DISEÑO DE MEJORA TECNOLÓGICA SOBRE LOS INSTRUMENTOS ...

152
DISEÑO DE MEJORA TECNOLÓGICA SOBRE LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE BAÑOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BASADO EN FACTORES ERGONÓMICOS JEIMMY VANESSA VALENCIA BRAVO EDSON RAFAEL BALLESTAS MENDOZA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2014

Transcript of DISEÑO DE MEJORA TECNOLÓGICA SOBRE LOS INSTRUMENTOS ...

DISEÑO DE MEJORA TECNOLÓGICA SOBRE LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA

ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE BAÑOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA,

BASADO EN FACTORES ERGONÓMICOS

JEIMMY VANESSA VALENCIA BRAVO

EDSON RAFAEL BALLESTAS MENDOZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2014

DISEÑO DE MEJORA TECNOLÓGICA SOBRE LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA

ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE BAÑOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA,

BASADO EN FACTORES ERGONÓMICOS.

JEIMMY VANESSA VALENCIA BRAVO

EDSON RAFAEL BALLESTAS MENDOZA

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero(a) Industrial

Directora Ing. Shyrle Berrío García

Co-Director

D.I. Álvaro Hilarión Madariaga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2014

1

CONTENIDO

GLOSARIO ............................................................................................................................... 4

RESUMEN ............................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8

1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 9

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 12

4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 15

4.1. GENERAL ................................................................................................................ 15

4.2. ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 15

5. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 16

5.1. ERGONOMÍA .......................................................................................................... 16

5.2. ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS (MSD) FRECUENTES ........................ 16

5.3. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE MEDICIÓN ................................................... 17

5.3.1. Electrogoniometría (EGM). ............................................................................ 18

5.3.2. Electromiografía (EMG). ................................................................................. 19

5.3.3. Mejoras tecnológicas ..................................................................................... 19

5.3.4. Estudio del trabajo ......................................................................................... 20

5.4. DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD) .................................................. 21

6. MÉTODOS ..................................................................................................................... 22

6.1. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL Y ENTORNO DE TRABAJO .............................. 23

6.2. DEFINICIÓN DE TAREAS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................. 24

6.2.1. Tareas a analizar ............................................................................................. 24

6.2.2. Tamaño de muestra ....................................................................................... 25

6.2.3. Herramientas tecnológicas: EMG y EGM ....................................................... 25

6.2.4. Diseño de experimentos ................................................................................ 28

6.3. DISEÑO ................................................................................................................... 31

6.3.1. Metodología para el Diseño ........................................................................... 31

6.4. ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................... 34

2

7. RESULTADOS ................................................................................................................ 36

7.1. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAL Y ENTORNO DE TRABAJO ............................... 36

7.1.1. Edificios con mayores factores de riesgo ....................................................... 36

7.1.2. Personal de limpieza de Baños de la Pontificia Universidad Javeriana ......... 36

7.2. DEFINICIÓN DE TAREAS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................. 38

7.2.1. Análisis de Tareas Mediante Observación Directa y Encuesta Auto Reporte. 38

7.2.2. Análisis de la carga postural para la espalda mediante RULA ....................... 40

7.2.3. Resultados Diseño de Experimentos .............................................................. 42

7.3. DISEÑO ................................................................................................................... 55

7.3.1. Identificación de Necesidades ....................................................................... 55

7.3.2. Análisis de los Instrumentos Actuales ............................................................ 55

7.3.3. Definición de requerimientos –Despliegue de Función de Calidad (QFD) .... 58

7.3.4. Instrumentos finales ...................................................................................... 61

7.3.5. Comparación Instrumentos Actuales vs. Instrumentos Rediseñados ........... 71

7.4. ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................... 72

7.4.1. Costo de materiales y fabricación .................................................................. 72

7.4.2. Flujo de caja ................................................................................................... 75

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 86

9. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 88

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 89

ANEXOS ................................................................................................................................ 92

Anexo 1. Tablas Informe ARL Colpatria para Universal de Limpieza. .............................. 93

Anexo 3. Calificación de Factores de Riesgo por Edificio ................................................. 94

Anexo 4. Descripción jornada de trabajado Diurna - Nocturna. ...................................... 97

Anexo 5. Revisión Literatura de Rangos de Movimientos ............................................... 99

Anexo 6. Protocolo para la medición de la demanda mecánica a través de las herramientas EMG y EGM durante la ejecución de la tarea de limpieza de baños en la Pontificia Universidad Javeriana. ................................................................................... 108

Anexo 7. Consentimiento Informado ............................................................................. 111

Anexo 8. Aleatorización de las tareas. ........................................................................... 112

Anexo 10. Diseños Experimentales ................................................................................ 113

3

Anexo 11. Matriz de factores de riesgo para los instrumentos ..................................... 128

Anexo 12. Definición de Instrumentos Sujetos a Rediseño en Base al Análisis de la Actividad ......................................................................................................................... 132

Anexo 13. Revisión de Literatura para el Diseño ........................................................... 135

Anexo 16. Matriz Morfológica ....................................................................................... 140

Anexo 17. Diagramas de Afinidad .................................................................................. 146

4

GLOSARIO

Antropometría: serie de mediciones técnicas y sistematizadas que expresan,

cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano.

Biomecánica: disciplina científica que se encarga del estudio de las estructuras de carácter

mecánico que existen en los seres vivos (movimientos), con un enfoque fundamental en el

cuerpo humano.

Ergonomía Biométrica: conjuga aspectos tales como las dimensiones del cuerpo humano para

el dimensionar productos y puestos de trabajo y los movimientos del cuerpo desde una

perspectiva físico-mecánica con el fin de garantizar confort postural.

Población: también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia

sobre el que se realizan observaciones para obtener conclusiones.

RULA: (Rapid Upper Limb Assessment), método de análisis ergonómico que permite evaluar

posturas concretas que suponen una carga mecánica elevada. Se deben seleccionar las tareas y

posturas más significativas a las cuales se les realiza mediciones angulares, luego se obtiene la

puntuación final a partir de la sumatoria de la puntuación de cada grupo de miembros y ésta es

proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea.

Rastreo de Movimientos: (Motion Tracking o MT por sus siglas en inglés) es el proceso de

estimar en el tiempo la ubicación de uno o más objetos móviles mediante el uso de una

cámara.

Outsourcing: también conocido como tercerización o subcontratación, es un proceso en el que

una sociedad mercantil delega procesos o ciertas tareas a una sociedad externa dedicada a la

prestación de diferentes servicios especializados, por medio de un contrato.

Escala de Borg: método subjetivo que permite medir el esfuerzo que se realiza o que se percibe

en una determinada actividad.

Flexión: es el movimiento realizado por la muñeca que implica la inclinación de la palma de la

mano hacia el antebrazo.

5

Extensión: es el movimiento realizado por la muñeca que se produce cuando la palma de la

mano es alejada del antebrazo.

Desviación radial: es la flexión de la mano hacia el lado del segmento del antebrazo donde se

halla el hueso ulnar.

Desviación ulnar: es la flexión de la mano hacia el lado del segmento del antebrazo donde se

halla el hueso radio (en dirección hacia el dedo pulgar).

Pronación: es la rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba.

Supinación: es la rotación del antebrazo que permite situar la mano con la palma hacia arriba.

Diseño Experimental: también conocido como Diseño de Experimento, es una técnica

estadística que permite identificar, cuantificar y manipular deliberadamente una o más

variables (factores), vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en una variable de

respuesta.

Análisis de Varianza: (Analysis of Variance o ANOVA por sus siglas en inglés), es una técnica

estadística que consiste en separar la variación total observada en cada una de las fuentes que

contribuye a la misma. Las fuentes de variación se deben a los factores, las interacciones, los

bloqueos y el error.

Normalidad de las Observaciones: es uno de los Supuestos del Modelo Estadístico que se debe

cumplir, el cual específica que la respuesta (Y) en cada tratamiento se debe distribuir de

manera normal. Un procedimiento gráfico para verificar el cumplimiento de este supuesto

consiste en graficar los residuos en papel o en la gráfica de probabilidad normal, la cual tiene

las escalas de tal manera que si los residuos siguen una distribución normal, al graficarlos

tienden a quedar alineados en una línea recta.

Homocedasticidad: también conocida como Homogeneidad o Varianza constante, es uno de

los Supuestos del Modelo Estadístico que se debe cumplir, el cual específica que la respuesta

(Y) se debe distribuir con la misma varianza en cada tratamiento. Una forma de verificar el

supuesto es graficando los predichos contra los residuos. Si los puntos en esta gráfica se

distribuyen de manera aleatoria en una banda horizontal (sin ningún patrón claro y

contundente), entonces es señal de que se cumple el supuesto de que los tratamientos tienen

igual varianza.

6

Independencia de las Observaciones: es uno de los Supuestos del Modelo Estadístico que se

debe cumplir, el cual específica que la toma de datos se debe realizar en un orden aleatorio en

una serie de tiempo. La suposición de independencia en los residuos puede verificarse si se

grafica el orden en el que se recolectó un dato contra el residuo correspondiente. De esta

manera, si al graficar en el eje horizontal el tiempo (orden de corrida) y en el eje vertical los

residuos, se detecta una tendencia o patrón no aleatorio, esto es evidencia de que existe una

correlación entre los errores y, por lo tanto, el supuesto de independencia no se cumple.

Prueba de Rachas: es una prueba no paramétrica que permite verificar la hipótesis nula de que

los datos obtenidos (variable de respuesta) son aleatorias, es decir, si las observaciones fueron

tomadas de forma independiente.

Prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS): (Least Significant Difference o LSD por sus

siglas en inglés) es una prueba que determina el valor mínimo necesario para considerar

diferentes dos tratamientos y se utiliza para comparar los diferentes pares de medias que se

deseen evaluar.

Matriz Morfológica: es una metodología analítica-combinatoria cuyo objetivo es describir algo

mediante el análisis de las partes que lo componen, bajo la consideración que los componentes

tienen identidad propia y pueden ser aislados. En el Diseño industrial es comúnmente utilizada

para generar Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen.

Diagrama de Afinidad: es un método de categorización de la información mediante el cual se

clasifican varios conceptos en diversas categorías y se agrupan los elementos que estén

relacionados entre sí.

7

RESUMEN

El diseño ergonómico de los instrumentos de trabajo es un factor que puede influir en la

mejora de la productividad del trabajador y en la reducción de factores que pueden llevar a la

aparición de Enfermedades Músculo-Esqueléticas (MSD por sus siglas en inglés). En este

proyecto se propuso el diseño de dos de los instrumentos usados por las aseadoras de los

baños de la Pontificia Universidad Javeriana, que permitirá reducir el riesgo de desarrollar MSD.

El análisis de la actividad de limpieza se realizó en 3 etapas, la primera fue la observación

directa en donde se realizó un filtro de las tareas que no indicaban un alto factor de riesgo. En

la siguiente etapa se realizó una encuesta de auto reporte en donde se evaluó la percepción de

esfuerzo e incomodidad durante el desarrollo de las tareas. En etapa final, se midió la carga

postural y la actividad muscular de una muestra de aseadoras mediante Electrogoniometría

(EGM) y Electromiografía (EMG) respectivamente, la información arrojada por estas

herramientas se analizó estadísticamente de tal forma que, junto con los resultados de la

observación directa y la encuesta de auto reporte, se logró identificar las tareas que generan

un mayor riesgo para la aparición de MSD y que por ende requieren intervención. En la etapa

final del proyecto, se implementa una Metodología para el Diseño de los instrumentos

adecuados a las necesidades y requerimientos identificados.

8

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la competencia entre las empresas a nivel mundial exige tener la capacidad de

ser eficaces y eficientes; normas como ISO 9001, 14001, 18001, entre otras, están diseñadas

para alcanzar estos objetivos permitiendo a las organizaciones vislumbrar las mejoras y

controles sobre todos los procesos dentro de sí mismas. En este aspecto, la seguridad industrial

regulada por la norma ISO 18001 promete ser un factor determinante, puesto que se enfoca en

uno de los elementos fundamentales dentro de una empresa debido a su alta relación con la

productividad de la organización (OIT, 1996, págs. 25-32): el ser humano.

En los últimos años, se han realizado esfuerzos importantes en la materia: numerosas

investigaciones en cuanto a ergonomía y gestión de seguridad industrial, manejo de residuos

industriales, diseño de instalaciones y puestos de trabajo, etc.; que en general, han mejorado

considerablemente las condiciones de trabajo de las personas dentro de las organizaciones. En

Colombia, a partir de 1915 se ha incursionado en el tema y en los últimos 30 años se ha

progresado de forma paralela a la consciencia global respecto al tema (Lizarazo, Fajardo,

Berrío, & Quintana, 2010).

De igual forma, a nivel nacional, existen estudios relevantes sobre diagnóstico de

problemáticas ergonómicas y diseño de mejoras en instrumentos de trabajo principalmente en

el sector de la Floricultura, uno de los sectores económicos que se ven más afectados por la

presencia de enfermedades laborales junto con el sector de servicios temporales y comercio al

por menor (FASECOLDA, 2010). Sin embargo, en las actividades de Aseo –perteneciente al

sector de Servicios temporales- donde también se presentan en gran proporción enfermedades

músculo-esqueléticas (MSD), no se encuentran en el país referencias ni mejoras sobre los

instrumentos que contribuyan a la solución de esta problemática, generando costos

innecesarios para las empresas debido a la disminución de la productividad de los trabajadores

afectados por MSD.

En este proyecto, se pretende reducir el riesgo de enfermedades músculo-esqueléticas en la

actividad de aseo de baños en la Universidad Javeriana aplicando la ergonomía en el diseño de

mejoras en los instrumentos usados; en donde se usarán herramientas de medición que

permitan una adecuada representación de las condiciones con el fin de que las mejoras

ergonómicas en el diseño de los instrumentos sean adecuadas al personal estudiado.

9

1. ANTECEDENTES

Existe una amplia variedad de literatura que abarca la ergonomía biométrica y el diseño

antropométrico y en la mayoría de los estudios se han considerado como punto de partida, el

estudio de riesgos sobre el sistema músculo-esquelético y los puntos sobre los cuales la

ergonomía puede contribuir.

En la literatura, se han planteado parámetros básicos a tener en cuenta para un adecuado

diseño de puesto de trabajo y herramientas tales como las diferencias entre etnias,

alimentación e información sobre las características generales (antropométricas) de la

población para la cual se va a diseñar (Mondelo, Gregori, Blasco, & Barrau, 2001, pág. 35). De

igual forma, el diseño antropométrico posee diversos enfoques considerando la usabilidad

para un gran número de personas; es decir, se considera el diseño para un tipo específico de

población: promedio, extrema o una población dentro de un intervalo de ajuste (Mondelo,

Gregori, Blasco, & Barrau, 2001) y se consideran las dimensiones físicas, cognitivas y

psicológicas del usuario/consumidor teniendo en cuenta las condiciones del entorno en las

cuales se usará el producto (Sáenz, 2011).

De igual forma, se han estudiado los factores relevantes de las herramientas manuales para el

diseño ergonómico como ángulos que debe adoptar el antebrazo para el agarre, la longitud,

fuerza a ejercer, superficie y forma del mango, la vibración y la repetitividad de uso de la

herramienta; por lo tanto, las anteriores características deben ser tenidas en cuenta

dependiendo de la actividad analizada (Mital, Subramanian, & Pennathur, 2008).Se encuentra

también relevante los músculos involucrados en los movimientos de apertura y cierre de las

herramientas manuales, el peso, la forma, la temperatura y el precio del instrumento como un

factor que incide en la adquisición y uso de la herramienta. Se tiene como última consideración

que el uso sea lo más orgánico e intuitivo posible (Mondelo, Gregori, Blasco, & Barrau, 2001).

Por otra parte, en los trabajos de investigación respecto al tema, uno de los enfoques más

comunes es el estudio de MSD en extremidades superiores y por lo tanto, el desarrollo y

estudio de herramientas manuales. Se han analizado y comprobado los factores más relevantes

en el desarrollo de MSD tanto en la población general como en diversos lugares de trabajo,

principalmente en actividades tales como pesca, floricultura, ensamblaje de autopartes, corte

de cabello, entre otras. En varios de estos estudios, se han analizado el impacto de las posturas

con instrumentos no ergonómicos y se han propuesto nuevos diseños validados en el mismo

estudio. En una investigación realizada se comprobó estadísticamente el impacto positivo del

diseño ergonómico en comparación al diseño inicial (Boyles, Yearout, & Rys, 2003).

10

Además, se han considerado factores biométricos, acudiendo a la biomecánica y

antropometría, para el análisis y diseño de variables que el usuario final puede controlar

incluyendo los procedimientos mediante los cuales se desarrollan las tareas analizadas; de igual

forma, se ha estudiado el entorno en busca de factores que inciden en el desarrollo de esta

problemática incluyendo en gran medida el diseño de los puestos de trabajo.

Se han estudiado métodos como OWAS, QEC, RULA, NIOSH, 3DSSPP, Snook, entre otros,

analizando principalmente posturas estáticas siendo poco precisos en identificar riesgos de

MSD en ciertos músculos que durante el análisis incurren en movimientos; por lo cual, se

consideran como alternativas más precisas el Rastreo de Movimientos o Motion Tracking (MT),

la Electromiografía (EMG) y la Simulación para dichas condiciones (Ma, Bennis, & Chablat,

2008) (Village, y otros, 2005).

11

2. JUSTIFICACIÓN

La actividad de limpieza es uno de los trabajos que más genera una cantidad importante de

movimientos repetitivos y una alta actividad física de todo el cuerpo en el desempeño de sus

labores (European Agency For Safety and Health at Work); esto puede converger en el

desarrollo de enfermedades músculo-esqueléticas en la que también influye la demanda

muscular presente en este tipo de labores (Kumar & Kumar, 2008). De igual forma, se ha

encontrado que los instrumentos usados para el desarrollo de las tareas de limpieza inciden de

forma importante en las cargas musculares y desórdenes en el sistema músculo-esquelético

(Kumar & Kumar, 2008).

En la Pontificia Universidad Javeriana se ha encontrado que las aseadoras (de baños)

manifiestan molestias o poseen enfermedades en el sistema músculo-esquelético

principalmente en manos aunque también se han manifestado molestias o dolores en piernas y

espalda baja1. A pesar de que la mayoría no ha presentado incapacidades en la Universidad

Javeriana relacionada con afecciones en el sistema músculo-esquelético, las incomodidades

explicitadas resultan ser recurrentes, lo que puede dar pie al desarrollo de una enfermedad.

Es con el uso de herramientas precisas–como Electromiografía (EMG) y Electrogoniometría

(EGM)- sobre esta población de aseadoras de baños y un diseño ergonómico sobre los diversos

instrumentos manejados en estas tareas que sea funcional y adecuado a las características de

la población, que se puede reducir la incidencia de dichos factores los cuales no sólo

repercuten en la salud del trabajador, sino que involucran una disminución de la productividad

de éste e implica ciertos costos como incapacidades y alta rotación de personal.

Por ende, este proyecto se realizó con el fin de mejorar los instrumentos de limpieza mediante

un diseño adecuado a las características específicas del personal directamente involucrado.

1 Según información suministrada por algunas aseadoras consultadas.

12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades de limpieza hacen parte del mantenimiento de la estructura física, máquinas y

puestos de trabajo de una organización. Estas actividades son necesarias en cualquier empresa

debido a que contribuyen a la prevención de accidentes y afecta positivamente la

productividad en la organización (OIT, 1996, pág. 43). Sin embargo, estas tareas son

típicamente intensas y se caracterizan por contener cargas estáticas, involucrando

movimientos de flexión y torsión de la espalda y movimientos repetitivos de brazos y manos,

transmitiendo un esfuerzo que genera una gran carga cardiovascular, muscular y postural

(Chang, Wu, Liu, & Hsu, 2012) (Kumar, 2006, pág. 22), lo cual conlleva al desarrollo de

enfermedades tales como Tendinitis, Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome del Manguito

Rotador, entre otras, relacionadas directamente con el deterioro del sistema músculo-

esquelético; todas éstas, consideradas como enfermedades laborales en Colombia en el

decreto 2566 de 2009 (Presidencia de la República, 2009, págs. 3,4).

Formalmente, las enfermedades laborales son “aquellas contraídas como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el

trabajador se ha visto obligado a trabajar” (Minsiterio de Trabajo, 2012).

En el contexto Colombiano un ejemplo de ello es que, según FASECOLDA (Federación de

Aseguradores Colombianos), en el año 2010 las empresas dedicadas a actividades de limpieza

de edificios se encontraban dentro de aquellas que generaban mayor cantidad de

enfermedades laborales, principalmente en el sistema músculo-esquelético abarcando éstas el

80% del total registrado ese año, representando de igual forma, costos para las empresas en

CO$247.428 millones (GerentePyme, 2011).

Por otra parte, en cuanto a discapacidad –definida como "alguna alteración en el

funcionamiento de una persona a nivel corporal, individual y social, asociada a estados o

condiciones de salud" (Gomez Beltrán, 2010)- el origen de éstas en la población colombiana

durante el año 2011 fue atribuido a enfermedades profesionales en un 2,1% (Gomez Beltrán,

2010).

Algunos estudios se han enfocado en diagnosticar la problemática. En el trabajo “Prevalence of

Musculoskeletal Disorders and Ergonomic Assessments of Cleaners” de Chang Jer-Hao;

WuJyun-De, LiuChia-Yi y Hsu Der-Jen se investigó la prevalencia de los trastornos músculo-

esqueléticos y los factores de riesgo asociados a la limpieza. Aquí, los autores concluyeron que

la extensión, flexión y desviación radial y ulnar de manos y muñecas son las mayores causas de

molestias en el personal estudiado; además, sugieren el uso de instrumentos ergonómicos con

13

el fin de reducir estos movimientos. Por otro lado, hay estudios como “Ergonomic Evaluation

and Design of Tools in Cleaning Ocupation” de Rupesh Kumar de la Universidad Tecnológica de

Luleå donde no sólo se ha investigado la forma cómo se realiza el trabajo (método actual), las

herramientas de limpieza, ambiente de trabajo, aspectos psicosociales de los limpiadores

profesionales, sino que también se han desarrollado mejoras ergonómicas en los instrumentos

que se usan en estas labores. De lo anterior, el autor concluyó que los problemas en el área de

limpieza se pueden identificar y se pueden resolver ergonómicamente y con el rediseño de las

herramientas de limpieza teniendo en cuenta aspectos ergonómicos mediante la participación

y asesoría del mismo usuario final (personal de limpieza); además, las mejoras realizadas en los

instrumentos corresponden a las características de la población que se ha analizado.

Estos estudios, muestran que el desarrollo de mejoras ergonómicas en los instrumentos son

una solución altamente aceptada para reducir los factores de riesgo en la ejecución de

actividades de limpieza; además hacen énfasis en que dicho desarrollo de los instrumentos

debe estar contextualizado, puesto que “el estudio de limpieza en un país o región puede no

representar la situación de los limpiadores en otro país o región dada las diferencias físicas de

las aseadoras y la diversidad en la manera de realizar los procedimientos” (Chang, Wu, Liu, &

Hsu, 2012).

Para el caso colombiano, el 80% de las enfermedades profesionales se presentan en el sistema

músculo-esquelético; y son las mujeres las que presentan mayor incidencia con un 52% del

total de enfermedades profesionales diagnosticadas (Social, 2007, pág. 26). Como conclusión,

se puede observar que existe una relación entre la población de mujeres que es contratada en

estos oficios con la incidencia de enfermedades profesionales en dichas actividades (53.4% de

empleados directos en empresas floricultoras son mujeres cortadoras (Cordoba & Fajardo,

2007, pág. 10) y 95% de aseadoras en el mundo son mujeres (Kumar & Kumar, 2008, pág. 1)).

Específicamente, la ARL Colpatria realizó un estudio a uno de los empleados contratado

mediante Outsourcing en la Pontificia Universidad Javeriana a través de Universal de Limpieza

(el cual ejecutaba la actividad de limpieza de baños, donde laboran actualmente 50 personas2),

donde se identificaron las condiciones de trabajo en las que ésta realiza la actividad evaluando

así la carga física que maneja el personal. El estudio determinó que la limpieza de baños la cual

consiste en:

“barrer y trapear el piso, luego sujeta la sabra con mano derecha y procede a impregnarla

de agua jabón y desinfectante, luego la pasa por el lavamanos, espejo y parte externa del

inodoro. Posteriormente sujeta el cepillo para lavar los inodoros y lava la parte interna de

2 Información suministrada por la Coordinación de Universal de Limpieza en la Universidad Javeriana.

14

éste. Al cabo de ello, sujeta un trapo con agua y procede a limpiar el jabón de lavamanos e

inodoro con el fin de enjuagarlos. Por último despápela la caneca.” (Colpatria, 2011).

Según lo anterior, es la actividad de mayor duración de las diversas actividades de aseo que se

realizan en la universidad (Anexo 1) (Colpatria, 2011); además, las tareas relacionadas con esta

actividad; es decir, barrer y trapear, muestran ángulos de flexión y extensión de muñeca de 30°

y 40° respectivamente, lo cual es calificado en el método RULA (Universidad Politécnica de

Valencia) con la máxima puntuación, dando a entender que tiene una posición riesgosa a nivel

ergonómico.

Por otro lado, los instrumentos utilizados incurren en el desarrollo de factores de riesgo

ergonómicos debido a que presentan mangos rectos en escoba y trapero lo que implica que la

persona deba agacharse constantemente (generando movimientos repetitivos y ángulos

incómodos en muñeca, hombro, codo y espalda), además el cepillo de baño posee un mango

muy corto, por ende la aseadora debe agacharse para realizar la labor de limpieza generando

carga postural en espalda (malas posturas en la realización de la tarea (Farrer, Minaya, Niño, &

Ruiz, 1995, pág. 261)) y existe un agarre inadecuado en el atomizador y baldes (que no

permite un agarre más firme de la herramienta aumentando el esfuerzo de la mano y no evita

que los objetos roten (Chengalur, Rodgers, & Bernard, 2004, pág. 357)).

Es por lo anterior que se ha decidido analizar el servicio de limpieza de baños, donde dicha

actividad muestra una alta tasa de contratación femenina, ángulos potencialmente riesgosos

para el sistema músculo-esquelético y problemáticas respecto a la ergonomía de los

instrumentos. En este proyecto por tanto, se busca diseñar las mejoras tecnológicas

(innovación en los instrumentos usados en la limpieza de baños) y ergonómicas pertinentes al

contexto de la Universidad Javeriana identificando los factores de mayor riesgo a nivel

ergonómico en cuanto a posturas y cargas en el sistema músculo-esquelético buscando reducir

el impacto negativo del desarrollo de las actividades del personal de limpieza que puede

generar enfermedades laborales y por tanto incurrir en costos innecesarios.

15

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Diseñar una mejora tecnológica sobre los instrumentos usados para la ejecución de las tareas

críticas de limpieza de baños en la Pontificia Universidad Javeriana, basada en factores

ergonómicos

4.2. ESPECÍFICOS

Caracterizar el entorno de trabajo en el cual se realizan las tareas de limpieza de baños

para definir las condiciones en que se podría implementar la propuesta desarrollada en

este proyecto.

Determinar mediante herramientas ergonómicas y tecnológicas las tareas que generan

mayores factores de riesgo ergonómico a nivel del sistema músculo-esquelético en el

personal de limpieza de baños.

Analizar propuestas de mejoras ergonómicas y tecnológicas sobre los instrumentos usados

en la ejecución de las tareas críticas y realizar un diseño básico con el fin de que dichas

propuestas se puedan adaptar al entorno de trabajo.

Evaluar la viabilidad del (los) instrumento(s) desarrollado(s) mediante un análisis

financiero.

16

5. MARCO TEÓRICO

5.1. ERGONOMÍA

Es la ciencia encargada del estudio del trabajador y sus herramientas en el entorno de trabajo.

La ergonomía busca, por tanto, promover la eficacia funcional al mismo tiempo que mantiene o

mejora el bienestar humano (Oficina Internacional del Trabajo, 1996).

