAR UN APARATO RESPIRATORIO AUTONOMO Y ROPA PROTECTORAPARA EVITAR EL CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS. UTILIZAR AGUA PULVERIZADAPARA ENFRIAR LOS RECIPIENTES EXPUESTOS AL FUEGO. PELIGROS DE INCENDIO YEXPLOSIONES EXCEPCIONALES EL VAPOR PUEDE RECORRER UNA DISTANCIACONSIDERABLE HASTA UNA FUENTE DE IGNICION Y PROVOCAR UN RETORNO DE LLAMA.LOS RECIPIENTES EXPUESTOS AL FUEGO PUEDEN EXPLOTAR. LIQUIDO INFLAMABLE.EMITE HUMOS TOXICOS EN CASO DE INCENDIO.

SECCION 6. MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMISIONES ACCIDENTALESUSAR UN APARATO RESPIRATORIO AUTONOMO, GAFAS PROTECTORAS CONTRAPRODUCTOS QUIMICOS, BOTAS DE GOMA Y GUANTES DE GOMA FUERTES. CUBRIR CONCAL SECA, ARENA O CENIZA DE SODA. COLOCAR EN RECIPIENTES CUBIERTOS, USANDOUTILES QUE NO PRODUZCAN CHISPAS, Y TRASLADAR AL EXTERIOR. VENTILAR EL LOCALY LAVAR EL LUGAR DONDE SE HAYA DERRAMADO EL PRODUCTO UNA VEZ RETIRADOPOR COMPLETO. EVACUAR LA ZONA. CERRAR TODAS LAS FUENTES DE IGNICION.

Page 103: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

SECCION 7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO CONSULTAR LA SECCION 8.

SECCION 8. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA EXPOSICION Y PARA PROTECCIONDE LAS PERSONASDUCHA DE SEGURIDAD Y BANO OCULAR. USAR UTILES QUE NO PRODUZCAN CHISPAS.ES OBLIGATORIO UN SISTEMA MECANICO DE ESCAPE DE HUMOS. LAVARSECUIDADOSAMENTE DESPUES DE LA MANIPULACION. LAVAR LA ROPA CONTAMINADAANTES DE VOLVERLA A USAR. EVITAR LA INHALACION DEL VAPOR. EVITAR EL CONTACTOCON LOS OJOS, LA PIEL O LA ROPA. EVITAR LA EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA.APARATO RESPIRADOR APROBADO POR NIOSH/MSHA (NATIONAL INSTITUTE OFOCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH; INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDADEN EL TRABAJO/MINE SAFETY HEALTH ACT; LEY SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y DESEGURIDAD EN LAS MINAS) DE LOS ESTADOS UNIDOS. GUANTES COMPATIBLESRESISTENTES A LOS PRODUCTOS QUIMICOS. GAFAS PROTECTORAS CONTRAPRODUCTOS QUIMICOS. MANTENER HERMETICAMENTE CERRADO. MANTENER ALEJADODEL CALOR, CHISPAS Y LLAMAS DESNUDAS. ALMACENAR EN LUGAR FRESCO Y SECO.MANIPULAR Y ALMACENAR EN NITROGENO.

SECCION 9. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ASPECTO Y OLOR LIQUIDO.

SECCION 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD ESTABILIDAD ESTABLE. INCOMPATIBILIDADES PROTEGER CONTRA LA HUMEDAD. METALES ALCALINOS AMONIACO AGENTES OXIDANTES PEROXIDOS PRODUCTOS PELIGROSOS DE COMBUSTION O DESCOMPOSICION MONOXIDO DE CARBONO, DIOXIDO DE CARBONO POLIMERIZACION PELIGROSA. NO SE PRODUCIRA.

SECCION 11. INFORMACION TOXICOLOGICAEFECTOS AGUDOSPROVOCA IRRITACION DE LA PIEL. PUEDE SER NOCIVO EN CASO DE ABSORCION POR LAPIEL. PROVOCA IRRITACION DE LOS OJOS. PUEDE SER NOCIVO EN CASO DEINHALACION. EL PRODUCTO IRRITA LAS MEMBRANAS MUCOSAS Y EL TRACTORESPIRATORIO SUPERIOR. PUEDE SER NOCIVO EN CASO DE INGESTION. PUEDEPROVOCAR DEPRESION DEL SNC. EFECTO NARCOTICO. LESIONES CARDIACASEFECTOS CRONICOS ORGANO(S) DIANA: NERVIOS HIGADO CORAZONESTE PRODUCTO ES O CONTIENE UN COMPONENTE NO CLASIFICABLE CON RESPECTOA SU CARCINOGENIA BASADO EN SU CLASIFICACION POR IARC (INTERNATIONALAGENCY FOR RESEARCH ON CANCER; AGENCIA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONSOBRE EL CANCER), ACGIH (AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIALHYGIENISTS; CONFERENCIA DE HIGIENISTAS INDUSTRIALES GUBERNAMENTALES DE

