Diseño de Estrategias de Enseñanza del Inglés y...

311
Diseño de Estrategias de Enseñanza del Inglés y Estilos De Aprendizaje. Un estudio basado en los Estudiantes de la Institución Educativa Olga González Arraut de La Ciudad de Cartagena. Angie Alexandra Rodríguez Bejarano y Jairo Chamorro Morales Universidad de San Buenaventura Martha Oliveros, Asesora Agosto 2017 Nota del Autor Angie Alexandra Rodríguez Bejarano y Jairo Chamorro Morales, Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de San Buenaventura

Transcript of Diseño de Estrategias de Enseñanza del Inglés y...

  • Diseño de Estrategias de Enseñanza del Inglés y Estilos De Aprendizaje.

    Un estudio basado en los Estudiantes de la Institución Educativa Olga González Arraut de La

    Ciudad de Cartagena.

    Angie Alexandra Rodríguez Bejarano y Jairo Chamorro Morales

    Universidad de San Buenaventura

    Martha Oliveros, Asesora

    Agosto 2017

    Nota del Autor

    Angie Alexandra Rodríguez Bejarano y Jairo Chamorro Morales, Facultad de Educación,

    Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de San Buenaventura

  • Diseño de Estrategias de Enseñanza del Inglés y Estilos De Aprendizaje en los Estudiantes de la

    Institución Educativa Olga González Arraut de La Ciudad De Cartagena.

    Angie Alexandra Rodríguez Bejarano y Jairo Chamorro Morales

    Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en

    Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés

    Psicóloga Martha Oliveros Torres

    Asesora

    Universidad de San Buenaventura Cartagena

    Facultad de Educación, Ciencias Humanas Y Sociales

    Cartagena. Octubre 2017.

  • Agradecimientos

    Le agradezco en primer lugar a Dios quien ha sido mi aliado en este proceso, a él, el gran Yo soy,

    mi héroe a quien le debo todo, le doy gracias.

    En segundo lugar a mi familia, mi madre, padre y hermanos, por ser mi gran ayuda; siempre

    juntos a pesar de la distancia, por no dejarme sola y por todas sus oraciones en todo este largo,

    pero satisfactorio camino, por su amor indescriptible y por toda su ayuda. A Jairo Javier Chamorro

    Morales, quien ha creído en mí, un gran hombre el cual admiro en gran manera, quien ha sido no

    solo un compañero de trabajo excelente, sino mi bendición, mi amor, inspiración y mi gran apoyo.

    A mi amiga Elizabeth Chamorro Morales por ayudarme a culminar esta meta, una mujer constante

    a quien quiero mucho, a la familia Chamorro Morales por cada palabra de aliento, compañía y

    ayuda brindada y, finalmente, pero no menos importante; a mi asesora Martha Oliveros por su

    gran colaboración, consejos y por ser una excelente mujer y profesional.

  • Dedicatoria

    Le dedico este trabajo de investigación a Dios, quien siempre me dio el ánimo inteligencia y

    fortaleza para no rendirme, a mi familia que a pesar de la distancia siempre me apoyó, oró por mí

    y me ayudó como mi refugio, a Jairo Javier Chamorro Morales, por ser paciente, por su amor, por

    su ayuda y por estar ahí a mi lado, día a día creyendo en mí.

  • Resumen

    Este documento presenta los resultados de una investigación descriptiva que busca ofrecer

    estrategias de enseñanza basadas en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de los grados 4 y

    5 en la Institución Educativa Olga González Arraut de la ciudad de Cartagena. Este proyecto fue

    trazado a partir de las falencias encontradas en el proceso de enseñanza del inglés, puesto que lo

    desarrollan docentes que no son licenciados en enseñanza de lenguas. Se escogieron dos grupos

    de estudiantes de los grados cuarto y quinto. Se eligió al azar una muestra, a la que se le aplicó una

    encuesta para determinar sus preferencias y estilos para aprender; por otra parte, se realizaron

    observaciones en el aula y análisis de las mismas, para describir las estrategias usadas por los

    docentes y la actitud de los estudiantes. Se aplicó la escala Likert a los docentes encargados del

    inglés. Al final, estos resultados permitieron hacer el diseño de una variedad de estrategias y

    técnicas acordes con lo propuesto.

    Palabras claves

    Estrategias de enseñanza, estilos de aprendizaje, Diseño, técnicas, Docente, Estudiante

  • Abstract

    This document shows the results of a descriptive research that seeks to design English teaching

    strategies based on the learning styles from fourth and fifth grade students at Olga González Arraut

    School in Cartagena de Indias. This project was designed taking into account the shortcomings

    found in the English teaching strategies used by the teachers who are not truly English teachers.

    Fourth and fifth grade students were chosen to be applied a survey in the first school period in

    2017 year.

    The students who were given a survey to determine their preferences and learning styles

    were randomly chosen. Besides, classroom observations and analysis of students were made. They

    were analyzed to describe the strategies used by teachers, and student attitude. The Likert scale

    was applied to English teachers. At the end, these results led to the design of a variety of strategies

    and techniques in accordance with the proposals.

    Keywords

    Teaching strategies, learning styles, Design, techniques, Teacher, Student.

  • TABLA DE CONTENIDO

    Página

    Introducción…………………………………….…………………………………...............12

    Capítulo I Una Visión General De La Investigación ……………………………………. ...14

    Capitulo II Rastreo Investigativo……………………………………………………….…...18

    Marco Legal ……………….............................................………………………………… 22

    Capítulo III: Compilación Y Marco Teórico……………….............................................… 24

    3.1 Definición de Términos…………………………………………………………... …….24

    3.2 Rol del docente…………………………………………………………………… …… 28

    3.3 Tipos y características de estrategias de enseñanzas y técnicas…………………....……30

    3.4 Programación Neurolingüística…………………………………………………….……37

    3.5 Estilos de Aprendizaje…………………………………………………………….......…38

    3.6 Lista de Actividades según los Estilos de Aprendizaje …………………………...…… 42

    Capítulo IV: Análisis Metodológico…………………………………………………….……47

    4.1. Enfoque…………………………………………………………………………….…… 46

    4.2 Tipo de investigación…………………………………………..........…………………… 47

    4.3 Población y Muestra ………………………………………………………………..…… 49

  • 4.3.1 Población…………………………………………………………………………… 49

    4.3.2 Muestra………………………………………………………………………………. 49

    4.3.2. 1Criterios De Inclusión……………………………………………………………….50

    4.4 Instrumentos……………………………………………..........……………………….. 51

    4.4.1 Apuntes de Observaciones ……………………………………………………………51

    4.4. 2 Cuestionario para identificar el tipo de inteligencia de percepción ………………….51

    dominante (modelo pnl)………………………………………………………………….51

    4.4.3 Recolección de la información…………………………………………………………52

    4.4.4 Escala Likert……………………………………………………………………………52

    4.4.5 Recolección de la información…………………………………………………………53

    Capítulo V Resultados……………..........…………………………………………………....55

    Capítulo VI Discusión ……………………………………………………………………….76

    Capítulo VII Conclusiones ………………………………………………………………….. 81

    Capítulo VIII Recomendaciones………………………………………………………………83

    Referencias……………………………………………………………………………………..85

  • Lista de Anexos

    Anexo 1 Escala Likert ………………………………………………………….......................88

    Anexo 2 Cuestionario de Estilos……………………………………………………………......96

    Anexo 3 Guía para docentes …………………………………………………………………...102

  • Lista de tablas

    Tabla 1 Clasificación de Las Estrategias De Enseñanza………………………………………...31

    Tabla 2 Estrategias Y Efectos Esperados en el Aprendizaje De Los Alumnos……….................34

    Tabla 3 Muestra Seleccionada 46 ……………………………………….....................................50

    Tabla 4 Análisis de resultados del Momento Preinstruccional………………………………… 62

    Tabla 5 Análisis de resultados del Momento Coinstruccional ………………………………….65

    Tabla 6 Análisis de resultados del Momento Posisnstruccional…………………………………68

  • Lista de Gráficos

    Grafico 1 Grafica 1 General grado 4° 5°……………………………………………………......61

    Grafico 2 Análisis de resultados del Momento Preinstruccional………………………………...62

    Grafico 3 Análisis de resultados del Momento Coinstruccional……………………………….. 65

    Grafico 4 Análisis de resultados del Momento Posisnstruccional……………………………… 68

    Grafico 5 Estilos de aprendizaje - Grado: 4. (31)………………………………………………..71

    Grafico 6 Grafico 8 Estilos de Aprendizaje - Grado 5 (24)……………………………………...72

    Grafico 7 Grafico 9 Estilos de Aprendizaje - General 4° y 5°…………………………………..73

  • 12

    Introducción

    Los idiomas extranjeros son una de la materias obligatorias que establece la Ley Colombiana,

    en su artículo 23 de la Ley 115 de 1994, sin embargo, cada institución tiene la autonomía para

    estructurar el currículo en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza y organización de

    actividades.