La ergonomía busca cumplir 2 objetivos; el primero es la planeación, buscando concebir el

concepto del puesto de trabajo y a su vez la forma cómo se va a desarrollar los recursos

necesarios para llevarlo a cabo y permitir la adaptación de éste a las condiciones que posea el

trabajador (Estrada, 2000).El segundo objetivo que busca la ergonomía es “corregir; es decir,

actuar cuando ya el puesto de trabajo lo está ocupando el trabajador.” (Estrada, 2000). Éste a

su vez, tiene como objeto reducir los errores humanos en el trabajo debido a condiciones del

entorno y de información y prevenir riesgos en la salud del trabajador mientras realiza una

tarea, de tal forma que puedan evitarse o disminuirse los accidentes y las enfermedades

laborales.

Por ende, se encarga de estudiar, en el campo industrial, el entorno de trabajo en factores tales

como nivel de luz apropiado de acuerdo al tipo de tarea que se realiza, factores térmicos o

climáticos que afectan el desempeño del trabajador y el nivel de ruido presente en el lugar de

trabajo que, de igual forma, pueden afectar el rendimiento de la persona en la ejecución de su

tarea. De igual manera, abarca la carga física del trabajo mediante métodos de evaluación que

permitan determinar si el nivel de esfuerzo, posturas o movimientos repercuten de forma

negativa sobre la salud, bienestar del trabajador y su productividad. Además, busca no sólo el

mejoramiento de las condiciones en un puesto de trabajo ya manejado por el empleado, sino

que también, busca el diseño adecuado de éste antes de que entre en contacto con el

trabajador; de tal forma que abarca tanto medidas correctivas como preventivas.

5.2. ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS (MSD) FRECUENTES

Algunas de las enfermedades músculo-esqueléticas más comunes y que se derivan en su

mayoría de actividades laborales que requieren esfuerzo físico tal como Limpieza general de

interior de edificios son:

17

La Tendinitis es la inflamación de un tendón. Se presenta con mayor frecuencia en el Tendón

de Aquiles que se encuentra en la parte posterior de la pierna, es aquel que conecta el músculo

conocido como gemelo con el talón. Generalmente la tendinitis viene acompañada por dolor e

inflamación en la zona afectada impidiendo la flexión del miembro. Una de las causas más

comunes para la generación de la tendinitis son los movimientos repetitivos en una postura

inadecuada que puede ser afianzado por la presión del calzado o el hecho de que éste sea poco

ergonómico.

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una neuropatía por atrapamiento, que afecta el nervio

mediano dentro del túnel del carpo en la palmar de la muñeca. El síndrome se desarrolla

debido a diversas causas como movimientos repetitivos de manos y muñeca, el embarazo, el

uso de anticonceptivos, presión intensa, flexión y extensión repetida de la muñeca o el

desarrollo de hipertrofia en los músculos (Resnick & Kang, 2000).

La Lumbalgia es un término para el dolor en la espalda baja, en la zona lumbar. Es causada por

posturas inadecuadas y sobreesfuerzos en el trabajo, las actividades domésticas y los deportes.

Se debe tener especial cuidado al mover o levantar pesos y en general las inclinaciones

forzadas de espalda, sobre todo cuando se realizan de manera repetitiva.

La Artritis es la inflamación de las articulaciones, a veces tiene consecuencias graves y provoca

dolor y pérdida de movilidad en la articulación afectada. En algunos casos impide una vida

normal y dificulta de forma muy importante la movilidad de la persona afectada. Una de las

causas más común es el ejercicio físico o movimientos excesivos.

Otras enfermedades músculo-esqueléticas que pueden ser ocasionadas por continuos

esfuerzos físicos en posiciones inadecuadas son por ejemplo: Espolón Calcáneo, ocasionada

por calzados inadecuados o malas posturas al estar de pie; Esguince de Tobillo que es causado

por la inflación del ligamento del tobillo ocasionada generalmente por movimientos y esfuerzos

sin calentamiento previo. (Lubeck, 2003)

5.3. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE MEDICIÓN

Para el reporte de la demanda mecánica generada por el desarrollo de una actividad existen

diferentes instrumentos o metodologías de medición que de una u otra forma, ayudan a

18

identificar cuáles tareas específicas son las que generan un mayor riesgo a la persona que

desempeña la labor. Dentro de estos instrumentos de medición se encuentran las herramientas

de Auto Reporte tales como Cuestionarios, Escala de Borg, entre otras. Con la ayuda de estas

herramientas, la persona que realiza la actividad puede informar de manera directa y subjetiva

cuáles son las tareas que le generan mayor demanda física. Otra herramienta de medición es la

Observación Directa, en donde mientras la persona realiza o simula realizar sus tareas, una

persona externa al proceso la observa y bajo ciertos protocolos y criterios de medición, reporta

cuáles son las actividades que generan mayor riesgo.

Se encuentran también las herramientas de Medición Directa o Herramientas Tecnológicas de

Medición tales como Electrogoniometría y Electromiografía, la cual puede ser invasivas o no

invasivas. Con estas herramientas se puede obtener una medida exacta a una variable crítica

que posteriormente debe ser interpretada y analizada. Los diferentes tipos de instrumentos de

medición presentan ventajas y desventajas entre sí, es por ello que una combinación de

instrumentos sería lo ideal para identificar cuáles de las tareas que se realizan en una labor son

las más riesgosas. A continuación se describen las Herramientas Tecnológicas de Medición que

serán utilizadas para el desarrollo de este proyecto.

5.3.1. Electrogoniometría (EGM).Es una técnica utilizada para la medición de ángulos,

por lo que nos permite medir el movimiento de las articulaciones. El instrumento

utilizado recibe por nombre goniómetro. Existen dos variaciones de goniómetros,

los potenciométricos y los flexibles. Los goniómetros potenciométricos tienen la

desventaja de que no se ajustan a la forma del cuerpo a diferencia de los

goniómetros flexibles los cuales se adaptan a la forma del cuerpo, son

relativamente pequeños y lo suficientemente discretos para ser llevados debajo de

la ropa sin ser notados. (Guerra, 2011)

Imagen 1. Electromiógrafo flexible (Guerra, 2011)

19

5.3.2. Electromiografía (EMG). Es una técnica utilizada para medir la actividad eléctrica

generada en los músculos al momento de realizar una actividad. El instrumento

utilizado se conoce como Electromiógrafo (o sensor), el cual produce un registro o

señal llamada electromiograma. Un electromiógrafo detecta el potencial de acción

o impulso eléctrico que activa las células musculares y que genera un movimiento o

cambio de estado cuando éstas son activadas de forma neuronal (individuo

consiente), o con un estímulo eléctrico. Los Electromiógrafos superficiales son una

variación a los instrumentos convencionales de la EMG. Éstos no son invasivos en el

cuerpo humano, este instrumento utiliza electrodos de superficie elaborados en

metal que se colocan sobre la piel y transportan la información relativa a la

actividad muscular, las manifestaciones de la fatiga muscular y la intensidad de las

contracciones musculares al momento de realizar un movimiento. (Barrera, 2005)

Imagen 2. Electromiógrafo digital Biometrics

Fuente: Biometrics Ltd. - http://www.biometricsltd.com/semg.htm

5.3.3. Mejoras tecnológicas. Se entiende por mejora tecnológica como la creación o

modificación (Innovación) de un instrumento de limpieza ya existente para

disminuir un factor de riesgo sobre la salud de las aseadoras a futuro. Para el

desarrollo del nuevo instrumento o instrumento modificado se sigue una

metodología que inicia con una revisión bibliográfica y lluvia de ideas, sigue el

análisis de las necesidades, clasificación de las propuestas, evaluación de las

alternativas, selección de la propuesta más viable, adaptación de la propuesta al

entorno estudiado, planteamiento de las mejoras de valor agregado y diseño del

instrumento mediante un software especializado, por ejemplo AutoCAD o

SolidWorks.

Generalmente el análisis de viabilidad para el desarrollo de la propuesta de mejora

tecnológica inicia con un estudio jurídico, seguido por un estudio técnico y

finalizado por una evaluación financiera que arrojara como resultado si la

20

propuesta tecnológica es viable o no. Para esto también se debe tener en cuenta el

impacto social que muchas veces en difícil medir en dinero pero que podría

fundamentar y avalar un proyecto.

5.3.4. Estudio del trabajo. Se puede dividir en:

Tareas críticas. En el presente documento, hace referencia a aquellas tareas que

conforman una actividad y que se consideran mayores al límite superior del rango

de valores; es decir, son las tareas que inciden de manera significativa en el

desarrollo de enfermedades músculo-esqueléticas (MSD) ya sea por ángulos

extremos o por un alto esfuerzo muscular, en ocasiones combinada con alta

repetitividad y periodos de descanso muy cortos.

Actividades de limpieza. Son aquellas actividades que tienen como finalidad

eliminar o quitar la suciedad, imperfecciones o defectos en un área determinada,

dejando como resultado un ambiente más puro y libre de elementos y sustancias

que estorben, no sirvan o generen un entorno antihigiénico.

Estudio del trabajo. “Examen sistemático de los métodos para realizar actividades

con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de

rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando” (OIT, 1996).

Componentes del tiempo total de trabajo. Posee los siguientes componentes:

Contenido básico de trabajo. Es el tiempo mínimo irreductible necesario

para llevar a cabo una operación; es decir, es el tiempo que se supone

debe llevarse a cabo si las condiciones, métodos y diseño o

especificaciones fuesen perfectos.

Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño o en

las especificaciones o uso inadecuado de las instalaciones.

Contenido de trabajo suplementario debido a métodos ineficientes de

producción o funcionamiento. Se puede atribuir a la ejecución de

movimientos innecesarios tanto de las personas en cuanto al manejo de

maquinaria como de los materiales en cuanto al almacenamiento excesivo

y un control incorrecto de existencias, los cuales llevan a que se generen

mayores costos y tiempo improductivo.

21

Contenido de trabajo resultante debido al aporte de los recursos humanos.

Hace referencia al absentismo o impuntualidad del personal, mala

ejecución del trabajo y al riesgo de accidentes o lesiones profesionales

debido a las condiciones del puesto de trabajo (OIT, 1996).

5.4. DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD)

La Casa de la Calidad o Despliegue de Función de Calidad es un método que introduce la

gestión de calidad dentro de la concepción del diseño de producto, con el fin de satisfacer las

necesidades del cliente y transformarlas en objetivos del diseño y puntos clave que serán

requeridos para asegurar la etapa de producción (Marsot, 2005).

El método está conformado por el “despliegue de necesidades del usuario final” (Ubicados en

la filas de la matriz) en términos de diseño y los “parámetros o componentes” con los cuales se

piensa atender esas necesidades (Ubicados en las columnas de la matriz).

Este proceso involucra la asignación de una calificación que prioriza la correlación entre estos

factores, con el fin de detectar las oportunidades para generar una ventaja competitiva en el

producto final. En la segunda fase de construcción de la casa, se identifica la correlación entre

los parámetros definidos con el fin de detectar sinergias o contradicciones en la definición de

características del producto, de esta forma se tiene un panorama global (Cliente-

Diseño/Requerimientos técnicos) para la concepción del diseño.

Figura 1. Esquema básico de QFD o Casa de la Calidad

22

6. MÉTODOS

El proyecto se desarrolló en 4 etapas (ver Figura 2), cada una de ellas corresponde al desarrollo

de cada objetivo específico planteado previamente. Para la primera etapa, se contactó a

Universal de Limpieza con el fin de caracterizar al personal de aseo que labora en la

Universidad Javeriana; de igual manera, se obtuvo información respecto al entorno de trabajo

como dimensiones, cantidad de baños por edificio y cantidad de aseadoras por edificio en

ambos turnos. Dicha información permitió seleccionar una muestra de aseadoras sobre las

cuales se midió el esfuerzo muscular y la carga postural en los baños identificados con mayor

riesgo, esto con el fin de determinar mediante un Diseño Experimental cuáles tareas

repercuten con mayor significancia en el posible desarrollo de MSD. Posteriormente, se hizo

una revisión de la literatura que permitió identificar qué características debe tener la propuesta

de mejora con el fin de minimizar dichos factores de riesgo y se procedió al diseño de ésta

mediante un Software especializado. Por último, se tuvo en cuenta el factor financiero,

considerando los materiales y costos de fabricación de los prototipos.

Figura 2. Etapas del proceso metodológico del Trabajo de Grado

•Selección de edificio para realización de pruebas.

•Mediciones del edificio seleccionado y caracterización del entorno.

•Descripcion del personal según variables escogidas.

Caracterización del entorno y del personal

•Protocolos de uso de EMG y EGM.

•Medición del esfuerzo y carga postural (EMG y EGM).

•Tratamiento de los datos.

•Diseño de Experimentos.

Definición de tareas y Análisis estadístico

•Revisión de la literatura.

•Metodología del Diseño. Diseño

•Costo de materiales elaboración prototipos.

•Flujo de caja Análisis financiero

23

6.1. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL Y ENTORNO DE TRABAJO

Se contactó al Departamento de Recursos Humanos de la empresa Universal de Limpieza,

contratada por la Universidad Javeriana para la tercerización de los servicios de aseo; de la

cual, se obtuvo información de las 50 aseadoras de baños que actualmente trabajan en el

campus de la universidad en dos jornadas: Diurna y Nocturna. Con el fin de caracterizar al

personal y su entorno de trabajo, se observó el desarrollo de las actividades en ambas

jornadas, lo cual permitió un mejor análisis de los factores controlables y no controlables que

pueden repercutir en el desarrollo de MSD.

Se tuvo en cuenta para la descripción del personal, mediante una encuesta de auto reporte

(Anexo 2), variables como:

Edad

Estatura

Peso

Índice de masa corporal

Mano dominante: Izquierda o Derecha

Jornada: Diurna o Nocturna

Antecedentes médicos

Edificio que asea

Algunos hábitos y costumbres

Concretamente, para determinar los edificios en los cuales se realizaron las mediciones –donde

se excluyeron el Hospital San Ignacio, Clínica de Odontología (Facultad Odontología Edif. 25), el

Centro de Estudios de Ergonomía, auditorios, la Casa Pensar, El Centro de Oncología, las aulas

de Música (Edif. 44), Capilla San Francisco Javier (45), Edificio Central (Edif. 21) y El Centro de

Genética, debido a que el uso de los baños no es masivo en comparación con los edificios

usados por los estudiantes- se realizó una Matriz de Factores de Riesgo (ver Tabla 1 y Anexo 3)

teniendo en cuenta las siguientes variables:

Número de aseadoras por edificio: Una mayor proporción de la población de aseadoras

en un edificio se traduce en un mayor número de aseadoras que están sujetas a las

condiciones de ese entorno de trabajo.

Cantidad de baños/edificio: Una mayor cantidad de baños por edificio podría implicar

mayor repetitividad de movimientos.

Área promedio de baños: Un área reducida implica la adopción de posturas incómodas.

24

Tabla 1. Matriz de factores de riesgo por edificio estudiado.

Edificio (N°) Número de

Aseadoras (35%)

Cantidad de

baños/edificio (35%) Área (30%) Total

Una vez recolectados los datos en la Tabla 1, se realiza la puntuación con los siguientes

criterios:

Se califica de 1 a 5 en donde 1 representa menor riesgo y 5 mayor riesgo de

condiciones ergonómicas. Cada criterio recibe un peso relativo respecto de los demás

de acuerdo a su importancia dentro de la matriz.

El criterio de “Cantidad de baños/edificio” tiene un peso de 35% sobre el total y se

califica con mayor valor a medida de que hayan más baños por edificio.

El criterio “Número de Aseadoras” tiene un peso de 35% sobre el total y recibe mayor

calificación a medida que hayan más aseadoras en cada edificio puesto que se

relaciona directamente con la cantidad de baños en cada edificio.

El criterio "Área promedio de baños", con un peso de 30% sobre el total, se califica con

mayor valor a medida que el baño tenga una menor área.

6.2. DEFINICIÓN DE TAREAS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Inicialmente, se ha dividido el aseo de baños en jornada diurna y nocturna, en donde cada una

ha sido descrita (Anexo 4) y durante las cuales se han observado los miembros que se ven más

afectados por la realización de las actividades de limpieza. A partir de esto y de la revisión de la

literatura (Anexo 5), se definió que este Proyecto abarcará el estudio de la carga de trabajo de

los miembros superiores –Antebrazo, Brazo y Muñeca- mediante el uso de dos herramientas

tecnológicas para la medición de la actividad muscular y la carga postural de las aseadoras.

6.2.1. Tareas a analizar

Para la selección de las tareas a analizar se empleó la observación directa de la actividad que

permitió detectar movimientos intensivos de manos, repetitividad y posturas incómodas de la

muñeca, las cuales generan factores de riesgo para el desarrollo de MSD (Rempel, Bach,

25

Gordon, & So, 1998). De esta forma, se descartan tareas que tengan un riesgo bajo o una

incidencia no tan significativa.

El análisis de la actividad se realizó en dos fases: la primera consistió en la observación directa

de todas las tareas que componen el aseo tanto diurno como nocturno; se identificaron 4

tareas comunes en ambas jornadas de trabajo (escurrido de trapero, limpieza de espejos,

limpieza de tazas y trapeado) que según la observación y la percepción de algunas aseadoras,

serían las más incómodas. En la segunda fase, se realizó la encuesta de auto reporte en donde

se analizaron nuevamente todas las tareas y se logró corroborar lo descrito mediante la

observación directa. De igual forma se procedió a realizar la medición directa con las

herramientas tecnológicas - EGM y EMG -sólo para las 4 tareas identificadas debido a la

disponibilidad de tiempo y recursos. Se utilizaron los datos obtenidos para detectar los

músculos más afectados y las posturas adoptadas más riesgosas.

6.2.2. Tamaño de muestra

La muestra se seleccionó del universo de aseadoras de ambas jornadas (50 en total), de la cual

se escogió una aseadora por cada turno de trabajo para los 4 edificios más críticos de la

universidad según la matriz de riesgo (Anexo 3), es decir, se seleccionaron 8 en total que

conformaron una muestra piloto. Se definió este tipo de muestreo debido a que

estadísticamente la muestra sería cercana al tamaño de la población y resultó ser una limitante

en cuanto a disponibilidad de recursos y tiempo.

6.2.3. Herramientas tecnológicas: EMG y EGM

Para la recolección de datos se emplearon las herramientas tecnológicas Electromiografía

(EMG) y Electrogoniometría (EGM); dos herramientas de uso clínico utilizadas para la detección

de MSD con la diferencia en que las herramientas utilizadas para este estudio son de análisis

superficial, es decir, no son invasivas o intrusivas en el cuerpo. El instrumento de medición está

compuesto por:

1 torsiómetro, para medir rotación del antebrazo (pronación/supinación).

1 goniómetro, para medir ángulos de flexión/extensión en muñeca.

1 Unidad móvil marca Biometrics.

1 Unidad base marca Biometrics.

5 sensores de Electromiografía, uno para cada músculo evaluado.

1 Ordenador con sistema operativo XP y Software Data Link versión 8.6.0 2012.

26

Imagen 3. Instrumentos utilizados para la recolección de datos

Fuente: Biometrics Ltd. - http://www.biometricsltd.com/systems-emg.htm

Mediante EMG se obtuvieron medidas de la tensión o fuerza ejercida por 5 músculos ubicados

en el antebrazo y que controlan la movilidad de éste y de la mano; de igual forma, a través de

EGM, se tomaron las medidas de 4 ángulos generados por dichos movimientos:

flexión/extensión y pronación/supinación. Las mediciones se realizaron durante la ejecución de

las labores de aseo de un baño de los edificios seleccionados, bajo un protocolo de medición

que permitió una recolección de datos apropiada (Anexo 6).

Los músculos a los cuales se les medió su comportamiento durante la ejecución de las tareas

fueron los siguientes:

Extensor Carpo Radial (ECR): encargado de la extensión de la muñeca con tendencia a

la desviación radial de ésta.

Extensor Carpo Ulnar (ECU): encargado de la extensión de la muñeca con tendencia a la

a desviación ulnar de ésta.

Flexor Carpo Radial (FCR): encargado de la flexión de la muñeca con tendencia a la

desviación radial de ésta.

Flexor Carpo Ulnar (FCU): encargado de la flexión de la muñeca con tendencia a la

desviación Ulnar de ésta.

Pronador Redondo (PR): encargado del movimiento de pronación del antebrazo.

Después de realizar el contacto con la aseadora seleccionada dentro de la muestra, se le

informó de manera verbal el objetivo y los procedimientos a realizar durante la prueba.

Aquellas aseadoras cuyo consentimiento de participación fue positivo, firmaron el

Consentimiento Informado (Anexo 7) y realizaron las 4 tareas de limpieza, identificadas

previamente como riesgosas, en un orden aleatorio.

De forma previa a las mediciones, se hace lectura del Consentimiento Informado donde se

encuentran consignados los derechos y deberes del participante y donde se especifica que la

27

información recolectada es de carácter confidencial y sólo podrá ser administrada por los

investigadores. Después de firmar el consentimiento, se procedió a llenar la Ficha Técnica y

Encuesta de Auto Reporte (Anexo 3) para contar con la información básica y antecedentes

médicos de la persona a medir, así como la percepción de esfuerzo e incomodidad al realizar

las tareas de limpieza de baños. Esta información fue de especial utilidad para la

caracterización del personal (Apartado 6.1.). También se corroboró que las tareas identificadas

a través de la observación directa como potencialmente riesgosas para la generación de MSD,

eran las más incómodas de ejecutar según las aseadoras.

El procedimiento de medición se realizó siguiendo el Protocolo de Medición diseñado (Anexo 6)

e inició con la ubicación de los 5 músculos a evaluar a través de palpación sobre la piel

(Músculos.Org, 2014). Se localizaron los sensores sobre el vientre de los músculos y se procedió

a realizar las pruebas de Contracción Máxima Voluntaria (Maximum Voluntary Contraction o

MVC en inglés) que permiten identificar la fuerza máxima de cada uno de los músculos para

cada aseadora evaluada (Anexo 6) para la respectiva normalización de los datos. Se fijaron los

goniómetros para el registro de ángulos y se procedió a realizar la toma de datos durante el

desarrollo normal de las actividades de aseo.

Para garantizar el cumplimiento del Principio de Aleatorización de los Diseños Experimentales,

se asignó un orden aleatorio a la ejecución de las tareas de limpieza de baños para la toma de

mediciones. Se asignó a cada tarea un número, siendo la Limpieza de Espejos la tarea 1,

Escurrido del trapero la tarea 2, Limpieza de tazas la tarea 3 y por último, el Trapeado la tarea

4. Con la ayuda de Excel se implementó una función que generó un número aleatorio entre 1 y

4. De esta forma, para cada aseadora se ejecutó la función y se asignó el orden en que debe

desarrollar las tareas (Anexo 8).

Se registró cada tarea para cada aseadora de forma independiente con el fin de facilitar el

posterior tratamiento de los datos. Las señales (gráficas) obtenidas mediante el Software Data

Link se presentan en archivos con extensión .log; por lo cual, fue necesario transformarlas a

archivos de texto (.txt) para su análisis a través de MatLAB® (para EMG) y Excel (para EGM).

Para el tratamiento de los datos obtenidos mediante EMG se calculó a través de MatLAB® la

fuerza máxima que puede ejercer cada aseadora con cada uno de sus músculos (MVC), como

paso siguiente, se procedió a calcular el porcentaje de utilización de cada músculo en cada

tarea con respecto al resultado del MVC, es decir, la proporción entre la fuerza ejercida en una

tarea y la fuerza máxima para cada músculo. A través de MatLAB® se calculó la Media, Mínimo,

Máximo y Percentiles 10, 50 y 90 del porcentaje de utilización de los músculos para cada serie

de datos ingresadas.

28

Los datos obtenidos a través de EGM se exportaron de igual forma en archivo de texto (.txt) y

luego se ingresaron en una hoja de cálculo de Excel para el respectivo análisis (cálculo de la

Media, Mínimo, Máximo y Percentiles 10, 50 y 90). Con la información generada a través de la

Ficha Técnica, la encuesta de Auto Reporte y los datos obtenidos por EMG y EGM se procedió a

consolidar la Base de Datos del personal evaluado (Anexo 9).

6.2.4. Diseño de experimentos

Con la información consolidada en la Base de Datos (Anexo 9), la cual contiene los resultados

arrojados por las pruebas de EMG y EGM, se estructuraron dos Diseño Experimentales (uno

para EMG y otro para EGM) que permitieron definir las tareas más críticas o con mayor

incidencia en el futuro desarrollo de MSD.

El Primer Diseño de Experimentos, utilizado para evaluar los resultados obtenidos mediante

Electromiografía, se define como un "Diseño de 2 Factores de interés y 1 Factor de Bloqueo” y

para el cual se especifica la siguiente información:

Factores de interés:

El factor Tarea conformado por 4 niveles (Escurrido de Trapero, Trapeado, Limpieza de

Espejos y Limpieza de Tazas).

El factor Músculos se define con 5 niveles (ECR, ECU, FCR, FCU y Pronador Redondo o

PR) en donde, por su naturaleza, cada músculo se encuentra relacionado a un

determinado movimiento del antebrazo y/o muñeca.

Factor de Bloqueo: conformado por las diferentes Aseadoras de baños, las cuales no

son un factor de interés en el estudio pero podrían generar variabilidad en los

resultados obtenidos.

Unidad Experimental: Aseadoras de baños de la Pontificia Universidad Javeriana.

Variable de respuesta: Porcentaje de utilización del músculo j durante la realización de

la tarea i.

Modelo Estadístico: El modelo estadístico que describe el comportamiento de las

observaciones está dado por:

Dónde:

Es el valor observado del porcentaje de utilización de músculo j durante la realización de la

tarea i por parte de la k-ésima Aseadora.

29

Es la Media Poblacional del porcentaje de utilización de los músculos durante la realización

de la tarea de limpieza por parte de las Aseadoras de baños.

Es el efecto generado por la tarea i en la variable de respuesta

Es el efecto generado por el músculo j (relacionado con un movimiento en específico) en la

variable de respuesta

Es el efecto de la interacción entre la tarea i y el músculo j en la variable de respuesta

Es el efecto (bloque) generado por la Aseadora k en la variable de respuesta

Es el error aleatorio del valor observado de la variable de respuesta

Hipótesis a probar: Para el desarrollo del Diseño de 2 Factores de interés y 1 Factor de

Bloqueo (valores obtenidos mediante EMG) se plantearon las siguientes hipótesis sobre

los efectos de los factores en la variable de respuesta:

Hipótesis Factor A (Tareas):

Las diferentes Tareas no tienen un efecto significativo sobre la variable de

respuesta .

Las diferentes Tareas tienen un efecto significativo sobre la variable de respuesta

.

Hipótesis Factor B (Músculos):

Los diferentes Músculos (Movimientos) no tienen un efecto significativo sobre la

variable de respuesta .

Los diferentes Músculos (Movimientos) tienen un efecto significativo sobre la

variable de respuesta .

Hipótesis Interacción de los Factor A y B (Interacción Tareas-Músculos):

La interacción entre las diferentes Tareas y Músculo (Movimientos) no tienen un

efecto significativo sobre la variable de respuesta

.

La interacción entre las diferentes Tareas y Músculo (Movimientos) tienen un

efecto significativo sobre la variable de respuesta

.

El Segundo Diseño de Experimentos(x4), utilizado para evaluar los resultados obtenidos

mediante Electrogoniometría, se define como un "Diseño de Bloques Completamente

Aleatorizado (DBCA)". Para evaluar el comportamiento de las observaciones, se realiza un

DBCA por cada movimiento del antebrazo o muñeca (Flexión, Extensión, Pronación y

30

Supinación) donde se pretende evaluar si existe diferencia significativa entre las diferentes

tareas realizadas; esto arroja un total de 4 Diseños de Experimentos y para los cuales se

especifica la siguiente información:

Factor de interés: se define el factor Tarea conformado por 4 niveles (Escurrido de

trapero, Trapeado, Limpieza de Espejos y Limpieza de Tazas).