Page 104: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

LOS ESTADOS UNIDOS), NTP (NATIONAL TOXICOLOGY PROGRAM; PROGRAMANACIONAL DE TOXICOLOGIA) DE LOS ESTADOS UNIDOS O EPA (ENVIRONMENTALPROTECTION AGENCY; AGENCIA PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE) DE LOSESTADOS UNIDOS. RTECS #: KQ6300000 ETHYL ALCOHOL DATOS SOBRE LA ACCION IRRITANTE SKN-RBT 400 MG OPEN MLD UCDS** 7/22/1970 SKN-RBT 20 MG/24H MOD 85JCAE -,189,1986 EYE-RBT 500 MG SEV AJOPAA 29,1363,1946 EYE-RBT 500 MG/24H MLD 85JCAE -,189,1986 EYE-RBT 100 MG/4S RINSE MOD FCTOD7 20,573,1982 DATOS SOBRE TOXICIDAD ORL-CHD LDLO:2 GM/KG ATXKA8 17,183,1958 ORL-HMN LDLO:1400 MG/KG NPIRI* 1,44,1974 SCU-INF LDLO:19440 MG/KG AJCPAI 5,466,1935 ORL-RAT LD50:7060 MG/KG TXAPA9 16,718,1970 IHL-RAT LC50:20000 PPM/10H NPIRI* 1,44,1974 IPR-RAT LD50:3600 UG/KG PHMGBN 2,27,1969 IVN-RAT LD50:1440 MG/KG TXAPA9 18,60,1971 IAT-RAT LD50:11 MG/KG TXAPA9 18,60,1971 ORL-MUS LD50:3450 MG/KG GISAAA 32(3),31,1967 IHL-MUS LC50:39 GM/M3/4H GTPZAB 26(8),53,1982 IPR-MUS LD50:528 MG/KG STRAAA 127,245,1965 SCU-MUS LD50:8285 MG/KG FAONAU 48A,99,1970 IVN-MUS LD50:1973 MG/KG HBTXAC 1,128,1955 ORL-RBT LD50:6300 MG/KG HBTXAC 1,130,1955 IPR-RBT LD50:963 MG/KG EVHPAZ 61,321,1985 IVN-RBT LD50:2374 MG/KG EVHPAZ 61,321,1985 ORL-GPG LD50:5560 MG/KG JIHTAB 23,259,1941 IPR-GPG LD50:3414 MG/KG EVHPAZ 61,321,1985 IPR-HAM LD50:5068 MG/KG EVHPAZ 61,321,1985 IPR-MAM LD50:4300 MG/KG TXAPA9 13,358,1968 DATOS SOBRE ORGANOS DIANA BEHAVIORAL (SLEEP) BEHAVIORAL (CHANGE IN MOTOR ACTIVITY) BEHAVIORAL (ATAXIA) BEHAVIORAL (ANTIPSYCHOTIC) BEHAVIORAL (HEADACHE) BEHAVIORAL (CHANGE IN PSYCHOPHYSIOLOGICAL TESTS) LUNGS, THORAX OR RESPIRATION (CHRONIC PULMONARY EDEMA OR CONGESTION) LUNGS, THORAX OR RESPIRATION (DYSPNAE) LUNGS, THORAX OR RESPIRATION (OTHER CHANGES) GASTROINTESTINAL (ALTERATION IN GASTRIC SECRETION) GASTROINTESTINAL (HYPERMOTILITY, DIARRHEA) GASTROINTESTINAL (NAUSEA OR VOMITING) GASTROINTESTINAL (OTHER CHANGES) LIVER (FATTY LIVER DEGENERATION) LIVER (TUMORS) ENDOCRINE (CHANGE IN GONADOTROPINS) ENDOCRINE (OTHER CHANGES) BLOOD (OTHER CHANGES) BLOOD (LYMPHOMA INCLUDING HODGKIN'S DISEASE) PATERNAL EFFECTS (TESTES, EPIDIDYMIS, SPERM DUCT)