    Aunque los idiomas extranjeros sean una materia obligatoria, esto no garantiza la

    eficiencia y eficacia del aprendizaje de los mismos .A través de las observaciones realizadas, se

    pudo detectar cómo los estudiantes toman sus clases de manera aparentemente regular, pero el

    inglés como materia, es simplemente un requisito para completar el año y ganar notas. Fuera

    del salón de clases, el inglés no parece tener mucho valor y se pierde de vista, e inclusive,

    dentro del salón de clases las conversaciones pueden girar en torno a temáticas diferentes.

    Algunos estudiantes evaden sus responsabilidades y permanecen dentro del aula de clases sin

    participar en las actividades.

    Se han venido realizado observaciones a los maestros y, en conclusión, las estrategias

    de enseñanza empleadas son pocas y rutinarias, lo que encasilla al docente y al estudiante y, no

    favorece la construcción y desarrollo del aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

    La Institución Educativa Olga González Arraut (IEOGA) de la ciudad de Cartagena de

    Indias es un establecimiento de educación pública formal, que basa su enseñanza en el modelo

  • 13

    pedagógico cognitivo social, teniendo en cuenta la dimensiones de la cultura escolar y

    relacionándola con estrategias de enseñanza, en pro del desarrollo de competencias.

    El conocimiento teórico de los docentes y el manejo de conceptos que aporten al diseño

    de estrategias de enseñanza son insuficientes. Sin embargo, al profundizar en el modelo

    pedagógico que la escuela declara, se pudo observar que este permite la variación del método

    (el cambio pertinente de estrategias) según el nivel de desarrollo del estudiante, valiéndose de

    una serie de estrategias de enseñanza para la eficacia del proceso, orientado principalmente por

    el maestro como menciona Vygotsky (1979) “El camino que va del niño al objeto y del objeto

    al niño pasa a través de otra persona” (p.56). Lo anterior, refiriéndose a la zona de desarrollo

    próximo.

    Por tanto, se pretendió, a partir de una revisión teórica, de observaciones hechas en las

    aulas y de la valoración de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de

    enseñanza utilizadas, brindar un diseño de estrategias de enseñanza del inglés como una serie

    de herramientas, en una guía para el docente, la cual le permita crear un ambiente propicio para

    el aprendizaje del inglés como lengua extranjera con diversas estrategias, en pro del desarrollo

    de las habilidades requeridas para tal fin.

  • 14

    Capítulo I

    Una Visión General de la Investigación

    De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta, ¿Que estrategias de

    enseñanza en el aprendizaje del inglés, pueden diseñarse teniendo en cuenta la diversidad de

    estilos de aprendizaje de los estudiante en la Institución Educativa Olga González Arraut de

    Cartagena de Indias? .

    Para lo cual esta investigación trazó el siguiente objetivo general

    Diseñar estrategias de enseñanza del inglés, de acuerdo con los estilos

    de aprendizajes según la teoría de la Programación Neurolingüística, de los estudiantes

    entre cuarto y quinto grado de IOEGA de Cartagena de Indias.

    Sin embargo, para la realización de ellos se delimitaron algunos objetivos específicos que

    servirán de progreso al objetivo final.

    Los objetivos específicos son los siguientes:

    1. Caracterizar el proceso docente en los maestros de inglés

    2. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

  • 15

    Hoy en día, es de suma importancia capacitarse en el idioma inglés, no solo a causa de

    lo laboral (tener domino del inglés facilita grandemente el acceso a grandes puestos laborales)

    sino también ayuda a comunicarse, y de esta manera acceder a mayor conocimiento e

    información, lo cual incluye a las instituciones de educación colombiana.

    Además, de acuerdo con la Secretaria de educación de la Alcaldía Mayor de

    Cartagena y Educación distrital de Cartagena (2008), en cuanto a una Cartagena

    Bilingüe afirma que el bilingüismo:

    Responde a las exigencias de visión turística, portuaria e industrial de la ciudad.

    Se presenta como una alternativa que permite fortalecer los aprendizajes científicos,

    técnicos y axiológicos de los estudiantes, colocándolos en condiciones pertinentes para

    enfrentar los retos y exigencias de la sociedad actual, en especial de los requerimientos

    empresariales - laborales. Y finalmente que el desarrollo del Bilingüismo se enmarca

    en las Políticas de Calidad que lidera el Ministerio de Educación Nacional, el Plan de

    Desarrollo del Nacional, el Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias y el

    Plan de acción de la Secretaria de Educación Distrital, donde se operacionaliza en la

    ciudad a través de la asistencia t asistencia técnica en los eventos nacionales e

    internacionales que se desarrollan convirtiendo al inglés en un motor educativo que

    conlleva a mejorar el nivel de vida de los conlleva a mejorar el nivel de vida de los

    habitantes de la región. (p. 3,4)

  • 16

    Lo mencionado anteriormente inspiró a este proyecto a centrar su objetivo en el

    diseño de estrategias de enseñanza del inglés que ayude a mejorar de manera

    significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se evidenció, no sólo la

    necesidad de diseñar estrategias de enseñanza del inglés, sino basarlas en los estilos de

    aprendizaje de los estudiantes, puesto que “no todos los estudiantes aprenden de la

    misma manera”; para ello se tomó como muestra de investigación los estudiantes que

    asisten a los grados cuarto a quinto de la institución educativa Olga González Arraut de

    la ciudad de Cartagena

    Las observaciones realizadas permitieron notar que los estudiantes asisten a las

    aulas, al parecer, como un requisito para ganar notas y pasar en año escolar, sin

    evidenciarse verdadero interés por el aprendizaje del inglés. Se presentaban conductas

    tales como, salirse del aula en mitad de la clase para recorrer los pasillos de la escuela;

    dedicación a otras actividades diferentes al tema de clase, como pintar, pelear; andar o

    deambular por el salón de clases sin un objetivo; irse a otros salones; y comer en clase,

    entre otras. Además, ausencia de estrategias para aprender como tomar apuntes o hacer

    preguntas sobre el tema.

    En los salones las conversaciones giraban en torno a otras temáticas como futbol

    o juegos de azar y a los profesores se les dificultaba captar la atención. La falta de

    estrategias de enseñanza realmente eficaces por parte de los profesores es notoria,

  • 17

    debido, principalmente, a que no son licenciados en enseñanza de lenguas extranjeras,

    ni tampoco dominan el inglés.

    Finalmente, esta investigación es importante porque tendrá en cuenta el estilo de

    aprendizaje de los estudiantes, desde la concepción de la flexibilidad pedagógica,

    brindando guías, actividades y estrategias de enseñanza, lo que se espera, supondrá

    mejoramiento en los resultados académicos del área de inglés, y el posicionamiento del

    idioma extranjero en la institución, además de brindar una guía ara los docentes,

    beneficiando así a la institución, aportando syllabus, guías y nuevos materiales para la

    enseñanza del inglés.