Factor de Bloqueo: conformado por las diferentes Aseadoras de baños, las cuales no

son un factor de interés en el estudio pero podrían generar variabilidad en los

resultados obtenidos.

Unidad Experimental: Aseadoras de baños de la Pontificia Universidad Javeriana.

Variable de respuesta: Ángulo detectado por el goniómetro.

Modelo Estadístico: El modelo estadístico que describe el comportamiento de las

observaciones está dado por:

Dónde:

Es la observación del ángulo detectado por el goniómetro en el movimiento evaluado

durante la realización de la tarea i por parte de la j-ésima Aseadora.

Es la Media Poblacional del ángulo detectado por el goniómetro durante la realización de las

tareas por parte de las aseadoras de baños en el movimiento evaluado.

Es el efecto generado por la tarea i en el ángulo registrado por el goniómetro durante el

movimiento evaluado.

Es el efecto (bloque) generado por la j-ésima Aseadora en la variable de respuesta durante el

movimiento evaluado.

Es el error aleatorio del valor observado de la variable de respuesta

Hipótesis a probar: Para el desarrollo de los 4 DBCA (valores obtenidos por el EGM) se

plantearon las siguientes hipótesis sobre los efectos del factor de interés en la variable

de respuesta:

Las diferentes Tareas no tienen un efecto significativo sobre la variable de

respuesta .

Las diferentes Tareas tienen un efecto significativo sobre la variable de respuesta

El Anexo 10 muestra el desarrollo completo de los Diseños Experimentales realizados.

31

6.3. DISEÑO

Para que el diseño sea funcional y pueda reducir los factores de riesgo encontrados

previamente, se procedió a identificar las necesidades en la actividad en cuanto a herramientas

y al análisis de los instrumentos en el mercado (a nivel nacional e internacional) que satisfacen

dichas necesidades (Anexo 11 y Anexo 12), de tal forma que las propuestas sean innovadoras

en cuanto a los atributos de valor que contiene sin perder funcionalidad.

En cuanto al desarrollo de los conceptos de diseño y su posterior selección, se analizaron

diversos recursos bibliográficos (Anexo 5) respecto a la carga postural, esfuerzo y recursos que

permitieron la identificación de los ángulos más riesgosos tanto cualitativa como

cuantitativamente. Posteriormente se consultó literatura que permitiera identificar las mejoras

sobre los instrumentos –ya sea diseño o rediseño- acorde a los rangos de movimiento para

muñeca y antebrazo en actividades repetitivas o en estudios de los sectores industriales donde

son más comunes el desarrollo de MSD (Anexo 13).

Por otra parte, la información del estudio de la actividad –Encuesta, observación directa y

Resultados de los diseños experimentales- permitió la definición de requerimientos que

cumplieran con las necesidades encontradas y posteriormente su priorización mediante la Casa

de la Calidad o QFD (Quality Function Deployment por sus siglas en inglés, Anexo 14).

6.3.1. Metodología para el Diseño

Para la consecución del diseño de la herramienta, se ha planteado la siguiente metodología:

I. Identificación de necesidades en los instrumentos usados para la ejecución de tareas

mediante observación directa, encuesta de auto-reporte y diseños de experimentales.

II. Identificación de soluciones en el mercado a esas necesidades y análisis de ellos.

III. Evaluación de instrumentos en la Pontificia Universidad Javeriana para identificar

aquellos que están sujetos a mejoras teniendo en cuenta los resultados del paso

anterior.

IV. Definición de requerimientos o características que deben poseer las herramientas,

Despliegue de Función de Calidad (QFD) para cada instrumento.

32

Para esto, se definieron para cada instrumento las necesidades con base en los

resultados de la encuesta de auto-reporte, resultados de la observación directa y de los

diseños experimentales y se definió la prioridad de las mismas teniendo en cuenta el

mismo criterio en donde se tuvo más en cuenta el factor ergonómico y la innovación

tecnológica dado el enfoque del presente trabajo.

V. Diseño de alternativas que satisfagan las necesidades encontradas mediante los

requerimientos planteados.

VI. Definición de soluciones finales (Especificaciones, materiales y diseño final en 3D).

VII. Evaluación Final de Atributos de los instrumentos propuestos en comparación con sus

versiones usados en la Universidad.

En la siguiente gráfica se aprecia los resultados de cada etapa de la metodología anteriormente

expuesta.

33

Figura 3. Esquema de Resultados del Proceso de Diseño

Observación Directa

Análisis General de los Instrumentos

usados en la Actividad

Definición de Tareas Críticas

Evaluación de los Instrumentos Usados en las Tareas Críticas

Encuesta de Incomodidad

Mediciones EMG-EGM y Diseños experimentales

QFD para Balde y Cepillo de Baño

Bocetos de Soluciones Propuestas

Matriz Morfológica

Diagramas de Afinidad

(Actuales vs Propuestos)

Diseños en 3D Instrumentos Propuestos

I

II

II III

IV

V

VI

V

II

34

6.4. ANÁLISIS FINANCIERO

Como etapa siguiente a la elaboración de las propuestas de diseño sobre los instrumentos

seleccionados, se requiere la realización de prototipos para evaluar el impacto de los atributos

y mejoras planteadas sobre la demanda mecánica en la limpieza de baños. Dicho esto, se

procedió a la consulta de los costos para la elaboración de los mismos, en los cuales se tuvo en

cuenta mano de obra y costo de materiales.

La consulta se realizó en empresas de servicios de inyección de plástico, rotomoldeo y

mecanizado. Dos de las empresas consultadas fueron:

MPL Moldes y Diseños, ubicada en el Barrio Ricaurte en la Ciudad de Bogotá D.C.

Universal de Caucho, ubicada en el Barrio Ricaurte en la Ciudad de Bogotá D.C.

Se consultaron los ingresos para la Pontificia Universidad Javeriana y costos de ausentismo (de

universidades a nivel nacional debido a limitaciones en la obtención de información)

(Pontificia Universidad Javeriana, 2012) y se procedió al desarrollo de un flujo de caja. Con el fin

de evidenciar la viabilidad de las propuestas, se plantearon dos esquemas: Sin instrumentos y

Con instrumentos.

Por otra parte, como costos de producto final se realizaron 4 escenarios (supuestos) con base al

costo de elaboración de los prototipos; es decir, para cada escenario se tomó como costo del

producto final el 10%, 20%, 30% y 50% del valor final unitario de elaboración de cada prototipo

con el fin de determinar un rango dentro del cual el costo del producto final podría estar

situado. Esto se realizó con base en la consulta a un experto y dado que todavía el proyecto se

encuentra en la etapa inicial de desarrollo del producto y el siguiente paso dentro del proyecto

es la elaboración del prototipo.

Para el flujo de caja sin instrumentos, se consideraron como costos los concernientes a días

promedio de ausentismo y se omitió la depreciación e inversión, puesto que refleja la situación

actual. En cuanto al flujo de caja con instrumentos, se consideraron los costos de producto final

en los cuatro escenarios planteados previamente y la depreciación de los instrumentos. En

general, los dos flujos de caja se plantearon con base a los costos por la compra de 1 unidad de

cada tipo de instrumento y por la incapacidad de una persona.

Por otra parte, se estimó como vida útil de los instrumentos 5 años, equivalente a la vida

contable de los mismos; se planteó el horizonte de evaluación de 10 años puesto que el fin de

las propuestas es prevenir enfermedades músculo-esqueléticas durante la ejecución de la

35

actividad de limpieza de baños. También se planteó que una vez vencido el tiempo de vida útil

planteado, los instrumentos serían completamente desechados, por lo cual durante el período

de evaluación, se consideran 3 inversiones: en el período 0, 5 y 10, bajo el supuesto de una tasa

de incremento del 20% en el costo de inversión para cada instrumento.

Para los ingresos y costos, se tomó como tasa de reajuste anual la variación porcentual relativa

entre los años 2011 y 2012 de cada cuenta y se supuso que esta tasa permanecía constante a lo

largo del periodo de evaluación (Pontificia Universidad Javeriana, 2012).

Por último, se hizo una comparación de instrumentos en el mercado parecidos a los

planteados en este trabajo con el fin de evaluar si los escenarios son coherentes y materializan

las propuestas en cuanto a factibilidad económica; es decir, los costos supuestos son

competitivos. Se tuvo en cuenta que las propuestas de mejora adoptan algunos mecanismos

existentes en el mercado, por lo cual se usan como punto de comparación aquellos

instrumentos que más se asemejan a las propuestas, de esta forma se evalúa el beneficio (en

cuanto a atributos de valor propuestos) con respecto a su costo.

36

7. RESULTADOS

7.1. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAL Y ENTORNO DE TRABAJO

7.1.1. Edificios con mayores factores de riesgo

De los edificios analizados y puntuados, los edificios Barón, Giraldo, Biblioteca General y

Arboleda resultaron tener las mayores calificaciones respecto a riesgos potenciales para la

generación de MSD (Anexo 3). Según la escala y modo de puntuación definido, los resultados

son los siguientes:

Tabla 2. Matriz de Calificación por edificio según factores de riesgo definidos.

Edificio (N°) Número de

Aseadoras (35%)

Cantidad de

baños/edificio (35%) Área (30%) Total

Edif. Barón (02) 4 5 4 4,35

Biblioteca General (28) 5 3 3 3,7

Edif. Giraldo (03) 4 4 3 3,7

Edif. Arboleda (67) 3 5 2 3,4

El Anexo 3 evidencia con mayor detalle las medidas y dimensiones de los edificios y baños seleccionados. De igual forma, en el Anexo 15 se encuentran los planos de dichos edificios para su mejor caracterización.

7.1.2. Personal de limpieza de Baños de la Pontificia Universidad Javeriana

Universal de Limpieza, la empresa contratada por la Pontificia Universidad Javeriana para

tercerizar algunos de los servicios de limpieza que requiere la institución, cuenta para el aseo

de baños con 50 personas; para el presente semestre, todas las personas en esta labor son

mujeres; por lo cual este estudio se basa únicamente en la antropometría y condiciones físicas

femeninas.

De acuerdo a ello, se seleccionó una muestra de 8 personas que ejecutaran labores en los 4

edificios que tuvieran mayor puntuación de riesgo según las características evaluadas. El

37

estudio se conformó por 4 aseadoras del turno diurno (inicio de funciones entre 7:00 am y 7:30

am) y 4 aseadoras del turno nocturno (inicio de funciones a las 10:30 pm) de los edificios Barón

(02), Giraldo (03), Biblioteca General (28) y Arboleda (67).

Tabla 3. Descripción personal evaluado.

Promedio Moda Máximo Mínimo Población Nacional

Edad (Años) 37,5 49 49 21

Estatura (Cm) 154,9 156 161 150 155,4 (Desv. Estand.

6,23)

Peso (Kg) 57,9 60 70 41 63,2 (Desv. Estand.

9,76)

Experiencia

(Meses) 74,25 60 288 12

El promedio de Estatura para la muestra resultó ser 154,9 centímetros, la cual se ajusta al

promedio nacional de estatura de población femenina colombiana –155,4 centímetros con una

desviación estándar de 6,23 centímetros- (Ávila Chaurand, Prado León, & González Muñóz).

De la muestra seleccionada, el 100% eran mujeres diestras; se encontró que el 50% padecía de

dolores de cabeza y el 37,5% de visión borrosa. Esto último, se puede atribuir en parte a la

edad de las personas, debido a que la moda fue de 49 años y resulta natural una disminución

de la capacidad visual a medida que se envejece. El dolor de cabeza podría atribuir a factores

psicológicos como el estrés o la ansiedad generados por la carga de trabajo o debido al uso de

sustancias químicas, como el hipoclorito, necesarias para el aseo.

Por otra parte, el 37,5% manifestó tener con frecuencia algún tipo de dolor en el sistema

músculo-esquelético; sin embargo, el 60% -es decir, 2 aseadoras más- manifestó que la tarea

Escurrido de Trapero empeoraba el dolor en manos y espalda baja a pesar de que no

manifestaron la presencia de dolor constante. De igual forma, la limpieza de tazas representa el

40% de las causales que empeoran el dolor en estas partes del cuerpo.

En cuanto a la severidad de la incomodidad manejando los instrumentos, el 50% de las

participantes manifestó que el Trapeado era una causal alta; de igual forma, fueron relevantes

las tareas de Escurrido de Trapero, Limpieza de Lavamanos y Espejos. Por otra parte, el

Escurrido de Trapero fue la tarea que se consideró requería más esfuerzo con un puntaje de 15

en la Escala de Borg seguida por las tareas de Limpieza de Tazas y Trapeado con puntajes de 11.

La tarea que recibió menor puntuación en cuanto a esfuerzo fue Despapelado (7 en la Escala de

Borg).

38

7.2. DEFINICIÓN DE TAREAS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

7.2.1. Análisis de Tareas Mediante Observación Directa y Encuesta Auto Reporte.

Las actividades de limpieza de baños se dividen de acuerdo a los turnos de trabajo manejados

en la Universidad. En general, existen dos tipos de aseo de baños: “Aseo de Mantenimiento”

que se desarrolla en el turno diurno y “Aseo General”, realizado en el turno nocturno.

El Aseo General se caracteriza por una limpieza intensiva y extensiva de los baños, donde se

refriega y se desinfectan todos los componentes estructurales del baño: tazas, espejos,

paredes, cubículos y pisos. De igual forma, este aseo involucra un uso considerable de químicos

(hipoclorito y jabón) y agua; por lo cual, el trapero y las mopas deben pasarse múltiples veces.

Este aseo se realiza una vez por baño en toda la jornada.

En cuanto al Aseo de Mantenimiento, éste se caracteriza por una limpieza superficial de los

componentes que más se ensucian a lo largo de la jornada de clases: tazas o urinales, pisos,

lavamanos y espejos, los cuales tienen un promedio de duración de 17 minutos por baño y se

realiza múltiples veces durante la jornada (aproximadamente 7 recorridos/ turno de 8 horas).

En el Anexo 4 se encuentra con mayor detalle la descripción de cada actividad con los

implementos usados y el tiempo promedio de duración.

Con base en las tareas ejecutadas en los dos turnos, en la primera fase de análisis (observación

directa) se concluyó que la Limpieza de Tazas, Escurrido del Trapero, Trapeado y Limpieza de

Espejos son las tareas en donde se presentan factores de riesgo evidentes comparado con las

demás tareas. No se consideraron las tareas de despapelado, barrido, limpieza de paredes,

cubículos y lavamanos debido a que no evidenciaron una carga de trabajo relevante y a que

algunas de estas tareas son esporádicas, como por ejemplo, despapelado y lavado de cubículo

y paredes.

Se pudo apreciar que la Limpieza de Tazas incurría en un agache excesivo por parte de la

persona, afectando considerablemente la espalda; además, incurría en una flexión y extensión

de la muñeca muy notoria. En cuanto a la Limpieza de Espejos, se pudo observar una extensión

de la muñeca cercana a los 90°, esfuerzo significativo al tratar de alcanzar con las manos la

parte alta del espejo y limpiarla, provocando la inclinación del tronco sobre los lavamanos o en

algunos casos, la aseadora se subía sobre éste, lo que genera un riesgo de un accidente y la

repetitividad de dichos movimientos durante toda su ejecución.

39

Imagen 4. Limpieza de tazas Imagen 5. Limpieza de espejos

Por otra parte, el Escurrido del Trapero demostró un gran esfuerzo en muchas de las aseadoras

observadas, donde tenían que ejercer gran presión con las manos y/o adoptar ángulos

extremos de pronación-supinación para poder escurrir la mayor parte de agua de éste; se pudo

apreciar que muchas de ellas ejercían palanca con el punto de unión de la mopa y su mango

para ejercer una menor fuerza; además, requería la ejecución de este proceso dos (2) veces por

baño para el aseo de mantenimiento y en promedio cinco (5) veces por baño en el turno de la

noche debido a la gran cantidad de agua que se requiere para lavar cada baño. También se

pudo apreciar dos técnicas de escurrido: la primera consistía en escurrir todo el trapero y la

segunda en dividir el trapero en dos mitades y escurrir cada mitad por separado. Según lo

comentado por las personas que emplearon el segundo método, éste reducía la fuerza que

ejercían al hacer la tarea y podían dejar más seco el trapero.

Imagen 6. Escurrido del trapero

40

Por último, el Trapeado evidenció en la primera fase movimientos prominentes de flexión y

extensión de la muñeca, alta repetitividad de la actividad y riesgo debido al apoyo de la mano

en el extremo superior del mango del trapero para alcanzar sitios debajo de lavamanos y

puertas de cubículos, lo que se traduce en la ejecución de fuerza sobre una área

significativamente pequeña –el mango de un trapero convencional tiene un diámetro cercano a

los 4 cm–. De igual forma, se notó que el instrumento resulta ser más alto que la mayoría de las

personas observadas, por lo cual, para alcanzar el punto de apoyo mencionado, se debe elevar

el brazo por encima de la cabeza y empujar el trapero hacia abajo ejerciendo fuerza con

ángulos incómodos del hombro, brazo y muñeca.

Imagen 7. Trapeado

En general, teniendo en cuenta el espacio, recorridos y modo de ejecución de las labores de

limpieza, se pudo apreciar que el tamaño de los instrumentos –principalmente trapero y cepillo

de baño- es inadecuado para la estatura de las personas evaluadas y el transporte de los

instrumentos entre baños y pisos resulta engorroso debido a la cantidad y tamaño de éstos; sin

embargo, es preferible en comparación con un carro u otro modo más grande debido a la

cantidad de recorridos establecidos por la empresa, el balde ha sido la mejor opción hasta el

momento para realizar esta tarea de manera rápida y eficaz.

7.2.2. Análisis de la carga postural para la espalda mediante RULA

Durante la fase de observación directa, se pudo apreciar que la espalda adopta ángulos

incómodos por lo cual se procedió a implementar el método RULA para corroborar esta

hipótesis. No se realizaron mediciones sobre la espalda por restricciones en los equipos, sin

41

embargo los resultados obtenidos del RULA se tuvieron en cuenta en los requerimientos del

diseño de los dos instrumentos mejorados.

Figura 4. Método RULA para espalda.

Angulo: 49,4° Puntuación: 3

Angulo: 48,6° Puntuación: 3

Angulo: 65,6° Puntuación: 4

Angulo: 27,4° Puntuación: 3

Limpieza de Tazas

Escurrido

42

Como se puede apreciar en la Figura 3, se incurre en posturas incómodas en la Limpieza de

Tazas y el Escurrido del Trapero puesto que la puntuación obtenida señala los puntajes más

altos para estos ángulos (Universidad Politécnica de Valencia). Esto se puede atribuir al largo

del mango del cepillo de baño y la longitud del balde, respectivamente. De igual manera, estos

resultados se pueden relacionar con lo obtenido mediante el diseño de experimentos para el

porcentaje de utilización de los músculos (Anexo 10) lo cual sugiere que la inclinación excesiva

del tronco influye en el esfuerzo ejercido.

7.2.3. Resultados Diseño de Experimentos

7.2.3.1. Diseños experimentales para los Ángulos

Para la validación de los resultados arrojados por el ANOVA para cada ángulo, se analizaron los

supuestos de Normalidad, Independencia y Homocedasticidad (Anexo 10), en donde el

supuesto determinante es el de Independencia; es decir, es a partir de su validación que se

puede confiar plenamente en los resultados del ANOVA. Con base en lo anterior, los resultados

arrojados mediante el software MiniTab® muestran que para los Ángulos de flexión, extensión

y pronación, los supuestos del modelo se cumplen; sin embargo, para el ángulo de supinación

se rechazan los supuestos de Normalidad e Independencia, por lo cual los resultados del

ANOVA no resultan válidos ni confiables.

Gráfica 1.Supuesto de Independencia para el ángulo de Extensión

3230282624222018161412108642

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Independencia -Ángulos Extensión

43

Gráfica 2.Supuesto de Independencia para el ángulo de Flexión

30282624222018161412108642

40

30

20

10

0

-10

-20

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Independencia -Ángulos Flexión

Gráfica 3.Supuesto de Independencia para el ángulo de Pronación

3230282624222018161412108642

30

20

10

0

-10

-20

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Independencia -Ángulos Pronación

Gráfica 4.Supuesto de Independencia para el ángulo de Supinación

3230282624222018161412108642

50

0

-50

-100

-150

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Independencia -Ángulos Supinación

44

Como se puede observar en la Gráfica 4, existen en particular dos datos con un

comportamiento notoriamente diferentes al resto de la serie, los cuales corresponden a la

supinación de la aseadora 7 y 8 en la tarea de Escurrido de Trapero. El resultado de la aseadora

8 se puede atribuir que la persona evaluada poseía enfermedades músculo-esqueléticas

diagnosticadas, por lo cual sus movimientos eran lentos y estáticos, sesgando el resultado;

además la supinación, posee un rango de movimiento más amplio (de 0° a 90°-100°), en

comparación, por ejemplo, con la pronación que es el movimiento “antagónico” (rango de 0° a

70°-80°). Se debe tener en cuenta que no se excluyó este dato debido a que la aseadora hace

parte de la población objetivo y su información permitió definir las necesidades y

requerimiento de una forma más representativa. En cuanto al resultado de la participante 7, se

puede atribuir esto a un error en la prueba de Contracción Máxima Muscular o MVC, la cual no

se excluyó dada la disponibilidad de los equipos y tiempo para una nueva toma de medidas.

Teniendo en cuenta los resultados de los supuestos (Anexo 10), para los ángulos de Flexión,

Extensión y Pronación se puede afirmar que las conclusiones del Diseño de Experimento son

confiables. A continuación se presenta el Análisis de Varianza (ANOVA) para cada uno de los

ángulos estudiados:

Tabla 4. Análisis de Varianza para el ángulo Flexión

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 962,0351 3 320,6784 2,1834 3,0984 No se rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 688,007 7 98,2867 0,6692 2,5140 No se rechaza Ho

Error 2937,3965 20 146,8698

Total 4587,4387 30

Con un nivel de confianza del 95%, se concluye que no existe evidencia suficiente para rechazar

la hipótesis nula. No existe una diferencia significativa entre el ángulo de flexión detectado por

el goniómetro para las diferentes tareas.

Tabla 5. Análisis de Varianza para el ángulo de Extensión

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 5793,625 3 1931,2083 14,4667 3,0725 Rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 2027,935 7 289,705 2,1702 2,4876 No se rechaza Ho

45

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Error 2803,355 21 133,4931

Total 10624,915 31

Con un nivel de confianza del 95%, existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula.

Hay una diferencia significativa entre el ángulo de Extensión detectado por el goniómetro para

las diferentes tareas.

Tabla 6. Análisis de Varianza para el ángulo de Pronación

Fuente Variación Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 427,3438 3 142,4479 1,4094 3,0725 No se rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 1768,7188 7 252,6741 2,5001 2,4876 Rechaza Ho

Error 2122,4063 21 101,067

Total 4318,4688 31

Con un nivel de confianza del 95%, se concluye que no existe evidencia suficiente para rechazar

la hipótesis nula. No existe una diferencia significativa entre el ángulo de Pronación detectado

por el goniómetro para las diferentes tareas.

En el caso de ángulo de Supinación, el cual no cumple con el supuesto de Independencia, se

concluye que la realización del Análisis de Varianzas no sería confiable, por lo cual, no se

consideró su resultado dentro del estudio.

Como se puede apreciar en los ANOVA realizados para cada tipo de movimiento en las

diferentes tareas, la extensión posee ángulos significativamente diferentes, lo que implica una

alta variación de éstos de una tarea a otra, en donde se puede presentar tanto tareas con

ángulos muy riesgosos o por el contrario, tareas con un bajo riesgo en cuanto a ángulos

adoptados. Con respecto a los movimientos de Flexión y Pronación, no se encontró diferencia

significativa en las medias de los percentiles 90, lo que manifiesta que la presencia de riesgo es

homogénea para las tareas con la realización de ese movimiento.

También se puede observar, que para la pronación existe una diferencia significativa entre los

niveles del bloque, lo cual es razonable dadas las características tan diversas de la muestra

seleccionada –Algunas de ellas presentaban principios de MSD o enfermedades ya

diagnosticadas (Anexo 9) y la cadencia y forma de realizar las tareas correspondían a la forma

46

propia de cada persona; es decir no hay un procedimiento definido en movimientos y modos

para la limpieza.

Teniendo en cuenta la literatura consultada (Anexo 5), los ángulos promedio que resultaron ser

riesgosos fueron Extensión, Pronación y Supinación en 3 de las 4 tareas: Escurrido de Trapero,

Limpieza de Tazas y Trapeado. Se puede apreciar de igual forma que la pronación es riesgosa

en las tareas de Trapeado y Escurrido de trapero y que ésta última es la que posee más riesgo

debido a la pronación y supinación. El anterior resultado, concuerda con la observación y los

resultados de la encuesta de auto reporte de dichas actividades, especialmente en el Escurrido

de trapero, puesto que fue notoria la incomodidad al adoptar esos ángulos “extremos”.

Tabla 7. Definición de ángulos riesgosos (Fagarasanu & Kumar, 2002)

Ángulos riesgosos Escurrido de

trapero

Limpieza de

Tazas Trapeado

Extensión >50° Riesgosa (54.6°)

Pronación > 40° Riesgosa (45.12°) Riesgosa

(39,6°)

Supinación > 57° Riesgosa (58.1°)

A pesar de que en la pronación y supinación solo se encontró una tarea en la que se excedía el

movimiento, estadísticamente, todas las tareas para este movimiento poseen riesgo (no

poseen diferencia significativa entre sí). Por otra parte, la extensión, resulta ser riesgosa

únicamente para la Limpieza de Tazas dado que se encontró mediante la prueba de Diferencia

Mínima Significativa (DMS) que la diferencia de medias es significativa para todas las

combinaciones entre Limpieza de Tazas y las otras Tareas (Anexo 10).

7.2.3.2. Diseño de experimentos para el porcentaje de utilización de los músculos

De acuerdo a los resultados arrojados mediante el software MiniTab®, los supuestos de

Normalidad, Homocedasticidad e Independencia(Anexo 10) se cumplen para el Porcentaje de

Utilización de los Músculos durante el desarrollo de las tareas de limpieza, lo cual sugiere la

obtención de conclusiones confiables del Diseño de Experimentos.

47

Gráfica 5. Supuesto de Independencia para el Porcentaje de Utilización de Músculos

1601501401301201101009080706050403020101

0,3

0,2

0,1

0,0

-0,1

-0,2

-0,3

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Independencia -Porcentaje Utilización

En cuanto a los resultados del Diseño experimental, se puede apreciar en el siguiente ANOVA,

que, con un nivel de confianza del95%, las tareas y los movimientos resultan tener medias

significativamente diferentes; sin embargo, la interacción entre estos factores no lo es.

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 0,3549 3 0,1183 7,29 2,6727 Rechaza Ho

Músculo 0,1692 4 0,0423 2,61 2,4398 Rechaza Ho

Tarea-Músculo 0,1850 12 0,0154 0,95 1,8256 No se rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 1,2613 7 0,1802 11,11 2,0791 Rechaza Ho

Error 2,1578 133 0,0162

Total 4,1282 159

Dado que la Tarea tiene medias diferentes, se puede concluir que hay ciertas tareas más

riesgosas que otras. Analizando los resultados de la prueba de Diferencia Mínima Significativa

(DMS), se aprecia que la tarea de Escurrido de Trapero es la que mayor fuerza requiere,

concordando con los resultados de la observación directa de la actividad y con los resultados de

los ángulos más riesgosos.

48

Para la diferencia de medias de los músculos, se pudo apreciar que el más usado resulta ser el

Extensor Carpo Radial (ECR), lo cual es coherente con resultado del factor Tarea dado que se

observó que el uso del músculo pronador –representativo para la tarea de escurrido de

trapero-, generalmente involucra el uso de los otros músculos en un porcentaje de igual

relevancia que él mismo.