Page 105: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

EFFECTS ON FERTILITY (FEMALE FERTILITY INDEX) EFFECTS ON FERTILITY (MALE FERTILITY INDEX) EFFECTS ON FERTILITY (POST-IMPLANTATION MORTALITY) EFFECTS ON FERTILITY (OTHER MEASURES OF FERTILITY) EFFECTS ON EMBRYO OR FETUS (EXTRA EMBRYONIC STRUCTURES) EFFECTS ON EMBRYO OR FETUS (CYTOLOGICAL CHANGES) EFFECTS ON EMBRYO OR FETUS (FETOTOXICITY) EFFECTS ON EMBRYO OR FETUS (FETAL DEATH) EFFECTS ON EMBRYO OR FETUS (OTHER EFFECTS TO EMBYRO OR FETUS) SPECIFIC DEVELOPMENTAL ABNORMALITIES (EYE, EAR) SPECIFIC DEVELOPMENTAL ABNORMALITIES (CRANIOFACIAL) SPECIFIC DEVELOPMENTAL ABNORMALITIES (MUSCULOSKELETAL SYSTEM) SPECIFIC DEVELOPMENTAL ABNORMALITIES (RESPIRATORY SYSTEM) EFFECTS ON NEWBORN (GROWTH STATISTICS) TUMORIGENIC (EQUIVOCAL TUMORIGENIC AGENT BY RTECS CRITERIA) DATOS DEL REGISTRO R.T.E.C.S. (REGISTRY OF TOXIC EFFECTS OF CHEMICAL SUBSTANCES; REGISTRO DE EFECTOS TOXICOS DE SUSTANCIAS QUIMICAS). PARA MAYOR INFORMACION, REFERIRSE A LA FICHA CORRESPONDIENTE DEL REGISTRO.

SECCION 12. INFORMACION SOBRE EL IMPACTO AMBIENTALNO SE DISPONE TODAVIA DE DATOS

SECCION 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACION DE DESECHOSPARA LA ELIMINACION DE ESTE PRODUCTO, DIRIGIRSE A UN SERVICIO PROFESIONALAUTORIZADO. QUEMAR EN UN INCINERADOR APTO PARA PRODUCTOS QUIMICOSPROVISTO DE POSTQUEMADOR Y LAVADOR, PROCEDIENDO CON GRAN CUIDADO EN LAIGNICION YA QUE ESTE PRODUCTO ES EXTREMADAMENTE INFLAMABLE. OBSERVARTODOS LOS REGLAMENTOS ESTATALES Y LOCALES SOBRE LA PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE.

SECCION 14. INFORMACION PARA EL TRANSPORTEDIRIGIRSE A SIGMA CHEMICAL COMPANY PARA OBTENER INFORMACIÓN

SECCION 15. INFORMACIONES REGLAMENTARIASINFORMACION PARA EUROPA NO. DE INDICE CE:603-002-00-5 FACILMENTE INFLAMABLE IRRITANTE R 11 ALTAMENTE INFLAMABLE. S 7 CONSERVAR EL RECIPIENTE HERMETICAMENTE CERRADO. S 16 CONSERVAR ALEJADO DE CUALQUIER FUENTE DE IGNICION. NO FUMAR. REVISIONES, NORMAS Y REGLAMENTACIONES OEL=MAK ACGIH TLV-NOT CLASSIFIABLE AS A HUMAN CARCINOGEN DTLVS* TLV/BEI,1999 ACGIH TLV-TWA 1000 PPM DTLVS* TLV/BEI,1999 IARC CANCER REVIEW:ANIMAL INADEQUATE EVIDENCE IMEMDT 44,35,1988 EPA FIFRA 1988 PESTICIDE SUBJECT TO REGISTRATION OR RE-REGISTRATION FEREAC 54,7740,1989 MSHA STANDARD-AIR:TWA 1000 PPM (1900 MG/M3)