    Por otra parte, esta investigación aporta a la universidad de San Buenaventura y a la

    comunidad en general, una guía para profesores en inglés y español; unificando las estrategias

    de enseñanza con los estilos de aprendizajes, la cual dará bases para futuras investigaciones.

    Es importante resaltar que esta investigación aporta a la línea de investigación del programa

    Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Ingles y Francés en su dimensión: Desarrollo

    de la competencia cognitiva en lenguas extranjeras.

  • 18

    Capítulo II

    Rastreo Investigativo

    Después de una búsqueda bibliográfica exhaustiva para consolidar las bases teóricas de este

    proyecto, se hallaron diversas investigaciones que hablan sobre estrategias en el marco

    educativo, las cuales apuntan al ascenso de la calidad en este campo.

    El siguiente antecedente guarda estrecha relación con el tema de esta investigación,

    porque pone de manifiesto un estudio sobre las diversas estrategias metodológicas que utilizan

    los docentes al momento de enseñar el inglés como lengua extranjera de acuerdo a los estilos

    de aprendizaje.

    Santiago Castro y Belkys Guzmán . Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje:

    Una propuesta para su implementación. Esta propuesta de contexto internacional es una

    investigación que analiza la problemática relacionada con estilos de aprendizaje en el contexto

    universitario específicamente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto

    Pedagógico de Caracas, de acuerdo con la visión de los docentes y estudiantes de pregrado utilizando

    la metodología cualitativa y aporta a esta investigación en sus dos variables, ya que se observa tanto

    las estrategias utilizadas por los docentes como las características de los distintos estilos en los

    alumnos, los cuales como resultados de dicha investigación no son tomados en cuenta, así mismo, la

    puesta en práctica de las estrategias las cuales son notablemente las mismas dentro de las aulas de

    clase.

  • 19

    Por otra parte, Montoya, Ruano y Valencia (2012) en su proyecto “Estrategias

    metodológicas para motivar el aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas de 11 años en un

    colegio bilingüe al sur de la ciudad de Cali” nos llevan en su narrativa, a comprender la

    importancia que tiene dentro de la práctica docente, saber cuáles son esas herramientas y

    estrategias metodologías eficientes para motivar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en

    el área del inglés.

    Esta investigación describe, narra, comprende e interpreta los datos recolectados

    mediante la observación no participante, en un grupo de sexto de bachillerato en un colegio

    bilingüe de la ciudad de Cali, donde se conocieron las estrategias metodológicas que los

    maestros pueden utilizar para motivar a aprender una lengua extrajera a sus estudiantes, de una

    forma lúdica, en la cual se tiene en cuenta el estado emocional del estudiante y se promueve el

    trabajo tanto grupal como individual. (Montoya et al, 2012, p.10).

    Es importante decir que, se complementa en una de las variantes de esta investigación

    “estrategias de enseñanza” cumpliendo con sus temas centrales como la descripción de las

    estrategias metodológicas para motivar el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.

    Reconocer aptitudes que desarrolla, en el niño y niña de 11 años de edad, el aprender el idioma

    ingles en la etapa escolar de básica secundaria en diferentes contextos en los que ellos resuelven

    su proceso de socialización.

  • 20

    Otro antecedente investigativo fue la monografía presentada por Figueroa y Villadiego

    (2008).Diseño de estrategias multisensoriales de enseñanza basadas en la teoría de las

    inteligencias múltiples en el nivel de educación preescolar. Universidad de San Buenaventura,

    Cartagena de Indias, Colombia.

    Las autoras, nos llevan a comprender la importancia de las estrategias multisensoriales

    de enseñanza, mediante la aplicación en su investigación de la escala Likert para identificar

    con ella, las estrategias utilizadas por los docentes y a su vez tienen en cuenta la teoría propuesta

    por Gardner concerniente a las inteligencias múltiples.

    Esta investigación muestra el diseño de materiales gracias a la realización de una guía

    para los docentes, donde se ponen en práctica las estrategias de enseñanzas multisensoriales en

    el preescolar Montessori. Respondiendo a la pregunta ¿cuáles serían las estrategias

    multisensoriales de enseñanza, basadas en la teoría de las inteligencias múltiples, a diseñar para

    el nivel de educación preescolar? Identicandonos así con la teoría de las estrategias y las

    clasificaciones dadas por Diaz Barriga.

    Finalmente es importante decir que, aporta en una de las variantes de esta investigación

    “estrategias de enseñanza” cumpliendo con su objetivo central:

    Diseñar estrategias multisensoriales de enseñanza basadas en la teoría de las

    inteligencias múltiples en el nivel de educación preescolar.

    Otro de los antecedentes que se encontró fue el trabajo de proyecto de grado de Dávila

    y de León (2008), cuya investigación tenía como objetivo diseñar un protocolo de estrategias

  • 21

    de enseñanza basadas en la teoría de las inteligencias múltiples, en pro de potencializar las

    habilidades instruccionales.

    Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo con una muestra documental a

    nivel de primaria con enfoque cuantitativo, se utilizó la escala de Likert, obteniendo una línea

    base del empleo de estrategias en los diferentes momentos de enseñanza aportando así a la

    variable de esta investigación “estrategias de enseñanza” cumpliendo satisfactoriamente con

    todos los objetivos de la misma.

  • 22

    Marco Legal.

    En lo que tiene que ver con los fines, procesos y metodologías que se formulan e implementan

    dentro de la enseñanza de los idiomas, especialmente en la educación media, la ley general de

    educación, 115 de 1994, hace referencia en el inciso d, del Articulo 20, que trata sobre los

    objetivos generales de la educación, en el cual establece:

    “El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión

    estética”; y en este sentido cabe resaltar que los niños dentro de su proceso de exploración de

    sí mismo y del entorno de una forma amena y dinámica pueden identificar todos los elementos

    que en su vida cotidiana utilizan para el desarrollo normal de sus actividades y no solo en la

    lengua materna sino a través de una lengua extranjera como el inglés.

    Y como es muy usual la lúdica en la enseñanza dentro de la primaria para facilitar el aprendizaje

    de los niños, por lo general se trabaja con materiales típicos del medio lo que de paso permite

    que los niños puedan ir identificándolos a través de otra lengua, que puedan interpretar

    canciones en inglés y de esa forma manejar sustantivos y verbos o practicar diferentes juegos

    en donde de una manera muy divertida comiencen a pronunciar y a escribir dicciones en inglés.

    Sobre este mismo aspecto dentro de la citada ley y en el mencionado artículo, pero en el inciso

    m, se indica literalmente: “La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos

    en una lengua extranjera; con lo cual se busca promover el uso de una lengua extranjera no

    solo dentro del proceso de comunicación, sino dentro de un medio de aprendizaje muy usual e

    importante como es la lectura no solo a nivel de la escuela sino en otros escenarios como en la

  • 23

    casa, donde encontramos equipos e instrumentos que vienen con instrucciones en inglés o en

    cualquier hotel o en la calle, pues se debe tener presente que esta es una ciudad turista, visitada

    por centros de miles de turistas nacionales y extranjeros en el año.

    También en el artículo 73 de la ley 115 que trata sobre el Proyecto Educativo Institucional que

    cada establecimiento educativo debe elaborar, se establece que en aras de propiciar una

    formación integral al educando, se debe especificar entre otros aspectos las estrategias

    pedagógicas que se han de implementar, y son precisamente éstas el eje central de este trabajo,

    como un medio de poder fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes objeto de

    la investigación en una lengua que es muy usual no solo en Cartagena sino en el mundo entero,

    como es el inglés, donde se requiere tanto por ser ciudad turística, lo cual le permite generar

    empleo, sino porque se importa tecnología, por el fenómeno de la globalización, por el uso

    cotidiano de la internet y por la literatura sobre medicina y química entre otras disciplinas, que

    vienen redactadas en esa misma lengua.