Gráfica 6.Efectos Principales Tareas, Factores en Porcentaje de Utilización de los músculos

TrapeadoTazasEspejosEscurrido

0,52

0,50

0,48

0,46

0,44

0,42

0,40

0,38

0,36

PRFCUFCRECUECR

TareaM

ed

iaMovimiento

Gráfica de Efectos Principales - % de Utilización Músculos

En la Gráfica 6 se puede apreciar que las principales diferencias de medias están dadas entre

las tareas Escurrido de Trapero con los otros niveles y entre Trapeado con los otros niveles,

tanto en las tareas definidas como en los movimientos de los músculos. Se evidencia de igual

forma, que las tareas Limpieza de Espejos y Limpieza de Tazas no muestran una diferencia

significativa entre ellas y tienen un porcentaje de utilización medio; mientras que la tarea con

mayor porcentaje de utilización de músculos es el Escurrido de Trapero y la de menor

porcentaje es Trapeado. Con base en esto, se puede atribuir los resultados del ANOVA a la

diferencia entre las medias de estas dos últimas tareas con las demás.

De igual forma, el efecto de Movimiento (Gráfica 6) evidencia que las principales diferencias de

medias están dadas entre los músculos Extensor Carpo Radial (ECR) con los otros niveles y

entre Pronador (PR) con los otros niveles; esto explica el resultado del ANOVA, en donde se

pudo atribuir dicha diferencia significativa a esos Músculos (Movimientos). También se aprecia

que no existe una diferencia significativa entre las medias de los músculos Extensor Carpo

Ulnar (ECR) y Flexores Carpo Radial (FCR) y Carpo Ulnar (FCU).

Por otra parte, los Efectos de Interacción confirman que la interacción entre el ECR y el

Escurrido de Trapero es la más alta, representando cerca del 60% de la utilización del músculo,

seguida por la FCR en la misma tarea. Como se comentó anteriormente, el Trapeado mostró el

menor porcentaje de utilización en dos músculos: FCR y Pronador (PR). Este último, mostró

tener la menor tasa de utilización, algo que resultan interesante, puesto que se esperaba,

49

basada en la observación de la actividad de aseo, que fuera el músculo más usado en la tarea

de Escurrido de Trapero.

Para el músculo ECR, la segunda tarea en la que más se ve involucrada es la Limpieza de Tazas,

confirmando la relación existente entre los ángulos adoptados y la fuerza ejercida por los

músculos ligados a ciertos movimientos, puesto que el ángulo de extensión en la Limpieza de

Tazas resultó ser riesgoso.

Gráfica 7. Efectos de Interacción Tarea-Movimiento para Porcentaje de Utilización de Músculos

PRFCUFCRECUECR

0,6

0,5

0,4

0,3

TrapeadoTazasEspejosEscurrido

0,6

0,5

0,4

0,3

Tarea

Movimiento

Escurrido

Espejos

Tazas

Trapeado

Tarea

ECR

ECU

FCR

FCU

PR

Movimiento

Gráficos de Interacción Tarea-Movimiento

A continuación se presenta un resumen de los porcentajes de utilización de los músculos

(Percentil 10, Media y Percentil 90) en cada una de las tareas medidas y representadas

mediante la señal o electromiograma obtenida mediante el Software Data Link.

50

Gráfica 8. Diagrama de Percentiles -Limpieza de Espejos

Figura 5. Señal registrada para el ECU durante la Limpieza de Espejos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ECR ECU FCR FCU PRON RD

Análisis EMG - Limpieza Espejos Percentil 90

Media

Percentil 10

51

Gráfica 9. Diagrama de Percentiles -Escurrido de Trapero

Figura 6. Señal registrada para el ECR durante el Escurrido del Trapero.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ECR ECU FCR FCU PRON RD

Análisis EMG - Escurrido

Percentil 90

Media

Percentil 10

52

Gráfica 10. Diagrama de Percentiles -Limpieza de Tazas

Figura 7. Señal registrada para el FCR durante la Limpieza de Tazas.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ECR ECU FCR FCU PRON RD

Análisis EMG - Limpieza Tazas

Percentil 90

Media

Percentil 10

53

Gráfica 11. Diagrama de Percentiles -Trapeado

Figura 8. Señal registrada para el ECU durante el Trapeado.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ECR ECU FCR FCU PRON RD

Análisis EMG - Trapeado

Percentil 90

Media

Percentil 10

54

Gráfica 12. Diagrama de Percentiles - Actividad Estudiada

Conclusiones generales –Observación Directa vs. Diseño Experimental

Se pudo observar la relación que hay entre la Limpieza de Tazas y los resultados del Diseño de

Experimentos para esta tarea puesto que el aseo de éstas resulta variable principalmente

porque se ve involucrada la desviación radial y ulnar que genera la variación en el uso de la

extensión (variable no controlable dentro del experimento).

En la Limpieza de Espejos se observó que algunas usaban instrumentos como escobas o tiraban

agua con un platón para evitar movimientos en manos y antebrazos; sin embargo esto no

repercute de forma significativa en la carga postural manejada por la persona; es decir, el uso

de implementos en la tarea de Limpieza de Espejos no resulta ser relevante estadísticamente.

En el Trapeado algunas usaron la mano dominante para sostener el mango por el extremo

superior y otras usaron la mano dominante para direccionar el instrumento por la parte media

de éste; lo cual puede explicar la variación obtenida de los ángulos promedio. De igual forma

pasa con el Escurrido del Trapero, donde algunas usan la mano dominante para sostener el

mango o el gancho que sujeta la mopa y con la otra mano hacer las torsiones para escurrirlo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ECR

ECU

FCR

FCU

PR

ON

RD

ECR

ECU

FCR

FCU

PR

ON

RD

ECR

ECU

FCR

FCU

PR

ON

RD

ECR

ECU

FCR

FCU

PR

ON

RD

Escurrido Trapeado Limpieza Espejos Limpieza Tazas

Análisis EMG - Actividad de Limpieza de Baños

Percentil 90

Media

Percentil 10

55

7.3. DISEÑO

7.3.1. Identificación de Necesidades

Las necesidades encontradas y definidas en la Matriz de Factores de Riesgo (Anexo 11) se

clasificaron en 6 categorías: Ergonomía, Funcionalidad, Mantenimiento, Seguridad y Estructura;

en donde las necesidades3 más relevantes con respecto a los instrumentos usados en la

Pontificia Universidad Javeriana, fueron la falta de un diseño adecuado a antropometría de la

población femenina colombiana (Ávila Chaurand, Prado León, & González Muñóz), puesto que

las dimensiones de los instrumentos las hacen adoptar posturas incómodas, caso específico el

trapero en cual mide 1.8 metros y el promedio de estatura de las aseadoras es 1.55 metros, lo

cual genera una elevación del hombro y del brazo por encima de la cabeza –dicha situación

conlleva a que el desarrollo hecho en ergonomía, eficacia de la herramienta u otros atributos

pierdan fuerza e incluso pueda conducir a generar otras problemáticas como por ejemplo,

dificultar aún más el transporte debido al tamaño desproporcionado de la herramienta en

comparación con la persona y maniobra/manipulación de éstos- y la falta de ergonomía en los

mismos, ambas altamente relacionadas y las cuales generan incomodidad, fatiga y desarrollo

de factores de riesgo en el sistema músculo-esquelético.

Entre otras necesidades identificadas cabe destacar que los implementos como baldes, el cual

cumple dos funciones (Transportar los implementos y Contener Agua ya sea limpia o del

escurrido del trapero) no permite la ejecución de varias tareas a la vez, lo que implica mayores

movimientos en la ejecución de las tareas relacionadas con éste.

Se pudo encontrar que la superficie de contacto del instrumento con la mano en los baldes y

cepillos de baño es reducida, en donde el grosor y el ancho eran de aproximadamente 2 cm y el

diámetro de 2 cm; esta área provocaba el cierre completo de la mano lo que genera mayor

fuerza en el agarre y es considerado un factor de riesgo para la generación MSD (Cacha, 1999).

Esto se puede relacionar con los resultados de “Porcentaje de utilización de músculos” para la

tarea de limpieza de tazas en los movimientos de flexión-extensión (Gráfica 5) el cual resultó

cercana al 48%.

7.3.2. Análisis de los Instrumentos Actuales

3 Se utiliza la definición de Necesidad tomada del libro “Diseño Concurrente” del autor Carles Riba Romeva, basado en el

Caso 3,8 – Sección Diseño para la Calidad (DFQ), Páginas 172 - 174.

56

En la Matriz de Factores de Riesgo (Anexo11), se puede ver que en general, los instrumentos

ofrecidos en el mercado no están diseñados bajos las medidas de la población colombiana

femenina debido a que la mayoría de éstos, con atributos de valor relevantes en este estudio,

son producidos por empresas extranjeras o empresas colombianas con base en diseños de

empresas extranjeras (como por ejemplo ESTRA), por lo tanto son realizados bajo la

antropometría de poblaciones como la estadounidense o la europea, con dimensiones

diferentes a la de la población Latinoamericana, adicionalmente no se comercializan en el país;

es decir, requieren ser importados lo cual implica un costo elevado de adquisición y puede

dificultar la compra por parte de una institución con la Universidad Javeriana cuyo volumen de

compra es reducido.

Por otra parte, se pudo apreciar que el desarrollo a nivel ergonómico de escobas, traperos y

limpia espejos (por parte de empresas que tienen como segmento de mercado el aseo

institucional/industrial) es elevado y se encuentran mejoras importantes y diversas en el

mercado; donde se ha innovado en aspectos como materiales, funcionalidad (como por

ejemplo mecanismos dispensadores de productos químicos incorporados a los mangos) y

ergonomía de los mangos.

Imagen 8. Instrumentos en el mercado –Trapero de Micro fibra

.

Fuente: Rubbermaid - http://gallery.rubbermaid.eu/download_center//product_literature/catalogue/catalogue_2014_es.pdf

En cuanto a baldes y carros de aseo, se ha encontrado pocas mejoras en cuanto a sistemas de

escurrido; principalmente respecto al tamaño de éstos, los cuales dificultan el transporte en los

edificios de la universidad dado que éste se realiza en su mayoría por las escaleras cargando

con todos los implementos dentro, ya que resulta más rápido para la persona transportarlos y

de esta forma poder cumplir con la cantidad de recorridos que exige la empresa. De igual

manera, no se considera el mango de los baldes como factor importante –a pesar de influir en

la reducción de esfuerzo y comodidad- por lo cual el área de contacto sigue siendo reducida o

no se ven aplicados principios básicos de ergonomía como la forma sugerida del agarre para

tener mayor área de contacto de la mano con el instrumento y el mango de carros como el de

57

la Imagen 9 no son graduables, lo que conduce a que la persona debe agacharse

continuamente para recoger el instrumento, lo que genera posiciones incómodas y ángulos

riesgosos y en los cuales persiste el problema de las medidas respecto a la población usuaria.

Imagen 9. Instrumentos en el mercado –Carros de Aseo.

Fuente: ESTRA - http://www.estra.com/

De igual forma se encuentra poco desarrollo en instrumentos para actividades más específicas

del aseo de baños como Lavado de Tazas, donde los cepillos de baño no poseen mejoras

significativas que ayuden a reducir los ángulos formados en miembros superiores o que

disminuya la repetitividad de los movimientos involucrados en la tarea, la cual es una

necesidad importante a la hora de disminuir factores que propicien el futuro desarrollo de

MSD.

Imagen 10. Instrumentos en el mercado –Cepillo de Baño.

Fuente: Brillo Institucional - http://www.brillo.com.co/cat_ver_producto.php?id_catalogo_producto=357

58

Dentro de la búsqueda de instrumentos en el mercado con diversos atributos (entre ellos la

ergonomía), cabe destacar las siguientes características:

Carritos

Mecanismo de escurrido manual

Diseño en los mangos para mejorar transporte

Desarrollo de sistema integral de transporte (carros más amplios con divisiones para

múltiples funciones: transporte, escurrir, guardar).

Escobas/Traperos

Mangos con mayor rango de alcance

Diseño de los mangos ergonómicos: Se encontraron mecanismo de graduación del

mango que involucra muy pocos movimientos para su implementación, lo cual elimina

la problemática de adecuación de los instrumentos a la población usuaria en cuanto a

longitud.

Implementación de materiales que disminuyen movimientos de la tarea (mopas

principalmente de micro fibra) puesto que el material; en comparación con las mopas

tradicionales de algodón, reduce las pasadas en la limpieza de la superficie deseada, lo

que la hace más eficaz.

En base a lo anterior y a la identificación de las tareas que generan mayores riesgos de

desarrollar MSD (Ver apartado 7.2.), se realizó una matriz comparativa para los instrumentos

usados en la Universidad Javeriana (Anexo 12) y se decidió rediseñar dos instrumentos

relacionados con dichas tareas: Cepillo de Baño y Balde, puesto que se evidenció el poco

desarrollo que han tenido estos instrumentos en comparación con sus pares en la actividad.

7.3.3. Definición de requerimientos –Despliegue de Función de Calidad (QFD)

7.3.3.1. Balde

En resumen, para el balde se identificaron las siguientes necesidades4:

Práctico-Fácil de Usar

Que posea Innovación Tecnológica

Que sea multifuncional o adaptable

Que sea económico

Durable-Resistente

4 Se utiliza la definición de Necesidad tomada del libro “Diseño Concurrente” del autor Carles Riba Romeva, basado en el

Caso 3,8 – Sección Diseño para la Calidad (DFQ), Páginas 172 - 174.

59

Adecuado para el entorno de la Universidad

Que disminuyera la fuerza empleada

Fácil de Transportar

Cómodo

Que cumpla a cabalidad las funciones básicas para el cual es diseñado; es decir,

contener

Aquellas necesidades que están resaltadas en la lista, son las que se calificaron con los puntajes

más altos teniendo en cuenta el objetivo del proyecto y los resultados del análisis de la

actividad.

Los requerimientos (cómos en la QFD) con los cuales se pretende satisfacer las necesidades

encontradas son:

Volumen

Dimensiones

Tipo de Material

Forma del Mango

Peso

Las necesidades más importantes (según la priorización realizada, ver Anexo 14) manifestadas

por las participantes se relacionaban con el transporte, sobre la cual deseaban que el diseño les

permitiera ser más ágiles en la realización de sus tareas y que no les incomodara en la

ejecución de estas; por lo cual se tuvo con máxima puntuación necesidades relacionadas a ello.

Por otra parte, a pesar de que la funcionalidad no fue manifestada por ninguna se considera

también prioritaria dado que sin éste componente no hay razón alguna para usarlo; es decir, es

un requerimiento básico del instrumento.

Respecto a los requerimientos definidos, el volumen, dimensiones y peso del instrumento

están estrechamente relacionados con las necesidades de que el instrumento sea liviano,

portable, adecuado para la antropometría colombiana femenina (Ávila Chaurand, Prado León,

& González Muñóz) y que sea fácil de transportar; de igual forma, se encontró que la forma del

mango satisface en un alto grado la necesidad de fácil manipulación del instrumento, que sea

fácil de usar y de transportar, que sea cómodo y la disminución de la fuerza empleada, dado

que estas necesidades involucran la ergonomía del instrumento.

Por otra parte, se encontró una correlación positiva ente los 5 requerimientos que resultaron

tener la mayor puntuación, lo cual implica que al desarrollo que tenga alguno de ellos,

60

repercutirá en la misma medida en los demás. Esta resulta ser una consideración importante a

la hora de analizar el funcionamiento y concepción física del instrumento.

7.3.3.2. Cepillo de Baño

Para el cepillo de baño se identificaron las siguientes necesidades:

Liviano

Portable-de Fácil Manipulación

Adecuado para la antropometría femenina colombiana (Ávila Chaurand, Prado León,

& González Muñóz)

Práctico-Fácil de Usar

Que posea innovación tecnológica

Multifuncional-Adaptable

Económico

Durable/Resistente

Adecuado para el entorno de la universidad

Que disminuya la fuerza empleada

Fácil de transportar

Que disminuya la repetitividad

Debe requerir un mantenimiento

Que sea cómodo

Que cumpla a cabalidad la tarea para la cual es diseñado (es decir, refregar-limpiar

tazas)

Aquellas necesidades que están resaltadas en la lista, son las que se calificaron con los puntajes

más altos teniendo en cuenta el objetivo del proyecto y los resultados del análisis de la

actividad.

Los requerimientos (cómos en la QFD) con los cuales se pretende satisfacer las necesidades

encontradas son:

Dimensiones

Cantidad de Movimientos para el Uso del instrumento

Posición Neutra de la muñeca

Dimensión Superficie de Contacto Mano-Instrumento

Rango de Alcance del Instrumento

61

Como se puede apreciar en la lista descrita previamente, las necesidades con mayor

puntuación están relacionadas estrechamente con la ergonomía y reducción de demanda

mecánica ya que es el aspecto que le agrega un alto valor a la propuesta dada la falta de

desarrollo en el mercado del mismo.

Respecto a los requerimientos definidos, dado el alto valor agregado que aporta la ergonomía

al instrumento, los requerimientos de Posición Neutra de la Muñeca y Cantidad de

movimientos tienen una correlación muy negativa, dado que si aumenta, por ejemplo, la

cantidad de movimientos para el uso del instrumento, la muñeca incurrirá en mayores posturas

que evitarán mantenerla en posición neutra; en cuanto a disminución de la fuerza empleada se

encuentra que los requerimientos que en un alto grado la satisfacen son Dimensiones del

instrumento, Dimensión de la superficie de contacto mano-instrumento, Rango de alcance del

instrumento y Cantidad de movimiento para el uso del instrumento.

Por otra parte, se encontró una correlación positiva para dimensiones con los demás

requerimientos seleccionados, entre dimensión superficie de contacto mano-instrumento con

rango de alcance del movimiento y posición neutra de la muñeca. Se encontró una correlación

negativa principalmente entre Cantidad de movimientos para el uso del instrumento con Rango

de Alcance del instrumento, Dimensión superficie de contacto mano-instrumento y posición

neutra de la muñeca.

7.3.4. Instrumentos finales

Para el diseño de los instrumentos finales, se realiza la Matriz Morfológica (Anexo 16), donde

partiendo de las necesidades identificadas, se evaluaron las ventajas y desventajas de

diferentes opciones (subsistemas) con el fin de identificar si cumplen los requerimientos con

los cuales se pretende satisfacer las necesidades y en caso de ser así, podrían formar parte del

diseño del instrumento asociado.

7.3.4.1. Balde

Según los resultados obtenidos a través del Análisis Estadístico, la tarea de Escurrido del

Trapero es la más riesgosa y por ende una de las que requiere intervención inmediata.

A través de las necesidades identificadas con el QFD y de la evaluación de las alternativas por

medio de la Matriz Morfológica, se implementó una propuesta que incorporó los conceptos de

62

estructura modular, junto con la necesidad de mantener un tamaño pequeño (facilitando el

transporte) para el diseño básico de un Balde Modular.

Imagen 11. Balde Modular

Fuente: Elaboración propia.

El Balde Modular está compuesto por un Balde Escurridor, un Balde Convencional y una Base

Integradora para facilitar el transporte, los baldes ingresan en la base a presión juntado la parte

trasera de cada uno de ellos (parte plana), por lo cual no requiere un mecanismo de sujeción

física. Cada uno de los componentes (ver Imagen 12) y su funcionamiento se describen a

continuación:

63

Imagen 12. Vista Explosión (componentes) del Balde Modular

Fuente: Elaboración propia.

La Matriz Morfológica del Balde muestra que para la necesidad de fácil transporte, uno de los

subsistemas evaluados (A1), el cual consiste en una base que permite incorporar dos baldes en

uno (subsistema B3 – módulos para separar el contenido), acompañado de una manija de

altura graduable (sistema telescópico) podría satisfacer la necesidad identificada. La alternativa

seleccionada permite incorporar el Balde Escurridor y el Balde Convencional en una sola pieza a

través de una Base Integradora para facilitar su transporte. Adicional a esto, permite que el

usuario gradúe la altura del mango o agarre según su propia altura, disminuyendo la flexión en

la espalda.

64

Imagen 13. Base y Manija del diseño

Fuente: Elaboración propia.

La Base Integradora se encuentra provista de llantas que permiten deslizar el Balde Modular

cuando la aseadora se transporte por los pasillos de los edificios (ver Imagen 14), para tal

efecto la base cuenta con un sistema de graduación del ángulo de inclinación de la manija (ver

Imagen 15), la cual permite fijar la manija en la posición que se requiera para su transporte

(posición vertical para ser levantada por las escaleras o con inclinación para ser rodada por los

pasillos). El mango cuenta con un agarre de Espuma de Poliuretano la cual brinda una sujeción

más cómoda y una mayor superficie de contacto entre la mano y el instrumento.

65

Imagen 14. Transporte de Balde Modular por los pasillos

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 15. Detalle Sistema de graduación de ángulo Manija Base

Fuente: Elaboración propia.

Para disminuir el riesgo de generar MSD debido a la ejecución de esta tarea, se implementó un

sistema de escurrido a presión a través de una placa activada por medio de un pedal. El Balde

Escurridor cuenta con una placa de aluminio curvada y troquelada, un pedal y dos bisagras que

unen el pedal a la placa (ver Imagen 16). Cuando la aseadora desee escurrir el exceso de agua

de la mopa, debe colocarla entre la placa y la pared opuesta del balde, con la ayuda de su pie

debe impulsar el pedal hacia abajo y la bisagra que lo une a la placa activa el mecanismo y ésta

última presiona la mopa del trapero contra la pared opuesta del balde. La placa y el pedal

regresan a su posición inicial gracias a que cuentan con un sistema de resortes (uno a cada

66

lado) que sufren una elongación al momento en que la aseadora ejerce fuerza con su pie y que

al retirarlo regresa a su estado de equilibrio.

Imagen 16. Componentes del Balde Escurridor: a) Bisagra, b) Placa, c) Buje, d) Balde y e) Pedal.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 17. Montaje del Balde Escurridor

Fuente: Elaboración propia.

a) b)

c)

d)

e)

67

El mecanismo ─conocido como sello seco- amplifica la fuerza que ejerce el pie sobre el pedal y

evita los esfuerzos y ángulos riesgosos en el antebrazo y muñeca. Para cada unión se utiliza

tornillo, tuerca y arandelas de acero inoxidable al igual que y un buje de bronce fosforado,

níquel o nylon que evita la fricción facilitando el movimiento del pedal y la placa y evitando el

desgaste del plástico (ver Imagen 18). El pedal cuenta con un labrado para evitar que el pie de

la aseadora se deslice (ver Imagen 19).

Imagen 18. Detalle unión (tornillo, arandelas, tuerca y buje)

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 19. Labrado sobre el Pedal

Fuente: Elaboración propia.

68

Para el escurrido del trapero se evaluaron dos subsistemas adicionales, el primero consistió en

una placa activada a través de una palanca manual, la cual presiona la mopa del trapero contra

una pared fija. En el mercado existen instrumentos que adoptan este sistema, sin embargo, se

pudo observar que en la mayoría de los casos el balde o contenedor tiene un tamaño

considerable lo cual dificulta el desplazamiento. El segundo subsistema evaluado consistió en

un mecanismo de rodillos activados por una palanca manual, donde se identificó que una de

sus principales desventajas es que la mopa podría enredarse al momento de pasar entre los

rodillos.

En cuanto a la comodidad del agarre, se propone implementar un recubrimiento en espuma de

poliuretano (espuma PU) tanto para la manija de la base como la manija del Balde

Convencional, la cual brinda un área acolchada y una mayor área de contacto entre la mano y

el instrumento. El mango anatómico se ajusta a la forma de la mano y los dedos pero para su

aplicación se debe realizar un estudio antropométrico de la mano en la población objetivo, en

donde se tenga en cuenta el largo y ancho de cada falange con el fin de que la forma sea la

adecuada; por ende, se descarta dicha opción.

Imagen 20. Espuma Poliuretano en las manijas

Fuente: Elaboración propia.

Con la ayuda de la propiedad Motion Manager del Software SOLID WORKS®, se realiza una

simulación o animación del movimiento ejecutado por la placa cuando se acciona el sistema de escurrido con el pedal. La animación permite ver la trayectoria de la placa y el pedal a través de un Video (formato .avi) presentado en el Anexo 19.

69

7.3.4.2. Cepillo de Baño

La Matriz Morfológica del Cepillo de baño muestra que para la necesidad de adaptabilidad y

disminución de esfuerzos y movimientos riesgosos en la muñeca, se implementó un mango de

longitud regulable –sistema telescópico- adaptándolo a la altura del usuario –específicamente a

la altura radial (altura del codo al piso) de la población femenina colombiana: 97,9 centrímetros

en promedio con una desviación estándar de 4,29 centímetros (Ávila Chaurand, Prado León, &

González Muñóz)- y evitando flexión excesiva de la espalda. Para que el cepillo permanezca con

la longitud deseada, se implementa un sistema de rosca que permite la graduación del mango

telescópico a cualquier nivel. Este mecanismo está compuesto por una hembra (rosca plástica

que se mueve sobre el tubo de menor diámetro) y un macho (parte del mango roscada para la

sujeción de la rosca que integra los dos tubos de tal forma que ninguno se desarticule).

Adicional a esto, la dimensión extra del mango permite ejecutar el movimiento con el brazo y

no con la muñeca, disminuyendo la fuerza, movimientos y los ángulos riesgosos que se

concentran sobre la misma.

Imagen 21. Propuesta para el cepillo de baño

Fuente: Elaboración propia.

70

Imagen 22. Mecanismo de ajuste tomado de instrumento en el mercado.

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración propia.

Tomada de Cepillo Pinza KLEINE

En cuanto a la cabeza del cepillo, se definió una forma cónica que le permite alcanzar lugares

de difícil acceso y realizar una mayor limpieza y desinfección de la taza. Este subsistema fue

evaluado junto con la alternativa de disminuir el tamaño del cepillo para acceder de igual

forma a lugares de difícil acceso, pero fue rechazada debido a que se debe realizar mayor

cantidad de repeticiones para cubrir la totalidad de la misma generando mayor fatiga.

Para mayor comodidad en el agarre, se utilizó un recubrimiento de espuma de poliuretano

(espuma PU) en la parte superior del mango (punto de sujeción de la herramienta). En cuanto a

la función principal de la herramienta, se rediseñó el cepillo definiéndole una forma cónica que

le permite alcanzar lugares de difícil acceso y una mayor limpieza y desinfección de la taza. Este

subsistema fue evaluado junto con la alternativa de disminuir el tamaño del cepillo para

acceder de igual forma a lugares de difícil acceso, pero fue rechazada debido a que se debe

realizar mayor cantidad de repeticiones para cubrir la totalidad de la misma generando mayor

fatiga.

71

Imagen 23. Agarre del cepillo de baño

Fuente: Elaboración propia.

7.3.5. Comparación Instrumentos Actuales vs. Instrumentos Rediseñados

La comparación de los instrumentos rediseñados para la Universidad Javeriana, se compararon

con los actuales mediante un Diagrama de Afinidad (Anexo 17). Se resaltan en azul los atributos

de valor de los instrumentos rediseñados mediante los cuales se satisficieron las necesidades

encontradas.

El Diagrama de Afinidad para el Balde muestra que el balde actualmente utilizado en la

Pontificia Universidad Javeriana, está definido como un diseño meramente funcional; es decir,

está solamente desarrollado para el cumplimiento del propósito de contener o transportar.

En cuanto al rediseño propuesto, se evidencian tres componentes que le agregan valor y lo

diferencian significativamente del instrumento actual: la base que permite la incorporación de

módulos, el balde escurridor y los agarres de los mangos. Dichos componentes satisfacen las

necesidades de Fácil transporte, adecuado para la Antropometría femenina colombiana (Ávila

Chaurand, Prado León, & González Muñóz), disminución de fuerza empleada, comodidad e

innovación tecnológica (éste último dado el mecanismo implementado para la realización del

escurrido mediante pedal sin tener que aumentar el tamaño del instrumento) los cuales fueron

concebidos teniendo en cuenta los conceptos de principios de economía de movimientos y

ergonomía para el desarrollo de dichas características.