Page 106: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

DTLVS* 3,103,1971 OSHA PEL (GEN INDU):8H TWA 1000 PPM (1900 MG/M3) CFRGBR 29,1910.1000,1994 OSHA PEL (CONSTRUC):8H TWA 1000 PPM (1900 MG/M3) CFRGBR 29,1926.55,1994 OSHA PEL (SHIPYARD):8H TWA 1000 PPM (1900 MG/M3) CFRGBR 29,1915.1000,1993 OSHA PEL (FED CONT):8H TWA 1000 PPM (1900 MG/M3) CFRGBR 41,50-204.50,1994 OEL-AUSTRALIA: TWA 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1993 OEL-AUSTRIA: MAK 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1999 OEL-BELGIUM: TWA 1000 PPM (1880 MG/M3), JAN1993 OEL-DENMARK: TWA 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1999 OEL-FINLAND: TWA 1000 PPM (1900 MG/M3), STEL 1250 PPM (2400 MG/M3),JAN1999 OEL-FRANCE: VME 1000 PPM (1900 MG/M3), VLE 5000 PPM, JAN1999 OEL-GERMANY: MAK 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1999 OEL-HUNGARY: TWA 1000 MG/M3, STEL 3000 MG/M3, JAN1993 OEL-THE NETHERLANDS: MAC-TGG 500 PPM (950 MG/M3), JAN1999 OEL-NORWAY: TWA 500 PPM (950 MG/M3), JAN1999 OEL-THE PHILIPPINES: TWA 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1993 OEL-POLAND: MAC(TWA) 1000 MG/M3, MAC(STEL) 3000 MG/M3, JAN1999 OEL-RUSSIA: STEL 1000 MG/M3, JAN1993 OEL-SWEDEN: NGV 500 PPM (1000 MG/M3), KTV 1000PPM (1900 MG/M3), JAN1999 OEL-SWITZERLAND: MAK-W 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1999 OEL-THAILAND: TWA 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1993 OEL-TURKEY: TWA 1000 PPM (1900 MG/M3), JAN1993 OEL-UNITED KINGDOM: TWA 1000 PPM (1950 MG/M3), SEP2000 OEL IN ARGENTINA, BULGARIA, COLOMBIA, JORDAN, KOREA CHECK ACGIH TLV; OEL IN NEW ZEALAND, SINGAPORE, VIETNAM CHECK ACGIH TLV NIOSH REL TO ETHYL ALCOHOL-AIR:10H TWA 1000 PPM NIOSH* DHHS #92-100,1992 NOHS 1974: HZD 31500; NIS 430; TNF 157709; NOS 242; TNE 2088926 NOES 1983: HZD 31500; NIS 334; TNF 86077; NOS 222; TNE 2069125; TFE 1014002 EPA GENETOX PROGRAM 1988, POSITIVE: RODENT DOMINANT LETHAL EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: ASPERGILLUS-FORWARD MUTATION; SHE-CLONAL ASSAY EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: CELL TRANSFORM.-RLV F344 RAT EMBRYO EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: IN VITRO CYTOGENETICS-NONHUMAN; MAMMALIAN MICRONUCLEUS EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: N CRASSA-ANEUPLOIDY; HISTIDINE REVERSION-AMES TEST EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: IN VITRO SCE-HUMAN LYMPHOCYTES; IN VITRO SCE-HUMAN EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE: IN VITRO SCE-NONHUMAN; SPERM MORPHOLOGY-MOUSE EPA GENETOX PROGRAM 1988, NEGATIVE/LIMITED: CARCINOGENICITY-MOUSE/RAT EPA TSCA SECTION 8(B) CHEMICAL INVENTORY EPA TSCA SECTION 8(D) UNPUBLISHED HEALTH/SAFETY STUDIES EPA TSCA TEST SUBMISSION (TSCATS) DATA BASE, JANUARY 2001 NIOSH ANALYTICAL METHOD, 1994: ETHANOL IN BLOOD, 8002 NIOSH ANALYTICAL METHOD, 1994: ALCOHOLS I, 1400 NTP CARCINOGENESIS STUDIES; ON TEST (TWO YEAR STUDIES), OCTOBER 2000

SECCION 16. OTRAS INFORMACIONESLA INFORMACION INDICADA SE CONSIDERA CORRECTA PERO NO PRETENDE SERLIMITATIVA Y DEBE UTILIZARSE UNICAMENTE COMO ORIENTACION.

Page 107: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

ANEXO E. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

RESPIRADOR PARAMATERIAL PARTICULADO

CON ALIVIADOR DE OZONOY NIVELES MOLESTOS DE

VAPORES ORGANICOS

REF: 2737 marca ARSEG

RIESGO A CONTROLAR

Inhalación de partículasdesprendidas en losprocedimientos de soldadurade estaño y plomo.Exposición a pegantes ysoluciones ácidas

EFECTOS EN LA SALUD

Asma ocupacional, dolores de cabeza,irritabilidad, sensibilidad en músculos yarticulaciones, daño en riñones y sistemanervioso.

DESCRIPCIÓN

Respirador de libre mantenimiento, contra polvos o material particulado, conaliviador de ozono y niveles molestos de vapores orgánicos color gris, capa decarbón activado, doble tira elástica sellada, tipo N – 95, 95% de eficienciaaprobación NIOSH N.APLICACIONES:

Para uso de los operarios en el área de Ensamble de Componentes

Page 108: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

RESPIRADOR AIRSEG 18000

CON CARTUCHO CONTRA

VAPORES ORGÁNICOS

REF: 18001 marca ARSEG

RIESGO A CONTROLAR

Inhalación de gases y vapores

emitidos por el barniz

dieléctrico, resina epóxica y

catalizadores.

Exposición a gas propano.