    Y finalmente cabe anotar que se hace necesario el diseño e implementación de estrategias

    adecuadas para la enseñanza del inglés, desde los primeros niveles de la educación, teniendo

    en cuenta que es una de las lenguas más preferidas como segunda lengua en el mundo, la tercera

    más hablada, la más traducida al español y la más popular por su sencillez dramátical.

    Capítulo III

    Compilación y Marco Teórico

  • 24

    Dentro del foco de esta temática, los principales conceptos se enmarcan en: Diseño de

    estrategias de enseñanza y Estilos de aprendizaje; para lo cual se tomó una serie de bases

    teóricas en las cuales se desarrolló esta investigación de tipo descriptiva, con enfoque mixto.

    Algunas teorías que fundamentan lo sustentado son:

    Cuando nos referimos al proceso de enseñanza- aprendizaje se abordan diversos

    conceptos que tienden a confundirse y, de acuerdo con Instituto Tecnológico y de Estudios

    Superiores de Monterrey (ITESM, sf) mencionamos los siguientes conceptos y/o teorías como

    base de dicha investigación, para clarificar cualquier duda referente a ello.

    3.1 Definición de Términos Básicos

    Método

    Procedimiento u orden razonado de actuar, pautas, orientaciones, guías de la investigación o de

    la adquisición de conocimientos que estén bien definidos. Por otra parte el método según

    ITESM, (sf) “se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático establecido para

    ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido

    necesario un trabajo de razonamiento” (p.3).

  • 25

    Según Gimeneo (como se citó en ITESM, sf) “el concepto de método también ha sido

    muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente

    de estrategia didáctica”

    Estrategia

    Termino que tiene su inicio en el contexto militar.

    El ITESM, (sf) afirma que la Estrategia, entre los militares griegos “se refería a la

    actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba las

    operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar

    a sus tropas a cumplir sus objetivos” (p.3).

    Por lo cual podemos decir que una estrategia es una guía que se emplea para la

    orientación de la obtención de resultados preestablecidos, por lo cual todas las acciones

    deben tener un sentido preconcebido a un mismo fin y, esto requiere que la estrategia

    está fundamentada en un método. Las estrategias a diferencia del método son más

    flexibles durante el proceso a cumplir las metas propuestas. ([ITESM], sf).

    “La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en

    la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se

    hace para llegar a la meta” ([ITESM], sf, p.4).

  • 26

    Estrategias de Enseñanza

    Se le denomina estrategias de enseñanza a los procedimientos que el agente de enseñanza

    utiliza, en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en

    los alumnos (Mayer, 1984; Shuelt 1988; West, Farmer y Wolff,1991).

    El papel que juega el docente es fundamental, pues es el principal orientador, quien debe

    elegir las estrategias de enseñanza que aporten al aprendiz; es decir que el desarrollo de las

    habilidades del alumno está estrechamente ligada con la relación estudiante – docente y

    viceversa, por lo cual es necesario entender que tanto la enseñanza como el aprendizaje son

    procesos que requieren de elementos que activen los mismos.

    El compromiso del docente en cuanto a la selección de estrategias técnicas y actividades

    puede depender de varios factores, sin embargo un factor importante son los conocidos “estilos

    de aprendizajes” lo que involucra directamente al educando; poniéndolo en una posición de

    coautor de su propio aprendizaje.

    Es necesario crear una estimulación en el proceso de aprendizaje del inglés y, haciendo

    referencia a estudiantes entre los grados cuarto y quinto, es importante no perder de vista que la

    estimulación juega un papel importante en este proceso.

    El docente; es principalmente quien escogerá lo propicio para aplicar (estrategias

    técnicas y actividades) en sus clases. “El uso de estrategias y técnicas didácticas activas, permite

  • 27

    al docente poner en práctica un nuevo rol: el de facilitar el aprendizaje, hacer que el alumno

    profundice en los conocimientos y descubra la relevancia que éstos tienen”. ([ITESM], sf, p.8)

    Finalmente esta investigación afirma de acuerdo con Díaz y Hernández (2002) que las

    estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.

    Técnica

    “Procedimiento didáctico que ayuda a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la

    estrategia” ([ITESM], sf, p.5).

    Es un procedimiento lógico con fundamento psicológico, que busca orientar el

    aprendizaje del alumno; sin embargo se enfoca en un sector determinado o en una fase del curso

    o tema que se imparte. Podemos decir que es el recurso específico en pro de los propósitos

    planeados desde la estrategia. ([ITESM], sf, p.5)

    En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir

    los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en

    áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso

    o de un proceso de formación completo.

    Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una

    secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.

    Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen

  • 28

    claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos

    propuestos.

    Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la

    consecución de los resultados pretendidos por la misma. Estas actividades son aún más parciales

    y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que

    se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de

    aprendizaje del grupo. ([ITESM], sf, p.8)

    3.2 Rol del Docente

    Dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje encontramos dos protagonistas: el educando y el

    educador, la Institución Olga González Arraut IOEGA implementa el modelo cognitivo social,

    integrando a su vez conceptos constructivistas, dando importancia a la teoría de Vygotsky y

    otros autores como Piaget, por lo que se partió por la consideración propia del docente desde

    la misma visión institucional.

    Expresa Díaz y Hernández (1990) que la función principal del docente es orientar y guiar

    la actividad mental constructiva de sus estudiantes a quienes proporcionara una ayuda

    pedagógica ajustada a sus competencias. (p. 223)

    El docente es el responsable de orientar al alumno en su proceso de aprendizaje. De

    acuerdo con la teoría de la programación neurolingüística, cuando dice que no todos los

    estudiantes aprenden de la misma forma, el docente es el encargado de implementar diversas

  • 29

    herramientas que no solo faciliten el aprendizaje de unos cuantos, sino que integre la necesidad

    del salón de clases en general, para poder desarrollar sus potencialidades.

    El docente es un orientador que de manera indirecta conducirá el proceso de aprendizaje

    del estudiante, “Si bien el maestro resulta ser impotente en cuanto a la influencia directa sobre

    el alumno, es omnipotente en cuanto a la influencia indirecta sobre él, a través del medio social”.

    (Vygotsky, 2001, p. 115)

    El papel del docente es tomar o crear todos los recursos necesarios para facilitar al

    estudiante los canales de la construcción de su aprendizaje y orientarlo por los mismos.

    “Las estrategias y técnicas seleccionadas por los docentes deben propiciar en los

    alumnos el autoaprendizaje. En la medida en que se estimula en ellos la participación en el

    proceso… se promueve que investiguen... que analicen... sugieran conclusiones, etc”.

    ([ITESM], sf, p.9)

    Para Vygotsky (2001) el papel del educando es fundamental, pues es autor activo de su

    aprendizaje. De acuerdo con la teoría vigotskiana del aprendizaje

    El actor principal del proceso es el estudiante, aunque no el único. El aprendizaje tiene

    lugar en un sistema interpersonal, y por tanto a través de las interacciones del docente y con los

    compañeros de aula, el estudiante aprende los instrumentos cognitivos y comunicativos de su

    cultura. El objetivo de la teoría de Vygotsky es descubrir y estimular la zona de desarrollo

    potencial o zona de desarrollo próximo en cada estudiante. En esta teoría se destaca la idea de

  • 30

    que el sujeto no se limita a responder a los estímulos de modo pasivo o mecánico sino que actúa

    sobre ellos.

    Sin embargo, el estudiante necesita del docente y es allí donde el rol del docente es de

    vital importancia, ya que él es el responsable de: “moldear, cortar, trozar y tallar los elementos

    del medio para que éstos realicen el objetivo que él busca”. (Vygotsky, 2001, p.120)

    Estos elementos a los que hacía referencia el autor, son las estrategias que el docente

    implementará para lograr los objetivos propuestos. Por ello, es esencial que el docente sea

    consciente de que en su mano no está solo una hora de clase sino una vida, a la cual aportará

    no sólo un impacto académico, sino también un impacto social; por lo que el docente debe tener

    tacto, incluso para exhortar, pues su huella buena o mala será capaz de marcar una vida.