72

Para el cepillo de baño, el diagrama de afinidad para el instrumento actual muestra la

satisfacción de las necesidades básicas funcionales: de fácil transporte, manipulable y que

pueda limpiar.

En cuanto a la propuesta de rediseño, se muestra la modificación significativa del componente

Mango; donde las especificaciones y sub-componentes fueron desarrollados en función de

satisfacer las necesidades de Comodidad, Adecuado para la antropometría femenina

colombiana -En cuanto a Grosor-Diámetro del mango conveniente para la ejecución de la

tarea- (Cacha, 1999), de fácil manipulación, disminución de fuerza, de fácil transporte y liviano.

Mediante la adición del componente Mecanismo Graduable, el cual satisface las necesidades

de Disminución de fuerza empleada en el uso del instrumento, fácil de usar, adecuado para la

antropometría femenina colombiana (En cuanto a longitud) adaptable, liviano e innovación

tecnológica, el mango pasa a poseer los mayores atributos de valor.

7.4. ANÁLISIS FINANCIERO

7.4.1. Costo de materiales y fabricación

Se consultó con varias empresas en el Barrio Ricaurte sobre los costos de los materiales

seleccionados para la fabricación de los prototipos. Se encontró lo siguiente:

Polipropileno: Presente en los mangos de baldes, base integradora, en el mecanismo

de ajuste del Cepillo de Baño y usado para el desarrollo de los baldes y base

integradora como tal.

Aluminio: Presente en el pedal del mecanismo del balde escurridor y para la

elaboración del mango telescópico del cepillo de baño.

Poliuretano: Presente en algunas secciones de los mangos de baldes, base integradora

y cepillo de baño para mejorar la comodidad del usuario final -Agarre de cada

instrumento.

Nylon: Usado comúnmente para la elaboración de las cerdas del cepillo.

Arandela plana zincada 8 mm: Hace parte de los componentes de unión del sistema de

escurrido con el balde y el pedal.

Rueda bola 40 mm: Para facilitar el transporte en los corredores.

Tornillo Placa Avellanada punta fina 3/4 pg: Para unir las 4 ruedas a la base

integradora.

73

Buje entrepaño plano níquel: Hace parte de los componentes de unión del sistema de

escurrido con el balde y el pedal para evitar la fricción facilitando el movimiento y

evitando el desgaste del plástico.

Tornillo de doble cabeza alomada: Para realizar la unión entre el sistema de escurrido y

el balde.

Resorte 7/16 x 1-7/8 x. 0.47: Para retornar el pedal a su posición inicial.

Para conocer el consumo de material, se estimó el peso y la cantidad por cada componente del

balde modular y el cepillo de baño, teniendo en cuenta las apreciaciones de expertos de la

zona. El resultado de esta consulta se presenta a continuación:

Balde modular (2 baldes-base)

Componentes en polipropileno

Baldes: Peso aproximado: 280 gr. por cada balde.

Base: Peso aproximado de 500 gr.

Componentes en Aluminio

Mecanismo escurridor: Peso aproximado de 100 gr.

Componentes en Poliuretano

Cantidad: 2 unidades.

Componentes de ensamble

Bujes: 6 unidades.

Tornillos de placa avellanada: 16 unidades.

Arandelas: 12 unidades.

Ruedas: 4 unidades.

Resortes: 2 unidades.

Cepillo de Baño

Componentes en polipropileno

Cabeza donde se insertan las cerdas: Peso aproximado de 30 gr.

Componentes en Aluminio

Mango: Peso aproximado de 120 gr.

Componentes en Poliuretano

Cantidad: 1 unidad.

Componentes en Nylon

Peso aproximado: 120 gr.

74

Tala 8. Costos para las propuestas.

CANTIDAD COSTOS POR UNIDAD TIPO

1 $ 600.000 BALDE (MECANIZADO)

3

$3.000 ALUMINIO

3 $2.500 POLIPROPILENO

2 $3.000 POLIURETANO

12 $150 ARANDELAS

16 $100 TORNILLO PLACA AVELLANADA

2 $2.750 RESORTES

6 $150 BUJE

6 $400 TORNILLO DOBLE CABEZA ALOMADA

4 $3.950 RUEDA

$650.500 TOTAL

1 120.000 CEPILLO (PROCESO DE ELABORACIÓN)

1 $2.500 POLIPROPILENO

1 $3.000 POLIURETANO

2 $3.000 ALUMINIO

4 $50 NYLON

$131.700 TOTAL

$782.200 TOTAL GLOBAL (CEPILLO+BALDE)

Se consultó la forma de realización de dichos prototipos con empresas especializadas, y algunas

de ellas manifestaron que un método viable para la realización su es el mecanizado. Para este

proceso, el costo aproximado es de $600.000 para la elaboración del balde y de $120.000 para

la elaboración del cepillo (se debe tener en cuenta, que la cabeza del cepillo no se puede

75

realizar de esta forma, por lo cual se pensó en implementar una cabeza de un cepillo en el

mercado y adecuar las cerdas faltantes manualmente).

Dadas las limitaciones en la obtención de la información financiera de la Pontificia Universidad

Javeriana, se investigó respecto a los costos de ausentismo en universidades a nivel nacional,

donde se encontró que en el 2007 la Universidad de Antioquia realizó un estudio al respecto

definiendo costos por ausentismo y las causas del mismo (Saldarriaga & Martínez, 2007), por lo

cual se tomó el valor del costo y los días promedio de ausentismo por año y se pasó esa

cantidad a valor presente, lo cual permitió definir costos aproximados en la Universidad.

7.4.2. Flujo de caja

Se realizaron 4 escenarios de los costos de productos finales, donde se comparaba la inversión

realizada con costos del 10%, 20%, 30% y 50% respecto a los costos de elaboración de los

prototipos de cada instrumento y se comparó con el escenario actual (Sin instrumentos).

Para la realización del flujo de caja se tuvieron en cuenta los siguientes rubros:

Costos por ausentismo Costos por desarrollo instrumentos

Rubro Sin instrumentos Con instrumentos Ingresos Operacionales Año $ 425.635.989.000 Inversión $782.200 Vida útil (años) 5 Reajuste costos 6,70% Vida contable años 5 Impuesto Renta 33% Horizonte de evaluación en años 10 Impuesto Ganancia ocasional 10% 10% Reajuste inversión 20% Reajuste Ingresos 7,86%

Como se puede ver en los flujos de caja para el primer escenario, es decir, con un costo de 10% sobre el de cada prototipo, la empresa aumenta el flujo de caja con la compra de los instrumentos y en los tres períodos donde se comprarían los instrumentos con la depreciación planteada, se incurre en un aumento de las ganancias mayor al generado en la situación actual. Esto se puede ver reflejado también en el segundo escenario (costo de productos finales es el 20% del costo de cada prototipo), donde sólo se incurre en menor flujo en los períodos de recompra de los instrumentos; es decir, los períodos 5 y 10.

76

En el escenario 3 y 4 (costo de productos finales es el 30% y 50% del costo de cada prototipo, respectivamente) se nota una situación similar, con la excepción de que en los períodos de recompra se disminuye de forma notoria el flujo de caja y el valor de los productos resulta excesivamente alto, lo cual hace que estos escenario se vean poco factibles, a pesar de que en los otros períodos se nota un flujo de caja mayor en comparación con el resultante en la situación actual (Sin instrumentos).

77

Escenario 10%

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN

Sin Instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Costos ausentismo por 7 días (promedio anual)

$ (433.361)

$ (433,361)

$ (462,396)

$ (493,376)

$ (526,432)

$ (561,703)

$ (599,337)

$ (639,493)

$ (682,339)

$ (728,056)

$ (776,836)

Total costos $

(433,361) $

(462,396) $

(493,376) $

(526,432) $

(561,703) $

(599,337) $

(639,493) $

(682,339) $

(728,056) $

(776,836)

Resultado antes Impuesto

$ 433.361

$ 425.635,556

$ 459.090,515

$ 495.175,035

$ 534.095,799

$ 576.075,735

$ 621.355,294

$ 670.193,827

$ 722.871,069

$ 779.688,743

$ 840.972,287

Ahorro impuesto $

(140.459,733) $

(151.499,870) $

(163.407,762) $

(176.251,614) $

(190.104,992) $

(205.047,247) $

(221.163,963) $

(238.547,453) $

(257.297,285) $

(277.520,855)

Resultado después de impuestos

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

Flujo de caja $ -

$ 285.176

$ 307.591

$ 331.767

$ 357.844

$ 385.971

$ 416.308

$ 449.030

$ 484.324

$ 522.391

$ 563.451

78

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN

Con instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Depreciación Cepillo

$ (2,634)

$ (2,634)

$ (2,634)

$ (2,634)

$ (2,634)

$ (3,161)

$ (3,161)

$ (3,161)

$ (3,161)

$ (3,161)

Depreciación Balde

$ (13,010)

$ (13,010)

$ (13,010)

$ (13,010)

$ (13,010)

$ (15,612)

$ (15,612)

$ (15,612)

$ (15,612)

$ (15,612)

Total costos $

(15,644) $

(15,644) $

(15,644) $

(15,644) $

(15,644) $

(18,773) $

(18,773) $

(18,773) $

(18,773) $

(18,773)

Resultado antes Impuesto

$ 425.635,973

$ 459.090,962

$ 495.175,513

$ 534.096,309

$ 576.076,281

$ 621.355,874

$ 670.194,448

$ 722.871,733

$ 779.689,452

$ 840.973,045

Ahorro impuesto

$ (140.459,871)

$ (151.500,017)

$ (163.407,919)

$ (176.251,782)

$ (190.105,173)

$ (205.047,439)

$ (221.164,168)

$ (238.547,672)

$ (257.297,519)

$ (277.521,105)

Resultado después de impuestos

$ 285.176,102

$ 307.590,945

$ 331.767,594

$ 357.844,527

$ 385.971,108

$ 416.308,436

$ 449.030,280

$ 484.324,061

$ 522.391,933

$ 563.451,940

Depreciación Cepillo

$ 2,634

$ 15,644

$ 15,644

$ 15,644

$ 15,644

$ 18,773

$ 18,773

$ 18,773

$ 18,773

$ 18,773

Depreciación Balde

$ 13,010

$ 13,010

$ 13,010

$ 13,010

$ 13,010

$ 15,612

$ 15,612

$ 15,612

$ 15,612

$ 15,612

Inversión Cepillo

$ (13,170) - - - -

$ (15,804)

$ -

$ -

$ -

$ -

$ (18,965)

Inversión Balde

$ (65,050) - - - -

$ (78,060) - - - -

$ (93,672)

Flujo de caja $

(78,220) $

285.191,746 $

307.619,599 $

331.796,248 $

357.873,181 $

385.905,898 $

416.342,821 $

449.064,665 $

484.358,446 $

522.426,318 $

563.373,688

79

Escenario 20%

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN Sin

Instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Costos ausentismo por 7 días (promedio anual)

$ (433.361)

$ (433,361)

$ (462,396)

$ (493,376)

$ (526,432)

$ (561,703)

$ (599,337)

$ (639,493)

$ (682,339)

$ (728,056)

$ (776,836)

Total costos $

(433,361) $

(462,396) $

(493,376) $

(526,432) $

(561,703) $

(599,337) $

(639,493) $

(682,339) $

(728,056) $

(776,836)

Resultado antes Impuesto

$ 433.361

$ 425.635,556

$ 459.090,515

$ 495.175,035

$ 534.095,799

$ 576.075,735

$ 621.355,294

$ 670.193,827

$ 722.871,069

$ 779.688,743

$ 840.972,287

Ahorro impuesto

$ (140.459,733)

$ (151.499,870)

$ (163.407,762)

$ (176.251,614)

$ (190.104,992)

$ (205.047,247)

$ (221.163,963)

$ (238.547,453)

$ (257.297,285)

$ (277.520,855)

Resultado después de impuestos

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

Flujo de caja $ -

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

80

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN

Con instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Depreciación Cepillo

$ (5,268)

$ (5,268)

$ (5,268)

$ (5,268)

$ (5,268)

$ (6,322)

$ (6,322)

$ (6,322)

$ (6,322)

$ (6,322)

Depreciación Balde

$ (26,020)

$ (26,020)

$ (26,020)

$ (26,020)

$ (26,020)

$ (31,224)

$ (31,224)

$ (31,224)

$ (31,224)

$ (31,224)

Total costos $

(31,288) $

(31,288) $

(31,288) $

(31,288) $

(31,288) $

(37,546) $

(37,546) $

(37,546) $

(37,546) $

(37,546)

Resultado antes Impuesto

$ 425.635,958

$ 459.090,946

$ 495.175,497

$ 534.096,294

$ 576.076,265

$ 621.355,856

$ 670.194,429

$ 722.871,714

$ 779.689,434

$ 840.973,026

Ahorro impuesto

$ (140.459,866)

$ (151.500,012)

$ (163.407,914)

$ (176.251,777)

$ (190.105,167)

$ (205.047,432)

$ (221.164,162)

$ (238.547,666)

$ (257.297,513)

$ (277.521,099)

Resultado después de impuestos

$ 285.176,092

$ 307.590,934

$ 331.767,583

$ 357.844,517

$ 385.971,098

$ 416.308,423

$ 449.030,267

$ 484.324,048

$ 522.391,920

$ 563.451,927

Depreciación Cepillo

$ 5,268

$ 31,288

$ 31,288

$ 31,288

$ 31,288

$ 37,546

$ 37,546

$ 37,546

$ 37,546

$ 37,546

Depreciación Balde

$ 26,020

$ 26,020

$ 26,020

$ 26,020

$ 26,020

$ 31,224

$ 31,224

$ 31,224

$ 31,224

$ 31,224

Inversión Cepillo

$ (26,340) - - - -

$ (31,608)

$ -

$ -

$ -

$ -

$ (37,930)

Inversión Balde

$ (130,100) - - - -

$ (156,120) - - - -

$ (187,344)

Flujo de caja $

(156,440) $

285.207,380 $

307.648,242 $

331.824,891 $

357.901,825 $

385.840,678 $

416.377,193 $

449.099,037 $

484.392,818 $

522.460,690 $

563.295,423

81

Escenario 30%

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN Sin

Instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Costos ausentismo por 7 días (promedio anual)

$ (433.361)

$ (433,361)

$ (462,396)

$ (493,376)

$ (526,432)

$ (561,703)

$ (599,337)

$ (639,493)

$ (682,339)

$ (728,056)

$ (776,836)

Total costos $

(433,361) $

(462,396) $

(493,376) $

(526,432) $

(561,703) $

(599,337) $

(639,493) $

(682,339) $

(728,056) $

(776,836)

Resultado antes Impuesto

$ 433.361

$ 425.635,556

$ 459.090,515

$ 495.175,035

$ 534.095,799

$ 576.075,735

$ 621.355,294

$ 670.193,827

$ 722.871,069

$ 779.688,743

$ 840.972,287

Ahorro impuesto

$ (140.459,733)

$ (151.499,870)

$ (163.407,762)

$ (176.251,614)

$ (190.104,992)

$ (205.047,247)

$ (221.163,963)

$ (238.547,453)

$ (257.297,285)

$ (277.520,855)

Resultado después de impuestos

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

Flujo de caja $ -

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

82

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN

Con instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Depreciación Cepillo

$ (7,902)

$ (7,902)

$ (7,902)

$ (7,902)

$ (7,902)

$ (9,482)

$ (9,482)

$ (9,482)

$ (9,482)

$ (9,482)

Depreciación Balde

$ (39,030)

$ (39,030)

$ (39,030)

$ (39,030)

$ (39,030)

$ (46,836)

$ (46,836)

$ (46,836)

$ (46,836)

$ (46,836)

Total costos $

(46,932) $

(46,932) $

(46,932) $

(46,932) $

(46,932) $

(56,318) $

(56,318) $

(56,318) $

(56,318) $

(56,318)

Resultado antes Impuesto

$ 425.635,942

$ 459.090,931

$ 495.175,482

$ 534.096,278

$ 576.076,249

$ 621.355,837

$ 670.194,410

$ 722.871,695

$ 779.689,415

$ 840.973,007

Ahorro impuesto

$ (140.459,861)

$ (151.500,007)

$ (163.407,909)

$ (176.251,772)

$ (190.105,162)

$ (205.047,426)

$ (221.164,155)

$ (238.547,659)

$ (257.297,507)

$ (277.521,092)

Resultado después de impuestos

$ 285.176,081

$ 307.590,924

$ 331.767,573

$ 357.844,506

$ 385.971,087

$ 416.308,411

$ 449.030,255

$ 484.324,036

$ 522.391,908

$ 563.451,915

Depreciación Cepillo

$ 7,902

$ 46,932

$ 46,932

$ 46,932

$ 46,932

$ 56,318

$ 56,318

$ 56,318

$ 56,318

$ 56,318

Depreciación Balde

$ 39,030

$ 39,030

$ 39,030

$ 39,030

$ 39,030

$ 46,836

$ 46,836

$ 46,836

$ 46,836

$ 46,836

Inversión Cepillo

$ (39,510) - - - -

$ (47,412)

$ -

$ -

$ -

$ -

$ (56,894)

Inversión Balde $

(195,150) - - - - $

(234,180) - - - - $

(281,016)

Flujo de caja $

(234,660) $

285.223,013 $

307.676,886 $

331.853,535 $

357.930,468 $

385.775,457 $

416.411,565 $

449.133,409 $

484.427,190 $

522.495,062 $

563.217,159

83

Escenario 50%

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN Sin

Instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Costos ausentismo por 7 días (promedio anual)

$ (433.361)

$ (433,361)

$ (462,396)

$ (493,376)

$ (526,432)

$ (561,703)

$ (599,337)

$ (639,493)

$ (682,339)

$ (728,056)

$ (776,836)

Total costos $

(433,361) $

(462,396) $

(493,376) $

(526,432) $

(561,703) $

(599,337) $

(639,493) $

(682,339) $

(728,056) $

(776,836)

Resultado antes Impuesto

$ 433.361

$ 425.635,556

$ 459.090,515

$ 495.175,035

$ 534.095,799

$ 576.075,735

$ 621.355,294

$ 670.193,827

$ 722.871,069

$ 779.688,743

$ 840.972,287

Ahorro impuesto

$ (140.459,733)

$ (151.499,870)

$ (163.407,762)

$ (176.251,614)

$ (190.104,992)

$ (205.047,247)

$ (221.163,963)

$ (238.547,453)

$ (257.297,285)

$ (277.520,855)

Resultado después de impuestos

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

Flujo de caja $ -

$ 285.175,822

$ 307.590,645

$ 331.767,274

$ 357.844,185

$ 385.970,742

$ 416.308,047

$ 449.029,864

$ 484.323,616

$ 522.391,458

$ 563.451,432

84

Expresado en COP Miles PERIODO DE EVALUACIÓN

Con instrumentos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos $

425.635.989 $

459.090.978 $

495.175.529 $

534.096.325 $

576.076.296 $

621.355.893 $

670.194.466 $

722.871.751 $

779.689.471 $

840.973.064

Depreciación Cepillo

$ (13,170)

$ (13,170)

$ (13,170)

$ (13,170)

$ (13,170)

$ (15,804)

$ (15,804)

$ (15,804)

$ (15,804)

$ (15,804)

Depreciación Balde

$ (65,050)

$ (65,050)

$ (65,050)

$ (65,050)

$ (65,050)

$ (78,060)

$ (78,060)

$ (78,060)

$ (78,060)

$ (78,060)

Total costos $

(78,220) $

(78,220) $

(78,220) $

(78,220) $

(78,220) $

(93,864) $

(93,864) $

(93,864) $

(93,864) $

(93,864)

Resultado antes Impuesto

$ 425.635,911

$ 459.090,900

$ 495.175,450

$ 534.096,247

$ 576.076,218

$ 621.355,799

$ 670.194,373

$ 722.871,658

$ 779.689,377

$ 840.972,970

Ahorro impuesto

$ (140.459,851)

$ (151.499,997)

$ (163.407,899)

$ (176.251,761)

$ (190.105,152)

$ (205.047,414)

$ (221.164,143)

$ (238.547,647)

$ (257.297,494)

$ (277.521,080)

Resultado después de impuestos

$ 285.176,060

$ 307.590,903

$ 331.767,552

$ 357.844,485

$ 385.971,066

$ 416.308,386

$ 449.030,230

$ 484.324,011

$ 522.391,883

$ 563.451,890

Depreciación Cepillo

$ 13,170

$ 78,220

$ 78,220

$ 78,220

$ 78,220

$ 93,864

$ 93,864

$ 93,864

$ 93,864

$ 93,864

Depreciación Balde

$ 65,050

$ 65,050

$ 65,050

$ 65,050

$ 65,050

$ 78,060

$ 78,060

$ 78,060

$ 78,060

$ 78,060

Inversión Cepillo

$ (65,850) - - - -

$ (79,020)

$ -

$ -

$ -

$ -

$ (94,824)

Inversión Balde

$ (325,250) - - - -

$ (390,300) - - - -

$ (468,360)

Flujo de caja $

(391,100) $

285.254,280 $

307.734,173 $

331.910,822 $

357.987,755 $

385.645,016 $

416.480,310 $

449.202,154 $

484.495,935 $

522.563,807 $

563.060,630

85

Cepillo Graduable Balde Modular

Precio Establecido Valor en el mercado Precio Establecido Valor en el mercado

Escenario 10% $13.170

Máximo

$ 19.900 Trapero

pinza Kleine

Escenario 10% $65.050

Máximo

$149.900 -Balde Carrito ESTRA 35 litros.

Escenario 20% $ 26.340

Escenario 20% $130.100

$99.900 -Balde carrito Rubbermaid 29 litros.

Escenario 30% $ 39.510

Mínimo

$6.000 -Cepillo de Baño Vanyplas

Escenario 30% $ 195.150

Mínimo

$17.900 -Balde escurridor con fregona Vanyplas 12 litros.

Escenario 50% $ 65.850

Escenario 50% $ 325.250

$21.900 -Balde escurridor con fregona ESTRA 12 litros.

Como se puede apreciar en la anterior tabla, en cuanto al cepillo existen dos tipos de instrumentos

en el mercado que resultan poseer características parecidas a las planteadas en las propuestas:

Cepillo de baño doméstico y un trapero de microfibra (este último se consideró debido al mango

telescópico que posee). En cuanto al balde, se consideraron también 2 tipos: Carro y fregona con

una amplia variedad de precios dependiendo de la capacidad (volumen), marca y calidad de los

materiales.

Por otra parte, se encontró que las propuestas en los escenarios de 10% y 20% respecto al costo

de cada prototipo, son cercanos a los instrumentos de costo más elevado del mercado y se puede

concluir que el desarrollo de las propuestas hasta la consecución de un producto final pueden

llegar a ser competitivas en el mercado tanto en costos como en atributos de valor

86

8. CONCLUSIONES

La combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas en el diagnóstico de la actividad de

limpieza permite un panorama global de la situación actual de las tareas analizadas que

conduce al planteamiento de un diseño certero y adecuado a la población de estudio. Para el

caso de este proyecto, los resultados obtenidos mediante la observación directa se lograron

corroborar a través de los diseños experimentales y la encuesta de auto-reporte, demostrando

la importancia y la precisión de la misma.

El Escurrido del Trapero es, según el análisis de la actividad, la tarea más riesgosa y una de las

que requiere intervención inmediata. A pesar de que existen mecanismos en el mercado que

permiten un escurrido eficiente, el tamaño resulta ser el mayor determinante para el no uso de

un producto con esta funcionalidad, por lo cual el diseño propuesto tuvo como punto clave la

necesidad de que el aparato se pudiese transportar como se transporta un balde convencional.

La implementación de herramientas de análisis por componentes del producto facilita la

consecución de un diseño innovador y enfocado a las necesidades del usuario final, resultando

en una propuesta de producto con un alto valor agregado para el mercado local y las usuarias

finales.

La incorporación de los conceptos de estructura modular en el diseño junto con la

consideración de mantener un tamaño pequeño del balde hicieron posible el desarrollo de una

propuesta que puede ser aplicable a entornos parecidos al estudiado; esto es: Universidades y

Empresas con las mismas características en cuanto a transporte.

Se encontró que instrumentos que son usados para tareas específicas, como lo es el Cepillo de

Baño, poseen pocas mejoras en el mercado, lo cual resultó en una ventaja al momento de

plantear sus atributos de valor, en donde el más relevante fue la dimensión extra del mango

que permite ejecutar el movimiento con el brazo y no con la muñeca, disminuyendo la fuerza,

movimientos y los ángulos riesgosos que se concentran sobre la misma.

Se pudo observar en los resultados del Diseño de Experimentos que la Limpieza de Tazas

resulta altamente variable, esto se podría deber a que involucra desviación radial y ulnar,

variables no controlables dentro del experimento y que generan variación en el movimiento de

extensión y flexión.

87

Las actividades de limpieza no tienen un procedimiento de ejecución definido, por lo cual el uso

de instrumentos y métodos varía de persona a persona; resultado que se puede comprobar con

el ANOVA para el factor de bloqueo (Aseadoras).

El desarrollo de los prototipos permitirá analizar la viabilidad (en cuanto al funcionamiento) de

instrumentos con un enfoque ergonómico en comparación con los que se encuentran

actualmente en el mercado local y que se usan en la Pontificia Universidad Javeriana.

El desarrollo de las propuestas y la validación de los requerimientos y especificaciones técnicas

permitirán evaluar en futuros estudios si los atributos de valor resultan ser ventajas

competitivas para los instrumentos en comparación con sus pares en el mercado internacional.

Mediante la comparación de la situación actual y la propuesta (compra de instrumentos) en 4

diferentes escenarios se encontró viable la compra de productos basados en las propuestas

presentes en este trabajo, principalmente en los escenarios 1 y 2 dado que son los más

cercanos a los precios que se manejan en el mercado y en donde se ve a lo largo de todo el

período de evaluación un flujo de caja mayor al que se presentó en el flujo de caja de la

situación actual (Sin instrumentos).

88

9. RECOMENDACIONES

La consideración de factores psicológicos en el estudio del trabajo con el fin de buscar

mejoras para el desarrollo de la actividad o para la concepción de un diseño ya que se

ha comprobado en la literatura que estos repercuten significativamente en el riesgo de

generar MSD.

Ampliar el estudio para aseadores hombres y personas zurdas ya que en la muestra

seleccionada no se encontraron ninguna de estas características y se restringieron los

resultados del estudio a sólo la población diestra femenina.

La medición de otros miembros superiores y sus respectivos músculos para determinar

otros riesgos que no estaban en el alcance de este estudio pero que durante la fase de

observación directa se percibieron como potencialmente riesgosos: Espalda, hombro

desviaciones radial y ulnar y miembros inferiores principalmente rodilla y articulación

fémur-tibia.

Brindar información sobre pausas activas al personal mediante un folleto adecuado a la

carga de trabajo y a las condiciones específicas del entorno.

El análisis de las propuestas de los instrumentos planteados para definir con mayor

precisión las especificaciones de los productos y elaborar prototipos para evaluar su

efectividad mediante un nuevo análisis de carga postural y actividad muscular con las

herramientas utilizadas.

La implementación de un manual o procedimiento estandarizado para la realización de

la actividad de limpieza de baños que garantice la seguridad del personal y un manejo

adecuado de los implementos que se les brinda, incluyendo aquellos de seguridad

como guantes y tapabocas.

La adquisición por parte de la Universidad Javeriana de instrumentos que disminuyan

los riesgos de generar MSD presentes en el mercado y que no se tuvieron en cuenta

para generar una propuesta de diseño en este proyecto.

89

Realizar un estudio para evaluar el impacto y riesgos de los químicos utilizados en la

actividad de limpieza de baños en la salud de las aseadoras y evaluar si los

implementos de seguridad otorgados por la universidad son adecuados para la

prevención de dichos riesgos.