EFECTOS EN LA SALUD

Asma ocupacional, mareo, desorientación,

dolores de cabeza, náuseas, irritabilidad,

sensibilidad en músculos y articulaciones, daño

en riñones y sistema nervioso, irritación en nariz y

garganta.

DESCRIPCIÓN

• Respirador AIRSEG 18000 pieza facial sin cartucho, elaborada en material

elastomérico, ergonómicamente balanceado. Diseño de contorno bajo que

permite el uso de anteojos y monogafas. Posee protector plástico preformado

para mantener la forma e higiene del respirador durante el almacenamiento.

• Cartucho para respirador AIRSEG 18000, con válvula integrada, protege contra

vapores orgánicos.

APLICACIONES:

Para uso de los operarios en las áreas de Barnizado, Llenado y Flameo.

Page 109: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

RESPIRADOR AIRSEG 18000

CON CARTUCHO CONTRA

PINTURAS

REF: 18005 marca ARSEG

RIESGO A CONTROLAR

Inhalación de gases y vapores

por la exposición a disolventes,

tintas y diluyentes de pintura.

EFECTOS EN LA SALUD

Asma ocupacional, mareo, desorientación,

dolores de cabeza, náuseas e irritación en nariz y

garganta.

DESCRIPCIÓN

• Respirador AIRSEG 18000 pieza facial sin cartucho, elaborada en material

elastomérico, ergonómicamente balanceado. Diseño de contorno bajo que

permite el uso de anteojos y monogafas. Posee protector plástico preformado

para mantener la forma e higiene del respirador durante el almacenamiento.

• Cartucho para respirador AIRSEG 18000, con válvula integrada, protege contra

vapores de pintura.

APLICACIONES:

Para uso de los operarios en el área de Marcación

Page 110: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

MONOGAFA DE VENTILACIÓN

DIRECTA

REF: AR 001 marca ARSEG

RIESGO A CONTROLAR

Exposición a gases, vapores y material

particulado generados en las

operaciones de soldadura, llenado,

barnizado y marcación.

EFECTOS EN LA SALUD

Irritación en ojos

DESCRIPCIÓN

Monogafa con ventilación directa, visor transparente en policarbonato.

APLICACIONES:

Para uso de los operarios en las áreas de soldadura, llenado, barnizado y

marcación.

Page 111: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

GUANTES DE LATEX

REF: AMBIDERM CLASICO

RIESGO A CONTROLAR

Contacto directo de mezcla de resina

epóxica y catalizador, en la operación

manual de llenado.

EFECTOS EN LA SALUD

Erupciones en la piel y dermatitis.

DESCRIPCIÓN

Guantes ambidiestros de látex estériles, bajos en polvo

APLICACIONES:

Para uso de los operarios en el área de llenado.

Page 112: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

EVALUACIÓN DEL CASI – ACCIDENTEPOTENCIAL DE GRAVEDAD DE PERDIDAS:

MUY GRANDE ____ SERIO ____ MENOR ____

INDICE PROBABLE DE REPETICIÓN:

FRECUENTE ____ OCASIONALMENTE _____ RARAMENTE_____

CORRECCION DEFINITIVA:

PR

EV

EN

CIO

N

SU

PE

RV

ISO

R

FECHA DE EJECUCIÓN:__________________________

FIRMASY

FECHAS

ELABORADO POR: FECHA: REVISADO POR: FECHA:

APROBACIONES O COMENTARIOS SOBRE LAS RECOMENDACIONES DEL SUPERVISOR:

PERSONA CON MAS CONTROL SOBRE EL OBJETO-EQUIPO-SUSTANCIA QUE CAUSO LA LESION, DAÑO O CASI-ACCIDENTE:

JEFE

DE

L S

UP

ER

VIS

OR

FIRMA DEL JEFE DEL SUPERVISOR _______________________________ FIRMA JEFE DEPTO-SUPERV ______________________________

FECHA: ___________________REGISTRO No: __________________ FECHA: ___________________ REGISTRO No __________________

CONCEPTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIDAS ADOPTADAS:

NATURALEZA DE LA LESION, DAÑO CASI-ACCIDENTE:

FIRMA JEFE SEGURIDAD O COORDINACIÓN _____________________________

SICONCEPTO LEGAL: ACCIDENTE DE TRABAJO O INDUSTRIAL

NO FECHA: _____________________

NOMBRE DEL ABOGADO:

FIRMA Y REGISTRO ____________________________________________

Page 113: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

DAÑOS CAUSADOS - DESCRIPCION

VALOR ESTIMADO: VALOR REAL:

DIAGRAMA

Page 114: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

ANEXO F. INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / CASI – ACCIDENTES

DISTRITO: DEPENDENCIA: LUGAR EXACTO DEL ACCIDENTE/ CASI – ACCIDENTE:Nc.