    3.3 Tipos Y Características De Estrategias De Enseñanza Y Técnicas

    De acuerdo con Díaz, F (1999) Existen distintas estrategias actividades y diferentes maneras

    de clasificarlas. Una de esas maneras de clasificar las estrategias de enseñanza es la siguiente:

  • 31

    Tabla 1

    Clasificación de Las Estrategias De Enseñanza

    Objetivos

    Enunciado que establece condiciones, tipo

    de actividad y forma de evaluación del

    aprendizaje del alumno. generación de

    expectativas apropiadas en los alumnos.

    Resumen Síntesis y abstracción de la información

    relevante de un discurso oral o escrito.

    Enfatiza conceptos clave, principios,

    términos y argumento

    central.

    Organizador previo Información de tipo introductorio y

    contextual. Es elaborado con un nivel

    superior de abstracción, generalidad e

    inclusividad que la información que se

  • 32

    aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre

    la información nueva y la previa.

    Ilustraciones Representación visual de los conceptos,

    objetos o situaciones de una teoría o tema

    específico (fotografías, dibujos, esquemas,

    gráficas, dramatizaciones, etcétera).

    Analogías Proposición que indica que una cosa o

    evento (concreto y familiar) es semejante a

    otro (desconocido y abstracto o complejo).

    Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de

    enseñanza o en un texto.

    Mantienen la atención y favorecen la

    práctica, la retención y la obtención

    de información relevante.

    Pistas topográficas y

    discursivas

    Señalamientos que se hacen en un texto o en

    la situación de enseñanza para enfatizar y/u

  • 33

    organizar elementos relevantes del

    contenido por aprender.

    Mapas conceptuales y

    redes semánticas

    Representación gráfica de esquemas de

    conocimiento (indican conceptos,

    proposiciones y explicaciones).

    Uso de estructuras

    textuales

    Organizaciones retóricas de un discurso oral

    o escrito, que influyen en su comprensión y

    recuerdo.

    Estas estrategias pueden incluirse en diferentes momentos: antes o también conocido como

    preinstruccionales, durante o coinstruccionales y después o posinstruccionales.

    Las estrategias pre-instruccionales son aquellas que preparan y alertan al estudiante

    en relación a qué y cómo va a aprender, lo cual facilita la activación de conocimientos y

    experiencias previas pertinentes. Momento en el cual se aplican estrategias dirigidas a activar

    los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan, actividad

    generadora de información previa que le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Se

    recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase ya que ayudan a la activación del conocimiento

  • 34

    previo lo cual puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus

    alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.

    Las estrategias co-instruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el

    proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren

    funciones como las siguientes: detección de la información principal;

    conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e

    interrelaciones.

    Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido

    que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética,

    integradora e incluso critica del material. En otros casos le permiten valorar su

    propio aprendizaje.

    Tabla 2

    Estrategias Y Efectos Esperados en el Aprendizaje De Los Alumnos.

    Estrategias de

    Enseñanza

    Efectos esperados en el alumno

  • 35

    Objetivos Conoce la finalidad y alcance del material y

    cómo manejarlo.

    El alumno sabe qué se espera de él al

    terminar de revisar el material

    Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a

    darles sentido

    Ilustraciones Facilita la codificación visual de la

    información

    Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha

    aprendido

    Resuelve sus dudas

    Se autoevalúa gradualmente

    Pistas tipográficas Mantiene su atención e interés

    Detecta información principal

    Realiza codificación selectiva

  • 36

    Resúmenes

    Facilita el recuerdo y la comprensión de la

    información relevante del contenido que se

    ha de aprender

    Organizadores previos Hace más accesible y familiar el contenido

    Elabora una visión global y contextual

    Analogías Comprende información abstracta

    Traslada lo aprendido a otros ámbitos

    Mapas conceptuales y redes

    semánticas

    Realiza una codificación visual y semántica

    de conceptos, proposiciones y explicaciones

    Contextualiza las relaciones entre conceptos

    y proposiciones

    Estructuras textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de lo

    más importante de un texto

  • 37

    3.4 Programación Neurolingüística

    Es otro de los modelos que se caracteriza por señalar la forma en como se selecciona la

    información, teniendo en cuenta los sistemas de representación, bien sea por la vista, por el oído

    o por todo el cuerpo. Sus autores Richard Bandler y Jhon Grinder siguieron los patrones

    conductuales de los terapeutas Milton Erickson, Virginia Satir, Fritz Perls y Carls Rogers, sus

    formas de desarrollar las invenciones verbales, el tono y el timbre de su voz, sus actitudes no

    verbales, sus acciones, movimientos y posturas entre otros. Es preciso resaltar la aplicabilidad

    de la PNL en el ámbito educativo, y sobre esto Istúriz y Carpio (1998), hablaron que del cerebro

    se le da más uso al hemisferio izquierdo, con el cual se espera que el individuo trabaje más

    con palabras, números, abstracciones y símbolos.

    El modelo conocido como visual-auditivo-kinestésico (VAK), se basa en la

    Neurolingüística, ya que considera que el ingreso de la información puede ser por el oído, por

    la vista o por el cuerpo, como es el caso cuando nos presentan a una persona y la identificamos

    más fácil por su rostro (Visual) por el nombre (oído) o por la impresión que nos produce

    (kinestésico).

  • 38

    3.5 Estilos de Aprendizaje

    Cada persona para entender el mundo y la realidad, recibe información que necesariamente debe

    pasar a través de sus sentidos, pero cada uno, los combina de manera distinta, y no se puede

    dejar pasar por alto esto en el aprendizaje del inglés. Al trabajar con un grupo de estudiantes no

    sólo el método técnica o actividades son de vital importancia, es esencial analizar nuestro grupo

    estudiantil y en una mayor posibilidad cada estudiante.

    De acuerdo con la teoría de programación neurolingüística, Bandler y Grinder (como se

    citó en manual de estilos de aprendizaje, 2015) se hacen necesario identificar loas sestilos de

    arendizaje ara diseñar estrtaegias de enseñanza, al tener en cuenta los cinco sistemas

    representativos para representar mentalmente la información y, la combinación de dichas

    estrategias en este proceso.

    Según el Manual de estilos de aprendizaje (2015) se conoce como sistemas

    representativos los siguientes: visual, auditivo, kinésico (táctil), olfativo y gustativo.

    Es decir que en un aula de clases nos encontramos con diferentes preferencias según el

    mencionado manual, estas son:

  • 39

    Estudiantes con Preferencias Visuales

    Aquellos que son atraídos por dibujos esquemas, posters, mapas, flashcards y son dados a la

    lectura y escritura, por lo general tienen buena ortografía y memorizan por medio de imágenes,

    entre sus características se destacan la observación y organización en el ámbito escolar. Los

    alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera, estas

    personas que utilizan el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber

    grandes cantidades de información con rapidez y relacionan conceptos e ideas fácilmente con

    imágenes o sucesos.

    Estudiantes con Preferencias Auditivas

    Los cuales aprenden rápido y usando sus oídos, disfrutan de ejercicios de escucha (listening),

    conversaciones, rol plays, recordings y, gracias a esto les resulta útil repetir, son participativos

    en discusiones y lecturas en voz alta. Una de sus características es que este tipo de personas o

    alumnos mueven los labios al leer para sí mismos y hablan mientras escriben.

    Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y

    cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El sistema auditivo no permite

  • 40

    relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos como lo hace el sistema visual y no es tan

    rápido. Sin embargo, es fundamental en el aprendizaje de los idiomas y la música.

    Estudiantes con Preferencia Kinésica

    Estudiantes con sentido kinésico, Táctil o de movimiento.Este tipo de estudiante puede

    mostrarse de dos maneras: externa e internamente.