REFERENCIAS

Actualicese. (14 de Enero de 2010). Actualicese.com. Recuperado el 9 de Marzo de 2013, de http://actualicese.com/actualidad/2010/01/14/estas-son-las-enfermedades-laborales-mas-comunes/

Ávila Chaurand, R., Prado León, L. R., & González Muñóz, E. L. (s.f.). Dimensiones Antropométricas de Poblaación Latinoamericana. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Barrera, L. (Septiembre de 2005). Universidad Nacional de Mar de Plata Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrónica. Recuperado el 2013 de Marzo de 23, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CF4QFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww3.fi.mdp.edu.ar%2Felectronica%2Farticulos%2FElectromiografo_Barreda.doc&ei=ZUZcUaPxF4mQ9QSl4IAI&usg=AFQjCNGiFFGxbPzHBalWL_7jQY8l0D59sg&bvm=bv.44697112,d.e

Boyles, J., Yearout, R., & Rys, M. (2003). Ergonomic Scissors for hairdressing. Industrial Journal of Industrial Ergonomics, 199-207.

Cacha, C. A. (1999). Ergonomics and Safety in Hand Tool Design. Boca Raton, Florida: Lewis Publishers.

Chang, J.-H., Wu, J.-D., Liu, C.-Y., & Hsu, D.-J. (2012). Prevalence of Musculoskeletal Disorders and Ergonomic Assessments of Cleaners. American Journal Of Industrial Medicine, 593-604.

Chengalur, Rodgers, & Bernard. (2004). Kodak´s Ergonomic desing for people at work. John Wiley & Sons, Inc.

Colpatria, A. d. (2011). Análisis de puesto de trabajo.

Cordoba, J., & Fajardo, J. (2007). Tesis Pregrado: Herramienta para el corte de rosas. Bogotá, Colombia.

DANE, D. A. (23 de 11 de 2011). DANE. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/anuales/ccrg_base2005/Resultados_B2005_08_13.xls

Estrada, J. (2000). Ergonomìa. Medellìn.Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

90

European Agency For Safety and Health at Work. (s.f.). osha.europa.eu. Recuperado el 17 de Julio de 2013, de OSHA: http://www.osha.mddsz.gov.si/resources/files/pdf/39_cleaners_musculoskeletal_disorders.pdf

Fagarasanu, M., & Kumar, S. (2002). Carpal Tunnel Syndrome Due to Keyboarding and Mouse Tasks: A Review. International Journal of Industrial Ergonomics , 119-136.

Farrer, F., Minaya, G., Niño, J., & Ruiz, M. (1995). Manual de Ergonomía. Madrid, España: Mapfre S.A.

FASECOLDA. (2010). FASECOLDA. Obtenido de Federación de Aseguradores Colombianos: http://www.fasecolda.com/index.php/fasecolda/estadisticas-del-sector/estadisticas-por-ramo/

GerentePyme. (Junio de 2011). Unipymes. Recuperado el 9 de Marzo de 2013, de http://unipymes.com/revista/junio.pdf

Gomez Beltrán, J. C. (Abril de 2010). Colombialider.org. Obtenido de http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/discapacidad-en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano.pdf

Guerra, L. (4 de 10 de 2011). Aparatos Biofeedback. Recuperado el 2013 de 3 de 27, de http://aparatosbiofeedback.blogspot.com/2011/10/goniometros-y-electrogoniometros-dolor.html

Kumar, R. (2006). Ergonomic Evaluation and Design of Tools in Cleanind Ocupation, 200.

Kumar, R., & Kumar, S. (2008). Muculoskeletal risk factors in cleaning occupation-A literature review - International journal of industrial ergonomics, 38(2), 158-170.

Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrío, S., & Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Bogotá D.C.

Lubeck, D. (2003). The costs of musculoskeletal disease: health needs assessment and health economics. San Francisco CA: Best Practice & Research Clinical Rheumatology.

Ma, L., Bennis, F., & Chablat, D. (2008). Framework for Dynamic Evaluation of Msucle Fatigue in Manual Handing Work. IEEE.

Marsot, J. (2005). QFD: A Methodological tool for integration of ergonomics at the design stage. Applied Ergonomics, 185-192.

Minsiterio de Trabajo. (11 de 07 de 2012). presidencia.gov.co. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf

Mital, A., Subramanian, A., & Pennathur, A. (2008). Hand Tools. En S. Kumar, Biomechanics in Ergonomics (págs. 287-326). CRC Press.

Mondelo, P., Gregori, E., Blasco, J., & Barrau, P. (2001). Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. México D.F.: Alfaomega.

91

Motamedzade, M., Choobineh, A., Mououdi, M. A., & Arghami, S. (2007). Ergonomic Design of Carpet Weaving Hand Tools. International Journal of Industrial Ergonomics, 581-587.

Músculos.Org. (5 de Febrero de 2014). Guía de Músculos. Obtenido de http://www.musculos.org/

Oficina Internacional del Trabajo. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Cuarta edición. Ginebra.

OIT, O. I. (1996). Estudio del trabajo y productividad. En Introducción al estudio del trabajo (págs. 9,11,12,13,15). Ginebra, Suiza.

Pontificia Universidad Javeriana. (17 de Mayo de 2012). Estado de Ingresos y Egresos 2012. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/70067/EstIngresosyEgresos-2012.pdf/

Presidencia de la República, C. (7 de Julio de 2009). sos.com.co. Obtenido de https://www.sos.com.co/ArchivosSubidos/Internet/Publicaciones/UMT/TabladeEnfermedadesProfesionalesenColombia.pdf

Rempel, D., Bach, J. M., Gordon, L., & So, Y. (1998). Effects of Forearm Pronation/Supination on Carpal Tunnel Pressure. J Hand Surgery , 38-42.

Resnick, D., & Kang, H. S. (2000). Trastornos internos de las articulaciones: énfasis en la Resonancia Magnética . Editorial Médica Panamericana.

Sáenz, L. M. (2011). Integration of Ergonomics in the Design Process:Conceptual, Methodologic and Practical Foundations. En Human Factors and Ergonomics in Consumer Product Design. Methods and Techniques (págs. 155-174). CRC Press.

Saldarriaga, J. F., & Martínez, E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución educativa superior. Facultad Nacional Salud Pública.

Social, M. d. (2007). Informe de enfermedades profesionales en Colombia 2003-2005. Imprenta Nacional de Colombia.

Universidad Politécnica de Valencia. (s.f.). Ergonautas. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Village, A., Fraxer, M., Cohen, M., Leyland, A., Park, I., & Yassi, A. (2005). Electromyography as a measure of peak and cumulative workload in intermediate care and its relationship to musculoskeletal injury: An exploratory ergonomic study. El Sevier, 609-618.

92

ANEXOS

Anexo 1. Tablas Informe ARL Colpatria para Universal de Limpieza

Anexo 2. Ficha Técnica y Encuesta de Auto Reporte (Digital)

Anexo 3. Calificación de Factores de Riesgo por Edificio

Anexo 4. Descripción jornada de trabajado Diurna - Nocturna

Anexo 5. Revisión Literatura de Rangos de Movimientos

Anexo 6. Protocolo para la medición de la demanda mecánica a través de las herramientas

EMG y EGM durante la ejecución de la tarea de limpieza de baños en la Pontificia Universidad

Javeriana

Anexo 7. Consentimiento Informado

Anexo 8. Aleatorización de las tareas

Anexo 9. Base de Datos (Digital)

Anexo 10. Diseños Experimentales

Anexo 11. Matriz de factores de riesgo para los instrumentos

Anexo 12. Definición de instrumentos sujetos a rediseño en base al análisis de la actividad

Anexo 13. Revisión de Literatura para el diseño

Anexo 14. Despliegue de Función de Calidad - QFD (Digital)

Anexo 15. Planos Edificios Seleccionados (Digital)

Anexo 16. Matriz Morfológica

Anexo 17. Diagramas de Afinidad

Anexo 18. Planos Técnicos de los Diseños (Digital)

Anexo 19. Video Animación de movimiento ejecutado por placa y pedal (Digital)

93

Anexo 1. Tablas Informe ARL Colpatria para Universal de Limpieza.

Tabla 1. Jerarquización de actividades y tareas (Colpatria, 2011).

Tabla 2. Descripción de las demandas de posiciones y movimientos de la actividad de lavado de baños. (Colpatria, 2011)

Tabla 3 Descripción de las demandas de posiciones y movimientos de la sub- actividad de barrer. (Colpatria, 2011)

94

Tabla 4. Descripción de las demandas de posiciones y movimientos de la sub- actividad de trapear. (Colpatria, 2011)

Tabla 5.Levantamiento y transporte de cargas. (Colpatria, 2011)

Anexo 3. Calificación de Factores de Riesgo por Edificio

Tabla 6. Variables para la calificación de los factores de riesgo.

Edificio (N°) Número de

Aseadoras (35%) Cantidad de

baños/edificio (35%) Área (30%)

Edif. Valtierra, Ortiz (51 y 52)

5 9 baños 12m x 3,50 m 42

Edif. Arbelaez (16) 1 2 baños 4 m x 3,50 m 14

Centro de Formación Deportiva (91)

3 4 baños 4m x 4,70m 19

95

Edificio (N°) Número de

Aseadoras (35%) Cantidad de

baños/edificio (35%) Área (30%)

Facultad de Artes - Cataluña (46)

1 2 baños 3m x 5m 15

Edif. Barón (02) 4 26 baños 3m x 5m 15

Edif. Giraldo (03) 4 16 baños 4,50m x 4m 18

Edif. Ramírez (53-54) 3 6 baños 2,70m x 7,60m

20

Biblioteca General (28) 7 12 baños 3,20m x 5,50m

17

Edif. Acosta (27) 2 6 baños 4,50m x 6m 27

Edif. Carrizoza (09) 1 3 baños 4m x 3,5m 14

Talleres de diseño (15) 1 4 baños 4m x 4,5m 18

Edif. Briceño (95) 1 10 baños 4m x 5m 20

Edif. Pablo VI (41) 1 4 baños 2,7m x 4m 11

Biblioteca de Teología (94)

1 10 baños 4,50m x 5m 22

Edif. Arboleda (67) 5 32 baños 4m x 5m 20

Edif. Barrientos (31) 2 8 baños 1,50m x 4,50m

7

Taller de Arquitectura (18)

1 4 baños 2,7m x 4,50 m 12

Ático 6 6 baños 6m x 3,3m 20

Tabla 7. Matriz factores de riesgo por edificio

Edificio (N°) Número de

Aseadoras (35%) Cantidad de

baños/edificio (35%) Área (30%)

Total

Edif. Barón (02) 3 5 4 4

Biblioteca General (28) 5 4 3 4,05

Edif. Giraldo (03) 3 4 3 3,4

96

Edificio (N°) Número de Aseadoras (35%)

Cantidad de baños/edificio (35%)

Área (30%)

Total

Edif. Arboleda (67) 3 5 2 3,4

Edif. Valtierra, Ortiz (51 y 52)

3 3 1 2,4

Edif. Ramírez (53-54) 2 2 2 2

Edif. Barrientos (31) 1 3 5 2,9

Centro de Formación Deportiva (91)

2 2 3 2,3

Edif. Pablo VI (41) 1 2 5 2,55

Taller de Arquitectura (18)

1 2 4 2,25

Ático 4 2 2 2,7

Edif. Briceño (95) 1 3 2 2

Biblioteca de Teología (94)

1 3 2 2

Edif. Arbelaez (16) 1 1 4 1,9

Edif. Carrizoza (09) 1 1 4 1,9

Talleres de diseño (15) 1 2 3 1,95

Edif. Acosta (27) 1 2 1 1,35

Facultad de Artes - Cataluña (46)

1 1 4 1,9

Tabla 8. Escalas de calificación

ESCALAS DE CALIFICACIÓN

Número de Aseadoras Número de Baños por Edif. Área

Máximo 7 Máximo 32 Máximo 42

Mínimo 1 Mínimo 2 Mínimo 7

Escala Rango Escala Rango Escala Rango

5 7 5 26 a 32 5 7 a 11

4 6 4 12 a 16 4 12 a 15

3 4 a 5 3 9 a 10 3 16 a 19

2 3 2 4 a 6 2 20 a 22

1 1 a 2 1 2 a 3 1 >27

97

Anexo 4. Descripción jornada de trabajado Diurna - Nocturna.

TAREA DESCIPCIÓN TIEMPO

MATERIALES Y/O

INSTRUMENTOS

AS

EO

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Lavado inicial del

trapero

Lavado del trapero en la pileta

ubicada dentro del cuarto de aseo 5 min. Guantes - Trapero

Preparación de

instrumento para

el aseo

Disponer dentro del balde todos los

instrumentos y/o productos químicos

que serán utilizados en la ejecución

de sus labores. Se realiza de igual

forma cuando se pasa a limpiar a

otro baño y al finalizar por completo

su actividad.

2 min.

Balde -

Atomizadores -

Cepillo - Mopas -

Trapero

Despapelado

Remover de cada una de las canecas

el papel higiénico ya usado por los

usuarios. Se coloca en una bolsa de

basura grande.

1 min. Guantes

Limpieza de

tazas/orinales

Verter los productos químicos para la

desinfección con la ayuda del

atomizador o balde y fregar con el

cepillo.

2 min. 18

seg.

Atomizadores -

Balde Cepillo -

Guantes -

Tapabocas

Limpieza

lavamanos

Verter los productos químicos para la

desinfección con la ayuda del

atomizador y fregar con la mopa,

incluye el lavado de la misma.

4 min. Atomizadores -

Mopas - Guantes

Limpieza de

espejo

Con la ayuda de tollas de papel secas,

se limpia el espejo de un extremo a

otro

30 seg. Guantes - Toallas de

papel

Trapeado de

piso.

Se verte el hipoclorito con ayuda del

atomizador en el piso y se trapea dos

veces como mínimo

1 min. 30

seg.

Atomizadores -

Guantes - Trapero

TOTAL - 17 min. -

98

TAREA DESCIPCIÓN TIEMPO

MATERIALES Y/O

INSTRUMENTOS

AS

EO

GE

NE

RA

L

Preparación del

personal

Uso de las dotaciones como botas,

guantes y tapabocas 5 min.

Guantes - Botas -

Tapabocas

Carga de agua de

los baldes

Se llena con agua un balde en la

pileta para mezcla con jabón,

enjuague de espejos, pisos y

cubículos del baño

3 min. Balde

Limpieza de

cubículos

Limpieza de las paredes de los

cubículos con mopa y agua con jabón

4 min. 37

seg. Mopa - Balde

Limpieza paredes

Se vierte agua con jabón en las

paredes con ayuda de un platón

pequeño y se restriegan con escoba

2 min. Escoba - Platón

Lavado de pisos Se vierte agua con jabón en el piso y

se restriega con escoba. 4 min.

Escoba –

Platón/Balde

Limpieza

lavamanos y

espejos

Se realiza como en el aseo de

mantenimiento excepto los espejos,

donde se usa la escoba humedecida

con agua y jabón y se restriega el

mismo de arriba abajo.

1 min. 30

seg. Escoba

Enjuague general

Se vierte agua para eliminar el jabón

en pisos, paredes, espejos,

lavamanos y tazas. De igual forma, se

aplica hipoclorito en tazas,

lavamanos y mesón

2 min. Balde - Atomizador

Eliminación

exceso de agua

en el piso

Con una escoba se procede a escurrir

el exceso de agua por la rendija del

piso del baño.

4 min. 20

seg. Escoba

Secado final

Se elimina el exceso de agua que

haya quedado después de cierto

tiempo de secado natural con una

mopa y trapero.

3 min. Trapero - Mopa

TOTAL - 30 min. -

99

Anexo 5. Revisión Literatura de Rangos de Movimientos

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

2001

Kee, Dohyung; Karwowski, Waldemar

LUBA: an Assessment Technique for Postural Loading on the Upper Body Based on Joint Motion Discomfort and Maximum Holding Time

Técnica propuesta de evaluación de carga postural en miembros superiores (LUBA) Para posturas estáticas. El estudio se realizó sobre 20 personas de género masculino con las siguientes características: Edad: 25.2 +-2.6 años; Estatura: 72.1+-5.7 cm y Peso Corporal: 66.8+-6.8 kg. Se realizó una revisión de literatura para la clasificación de ángulos por cada miembro/articulación analizada asignando una calificación según el nivel de incomodidad y luego clasificando por categorías el nivel de riesgo.

Muñeca, codo , hombro, cuello, espalda baja

Ángulos de flexión, extensión, desviación radial y ulnar de la muñeca y Pronación y supinación del codo (Antebrazo*)

Calificación con mayor incomodidad para

Muñeca: Flexión: > a 60°

(Puntuación 5/10) Extensión: >40°

(Puntuación 7/10) Antebrazo:

Pronación: >70° (Puntuación de 7/10)

Supinación: >90° (Puntuación de 7/10)

Conclusiones y Restricciones del Estudio

Restricciones: solo se analizaron posturas sostenidas por 60 seg. Sin tener en cuenta fuerza, repetitividad y duración. 2) solo se analizó posiciones estáticas 3) se usó un grado de libertad para expresar articulación y sus respectivos movimientos por lo cual no se asemeja a la realidad donde cada movimiento incluye más grados de libertad, 4) el experimento fue realizado en un ambiente de laboratorio y o en condiciones industriales.

100

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

2010

Ferguson, Sue; Marras, William; Allread, W.Gary; Knapik, Gregory G.; Vandlen, Kimberly A.; Splittstoesser, Riley E.; Yang Gang

Musculoskeletal disorder risk as a function of vehicle rotation angles during assembly tasks

El estudio analiza la incidencia de la ubicación -en cuanto a ángulo de "acceso"- de los carros a ensamblar en la industria automotriz en la incidencia de Desórdenes Músculo-esqueléticos. El procedimiento se llevó a cabo en laboratorio -Center for Occupational Health in Automotive Manufacturing (COHAM) Laboratory-.El tamaño de la muestra fue de 12 participantes con y sin experiencia en la actividad y en donde se debía realizar las tareas de ensamble en un tiempo determinado. Las actividades se analizaron en tres ángulos de posición del vehículo (0°, 45° y 90°).

Hombros, Espalda, cuello, muñeca (desviación radial/ulnar y flexión/extensión)

Ángulos de flexión, extensión, deviación radial y ulnar en la muñeca.

Flexión o Extensión mayor a 45° Genera

Riesgo de Desórdenes en la Muñeca

Conclusiones y Restricciones del Estudio

La rotación del vehículo sí disminuye la exposición a enfermedades músculo esquelético. La posición que logró reducir en más partes corporales dicha exposición fue la posición del carro a un ángulo de 45° mayores a 45° en la muñeca se consideran pueden generar trastornos en la muñeca.

2012

Chang, Jer-Hao; Wu, Jyun-De; Liu, Chia-Yi; Hsu, Der-Jen

Prevalence of musculoskeletal Disorders and Ergonomic Assessment of Cleaners

El estudio investiga la prevalencia de incomodidades músculo-esqueléticas en 3 tareas de limpieza: Trapeado Seco y Húmedo y Barrido. La recolección de datos se realizó mediante la Encuesta Músculo-esquelética Nórdica Estandarizada en su versión China donde se usó como primera

Espalda baja, codo, rodilla, pie, cuello, hombros, muñecas de ambos brazos

Se generaron ángulos en la muñeca de 16,8 en desviación ulnar, 79,5 en flexión en la tarea de barrer para el percentil 90 del estudio; de igual forma,

Flexión o Extensión mayor a 20° Genera

Riesgo de Síndrome de Túnel del Carpo

101

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

medida una prueba piloto compuesta por XX personas y una muestra final de 180 personas que trabajan en aseo. De igual forma, se usó electromiografía (EMG) y Electrogoniometría (EGM) para la recolección de datos en una muestra de 56 personas que trabajan en aseo a nivel industrial.

en la tarea de trapeado seco, se generaron ángulos de 16,8 desviación radial, 41,3 para extensión y para trapeado húmedo resultaron ángulos de 12,9 desviación radial y 14.2 para extensión de la muñeca. Comparado esto con la literatura consultada por los autores donde ángulos de desviación ulnar mayores a 18°°/24° y desviación radial mayor a 18°/15° son riesgosos y ángulos de flexión extensión mayores a 20°

102

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

Conclusiones y Restricciones del Estudio

Restricciones: Los resultados pueden no ser tan significativos debido a que el estudio se realizó en base a una encuesta de Auto reporte en lugar de procedimientos médicos o documentación objetiva Los ángulos de flexión/extensión y desviación radial/ulnar son mayores que aquellos encontrados en estudios con peluqueros , mujeres odontólogas y trabajadores en empresas de procesamiento de pollo. Sugerencias: Diseño ergonómico de mangos de escobas y traperos para reducir los ángulos riesgosos en la muñeca. La presión por tiempo de ejecución de tareas resulta ser un factor de riesgo asociado a diferentes partes del cuerpo.

2005

Nancy A. Baker, Rakié Cham, Erin Hale Cidboy, James Cook, Mark S. Redfern

Kinematics of the fingers and hands during computer keyboard use

El estudio realiza una descripción del comportamiento de los dedos y las manos de 20 personas durante el uso del teclado del computador analizando variables como los ángulos, velocidad angular y aceleración angular de las articulaciones. También analiza el desplazamiento mano/muñeca. Para este estudio se definen dos patrones de digitación: Planta (apoyando muñeca y moviendo solo los dedos) y Flotante (dedos y muñeca se mueven como una sola unidad sin punto de apoyo). De las 20 personas analizadas, sólo una tenía mano dominante izquierda.

Dedos - Mano - Muñeca

El patrón Planta se asocia con mayores ángulos de desviación cubital y radial para llegar con los dedos a las teclas que se ubican tanto en el extremo derecho como izquierdo debido a un mayor desplazamiento mano/muñeca. Se generaron ángulos de flexión en las articulaciones de los dedos, para la mano derecha igual a 25,9° y para la izquierda igual a 20°.

Flexión en las articulaciones de los dedos motores a 26°

generan riesgo para la generación de MSD.

103

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

Conclusiones y Restricciones del Estudio

Conclusiones: Existe una diferencia significativa entre la mano izquierda y derecha donde la mano derecha tendría un patrón Flotante y la izquierda, Plantado. Los trastornos músculo esqueléticos en las extremidades superiores se asocian al uso repetitivo de las articulaciones, la digitación con patrón "Planta" aumenta la tensión de los tendones y articulaciones debido a un mayor desplazamiento mano/muñeca (ángulos mayores) generando un alto riesgo en comparación al patrón Planta.

2002

Mircea Fagarasanu, Shrawan Kumar

Carpal tunnel syndrome due to keyboarding and mouse tasks: a review

El objetivo del artículo es realizar una revisión y resumen de la información relevante acerca de los factores de riesgo para la generación del Síndrome de Túnel Carpiano (STC), haciendo énfasis en las posturas extremas al trabajar con un computador (uso del teclado y Mouse). Realiza una comparación de los riesgos generados tanto con los teclados convencionales como con los alternativos (o ergonómicos).

Dedos - Mano - Muñeca

Los factores de riesgos a nivel laboral más comunes en cuanto a la generación de STC son: fuerza aplicada, repetitividad, compresión mecánica localizada, postura incómoda, vibración, tiempo en la tarea, entre otro. Estos factores sumados al movimiento de la muñeca en dos planos (flexión-extensión y desviación radial-cubital) generan tensión o atrapamiento en el nervio mediano que pasa a través del

Extensión de la muñeca más allá de 15° es un

factor de riesgo para la generación de Síndrome

de Túnel del Carpo

104

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

túnel desde el antebrazo hasta la muñeca. La ANSI / HFS (1988) afirmó que la extensión de la muñeca más allá de 15° es un factor de riesgo para el STC y por lo tanto el ángulo de inclinación debe estar entre 0° y 15°.

Conclusiones y Restricciones del Estudio

Conclusiones: La mayoría de la literatura revisada hace hincapié en la relación existente entre la generación del STC y las tareas mecanográficas. Los teclados alternativos permiten al usuario adoptar una postura más ergonómica y por ende representan un menor riesgo, sin embargo, reduce el rendimiento dado que está diseñado para disminuir el ritmo o la velocidad con que el usuario digita. La inversión en teclados alternativos se puede ver retribuida por la disminución de costos médicos, sin mencionar los altos costos sociales. Restricciones: En casi todos los estudios que investigaron la relación entre el STC y el teclado se midieron las variables por un limitado periodo de tiempo y con una muestra pequeña comparada con la población que a diario utiliza el teclado.

105

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

1996

G.-A. Harmon, I. Balogh, K. Ohlsson, L. Rylander and S. Skerfving

Goniometer Measurement and Computer Analysis of Wrist Angles and Movements Applied to Occupational Repetitive Work

Estudio cuantitativo realizado con un Electro-goniómetro flexible biaxial para el análisis de los ángulos adoptados por la muñeca durante la realización de tareas que estadísticamente están asociadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, en especial el Síndrome de Túnel Carpiano (STC). El estudio se realizó con 32 mujeres diestras quienes manifestaron no tener molestias en sus extremidades superiores. Las mujeres tienen por ocupación el procesamiento en una industria de pescado.

Muñeca - Antebrazo

Para el movimiento Pronación/Supinación, la máxima pronación fue de -31° (rango: -46° a -15°) y la máxima supinación fue de 85° (rango: 40° y 126°). Las 32 mujeres evaluadas tenían una media en flexión igual a 144° (rango: 121° - 177°) y desviación de 54° (rango: 39° - 59°)

Pronación rango de: -46° a -15°

Supinación rango de : 40° y 126°

Flexión rango de: 121° - 177°

Desviación rango de: 39° - 59°

Conclusiones y Restricciones del Estudio

Conclusiones: En los casos en que exista una ocurrencia de periodos largos de alta exposición debe considerarse un factor adicional de riesgo. Para el caso analizado, el trabajo de procesamiento en la industria de pescado es muy repetitivo y casi sin ninguna pausa. Restricciones: Debido al hecho de que el movimiento de desviación es menor que el movimiento de flexión, las medidas de flexión fueron más fiables que las de desviación, adicional al hecho de que ambos movimientos se realizan de manera simultánea y esto ocasiona una interferencia en la medición.

2009 Arun Garg a & Jay M. Kapellusch

Applications of biomechanics for prevention of workrelated musculoskeletal

El artículo resume la aplicación de los principios y modelos biomecánicos en la industria para controlar trastornos músculo-esqueléticos de la espalda baja y las extremidades superiores. Juega un papel

Zona lumbar y miembros superiores (Hombro, brazo, antebrazo,

Se demostró que el levantamiento de cargas podría generar una gran fuerza en la columna vertebral

El estudio revela que la Flexión/Abducción de

los hombros en más de 90° resultan tener una

alta carga postural.

106

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

disorders muy importante en cuanto a la identificación de las causas y riesgos potenciales para la generación de trastornos y de esta forma poder controlarlos directamente en el puesto de trabajo a través de la Electro-miografía y el método NIOSH. Se estudiaron 632 trabajadores de 39 puestos de trabajo de siete industrias diferentes para estimar el requerimiento de fuerza con prioridad en los músculos flexores en los antebrazos.

muñeca) debido a la coactivación de los músculos del tronco. El estudio arrojó que el riesgo en la mano y la muñeca para contraer trastornos en los trabajadores que realizaban trabajos de alta fuerza y repetitivos era 29 veces mayor que en los trabajos de baja fuerza y pocas repeticiones. Hay evidencia de una relación entre las posturas del hombro repetidas o sostenidos en flexión / abducción de más de 90° y la gen arción de MSD.

Flexión del tronco a más de 60° durante 5% del

tiempo de trabajo o más, Rotación del

tronco a más de 30° durante el 10% del

tiempo de trabajo o más tienen un alto riesgo de

generar MSD.

107

Resumen Bibliografía factores que generan riesgo y Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Año Autor Titulo Descripción General Parte analizada

Variables y/o Ángulos analizados de riesgo -De interés para este

trabajo

Rangos de Movimiento

Conclusiones y Restricciones del Estudio

Conclusiones: En conclusión, la biomecánica ocupacional ha hecho enormes progresos en los últimos 30 años. Mucho de los modelos de investigación se utilizan actualmente en la industria para identificar los riesgos y controlarlos disminuyendo de esta forma las lesiones con incapacidad médica o trabajo restringido. Restricciones: Existe poca información sobre los niveles de tolerancia bajo diferentes condiciones de trabajo y de carga dinámica y estática.