A.M.FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE / CASI – ACCIDENTE

DIA________ MES__________ AÑO_______ HORA : __________ P.M.

DIA DE LA SEMANA:

NOMBRE DEL ACCIDENTADO: REGISTRO No: CARGO:

TIEMPO DE EXPERIENCIA:

AÑOS _______ MESES _______ DIAS _______

HACIA SU TRABAJO HABITUAL?

SI ____ NO ____A.M. A.M.

CON O SIN

LESION

PERSONAL TUNO:

DE : ____________ P.M. A: ____________ P.M.

FUERA DEL TRABAJO?

SI ____ NO ____

CASI -ACCIDENTE

PERSONA QUE INFORMO EL CASI – ACCIDENTE: REGISTRO No: CARGO:

DAÑO A LAPROPIEDAD

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO DAÑADO:

NOMBRE DEL SUPERVISOR:

DESCRIPCIÓN DE LA LESION ( Favor escribir en letra imprenta) PRESENTACIÓN AL MEDICO

_______ _______ ________ DIA MES AÑO

HORA: ________________-

INCAPACITADO _______ DIAS

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: HOSPITALIZADO

REGRESO AL TRABAJO

PRIMEROS AUXILIOSM

E

D

I

C

O

NOMBRE DEL MEDICO ( Firma y Sello):

EN OBSERVACION

ESCRIBA CLARAMENTE COMO SUCEDIÓ EL ACCIDENTE / CASI ACCIDENTE ( Para todo accidente con vehículo automotor incluya un diagrama del accidente)

D E

S C

R I

PC

ION

TR

AB

AJA

DO

R

FECHA PRESENTACIÓN DEL INFORME (Firma de trabajador y CC No): ___________________________

QUE ACTOS, FALLAS EN EL ACTO y/o CONDICIONES CONTRIBUYERON DIRECTAMENTE A ESTE ACCIDENTE / CASI-ACCIDENTE- CAUSAS INMEDIATAS:

CUALES SON LAS RAZONES BASICAS O FUNDAMENTALES PARA LA EXISTENCIA DE ESTOS ACTOS y/o CONDICIONES:

OBJETO, EQUIPOS, SUSTANCIA QUE CAUSO LA LESION, DAÑO O CASI – ACCIDENTE:

A N

A L

I S

I S

S U

P E

R V

I S

O R

:

Page 115: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

ANEXO I. LISTA DE CHEQUEO

1. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Están todos los lugares de trabajo limpios y en orden? • Se mantienen las superficies de trabajo limpias? • Es removido rutinariamente el polvo acumulado en las superficies? • Se mantienen higiénicas y sanitarias las toallas y el material de limpieza? • Existe un lugar para disponer basuras? • Si la respuesta anterior es positiva: El lugar se encuentra acondicionado

sanitariamente?

• Se realiza una revisión adecuada de la ventilación en lugares donde serealizan las operaciones de soldadura, llenado, barnizado y flameo?

• Están todas las áreas de trabajo iluminadas apropiadamente? • La exposición de los empleados, a químicos en el lugar de trabajo se

mantiene dentro de los límites aceptables.?

• Se pueden utilizar métodos o productos menos nocivos.? • Es el sistema de ventilación del área de trabajo apropiado para realizar el

trabajo.?

• La exposición de los empleados a los gases producidos al soldar escontrolada mediante ventilación, uso de respiradores, tiempo de exposición uotras formas.?

• Se utilizan sistemas de ventilación con extracción para el control de polvo,vapores, gases, humo o solventes que puedan ser generados en el lugar detrabajo.?

• Se provee de equipos de ventilación y se operan apropiadamente pararemover los contaminantes producidos por operaciones tales como: llenado,barnizado, flameo, ensamble de componentes, etc.?

• Se exige que la energía eléctrica de la soldadura sea desconectada cuandonadie la esté operando.?

Page 116: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

1.1 CONTROL DE ALIMENTOS

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Cuenta con un lugar exclusivo para la alimentación de los trabajadores. • Cuenta con servicios higiénicos, separados por sexo, de uso exclusivo para

los operarios, a no menos de 75 mts. de la zona de alimentación, conlavamanos, W.C., ducha con agua fría y caliente

• Cuenta con un calendario de limpieza y desinfección permanente de loslugares de alimentación.

2. SALUD OCUPACIONAL

2.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.2.1 PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Cuenta con extintores de incendio de acuerdo al riesgo?

No. De Extintores______

• Están los extintores colocados en los sitios determinados.? • Se encuentran todos los extintores señalizados? • Son recargados regularmente los extintores y se escribe este dato en la

etiqueta de inspección.?