    Externamente: los alumnos con sentido desarrollado externamente, necesitan tocar o moverse

    para recibir con eficiencia la información

    Internamente: los que desarrollan este sentido internamente, necesitan experimentar los

    sentimientos o las emociones interiores.

    Como afirma el Manual de estilos de aprendizaje (2015) El aprendizaje por medio del

    sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con los otros dos sistemas, el visual y el

    auditivo. Sin embargo, también es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo,

    que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil

    que lo olvidemos.

  • 41

    Es por lo anterior que los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico

    necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos, pero es

    necesario aclarar que esa lentitud no tiene nada que ver con falta de inteligencia, sino con su

    distinta manera de aprender. (p.31)

    Por ello se puede decir que este tipo de alumnos kinésicos son demasiado activos, se

    les dificulta estar quietos y pueden llegar a ser catalogados como estudiantes con un mal

    comportamiento. Por consiguiente, el docente debe ser cuidadoso al momento de implementar

    estrategias didácticas, ya que es muy común el empleo de los sentidos visuales y auditivos,

    pero no se puede pasar por alto, a los alumnos cuya preferencia educativa es el aprendizaje

    kinésico.

    Aun cuando hay una clara división en cada una de estas preferencias, no es un patrón

    que no sea flexible, puesto que es posible mejorar las habilidades dentro del proceso de

    aprendizaje y combinar dichos estilos.

    Rita y Ken Dunn, han aportado a esta postura, en su trabajo de investigación sobre el

    estudio del comportamiento cognitivo de los niños, al relacionar los estilos de aprendizajes con

    el porcentaje de retención en la memoria, en un campo de estudio específico y encontraron que:

    El 40 % de alumnos recordaban aproximadamente el 75% de lo que habían visto y leído.

    El 30% recordaba aproximadamente el 75 por ciento de lo que había oído.

    El 15% solo recordaba lo que habían tocado, palpado o movido.

  • 42

    El 15% solo podía recordar lo que habían hecho físicamente.

    Sus investigaciones arrojaron que “cualquier clase se divide en tres estilos principales

    de aprendizaje: Visuales, Auditivos y Cenestésicos. Los otros sentidos, olfativo y gustativo, son

    los que se usan en los primeros meses de vida para asegurar la supervivencia” (Didáctica del

    inglés para Primaria, P. 15)

    A continuación se presenta una lista de posibles actividades de guía, para los docentes

    según los estilos de aprendizajes mencionados anteriormente.

    3.6 Lista de Actividades según los Estilos de Aprendizaje

    Visual

    Algunas de las actividades que el docente puede usar son: utilización de dibujos, fotos,

    flashcards, poster, gráficos, formas y colores que ayuden a la ilustración del tema a enseñar

    (pueden ir acompañadas del respectivo significado).

    Decorar las paredes con trabajos hechos por los mismos alumnos.

    Realizar Juegos de concentración como la relación de parejas (dibujos y letras)

    Escribir en la pizarra las palabras claves o nuevas y las estructuras si son necesarias.

  • 43

    Dibujar y describir objetos o situaciones.

    Auditivo

    El docente puede usar en clase canciones, conversaciones, cuentos, fabulas, chants y, variedad

    de música.

    Realizar juegos como el teléfono roto

    Brindar diversas oportunidades que den un enfoque no solo oral sino que desarrolle el uso de la

    lengua; asignación de papeles dentro de conversaciones, role plays, diálogos, repeticiones,

    performances.

    Identificar sonidos y dar respuestas (ejemplo Tema: My zoo!)

    Kinésicos

    Para realizar actividades de estilo kinésico o cenestésico puede: Identificar objetos reales

    palpables, con los ojos vendados.

  • 44

    Realizar juegos donde se incluya el movimiento, se puede usar el TPR (Total Physical

    Response)

    Interpretar físicamente acciones deportes etc.

    Incorporar actividades prácticas para motivar al alumno.

    Olfativas

    Preparar envases de la preferencia personal que contengan diferentes sustancias ejemplo: café,

    limón, naranja, ajo, cebolla, entre otros; identificación de los mismo por medio de una actividad

    en clase y luego se hace una asociación con lo que el olor les hace recordar ejemplo: Oh it’s

    orange, my mom loves the orange!

    Gustativas

    Probar porciones de comida e identificación de la misma con los ojos vendados, repetición del

    nuevo vocabulario y frases sencillas.

    Elaborar recetas sencillas en clase

  • 45

    Identificar los diferentes sabores (bitter/sweet/sour…) por medio de diversos alimentos y

    aprender nuevo vocabulario.

    Capitulo IV

    Análisis Metodológico

  • 46

    4.1 Enfoque

    La investigación que se lleva a cabo en este proyecto se enmarca en un enfoque mixto,

    integrando lo cuantitativo y cualitativo.

    Según Ruiz (2011) se pone en consideración las características del enfoque mixto

    refiriéndose a la integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo, atribuyendo al primero

    la posibilidad de utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

    investigación, probar hipótesis fijadas previamente y para tener seguridad en la medición

    numérica, el conteo y la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento

    en una población. Por otra parte al enfoque cualitativo le reconoce su posible utilización para

    descubrir y hacer preguntas de investigación y los métodos de recolección de datos sin medición

    numérica, como las descripciones y las observaciones, así como su flexibilidad. (p.152)

    Como afirma Hernández, Fernández y Baptista (2010) “todo trabajo de investigación se

    sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales

    de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto”. (p.4)

    De acuerdo con la anterior, esta investigación basa la recolección de sus datos y sus hallazgos

    en métodos como la observación, la recolección de información a través de observaciones,

    cuestionarios, la escala likert, y el análisis de los portafolios y cuadernos de notas de los

    estudiantes.

  • 47

    Las observaciones detalladas permitieron analizar otros aspectos que

    afectan indirectamente el rendimiento y el aprendizaje tales como, las situaciones sociales, la

    población especifica de estudio, la motivación, los recursos, el interés, las actitudes y la relación

    estudiante/profesor.

    4.2 Tipo de Investigación

    Como parte fundamental de la metodología que se aplica en este proyecto se utilizó la

    investigación descriptiva, la cual se caracteriza por describir de modo sistemático las

    características de una población, situación o área de interés.

    Segun Sabino(1986) La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y

    su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación

    descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características

    fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

    permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener

    las notas que caracterizan a la realidad estudiada. (Pág. 51)

    Las variables de esta investigación son:

    Estrategias de Enseñanza

    Estilos de Aprendizaje.

  • 48

    Esta metodología ayudó en la identificación de detalles aplicados al momento de ejercer

    estrategias de enseñanza e identificar estilos de aprendizajes y, más tarde sometidas a

    observación, reflexión validación y resultados.

    Se implementaron instrumentos que permitieron extraer generalizaciones

    significativas que contribuyeron a los objetivos principales de esta investigación, y al

    conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, que proporciona autonomía y da

    poder a quienes la realizan.

    La investigación permitió la descripción de sucesos que abrieron campo al

    mejoramiento de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, obteniendo así un

    cambio positivo en el aprendizaje de los estudiantes y aumentando el saber.

    Como eje esencial, la metodología planteada anteriormente en esta investigación, intenta

    identificar las dificultades que hay para aplicar las distintas estrategias de enseñanza usadas por

    los docentes del colegio Olga González Arraut, y presentar una propuesta de estrategias de

    enseñanza desde los resultados de dicha investigación según los estilos de aprendizajes.

    Lo cual aportará métodos técnicas o actividades didácticas de enseñanza que

    permitan a los estudiantes explotar y desarrollar al máximo sus habilidades en el inglés en el

    proceso de aprendizaje y, de esta manera, a través de la investigación descriptiva, desarrollar

    actividades y procesos mentales de manera consciente o inconsciente; para con ellas mejorar la

    comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación

    y su posterior utilización. 

    http://javascript:abrir('memoria',650,470,'yes')/

  • 49

    4.3 Población y Muestra

    4.3.1 Población

    1. La población está constituida por 428 estudiantes de primaria - jornada

    mañana. Estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Olga González

    Arraut, quienes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Sus edades oscilan entre 5

    a 11 años de edad.