108

Anexo 6. Protocolo para la medición de la demanda mecánica a través de las herramientas

EMG y EGM durante la ejecución de la tarea de limpieza de baños en la Pontificia Universidad

Javeriana.

Objetivo

Describir los parámetros de actividad muscular y carga postural (demanda mecánica),

asociados a las tareas manuales de limpieza de baños, mediante el uso de Electromiografía de

superficie (EMG) y Electrogoniometría (EGM) en los miembros superiores. En particular, se

analizan las tareas de trapeado, escurrido del trapero, limpieza de espejos y limpieza de tazas.

A partir de esta información se pretende estimar la demanda mecánica de dichas tareas en las

extremidades superiores e identificar el nivel de riesgo para las aseadoras.

Sujetos

La muestra está compuesta por 8 aseadoras de baños de la Pontificia Universidad Javeriana

seleccionadas de una población de 50. Se escogen los edificios a través de las puntuaciones

obtenidas en la Matriz de Factores de Riesgo y se seleccionan dos aseadoras para cada uno

(una de cada turno), en donde se le asigna de forma aleatoria el orden el que debe ejecutar las

tareas.

Diseño y procedimiento general

Las aseadoras son medidas mientras realizan las tareas de trapeado, escurrido del trapero,

limpieza de espejos y limpieza de tazas. Se realiza la medición durante el primer recorrido de

las aseadoras para garantizar que no presenten fatiga muscular. Cada trabajadora desarrolla las

tareas con la ayuda de los instrumentos básicos proporcionados por la Universidad. Cada tarea

es medida durante 5 minutos aproximadamente y después se toma un espacio de 5 minutos

para permitir la relajación del musculo y evitar efecto sobre la siguiente tarea. En total la

prueba tiene una duración aproximada de 30 minutos (incluye la ejecución de las 4 tareas y los

periodos de relajación). Cada trabajadora firma antes de las pruebas un consentimiento

informado en el que se detallan los procedimientos asociados a esta parte del estudio, los

derechos y deberes del participante y el acuerdo de confidencialidad por parte de los

investigadores.

109

Figura 1. Combinaciones del estudio

Para la captura de datos se realizan las siguientes etapas:

1. Presentación, explicación y firma del consentimiento.

2. Diligenciamiento de la encuesta de Auto reporte y la Ficha técnica

3. Preparación de electrodos de EMG y de EGM (Limpieza con alcohol).

4. Localización del vientre de los músculos con ayuda de palpación.

5. Localización de electrodos de EMG en cada músculo.

6. En posición de reposo, se debe calibrar el sistema de registro ajustando sus entradas de

adquisición a cero mediante el software de registro (Data Link).

7. Prueba de señal.

Nota: Es importante que no estén equipos celulares cerca al área de trabajo.

8. Registro de señal en reposo.

9. Para los registros de EMG se continua con los registros de Contracción Máxima Voluntaria

(MVC) para cada músculo (2 maniobras, cada una de 6 segundos de esfuerzo máximo con

110

descansos entre maniobras de 2 minutos aproximadamente) con maniobras estándares.

Los músculos seleccionados para realizar la toma de señales durante el desarrollo de las

tareas de limpieza son 5: Extensor carpo radial, extensor carpo ulnar, flexor carpo radial,

flexor carpo ulnar y pronador redondo.

10. Localización de electrodos de goniometría en cada segmento corporal (Muñeca y

antebrazo)

11. Ejecución de la tarea y medición de actividad muscular y carga postural. Se toma el

registro de cada tarea de forma independiente para facilitar su análisis.

12. Finalización.

Equipo

Se emplea el sistema Datalink System – Biometrics, UK, que es un sistema de adquisición de

datos programable para todo propósito, con 8 canales para entrada análoga.

Los sensores se conectan a una Unidad Sujeto que porta el trabajador, con amplificadores de

instrumentación programados mediante el Software de adquisición previo al registro de las

señales. Los datos se transfieren de la unidad sujeto a la unidad base, mediante un cable de

transferencia de datos RS422. La unidad base se conecta a la computadora por un cable USB.

Los datos se almacenan en la computadora en formato .log que puede ser exporta a un archivo

de texto ASCII (.txt).

El equipo cuenta con 5 sensores de EMG tipo SX230 (Biometrics, UK) que pre-amplifican la

señal.

Se usará 1 goniómetros tipo SG65 para las mediciones de flexión/extensión de la muñeca y 1

tipo Q110 para medir la pronación/supinación del antebrazo.

La señal se filtra con un ancho de banda de 20 a 460 Hz (SENIAM recomienda que sea de 20 a

500), ruido inferior a 5uV e impedancia de entrada superior a 10.000.000 MOhms.

Procesamiento de señal

El procesamiento para este estudio se realiza mediante una aplicación desarrollada en MatLab.

Como primera medida, las señales registradas deben ser filtradas para atenuar el ruido

inducido por la red eléctrica por medio de un filtro con una banda de rechazo comprendida

entre los 55 y 65 Hz. Posteriormente, se determinan las Contracciones Máximas Voluntarias

(MVC), tomando el valor pico de la señal. Las señales capturadas durante la ejecución de las

tareas y durante los protocolos de tareas generadoras de fatiga son suavizadas con el

procedimiento anterior. La señal suavizada de las tareas se normaliza dividiéndola por el valor

111

pico de la señal MVC previamente evaluada, con este procedimiento se calcula el porcentaje de

utilización de cada músculo. La señal estandarizada se usa para realizar el análisis de esfuerzo

muscular. Para la información obtenida a través de EGM, se realiza el análisis respectivo de

forma directa en la herramienta Excel.

Anexo 7. Consentimiento Informado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

TRABAJO DE GRADO VALENCIA - BALLESTAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO - PERSONAL PARA MEDICIÓN Fecha: ______//______//___________ Nombre Participante: __________________________________________________________ Documento de identidad: _______________________ Consecutivo: ________________ El presente estudio se realiza con fines académicos, la información suministrada a los investigadores es de carácter confidencial. Como participante de este estudio, debe tener en cuenta la información a continuación descrita y las indicaciones y recomendaciones de los investigadores. DERECHOS Y DEBERES DEL PARTICIPANTE: Como participante de este estudio, usted cuenta con los siguientes derechos y deberes:

1. La participación en este estudio es de carácter voluntario. No tengo que participar en el mismo si no deseo hacerlo.

2. Tengo derecho a conocer los fines del estudio, y realizar cualquier pregunta, comentario, o sugerencia a los investigadores en cualquier momento de la prueba.

3. Tengo derecho a retirarme en cualquier momento de la prueba sin necesidad de proporcionar alguna justificación.

4. Tengo derecho a conocer mis datos y retirarlos del estudio en caso que desee hacerlo. Si siento la necesidad de retirar mis datos del estudio debo manifestarlo de forma inmediata al momento de finalizar las mediciones.

5. Toda la información recopilada durante este estudio es de carácter confidencial. Nadie podrá tener acceso a mi información exceptuando a los investigadores. Mi nombre o documento de identidad no serán asociado a ningún resultado ni serán mencionado en el informe o documento.

6. Tengo derecho a ser informado de los resultados generales del estudio una vez este haya concluido. La información puede ser suministrada de forma directa por parte de los investigadores a través de un resumen ejecutivo.

112

7. Soy consciente del riesgo que supone la realización de las tareas de limpieza de baños, bajo el uso de equipos electrónicos que miden electro-miografía y electro-goniometría, así como de las posibles incomodidades o lesiones que se puedan generar.

8. Soy consciente que se colocarán sensores y goniómetros (no invasivos) en la superficie de mis brazos que permitirán adquirir señal en un computador personal mientras realizo mis tareas de limpieza de baños de forma habitual.

9. Debo seguir las indicaciones de los investigadores durante todo momento de la prueba. Para evitar el ruido en la señal, es necesario que no existan equipos celulares cerca al área de trabajo.

Esperamos que su participación en la presente investigación sea una experiencia agradable. Estamos muy agradecidos por poder contar con su colaboración. Su firma indica que usted ha leído la información anteriormente mencionada y da su consentimiento para participar. Firma del participante: _______________________________________________ C.C. del participante: ____________________________

Anexo 8. Aleatorización de las tareas.

Participante Fecha Prueba Jornada de

Trabajo No. Edificio Asignado

Orden aleatorio de tareas

N 1 25/02/2014 Diurna 2

3. Limpieza de Tazas

1. Limpieza de Espejos

4. Trapeado

2. Escurrido Trapero

N 2 24/02/2014 Nocturna 2

3. Limpieza de Tazas

4. Trapeado

2. Escurrido Trapero

1. Limpieza de Espejos

N 3 25/02/2014 Nocturna 3

1. Limpieza de Espejos

2. Escurrido Trapero

4. Trapeado

3. Limpieza de Tazas

N 4 25/02/2014 Diurna 3 4. Trapeado

1. Limpieza de Espejos

2. Escurrido Trapero

113

Participante Fecha Prueba Jornada de

Trabajo No. Edificio Asignado

Orden aleatorio de tareas

3. Limpieza de Tazas

N 5 27/02/2014 Nocturna 67

2. Escurrido Trapero

1. Limpieza de Espejos

3. Limpieza de Tazas

4. Trapeado

N 6 28/02/2014 Nocturna 28

4. Trapeado

3. Limpieza de Tazas

1. Limpieza de Espejos

2. Escurrido Trapero

N 7 04/03/2014 Diurna 28

2. Escurrido Trapero

3. Limpieza de Tazas

1. Limpieza de Espejos

4. Trapeado

N 8 05/03/2014 Diurna 67

3. Limpieza de Tazas

1. Limpieza de Espejos

4. Trapeado

2. Escurrido Trapero

Anexo 10. Diseños Experimentales

Diseño de Experimentos para ángulos detectados mediante Electrogoniometría

El modelo estadístico correspondiente a un "Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado

(DBCA)" y que describe el comportamiento de las observaciones está dado por:

El modelo estadístico representa los diferentes factores que modifican la variable de respuesta

en caso de que se estudiase la población total (parámetros), sin embargo, para el Diseño de

Experimentos se cuenta sólo con información muestral. Una de los métodos para realizar la

estimación de los parámetros partiendo de la información muestral es a través de la Notación

de Puntos, que sirve para representar de manera abreviada las sumas y medias que se obtienen

a partir de los datos experimentales arrojados por el EGM.

114

Para probar las hipótesis de los ángulos de Flexión, Extensión, Pronación y Supinación mediante

la técnica de Análisis de Varianza (ANOVA), se debe separar la Variabilidad de los Tratamientos

(Tareas) de la Variabilidad Debida al Error y al Bloque (Aseadoras), para ello se tiene que una

medida de la variabilidad total presente en las observaciones es la Suma de Cuadrados Totales

(SCT) dada por:

∑∑

Donde el primero componente es la Suma de Cuadrados de Tratamientos , el segundo

es la Suma de Cuadrados de Bloque y el último es la Suma de Cuadrados del

Error , obtenidos a través de las siguientes ecuaciones lineales:

Dónde:

Es la observación del ángulo detectado por el goniómetro en el movimiento evaluado

durante la realización de la tarea i por parte de la j-ésima Aseadora.

Es la suma de todas las observaciones de los ángulos detectados por el goniómetro para

cada una de las tareas en el movimiento evaluado.

Es la suma de todas las observaciones de los ángulos detectados por el goniómetro para

cada una de las Aseadoras en el movimiento evaluado.

Es la suma de todas las observaciones del experimento.

Es la cantidad de niveles que posee el Factor de Bloqueo, para este caso conformado por 8

Aseadoras.

Es la cantidad de niveles que posee el Factor de Interés o tratamiento, en este caso,

conformado por 4 tareas (escurrido de trapero, trapeado, limpieza de tazas y limpieza de

espejos)

Es la cantidad de observaciones totales con las que cuenta el experimento, en este caso,

dada por la ecuación

115

El aspecto de la Tabla de ANOVA y los diferentes cálculos que se deben realizar para probar las

hipótesis son:

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad Cuadrados Medios Fo F crítico

Tareas

Bloque:

Aseadoras

Error

Total

En donde si se cumple que se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula (Ho).

El análisis de los supuestos de Normalidad, Homocedasticidad e Independencia obtenidos a

través de la herramienta MiniTab® para cada uno de los 4 movimientos es el siguiente:

Gráfica 1. Análisis de Supuestos de Normalidad, Homogeneidad e Independencia para el movimiento de Flexión

40200-20

99

90

50

10

1

Residuos

Po

rce

nta

je

1817161514

40

20

0

Valores Ajustados

Re

sid

uo

s

3020100-10

4,8

3,6

2,4

1,2

0,0

Residuos

Fre

cu

en

cia

30282624222018161412108642

40

20

0

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Normalidad Supuesto de Homocedasticidad

Histograma Supuesto de Independencia

Residual Plots for Ángulos Flexión

116

6050403020100-10-20

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Ángulos Flexión

Po

rce

nta

je

Media 16,01

Desv. Std 12,37

N 31

KS 0,116

Valor-p >0,150

Supuesto de Normalidad -Ángulos de Flexión

Gráfica 2. Análisis de Supuestos de Normalidad, Homogeneidad e Independencia para el movimiento de Extensión

40200-20-40

99

90

50

10

1

Residuos

Po

rce

nta

je

-30-40-50

20

0

-20

-40

Valores Ajustados

Re

sid

uo

s

20100-10-20-30-40

8

6

4

2

0

Residuos

Fre

cu

en

cia

3230282624222018161412108642

20

0

-20

-40

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Normalidad Supuesto de Homocedasticidad

Histograma Supuesto de Independencia

Supuestos para Ángulos de Extensión

117

0-20-40-60-80

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Ángulos Extensión

Po

rce

nta

je

Media -37,81

Desv. Std 18,51

N 32

KS 0,151

Valor-p 0,065

Supuesto de Normalidad -Ángulos de Extensión

Gráfica 3. Análisis de Supuestos de Normalidad, Homogeneidad e Independencia para el movimiento de Pronación

30150-15-30

99

90

50

10

1

Residuos

Po

rce

nta

je

39,4839,3639,2439,1239,00

20

0

-20

Valores Ajustados

Re

sid

uo

s

3020100-10-20

8

6

4

2

0

Residuos

Fre

cu

en

cia

3230282624222018161412108642

20

0

-20

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Normalidad Supuesto de Homocedasticidad

Histograma Supuesto de Independencia

Supuestos para Ángulos de Pronación

118

70605040302010

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Ángulos Pronación

Po

rce

nta

je

Media 39,28

Desv. Std 11,80

N 32

KS 0,089

Valor-p >0,150

Supuesto de Normalidad -Ángulos de Pronación

Gráfica 4. Análisis de Supuestos de Normalidad, Homogeneidad e Independencia para el movimiento de Supinación

1000-100

99

90

50

10

1

Residuos

Po

rce

nta

je

-26-27-28

50

0

-50

-100

-150

Valores Ajustados

Re

sid

uo

s

250-25-50-75-100-125-150

16

12

8

4

0

Residuos

Fre

cu

en

cia

3230282624222018161412108642

50

0

-50

-100

-150

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Normalidad Supuesto de Homocedasticidad

Histograma Supuesto de Independencia

Supuestos para Ángulos de Supinación

119

100500-50-100-150-200

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Ángulos Supinación

Po

rce

nta

je

Media -27,06

Desv. Std 41,51

N 32

KS 0,334

Valor-p <0,010

Supuesto de Normalidad -Ángulos de Supinación

Tabla 9. Prueba de Rachas Supinación

VAR00002

Valor de pruebaa 27,06

Casos < Valor de prueba 23

Casos >= Valor de prueba 9

Casos totales 32

Número de rachas 8

Z -2,436

Sig. asintótica (bilateral) ,015

a. Media

Se puede observar que los Supuestos de Normalidad, Homocedasticidad e Independencia no se

cumplen para las observaciones del movimiento de Supinación, lo cual sugiere que la

conclusión del Diseño de Experimentos no es confiable.

120

Análisis de Varianza para el ángulo Flexión

V.R. en grados ( ° ) Bloque: Aseadoras

Tareas 1 2 3 4 5 6 7 8

Limpieza Espejos 18 22 27 21 34 21 17 16

Escurrido Trapero 43 3,6 4,5 2,6 6 1,2 5,7 1,8

Limpieza Tazas 27 18 23 14 11 8,2 9,8 52

Trapeado 1,7 25 9,6 2,4 23 19 8,1

Resultado ANOVA:

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 962,0351 3 320,6784 2,1834 3,0984 No se rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 688,007 7 98,2867 0,6692 2,5140 No se rechaza Ho

Error 2937,3965 20 146,8698

Total 4587,4387 30

Análisis de Varianza para el ángulo Extensión

V.R. en grados ( ° ) Bloque: Aseadoras

Tareas 1 2 3 4 5 6 7 8

Limpieza Espejos 70 9 6,3 6,9 5,5 9,3 17 12

Escurrido Trapero 45 42 48 39 35 36 47 23

Limpieza Tazas 61 64 54 54 62 56 39 47

Trapeado 54 45 42 26 39 44 29 43

Resultado ANOVA:

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 5793,625 3 1931,2083 14,4667 3,0725 Rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 2027,935 7 289,705 2,1702 2,4876 No se rechaza Ho

Error 2803,355 21 133,4931

Total 10624,915 31

121

Prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS)

Ӯ1..= 17

Ӯ2..= 39,375 Ӯ3..= 54,625 Ӯ4..= 40,25

¿Mayor a DMS?

Y1-Y2= 22,375 VERDADERO

Y1-Y3= 37,625 VERDADERO Y1-Y4= 23,25 VERDADERO Y2-Y3= 15,25 VERDADERO Y2-Y4= 0,875 FALSO Y3-Y4= 14,375 VERDADERO

T(0,025;21)= 2,08

CME= 133,4930952 (2/8)= 0,25

DMS= 12,01607805

Análisis de Varianza para el ángulo Pronación

V.R. en grados ( ° ) Bloque: Aseadoras

Tareas 1 2 3 4 5 6 7 8

Limpieza Espejos 53 29 35 33 18 53 31 37

Escurrido Trapero 45 44 55 46 49 48 33 41

Limpieza Tazas 45 41 35 42 29 43 18 37

Trapeado 27 68 47 50 27 53 23 22

122

Resultado ANOVA:

Fuente Variación Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 427,3438 3 142,4479 1,4094 3,0725 No se rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 1768,7188 7 252,6741 2,5001 2,4876 Rechaza Ho

Error 2122,4063 21 101,067

Total 4318,4688 31

Diseño de Experimentos para el porcentaje de utilización de los músculos detectado mediante Electromiografía.

El modelo estadístico correspondiente a un " Diseño de 2 Factores de interés y 1 Factor de

Bloqueo" y que describe el comportamiento de las observaciones está dado por:

Para representar de manera abreviada las sumas y medias que se obtienen a partir de los datos

experimentales arrojados por el EMG, se utiliza de igual manera la Notación de Puntos. Las

ecuaciones lineales que definen la Suma de Cuadrados Totales (SCT) y cada uno de sus

componentes, Suma de Cuadrados del Factor Tareas , Suma de Cuadrados del

Factor Músculo , Suma de Cuadrados de la Interacción Tarea-Músculo ,

Suma de Cuadrados de Bloque Aseadoras y Suma de Cuadrados del Error ,

son las siguientes:

∑∑∑

123

∑∑

Dónde:

Es el valor observado del porcentaje de utilización de músculo j durante la realización de la

tarea i por parte de la k-ésima Aseadora.

Es la suma de todas las observaciones del porcentaje de utilización de los músculos para

cada una de las tareas ejecutadas por las aseadoras de baños.

Es la suma de las observaciones del porcentaje de utilización para cada uno de los músculos

durante la realización de todas las tareas por parte de las aseadoras de baños.

Es la suma de las observaciones del porcentaje de utilización para cada uno de los músculos

durante la realización de cada una de las tareas por parte de las aseadoras de baños.

Es la suma de las observaciones del porcentaje de utilización de los músculos durante la

realización de las tareas para cada una de las aseadoras de baños.

Es la suma de todas las observaciones del experimento.

Es la cantidad de niveles que posee el Factor de Bloqueo, para este caso conformado por 8

Aseadoras.

Es la cantidad de niveles que posee el Factor Tarea, en este caso, conformado por 4 tareas

evaluadas (escurrido de trapero, trapeado, limpieza de tazas y limpieza de espejos)

Es la cantidad de niveles que posee el Factor Músculos, en este caso, conformado por 5

músculos evaluados (ECR, ECU, FCR, FCU, Pronador Redondo)

Es la cantidad de observaciones totales con las que cuenta el experimento, en este caso,

dada por la ecuación

Los dos factores de interés (Tareas y Músculos), se definen como Factores Fijos, es decir, los

niveles que conforman a cada uno de ellos fueron seleccionados por los investigadores.

El aspecto de la Tabla de ANOVA y los diferentes cálculos que se deben realizar para probar las

hipótesis son:

124

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad Cuadrados Medios Fo F crítico

Tareas

Músculos

Tareas-

Músculos

Bloque:

Aseadoras

Error

Total

En donde si se cumple que se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula (Ho).

El análisis de los supuestos de Normalidad, Homocedasticidad e Independencia obtenidos a

través de la herramienta MiniTab® para el porcentaje de utilización de los músculos es el

siguiente:

125

Gráfica 5. Análisis de Supuestos de Normalidad, Homocedasticidad e Independencia para el porcentaje de utilización

de los músculos

0,500,250,00-0,25-0,50

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Residuos

Po

rce

nta

je

0,70,60,50,40,3

0,30

0,15

0,00

-0,15

-0,30

Valores Ajustados

Re

sid

uo

s0,30,20,10,0-0,1-0,2

20

15

10

5

0

Residuos

Fre

cu

en

cia

160

150

140

130

120

110

1009080706050403020101

0,30

0,15

0,00

-0,15

-0,30

Orden de la Observación

Re

sid

uo

s

Supuesto de Normalidad Supuesto de Homocedasticidad

Histograma Supuesto de Independencia

Supuestos para Porcentaje de Utilización Músculos

100,0%80,0%60,0%40,0%20,0%0,0%

99,9

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

0,1

% Utilización de Músculos

Po

rce

nta

je

Media 0,4386

Desv. Std 0,1611

N 160

KS 0,040

Valor-p >0,150

Supuesto de Normalidad para Porcentaje de Utilización Músculos

La Tabla ANOVA obtenida a través de MiniTab® es la siguiente:

126

Factor A:

TAREA

Factor B:

MÚSCULO

Bloque: ASEADORAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Limpieza

Espejos

ECR 68,4% 59,2% 47,4% 14,8% 40,1% 23,3% 46,3% 45,6%

ECU 69,3% 16,7% 40,1% 10,6% 23,6% 18,7% 73,6% 85,3%

FCR 34,7% 60,9% 41,1% 34,7% 45,0% 64,2% 60,3% 35,4%

FCU 44,2% 37,9% 36,7% 23,9% 45,9% 25,2% 63,6% 60,9%

PRONADOR RD 47,9% 18,6% 44,1% 49,9% 45,1% 49,4% 44,3% 38,0%

Escurrido

trapero

ECR 60,9% 65,9% 55,6% 48,9% 54,8% 44,7% 78,3% 77,8%

ECU 55,9% 34,2% 48,6% 34,2% 38,2% 57,2% 72,3% 54,8%

FCR 52,8% 56,4% 52,3% 27,8% 35,9% 30,0% 45,9% 75,3%

FCU 47,5% 60,2% 60,5% 58,3% 48,9% 46,5% 78,2% 52,3%

PRONADOR RD 48,5% 21,6% 43,4% 29,9% 42,2% 21,2% 66,9% 50,5%

Limpieza

Tazas

ECR 31,3% 39,8% 64,4% 19,7% 62,6% 56,1% 63,7% 35,1%

ECU 34,0% 27,9% 52,6% 15,6% 32,6% 35,6% 67,9% 74,2%

FCR 59,4% 58,1% 32,6% 25,3% 31,9% 68,4% 52,5% 48,7%

FCU 30,4% 46,7% 58,4% 20,2% 38,6% 49,1% 43,1% 49,0%

PRONADOR RD 44,3% 13,8% 48,1% 25,7% 35,1% 50,2% 56,0% 44,1%

Trapeado

ECR 35,0% 38,8% 33,8% 45,8% 49,7% 50,2% 63,2% 46,0%

ECU 28,9% 18,9% 24,4% 35,1% 36,6% 43,8% 80,2% 67,8%

FCR 39,2% 24,7% 22,3% 30,9% 21,7% 35,7% 52,5% 44,4%

FCU 30,7% 18,7% 28,6% 25,4% 37,4% 36,7% 43,1% 54,6%

PRONADOR RD 40,9% 11,0% 28,4% 36,7% 26,0% 20,8% 56,0% 39,7%

127

Fuente

Variación

Suma

Cuadrados

Grados

Libertad

Cuadrados

Medios Fo F crítico Decisión

Tareas 0,3549 3 0,1183 7,29 2,6727 Rechaza Ho

Músculo 0,1692 4 0,0423 2,61 2,4398 Rechaza Ho

Tarea-Músculo. 0,1850 12 0,0154 0,95 1,8256 No se rechaza Ho

Bloque:

Aseadoras 1,2613 7 0,1802 11,11 2,0791 Rechaza Ho

Error 2,1578 133 0,0162

Total 4,1282 159

Prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS)

Ӯ1..= 17,349 Ӯ2..= 20,353 Ӯ3..= 17,428 Ӯ4..= 15,043

¿Mayor a DMS?

Y1 - Y2= 3,004 VERDADERO Y1 - Y3= 0,079 FALSO Y1 - Y4= 2,306 VERDADERO Y2 - Y3= 2,925 VERDADERO

Y2 - Y4= 5,31 VERDADERO

Y3 - Y4= 2,385 VERDADERO

T(0,025;133)= 1,98

CME= 0,01622

(2/8)= 0,25

DMS= 0,125969564

128

Anexo 11. Matriz de factores de riesgo para los instrumentos

Matriz de Factores de Riesgo

Requerimientos Necesidades identificadas Soluciones actuales (En

el mercado) Ventajas Desventajas

Ergonomía

Carga física generada por el transporte de instrumento Diseño de los instrumentos no se encuentra acorde con las características fisiológicas y anatómicas de la población que lo utiliza. El instrumento debe adaptarse a la persona y no la persona al instrumento. El mango o agarre del instrumento no es ergonómico - no se ajusta a la forma de los dedos de la mano y/o materiales pueden generar incomodidades Los puntos de agarre no poseen el diámetro o largo suficiente para aumentar la superficie de contacto con la mano y facilitar su manipulación y fijación.

Instrumentos de materiales livianos Mango de traperos y escobas con diseño ergonómico. Baldes y cepillos con agarre ergonómico.

Facilita el transporte de instrumentos de un lugar a otro. El mango del trapero o escoba impide la generación de ángulos riesgosos o esfuerzos innecesarios por parte del usuario. Brinda un agarre ergonómico con una mayor superficie de contacto.

El material liviano pierde rigidez ocasionando un rápido deterioro del instrumento. El mango del trapero o escoba a pesar de disminuir los ángulos riesgosos y esfuerzos innecesarios, no se encuentra fabricado bajo las características fisiológicas y anatómicas específicas de la población que lo utiliza (población femenina de Colombia)

Estructura

Los instrumentos no cuentan con el tamaño adecuado lo cual dificulta la utilización y manipulación dentro de espacios cerrados.

Baldes pequeños. Mangos de escobas y traperos más cortos. Adecuados a las dimensiones del área de limpieza

Facilita la manipulación de los instrumentos dentro de espacios pequeños o cerrados evitando golpes con las paredes o cubículos.

Los instrumentos se encuentran en tamaño pequeño, sin embargo pierde el componente ergonómico.