• Esta libre de obstáculos el área del extintor? • La empresa está provista del número y la clase adecuada de extintores

portátiles?

• Son instruidos periódicamente los empleados en el uso de extinguidores yprocedimientos de protección contra el fuego?

Page 117: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

2.1.2 CONTROL DE EMERGENCIAS

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Se mantienen despejados los pasillos? • Están señalizados apropiadamente los pasillos? • Son reparados apropiadamente los huecos en el piso de pasillos, o al menos

se protegen de alguna forma conveniente?

• Hay seguridad para caminar en pasillos en donde está operando equipo demanejo mecánico ?

• Hay materiales o equipos almacenados de tal forma que sus partes cortantesinterfieran en el camino ocasionando ello un peligro?

• Son limpiados inmediatamente los materiales derramados? • Están los pasillos que pasan cerca de maquinaria en movimiento o en

operación, cerca a las operaciones de soldadura, u operaciones similaresdispuestos de tal forma que los empleados no estén sujetos a peligrospotenciales?

• Están todas las salidas señalizadas? • Están las direcciones de las salidas indicadas con señales visibles? • Se mantienen las salidas libres de obstrucciones? • Hay suficientes salidas para permitir el pronto escape en caso de

emergencia?

• Las puertas de salida están diseñadas y construidas de tal forma, que eltrayecto de salida sea obvio y directo?

• Empresa cuenta con mínimo dos puertas de escape? • Los empleados reciben instrucciones sobre primeros auxilios y otros

procedimientos de emergencia?

Page 118: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

2.1.3 OPERACIÓN DE MAQUINAS Y EQUIPOS

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Existe un programa de entrenamiento para instruir a los empleados sobre los

métodos de seguridad de operación de la máquina.?

• Hay una supervisión adecuada para asegurarse de que los empleados esténsiguiendo los procedimientos de operación segura de la máquina.?

• Existe un programa de inspección de seguridad de maquinaria y equipo? • Existe suficiente espacio alrededor de las máquinas y entre ellas para

permitir la realización de operaciones seguras, el arreglo y servicioadecuado, el manejo de materiales y la remoción de basuras.?

• Es colocada y asegurada adecuadamente la maquinaria y el equipo, en casonecesario para prevenir el inclinamiento u otro movimiento que pudieseproducir un lesión personal.?

• Hay un interruptor de circuito al alcance de la posición del operario en cadamáquina.?

• Se puede cortar el suministro de energía eléctrica en casos demantenimiento, reparación o seguridad.?

• Los interruptores operados manualmente, que controlan las operaciones delas máquinas y equipos, están identificados claramente y son rápidamenteaccesibles.?

• Están los botones de parada de emergencia coloreados de rojo? • Hay métodos para proteger al operario y otros empleados en el área de la

máquina de peligros creados en el punto de operación, de los puntos deentrada de la máquina, de las partes rotativas, de fragmentos voladores ychispas eléctricas.?

• Existen guardas de seguridad de la máquina y están dispuestas de tal formaque no ofrezcan peligro al utilizarlas.?

• Al utilizar herramientas de mano para colocar y remover material, seprotegen las manos del operario.?

• Los cables de las máquinas tienen la longitud y los enchufes adecuados?

Page 119: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

2.1.4 CILINDROS DE GAS PROPANO

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Son examinados regularmente los cilindros de gas propano en busca de

defectos, escapes, etc.?

• Se mantienen los cilindros lejos de fuentes de calor.? • Se prohíbe el uso de cilindros como soportes o rodillos.? • Se marcan apropiadamente los cilindros vacíos y se cierran sus válvulas.? • Se colocan señales tales como: PELIGRO - NO FUMAR, etc.? • Se tiene cuidado de no dejar caer o golpear los cilindros.? • Están los cilindros legiblemente marcados para identificar claramente el gas

que contienen.?

• Se almacenan los cilindros de gas en áreas en las cuales se protegen defuentes de calor externo o líneas de alta temperatura.?

• Se ubican o se almacenan los cilindros en áreas en donde no serán dañadospor objetos que caigan, choquen o sujetos a adulteración por personal noautorizado?

• Los cilindros se almacenan o transportan de tal forma que se prevenga elpeligro que pueden ocasionar al ladearse, caer o rodar?

• Los protectores de las válvulas se colocan siempre sobre los cilindroscuando no están en uso o conectados para usar.?

• Se cierran las válvulas de los cilindros antes de moverlos, cuando el cilindroesta vacío, y al finalizar cada jornada laboral.?

Page 120: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

2.2 HIGIENE INDUSTRIAL

2.2.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

INDICADORES SI NO COMENTARIOS

• Existen y se utilizan las gafas y las máscaras de seguridad en donde haypeligro de partículas, gases o humos contaminantes?