    2. Docentes de la jornada de la mañana de básica primaria de la Institución

    Educativa Olga González Arraut.

    4.3.2 Muestra

    1. Los sujetos de estudio correspondieron a 55 estudiantes elegidos al azar

    repartidos entre los dos cuartos y dos grados quinto de la siguiente manera:

    Tabla 3

    Muestra Seleccionada

  • 50

    Grado Número de

    Estudiantes

    Muestra Totalidad de

    Estudiantes

    Muestra Total

    4 36 17

    4 32 14

    5 34 12

    5 32 12

    138 55

    2. Los sujetos de estudio correspondieron a dos docentes quienes eran los encargados de

    la asignatura de inglés en los grados 4° y 5°.

    4.3.2. 1 Criterios De Inclusión:

    Docente de básica primaria, encargado de la asignatura de inglés en los grados 3° 4° y

    5° de la Institución Educativa Olga González Arraut de la ciudad de Cartagena de Indias

    4.4 Instrumentos

    4.4.1 Apuntes de Observaciones

  • 51

    La observación es una de las técnicas de carácter científico que se utiliza en una investigación,

    de manera organizada, sistemática, consciente y planificada, que se utiliza para obtener

    información primaria acerca del sujeto de estudio. De acuerdo a lo anterior se realizaron apuntes

    de las observaciones durante el segundo periodo académico del año 2016 y el primer periodo

    académico del año 2017 en los grados de estudio (3° 4° Y 5°).

    En dichas observaciones se delimitaron seis categorías a tener en cuenta: nivel

    académico, preparación de clases, uso de la lengua, materiales de clase, tiempo empleado y

    conductas en clase. Las cuales dieron aspectos importantes acerca de los sujetos de estudio, y

    el contexto escolar; para tener en cuenta al momento del diseño de la guía de estrategias de

    enseñanza para los docentes.

    4.4.2 Cuestionario para identificar el tipo de inteligencia de percepción dominante

    (modelo pnl)

    Test para identificar que canal perceptual es predominante. El test se aplicó a niños entre

    9-11 años de edad. En este se le presenta al sujeto opciones múltiples de forma que se

    escoja la respuesta de mejor agrado. Las respuestas de cada reactivo se suman de acuerdo

    a los diferentes estilos con la tabla de medición establecida. El que mayor porcentaje tenga

    ese es el estilo predominante para cada sujeto.

    Con este cuestionario se pueden obtener resultados confiables y rápidos, haciendo

    uso de la medida estándar como medio de calificación para los reactivos.

  • 52

    4.4.3 Recolección de la información

    La recolección de la información se hizo a través de un procedimiento que consto de tres

    fases:

    Fase 1 – Selección al azar de los participantes: Se aplicó el cuestionario a

    estudiantes al azar por cada salón, sin embargo; los salones fueron elegidos según el

    criterio del docente encargado de ingles

    Fase 2 – Aplicación del cuestionario: Se aplicó con el fin de establecer los estilos

    predominantes de los estudiantes de los grados establecidos. Desarrollada por Grinder y

    Bandler. La aplicación de la misma no debe durar más de 50 minutos.

    Fase 3 – Análisis de Resultados: A partir de la medición se interpretaron los

    resultados, y se hicieron ajustes para el diseño de la guía de estrategias para los docentes.

    4.4.4 Escala Likert

    La escala Likert es un tipo de escala de actitud en el que se le muestra al sujeto una serie

    de reactivos- estímulos- considerados de un valor igual. El sujeto responde indicando cual

    sea su agrado, ya sea en acuerdo o en desacuerdo con el reactivo, en una escala de 1 a 5

    puntos. Las respuestas de cada reactivo se suman y se procede a sacar el promedio. Dicho

    promedio representa la posición del sujeto en la escala, en proporción a su actitud hacia

  • 53

    el objeto de estudio. Con la aplicación de esta, se pueden obtener resultados con fiables y

    rapidos.

    Esta escala requiere de una respuesta graduada en cada afirmación que se expresa en

    los siguientes términos: Nunca, rara vez, pocas veces, con frecuencia, habitualmente. De

    acuerdo con Oliveros, M Figueroa, E. Villadiego,M (2008) esta investigación tomó un

    cuestionario de 45 items, dividos en tres escalas, correspondientes a tres momentos e enseñanza

    preinstruccional del ítem 1 al 20, coinstruccional del ítem 21 al 30, y posisinstrcuccional del

    ítem 31 al 45. La puntuación máxima es de 5 y 1 a la contraria; 2, 3 y 4 a las intermedias. Por

    lo que la puntuación de la escala es el resultado de la suma de los puntajes de los reactivos

    individuales y, es por esta razón que también recibe el nombre de Escala sumatoria.

    4.4.5 Recolección de la información

    La recolección de la información se hizo a través de un procedimiento que consto de tres

    fases:

    Fase 1 – Selección de los participantes: Se seleccionó con consentimiento

    informado (Ver anexo A) a los docentes encargados de la asignatura del ingles en los

    grados 4° y 5°

    Fase 2 – Aplicación del cuestionario: Se aplicó con el fin de establecer la línea

    base en la implementación de las estrategias. Desarrollada por el sicólogo Rensis Likert

    en 1932.Ademas es considerada como una de las escalas más flexible y popular para la

  • 54

    medición de actitudes. La aplicación de esta no debe durar más de 40 minutos y los ítems

    deben tener una relación lógica

    Fase 3 – Análisis de Resultados: A partir de la medición se interpretaron los

    resultados, y se hicieron ajustes para el diseño de la guía de estrategias para los docentes.

    Capítulo V

    Resultados

    Apuntes De Observaciones

  • 55

    La Institución Olga Gonzáles Arraut en el año 2017 cuenta con 428 estudiantes en la jornada

    de la mañana (Primaria). En el año 2016 contó con un total de 195 estudiantes en los grados

    tercero, y cuarto; los salones fueron asignados de la siguiente manera, 301, 302,303, 401,

    402,403.

    Para el año 2017 contó con un total de 198 estudiantes en los grados cuarto y quinto, los

    salones fueron asignados de la siguiente manera 401,402,403,501,502,503.

    Los siguientes son datos seleccionados a partir de las 3 primeras observaciones

    realizadas dentro de clases dadas y, según el análisis hecho de los apuntes de las clases

    encontrados en el año 2016 y las observaciones en el 2017. Dicha información está organizada

    en 6 categorías:

    Apuntes de Observaciones

    1. Nivel Académico

  • 56

    El nivel académico en los estudiantes es Insuficiente. Los estudiantes no tienen conocimiento

    del inglés, puesto que no se dan las clases con constancia y los profesores no manejan el idioma.

    Se encontró que los estudiantes expresan: “solo vemos una hora a la semana inglés, a veces no

    vemos, a veces no hay clases y no sé cómo hablar y escribir en inglés” “pienso que es muy

    difícil” lo que muestra que la carga académica no es suficiente para aprender un idioma

    Por otra parte en cuanto a los docentes, estos afirman: “no manejo la lengua inglesa, no soy

    capacitado ni formado para ello, solo copio la pronunciación y lo leo como puedo, a veces”, lo

    que indica la falta de dominio del inglés y la falta de preparación ya que no son licenciados de

    idiomas

    2. Preparación De Clases:

    Se observó que los docentes que manejan el inglés siguen la misma estructura: La docente

    llama a lista y los estudiantes responden en español, seguidamente escribe la fecha y el

    tema en el tablero y copia el tema, tanto en español como en inglés, lee lo que escribe en el

    tablero aunque no sepan la pronunciación correcta, sino saben la pronunciación la inventan

    y finalmente, pocas veces deja tareas y dice: la próxima clase hay examen. Hay que

    resaltar que los docentes llevaban algunos apuntes en sus cuadernos y los copian en el

    tablero y algunas veces llevan dibujos de los temas para que los niños coloreen

  • 57

    3. Uso de La Lengua:

    En cuanto al uso de la lengua los docentes no hablan en inglés, pero algunas veces intenta leer

    en inglés y si no saben la pronunciación la inventan; además hablan en español durante toda la

    clase y, a veces intentan leer en inglés, gracias a búsquedas previas de pronunciación, a través

    de internet.