Materiales No son antideslizantes los mangos de escobas y traperos

Espumas antideslizantes en los extremos de los mangos Guantes antideslizantes

Previene el deslizamiento de la herramienta Los guantes antideslizantes son una solución más generalizada; es decir, un 90% de éstos son producidos con esa característica

Herramientas con una antropometría diferente debido a que provienen de Europa; por ello, el diámetro de la espuma puede ser demasiado grande para el uso del promedio femenino Colombiano

129

Matriz de Factores de Riesgo

Requerimientos Necesidades identificadas Soluciones actuales (En

el mercado) Ventajas Desventajas

Funcionalidad

Todos los instrumentos son completamente manuales El balde es incómodo para llevar los materiales que desean transportar Los palos de trapero y churrusco tienen un ángulo muy limitado de acceso (manteniendo una posición del cuerpo neutra o cómoda) por lo cual la persona debe incurrir en movimientos y posturas innecesarias o que se pueden evitar Los trapos tiene un rango de alcance muy limitado, por lo cual solo se puede limpiar hasta la capacidad de extensión del brazo de la persona -Principalmente en la tarea de limpieza de espejos- Difíciles de transportar Los implementos no son versátiles para el desarrollo de múltiples tareas con uno solo o al mismo tiempo El escurrido es completamente manual realizado con una fuerza importante y se repite varias veces en cada lavado de baños

Traperos con mangos ergonómicos Carritos escurridores Limpia espejos tradicionales Baldes con escurridores de trapero Escurridores de trapero para instalar en baldes

Los mangos ergonómicos disponibles reducen en parte el problema de alcance del instrumento Los baldes, limpia espejos y escurridores son económicos Los carritos son útiles y eliminan gran parte de las problemáticas en cuanto a transporte de los instrumentos y escurrido de traperos

Debido a la infraestructura y requerimientos de tiempo, resulta engorroso usar el carrito. Las escobas "ergonómicas" son costosas; en parte, debido a que no se producen en la región; además por la misma razón, poseen medidas antropométricas diferentes a las de la población Colombiana femenina Ninguno de los instrumentos encontrados en el mercado son multifuncionales o permiten la ejecución de varias tareas con una sola herramienta Si se usa el escurridor de traperos, el instalarlo y desinstalarlo -que éste no está integrado al balde-, resultaría en un consumo de tiempo importante para las aseadoras Puede que el corrugado de los guantes no genere la suficiente fricción para permitir un agarre adecuado de los mangos de traperos tradicionales teniendo

130

Matriz de Factores de Riesgo

Requerimientos Necesidades identificadas Soluciones actuales (En

el mercado) Ventajas Desventajas

en cuenta que la mayoría de las actividades involucran el contacto con el Agua, la cual actúa como lubricante.

Seguridad

Los trapos usados para la limpieza de espejos generan que las aseadoras muchas veces incurran en posiciones riesgosas -Subirse sobre los muros para alcanzar las partes altas-

Limpia espejos

Permite un mayor rango de movimiento de tal forma que el entorno no afecte tanto a la persona ejerciendo la labor

Los mangos para instalar no son ergonómicos, lo cual puede generar otros ángulos riesgosos en hombros y antebrazo Puede que el tamaño si es muy grande sea difícil de manejar debido a que en la mayoría de los baños la distancia entre los espejos de lavamanos y las puertas de los cubículos son muy reducidos -aprox. 1,7m.

131

Matriz de Factores de Riesgo

Requerimientos Necesidades identificadas Soluciones actuales (En

el mercado) Ventajas Desventajas

Mantenimiento

Los trapos y mopas de los traperos requieren el uso de sustancias riesgosas como el hipoclorito disuelto en agua todos los días

Traperos de micro fibra

Gran capacidad de absorción de agua Ecológico puesto que reduce el consumo de químicos usados para la limpieza tradicional Gran duración Puede alcanzar ángulos mayores a los de un trapero tradicional lo que reduce posturas incómodas

Necesita una nueva percepción de la realización de la tarea; por lo cual puede que las personas las usen de forma equivocada, dañando prematuramente la mopa Costosa -€$ 2,90/unid Se debe lavar en lavadora; lo cual hace pensar que no está diseñado para poder realizar aseos repetitivos como los requeridos en la Universidad No es adaptable a otras estructuras; es decir, se debe comprar el mango y la mopa para que sea funcional Producto comercializado en Europa por lo cual habría que importarlo

132

Anexo 12. Definición de Instrumentos Sujetos a Rediseño en Base al Análisis de la Actividad

Implementos Usados en el

Aseo

Necesidad de mejora para

el instrumento

Justificación Información General

Balde Si

Es una herramienta indispensable para el transporte de los implementos, tarea que genera incomodidad dada la repetitividad del aseo por baño y por piso. Además, los materiales típicos con los cuales se fabrica el mango (Polímero) no son los más adecuados debido al peso (2,2 lb aprox.), dureza (plásticos duro) y altura (21,7 cm aprox.) del instrumento, puesto que el área de contacto con la mano es reducida.

Volumen: 8-10 lts Altura: Aproximadamente 21,7cm Área de contacto mango-mano: 1,5cm x 1,5cm

Escoba No

No se usa tanto como el trapero y las modificaciones más importantes serían sobre el mango, por lo cual el desarrollo de éste para escoba y trapero con la posibilidad de adaptarse a cualquiera de los dos implementos es suficiente.

Largo mango: aproximadamente 170cm Diámetro mango: aproximadamente 3cm Material: Madera

Guantes No

Existen opciones en el Mercado adecuadas. Los guantes más que un instrumento son un elemento de protección, función que se cumple a cabalidad y que no es de mayor interés para este trabajo.

Cepillo de Baño

Si

En la actividad mostró rangos significativos; además, las opciones del mercado carecen de antropometría adecuada. La limpieza de tazas resultó riesgosa en cuanto a ángulos.

Largo del mango: 45,5 cm Material Mango: Plástico Duro Material Cepillo: Polipropileno

133

Implementos Usados en el

Aseo

Necesidad de mejora para

el instrumento

Justificación Información General

Atomizador No

Utilizado para aplicar el hipoclorito sobre las superficies a limpiar. El instrumento utilizado en la universidad no es ergonómico dado que implica que se ejerza fuerza con un solo dedo de la mano (pulgar), sin embargo, en el mercado ya se encuentran disponibles opciones ergonómicas de atomizadores que poseen un gatillo más largo, generando una posición neutra en la muñeca y distribuyendo la carga sobre todos los dedos de la mano.

Largo Gatillo: 4 cm Largo botella: 15,5 cm Diámetro botella: 6 cm Material: Polipropileno

Trapero No

Se relaciona el trapero con dos actividades evaluadas: El trapeado y el escurrido del mismo. La actividad de escurrido resultó ser (según el Diseño de Experimento) la actividad más riesgosa, tanto por la medición de ángulos (con 3 movimientos riesgosos según comparación con ángulos de literatura: Extensión, Pronación y Supinación) como también por Electromiografía con un promedio de utilización de los músculos de aproximadamente un 51%. Sin embargo, para disminuir el riesgo del escurrido del trapero, la modificación se realiza sobre el balde.

Largo del mango: aproximadamente 180cm Diámetro mango: aproximadamente 4cm Material: Madera/Aluminio

134

Implementos Usados en el

Aseo

Necesidad de mejora para

el instrumento

Justificación Información General

Cepillo de Ropa

No

No se usa tanto como lo demás instrumentos, sólo se usa para remover suciedad o grasa adherida a los cubículos, paredes y lavamanos. En el mercado se encuentran disponibles cepillos con agarre ergonómico y que permiten mantener una posición neutra de la muñeca.

Largo: 14 cm Alto (incluyendo cerdas): 7,5 cm Ancho: 6,5 cm Material mango: Polipropileno Material cerdas: Nylon

Recogedor No

No se usa tanto como el trapero, sólo se usa cuando previamente se ha utilizado la escoba para barrer y no para restregar. Durante su utilización se observa la activación del Flexor Carpo Ulnar y se observa un ángulo de desviación ulnar potencialmente riesgoso (variable no controlada en el experimento).Se observa que la altura del palo no es la más adecuada para la antropometría femenina colombiana dado que genera un ángulo de flexión del brazo mayor a 45° y 90° obteniendo una puntuación de 3 sobre 4 en RULA.

Recogedor: Ancho: 25 cm Alto: 9,5 cm Profundidad: 20 cm Material: Polipropileno Mango: Largo: 90 cm Diámetro: 4 cm Material: Madera

135

Anexo 13. Revisión de Literatura para el Diseño

Resumen Bibliografía Diseños

Año Autor Título Objetivo del estudio

Análisis ergonómico de la

herramienta (o factores a reducir)

Mejoras sobre el instrumento o factores de

diseño

Impacto o mejora del diseño

2005

Jung, Myung-

Chul; Hallbeck, M. Susan

Ergonomic Redesign and

Evaluation of a Campling Tool

Handle

Rediseñar y fabricar un mango ergonómico centrado en el usuario de una barra de mordaza. Comparar el diseño actual con el diseño propuesto en el estudio

Longitud del mango actual corta Zona de contacto con la mano reducida

Forma cilíndrica del mango Inclusión de "bridas" en la punta del mango

Reducción del deslizamiento de la herramienta empleando menor fuerza Reducción de la desviación ulnar de la muñeca.

2012

Harih, Gregor; Dolsak, Bojan

Toll-Handle design based on a digital human

hand model

Desarrollar un DHHM (Design Human Hand Model) de la postura estática óptima para la fuerza de agarre. El objetivo fue evaluar si el DHHM desarrollado puede disminuir el riesgo de CTD (Cumulative Trauma Desorders) mientras se incrementa la tasa de comodidad. Por ello, se evalúa mediante un cuestionario la comodidad del usuario y además se verifica y valida en un ambiente real el método propuesto. El objetivo final es que se pueda desarrollar una futura optimización de herramientas manuales en formas y tamaños; con el fin de definir mangos optimizados para la mayoría de la población y disminuir los riesgos de ctd y mejoras la tasa de comodidad del usuario.

La forma y diámetro del mango afecta la presión que se ejerce sobre éste. Forma cilíndrica no posee una zona de contacto que permita reducir factores de riesgo de CTDs.

Longitudes de los dedos índice, corazón, anular y meñique desde el pliegue de la muñeca; longitudes de las puntas de los dedos juntos con la amplitud del agarre entre el índice y el corazón; forma del agarre basado en la forma de la mano; diferentes diámetros del mango; posición neutra de la mano; uso de tecnología prototipado rápido;

Disminución de la presión que se ejerce sobre el mango de herramientas manuales Evitar deslizamiento de la herramienta Apariencia visual

136

Resumen Bibliografía Diseños

Año Autor Título Objetivo del estudio

Análisis ergonómico de la

herramienta (o factores a reducir)

Mejoras sobre el instrumento o factores de

diseño

Impacto o mejora del diseño

2007

Motamedzade,

Majid; Choobineh, Alireza; Mououdi

Amin, Mohamma

d; Arghami, Shirazeh

Ergonomic Design of Carpet Weaving Hand

Tools

Determinar la relación entre la prevalencia de enfermedades en miembros superiores con el diseño de herramientas manuales; además analizar las herramientas usadas actualmente en la industria manufacturera de tapetes y el posible rediseño de estas herramientas basado en características antropométricas y principios ergonómicos

Herramientas más usadas en la industria; Alineación de mano y antebrazo; forma y longitud de mangos; grosor de la mano y de la muñeca;

uso de materiales antideslizantes en las propuestas; forma del mango; disminución de la presión al ampliar el área de contacto de la mano y el mango en la parte inferior de éste; mayor longitud de los mangos; postura neutra de la muñeca mediante adecuación del mango;

Mayor comodidad para los usuarios

1992 Anil Mital; Asa Kilbom

Design, selection and use of hand tools to alleviate

trauma of the upper

extremities" Part II - The scientific basis (knowledge

base) for the guide

Analizar herramientas de trabajo en madera y su relación con la generación de trastornos músculo-esqueléticos. Análisis y mejora sobre el diseño del gatillo para aquellas herramientas que se activan o sólo funcionan cuando se presiona el gatillo con uno o varios dedos.

Mal diseño de una herramienta manual de uso frecuente que conduce a un mayor esfuerzo en el agarre, desviación de la muñeca y de los dedos extremo, altas presiones locales en la mano y una postura

Las herramientas que se activan oprimiendo un gatillo y el cual toca mantener oprimido para que funcionen deben ser re diseñadas de tal forma que funcionen con un sistema de encendido y apagado (pestillo o bloqueo mecánico). Una ligera dislocación del pestillo hace que se libre el gatillo y la herramienta

Reduce la carga sobre el dedo que activa el gatillo de forma repetitiva. Permite que el trabajo se pueda concentrar más en la tarea disminuyendo riesgo de accidentalidad.

137

Resumen Bibliografía Diseños

Año Autor Título Objetivo del estudio

Análisis ergonómico de la

herramienta (o factores a reducir)

Mejoras sobre el instrumento o factores de

diseño

Impacto o mejora del diseño

inadecuada del hombro y el cuello acompañado de movimientos repetitivos.

se desactive.

2001

Gary A. Mirka, Carrie

Shivers, Christy Smith, James Taylor

Ergonomic interventions for

the furniture manufacturing

industry. Part II -Handtools

Rediseño de la herramienta de enganche de tapiz en la actividad de tapizado. Creación de 3 prototipos evaluados a través de Electro-goniometría, Electro-miografía y encuesta de auto reporte.

El diseño inicial requiere de varias repeticiones para realizar el enganche del tapiz en un punto.

El primer prototipo empleado para el enganche del tapiz utiliza un mecanismo de resorte de sujeción con una placa de 6 pulgadas, pero el estudio reveló que el tamaño de la herramienta la hizo muy engorrosa para las actividades de tapicería. El problema fue resuelto con un segundo prototipo con agarre de fuerza que permite enganchar el tapiz con menos repeticiones.

Agarre donde el usuario puede hacer fuerza sobre el punto de enganche del tapiz disminuyendo el número de repeticiones.

138

Resumen Bibliografía Diseños

Año Autor Título Objetivo del estudio

Análisis ergonómico de la

herramienta (o factores a reducir)

Mejoras sobre el instrumento o factores de

diseño

Impacto o mejora del diseño

2001 Kai Way Li

Ergonomic design and

evaluation of wire-tying hand

tools

Evaluación de 3 prototipos de alicate para atar alambre a través de la técnica de Electro-miografía.

El objetivo del diseño es eliminar la desviación cubital, flexión, extensión, pronación y supinación de la mano cuando se utiliza el alicate para atar alambre.

El modelo A es esencialmente un accesorio que puede ser girado por una manivela soportada por un mango. La longitud del mango fue 12,4 cm. Un cilindro para atar el alambre gira cuando con la mano se da vuelta a la manivela. En los modelos B y C el diámetro del cilindro se redujo y en el modelo B la longitud de la manivela se aumentó.

Los resultados de la evaluación con la herramienta Electro-miógrafo sugieren una disminución en la desviación cubital del brazo derecho y una reducción de las posturas forzadas y esfuerzo muscular de la mano y el brazo.

2003

Myung-Chul Jung,

Joel M. Haight, Andris

Freivalds

Pushing and pulling carts and

two-wheeled hand trucks

Brinda recomendaciones y consideraciones generales a la hora del diseño de un carro de carga para la manipulación de materiales por parte de un operador/obrero de acuerdo al tipo de tarea a realizar.

Analiza aspectos generales para el diseño de un carro de carga para la manipulación de materiales tales como: estructura, manija, frenos.

Fabricado de materiales ligeros. Para un carro de 4 ruedas se recomiendan las medidas: 130 cm de largo, 100 cm de alto y 140 cm de ancho. Ruedas duras, que soporte alta presión y un buen sistema de rodamiento. Altura de la manija recomendada 91-114 cm del suelo.

Reduce la carga, genera un menor estrés físico.

139

Resumen Bibliografía Diseños

Año Autor Título Objetivo del estudio

Análisis ergonómico de la

herramienta (o factores a reducir)

Mejoras sobre el instrumento o factores de

diseño

Impacto o mejora del diseño

1998

Gunnar Bjoring;

Lena Johansson; Goran M

HaKgg

Choice of handle characteristics for pistol grip power tools

Se evaluaron cuatro diferentes materiales (diferente dureza) que recubrían el mango de una herramienta eléctrica de perforación. Se evaluó el nivel de vibración y la actividad eléctrica en los músculos del antebrazo para identificar el mejor recubrimiento.

Analiza actividad muscular en el antebrazo y nivel de vibración que recibe el cuerpo por parte de la herramienta.

El caucho de espuma en el mango es el material de recubrimiento preferible.

No aumenta la actividad muscular y atenúa las vibraciones generadas por la herramienta.

140

Anexo 16. Matriz Morfológica

MATRIZ MORFOLÓGICA

Instrumento Necesidades Subsistemas Descripción Ventajas Desventajas

Balde

Transportar

A1: Manija tipo maleta

Sistema telescópico que permite graduar la manija a diferentes alturas. http://www.google.com/patents/US5664652

Permite que la persona gradúe según su altura el mango para disminuir la flexión de la espalda.

No se identifican desventajas.

A2: Manija sencilla, no graduable.

Opción similar a la que se encuentra actualmente en el mercado. Medida estándar no graduable según la estatura del usuario.

Menor costo. Requiere flexión en la espalda por parte del usuario.

A3: Manija con apoyo en hombro sin ruedas

El punto de apoyo de la manija es el hombro. Sobre éste se coloca el mango de la manija y el balde es transportado a un costado del usuario.

Permite apoyar el peso del balde sobre el hombro disminuyendo la fuerza ejercida por la mano.

Puede incomodar a la persona mientas camina.

Contener B1: Balde adaptado a forma de cadera

Para que el usuario pueda transportar el balde a un costado de su cuerpo de forma cómoda, el balde debe adaptarse a la forma de la cadera del mismo.

Permite adoptar el sistema de transporte de manija con apoyo en hombros.

La forma del balde no permitiría implementar de forma fácil un mecanismo de escurrido. Se debe realizar estudio para el cálculo de los percentiles para su construcción.

141

MATRIZ MORFOLÓGICA

Instrumento Necesidades Subsistemas Descripción Ventajas Desventajas

B2: Balde rectangular

Balde convencional en forma rectangular.

Menor costo, mejor almacenamiento.

No separa el agua sucia del agua limpia (multifuncional).

B3: Balde Modular

Balde con divisiones o módulos que permiten separar el contenido de ambos sin que estos se mezclen. Se unen a través de una base formando una sola pieza para su transporte.

Separar agua limpia del agua sucia, es decir, permite realizar varias funciones al tiempo (transporte de agua limpia y escurrido).

No se identifican desventajas.

Exprimir

C1: Placas con orificios - Palanca manual

Palanca que activa mecanismo que comprime el trapero contra una pared rígida. El mecanismo se activa de forma manual concentrando la fuerza en el brazo.

Mecanismo sencillo. Evita el movimiento y la fuerza excesiva en la torsión del trapero con las manos

Requiere de un mecanismo robusto para que la fuerza necesaria para exprimir pueda ser ejercida por la mano

C2: Sistema de rodillos - Palanca manual

Una palanca manual activa un mecanismo de rodillos. La mopa del trapero pasa a través de los dos rodillos escurriéndose. http://patentados.com/invento/una-prensa-de-rodillos-para-briquetaje.1.html

Evita el movimiento y la fuerza excesiva en la torsión del trapero con las manos.

La mopa del trapero podría enredarse con los rodillos.

142

MATRIZ MORFOLÓGICA

Instrumento Necesidades Subsistemas Descripción Ventajas Desventajas

C3: Placas con orificios - Pedal

Similar al mecanismo de Placas con orificios - Palanca manual (C1) con la diferencia en que la fuerza se ejerce con el pie sobre un pedal. El mecanismo se conoce como "sello seco"

Se emplea economía de movimientos, dado que se usa la fuerza del pie (Que es mayor a la de los miembros superiores).

Requiere ubicar de forma adecuada el centro de gravedad.

Comodidad

D1: Recubrimiento en espuma de poliuretano (espuma PU)

El mango de la manija está recubierto de espuma de poliuretano.

Brinda un área acolchada para mayor comodidad. Mayor área de contacto mano - instrumento.

No se identifican desventajas.

D2: Mayor diámetro mango

Consiste en aumentar el área de contacto mano - instrumento.

Mayor área de contacto mano - instrumento.

No se identifican desventajas.

D3: Mango anatómico

El mango tiene la forma de la mano y los dedos. http://www.hindawi.com/journals/bmri/2013/159159/

Mayor área de contacto mano - instrumento. Se ajusta a la forma de mano y dedos.

Requiere un estudio anatómico para brindar una solución adaptada a las medidas de las manos de la población objetivo, en cuanto al largo y ancho de las falanges.

143

MATRIZ MORFOLÓGICA

Instrumento Necesidades Subsistemas Descripción Ventajas Desventajas

Cepillo de Baño

Limpiar

A1: Cepillo con forma cónica

Cepillo con forma cónica (casi puntiagudo) que permite alcanzar lugares de difícil acceso.

Permite alcanzar lugares de la taza que con el cepillo convencional son difíciles de alcanzar permitiendo una mayor limpieza y desinfección de la taza.

No se identifican desventajas.

A2: Cepillo con menor tamaño al actual

Cepillo para limpieza de tazas con dimensiones menores al cepillo convencional.

El tamaño reducido permite alcanzar lugares de difícil acceso.

Al tener un menor tamaño, se deben realizar mayor cantidad de repeticiones para cubrir la totalidad de la taza generando mayor fatiga

Comodidad

B1: Recubrimiento en espuma de poliuretano (espuma PU) en la parte superior del mango

El mango está recubierto de espuma de poliuretano en la parte superior.

Brinda un área acolchada para un mejor agarre y mayor comodidad tanto para los usuarios que toman la herramienta por el borde como por el límite del mango sin llegar al borde.

No se identifican desventajas.

144

MATRIZ MORFOLÓGICA

Instrumento Necesidades Subsistemas Descripción Ventajas Desventajas

B2: Parte superior del mango con forma ovalada.

La parte superior del mango es de forma ovalada. Sin esquinas no bordes que maltraten las manos.

Aumenta el área de contacto o superficie de agarre entre la mano y el instrumento.

Sólo funciona si la persona agarra siempre el mango por el borde superior, con el trapero se identificó que algunas aseadoras realizan el agarre en la zona límite superior del mango pero sin llegar al borde.

Disminuir esfuerzos y movimientos riesgosos en la

muñeca

C1: Cepillo giratorio automatizado

El sistema cuenta con un motor que permite que el cepillo gire (rotación sobre un eje). Sólo se coloca el cepillo sobre la superficie a limpiar.

Evita en su totalidad los movimientos circulares y repetitivos de la muñeca.

Mecanismo difícil de implementar. Requiere baterías recargables, aislamiento del motor para que no se moje. Equipo sofisticado con un costo muy elevado.

C2: Mango extra largo

Margo extra largo en comparación al largo convencional para ejecutar movimiento con el brazo y no con la muñeca y sin flexionar la espalda.

Permite que la fuerza y el movimiento circular para la limpieza sean ejecutados por el brazo dominante, teniendo el otro brazo para la sujeción de la herramienta.

En caso de no ser adaptable, incomodaría el transporte debido al largo excesivo.

145

MATRIZ MORFOLÓGICA

Instrumento Necesidades Subsistemas Descripción Ventajas Desventajas

Adaptable

D1: Mango de material modelable.

El material moldeable del mango permite ajustarlo a la forma y largo según la necesidad de la superficie a limpiar.

Evita ángulos riesgosos, por ejemplo el de extensión que según las conclusiones del Diseño de Experimentos es relevante en la limpieza de tazas.

El material debe ser lo suficientemente moldeable para cambiar de forma pero lo suficientemente rígido para no cambiar durante la ejecución de la tarea.

D2: Largo del Mango adaptable a la altura del usuario

El mango utiliza un sistema telescópico para regular el largo del mismo.

Permite regular el largo del mango adaptándolo a la altura de la aseadora, evitando flexión en la espalda en caso de que este no sea lo suficientemente largo.

No se identificaron desventajas.

146

Anexo 17. Diagramas de Afinidad

Tabla 10.Instrumentos actuales

Instrumentos Pontificia Universidad Javeriana

Instrumento Necesidades que cumple Componente Características

Dia

gram

a d

e A

fin

idad

Balde

Fácil de usar Adecuado para el entorno de la Universidad Económico Resistente

Fácil de Transportar Manipulable

Mango Material Polipropileno (5 - PP)

Longitud 16 cm

Área en contacto con la mano 1,5 cm x 1,5 cm

Funcionalidad Permite el transporte de lo que

contenga Permite verter con mayor facilidad lo

contenido de un lugar a otro

Contener Contenedor Volumen 10 - 12 Lts

Material Polipropileno (5 - PP)

Peso que puede llevar Máx. 12 Kg

Longitud 27 cm

Cepillo de Baño

Adecuado para el entorno de la Universidad Resistente Económico Liviano De fácil manipulación

Fácil de Transportar Manipulable

Mango Material Polipropileno (5 - PP)

Longitud 30 cm

Diámetro 2 cm

Funcionalidad Permite remover mediante la fricción generada por las cerdas la suciedad

que se aloja tanto en la parte externa como interna de la taza.

147

Instrumentos Pontificia Universidad Javeriana

Instrumento Necesidades que cumple Componente Características

Limpiar Cepillo Material Nylon

Longitud 9 cm

Diámetro 10 cm

Tabla 11. Instrumentos Propuestos

Instrumentos Propuestos

Instrumento Necesidades que

cumple Componente Características

Dia

gram

a d

e A

fin

idad

Balde

Transportar Mangos Material Polipropileno

Longitud del mango 30,88 cm

Área-Diámetro 4 cm

Contener Liviano Multifuncionalidad

Balde Material Polipropileno

Volumen 5-6 litros

Forma Rectangular Dimensiones 30 x 39,5 x 27,8 cm

Longitud 30 cm

Fácil de Transportar Adecuado para la antropometría femenina colombiana

Base que permite la

incorporación de módulos

Material Polipropileno Base Caucho (Anti adhesivo)

Dimensiones (Largox Anchox Alto) 61 x 30 cm

Longitud máxima del mango 61 cm Longitud mínima del mango 41 cm

Material Mango Polipropileno

148

Instrumentos Propuestos

Instrumento Necesidades que

cumple Componente Características

Escurrir Innovación tecnológica Reducción de la Fuerza Empleada

Balde escurridor

Material mecanismo Aluminio

Área de la placa 23,01 x 25,17 cm

Forma de activación Pedal

Comodidad Adecuado para la antropometría colombiana

Agarre del mango

Material Espuma de Poliuretano

Forma Ovalado

Dia

gram

a d

e A

fin

idad

Cepillo de Baño

Cómodo Adecuado para la antropometría femenina colombiana Manipulable Disminución de fuerza ejercida Fácil de transportar Liviano Adecuado para el entorno de la universidad

Mango

Material Agarre Espuma de Poliuretano Material Mango Aluminio

Longitud tubo1 49 cm Longitud tubo 2 49 cm

Diámetro tubo1 2 cm Diámetro tubo 2 1,7 cm

Área de contacto con la mano 4 cm

Limpiar Cómodo Disminuir Repetitividad

Cepillo Material Nylon

Longitud 17,54 cm

Diámetro 10 cm

Forma Cónica

149

Instrumentos Propuestos

Instrumento Necesidades que

cumple Componente Características

Disminuir Fuerza ejercida Fácil de usar Adaptable Adecuado para la antropometría femenina colombiana Innovación tecnológica Liviano

Mecanismo Graduable

Material Polipropileno

Longitud Máxima 90 cm Longitud Mínima 52 cm

150

AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias por su constante apoyo a lo largo de nuestras carreras, a los profesores Shyrle Berrío y Álvaro Hilarión por su contribución y compromiso para la realización de este proyecto, al personal de aseo de Universal de Limpieza S.A. y Ana Teresa Salamanca por su participación y apoyo y a los docentes de Ingeniería Industrial por sus enseñanzas.

En especial, gracias a Dios por permitirnos alcanzar este logro.