• Se requiere el uso permanente de gafas de seguridad en áreas donde hayriesgo de lesiones a los ojos tales como punzaduras, abrasiones,contusiones o quemaduras?

• Se utilizan gafas de seguridad y máscaras faciales apropiadas cuando seutilizan herramientas de mano o equipo que puede producir materialesvolátiles o sujetos a rompimiento?

• Se mantiene equipo de protección en condiciones sanitarias y listo para eluso?

• Hay procedimientos adecuados para desechar o descontaminar equipo deprotección del personal contaminado con materiales potencialmentepeligrosos?

• Elementos de protección de trabajadores cuentan con certificación.?- Indicar origen de certificación

• Los respiradores son inspeccionados, limpiados y aseados regularmente.?

Page 121: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

2.2.2 EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Están los empleados entrenados en las prácticas de manejo seguro de

químicos peligrosos tales como barnices, resinas etc.?

• Se les instruye a los empleados de los peligros potenciales que involucranvarios químicos almacenados o usados en el lugar de trabajo tales comobarnices, resinas, etc.?

• La exposición a químicos de los empleados se mantiene dentro de nivelesaceptables.?

• Están todos los recipientes tales como canecas y frascos, etiquetados deacuerdo a su contenido.?

• Se mantienen en recipientes cerrados los químicos inflamables o tóxicoscuando no están en uso.?

• Se les prohíbe comer a los empleados en áreas en donde están presentesquímicos peligrosos.?

• Se conocen los valores límites de exposición permitidos de contaminantestransportados por el aire y agentes físicos utilizados en el lugar de trabajo.?

• Los empleados comunican sobre vértigo, cefaleas, náusea, irritación u otrosfactores de malestar cuando utilizan solventes u otros químicos.?

• Existen problemas de dermatitis? Los empleados comunican sobreresequedad, irritación o sensibilización de la piel.?

• Se utiliza una lista de sustancias peligrosas en su lugar de trabajo.? • Existe un programa de comunicación escrita sobre los peligros y éste se

maneja con volantes de material de seguridad (MSDS), etiquetas yentrenamiento de los empleados.?

• Cada recipiente de una sustancia peligrosa, se etiquetan con la identidad delproducto y un aviso de advertencia comunicando de los peligros específicospara la salud y de los peligros físicos.?

Page 122: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

3. CONTROLES AL MEDIO AMBIENTE3.1 CONTROL DE FUENTES FIJAS

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Existen controles para descargas de emisiones atmosféricas?

Indicar No. de fuentes fijas _______________Indicar tipo de fuentes fijas_______________

Control de emisiones a la atmósfera

SINO

Sistema de ControlCaudal estimado

(m3/hr)Principales problemas.

Filtro de manga

Captador húmedo

Ciclón

Caja de expansión

Intercambiador de calor

Campana de extracción

Electrofiltro.

Apaga chispa

• Se realizan monitoreos para determinar concentraciones de contaminantesemitidos al ambiente?

Page 123: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

3.2 RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• La actividad industrial no genera vertimiento líquidos contaminantes? • Se tratan los vertimientos líquidos industriales descargados fuera de la

empresa?

Indicar lugar final de evacuación de los vertimientos

Alcantarillado Público

Cuerpo Hídrico Superficial

Infiltración en Terreno

Identificación del tipo de descarga

Continua

Discontinua

Esporádica

• Se realizan monitoreos para establecer la calidad de los vertimientos?

Page 124: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

3.3 RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

INDICADORES SI NO COMENTARIOS• Residuos almacenados separadamente de los domésticos?

Indicar cantidad aproximada de residuos almacenados _______

Indicar distancia promedio desde planta de producción a zona dealmacenamiento de residuos_____

• Recipientes de almacenamiento cerrados?

• Etiquetas indica origen, cantidad y tipo de residuos?

• Apilación de una altura máxima de 2 recipientes?

• Recipientes ordenados, con etiqueta visible?

• Almacenamiento en zona determinada?

• Caracterización de Residuos

Origen del ResiduoSI

NOComposicióndel residuo

Cantidad generada (kg/mes)Tipo de residuo

Destino final del residuo ( * )

(*) Reutilización, reciclaje, venta o entrega a terceros (especificar), disposición final en vertedero, otros (almacenamiento)

Page 125: Diseño de un plan integral de manejo ambiental para la ...

3.4 IMPACTOS A LA COMUNIDAD

INDICADORES SI NO COMENTARIOSIndicar impactos a la comunidad• Ruido• Olores• Emisiones atmosféricas• Paisaje• Otros