    En segundo lugar, los estudiantes no hablan en inglés, por lo que no usan la lengua inglesa, ni

    en clases, ni en sus tiempos libres.

    4. Materiales de Clase

    Se observó que la institución no cuenta con materiales para la enseñanza del inglés. Los

    docentes el salón y el colegio no tienen ninguna ayuda visual para aprender inglés,

    además los docentes no llevan fotocopias y no trabajan con un libro guía por lo que los

    estudiantes no usan libros de apoyo y, aunque tienen recursos tecnológicos no los usan,

    tampoco usan canciones, o audios para enseñar inglés, sin embargo, algunos docentes realizan

    dibujos para asociar imagen – palabra- pronunciación (según las notas de apuntes en los

    cuadernos) , y finalmente se observó que los docentes dan su clase con ayuda del tablero.

  • 58

    5. Tiempo Empleado

    Con relación al tiempo se encontró que la institución emplea una hora semanal en su malla

    curricular para la enseñanza del inglés, los docente expresan “solo se da una sola vez y mejor

    porque no sabemos de eso”

    6. Conductas en Clase

    Durante las observaciones se observó que no hay reglas de comportamiento puestas a los

    estudiantes, por parte de los docentes al iniciar sus clases, además la clase no empieza a tiempo

    porque los estudiantes cambian de salón y esto hace que la clase se retrase y se pierda tiempo.

    En el momento de clases, los docentes gritan en algunas ocasiones, a veces, se necesita la

    intervención del coordinador para mantener el orden dentro del aula, a uno de los docentes no

    le gusta que los estudiantes se rían, lo toma como una falta de respeto con su clase por lo cual

    la docente saca de clases a algunos estudiantes o porque le responden o no le hacen caso, los

    hace firmar antes de salir del salón y los lleva a coordinación. Se observó que algunos

    estudiantes no prestan atención a la profesora, Los estudiantes crean desorden en grupos dentro

    del salón, otros no copian, no muestran interés y no hacen las tareas, en el momento de la

    explicación los estudiantes hablan constantemente de otras cosas sin relación a la clase. Por otro

    lado los docentes implementan un enfoque magistral.

  • 59

    Es importante decir que ningún estudiante tiene conocimientos básicos en inglés, y no hacen

    preguntas sobre los temas. Sin embargo, al escuchar a alguien hablando inglés, muestran un

    cambio de actitud y muestran más interés y atención, aunque los estudiantes se salen del salón

    reiteradamente con o sin permiso

    Habiendo hecho el análisis de las observaciones anteriores se obtuvo las siguientes

    conclusiones:

    Con relación a nivel académico los docentes copian de sus agendas los temas y tratan de

    pronunciar, aunque son los docentes encargados en la asignatura del inglés, no son docentes

    formados en inglés, no saben la pronunciación correcta de las palabras al momento de llevar a

    cabo su clase. Por su parte los estudiantes de los grados 4 y 5 no tienen bases de inglés ni

    vocabulario.

    En cuanto a preparación de clases se concluyó que los docentes llevan los apuntes del tema

    que van a dar en sus agendas, al iniciar sus clases escriben la fecha el tema, y llaman a lista,

    escriben el contenido de la clase en el tablero e intentan leer en inglés aunque no sepan la

    pronunciación correcta, pocas veces deja tareas y en ocasiones lleva fotocopias para colorear.

    Por otro lado, el uso del idioma ingles dentro del aula de clases es deficiente, ya que los docentes

    no saben inglés y la mayor parte de la clase es en español, solo cuando intentan leer hacen

    algunas pronunciaciones en este idioma. Además los estudiantes no hablan en inglés.

  • 60

    Con relación a los materiales como apoyo de la enseñanza del inglés, se encontró que, la

    institución cuenta con recursos tecnológicos sin embargo; estos no se utilizan para la enseñanza

    del inglés. La institución no usa un libro guía, no hay ayudas visuales ni en salones ni en la

    institución, el docente no se guía por un libro ni lleva fotocopias u otros materiales para el

    desarrollo de la clase, pero busca sus temas en internet y se apoya solo en el tablero la mayoría

    de las veces.

    Se observó que el tiempo empleado para la enseñanza de inglés por salón es de una hora

    semanal. Y, finalmente con relación a las conductas en clase se encontró que los docentes

    utilizan a veces un tono fuerte que en ocasiones limita al estudiante en el aprendizaje y en la

    participación, así mismo los estudiantes le faltan el respeto a algunos docentes, la relación

    docente - estudiante en algunos momento es irrespetuosa hasta llegar a gritos, se observó que

    los docentes no ponen reglas de comportamiento; por lo que los docentes recurren a la ayuda de

    coordinación, dentro de la clase se presenta desorden, charlas y actividades fuera de los tema

    Escala Likert

    Grafica 1

  • 61

    Se observó que en los grados cuartos y quintos el docente cumple aceptablemente el

    momento preinstrucccional con un 70%, por el contrario tiene poco cumplimento en el momento

    coinstruccional con un 36% y, finalmente en el momento posinstruccional cumple

    aceptablemente con un 60%.

    Tabla 4

    Análisis de resultados del Momento Preinstruccional

    70

    36

    60

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Preinstruccional Coinstruccional Posinstruccional

    Grafica 2 General grado 4° y 5°

    Grafica General grado 4 y 5

  • 62

    Nunca % Rara vez % Pocas veces % Con frecuencia % Habitualmente %

    1 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0

    2 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0

    3 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    4 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    5 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    6 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0

    7 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    8 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    9 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    10 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    11 0 0 2 100 0 0 0 0 0 0

    12 0 0 0 0 0 0 0 0 2 100

    13 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    14 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    15 0 0 2 100 0 0 0 0 0 0

    16 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    17 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    18 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0

    19 0 0 2 100 0 0 0 0 0 0

    20 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    Resultado de la aplicación de la escala a la muestra definitiva (Preinstruccional)

    100%100%

    50%50%50%

    100%

    0% 0% 0%

    50%

    0% 0% 0%

    50%

    0%

    50%50%

    100%

    0% 0%0%

    10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Grafico 2

    Nunca Rara vez Pocas Veces Con Frecuencia Habitualmente

  • 63

    Luego de la aplicación del instrumento a dos docentes de los grados 4° y 5° de la Institución

    Educativa Olga González Arraut de Cartagena. Se encontraron los siguientes resultados.

    En cuanto al momento preinstrucccional, los resultados mostraron que el total de la

    muestra docente cumple de manera aceptable obteniendo un 66% sobre este momento.

    El 100% de los docentes habitualmente da instrucciones precisa de la tarea a realizar,

    por otra parte, con frecuencia reflexiona y revisa los procedimientos, las habilidades necesarias

    para una enseñanza significativa y planea las actividades de enseñanza para cada tema, pocas

    veces considera que posee un conocimiento claro del área o contenidos que enseña, tiene clara

    las dimensiones potenciales que la enseñanza debe desarrollar en los estudiantes, conoce los

    logros que el estudiante debe alcanzar mediante la enseñanza, estimula a los estudiantes a

    utilizar sus conocimientos previos por medio de distintas actividades y rara vez emplea

    estrategias para relajar o activar emocionalmente a los estudiantes, genera conocimientos

    previos en los estudiantes sino los hay, establece los objetivos de cada actividad a trabajar y lo

    comunica a los estudiantes.

    Asimismo se observó que el 50 % de los docentes habitualmente tiene en cuenta los

    logros a obtener para reparar las estrategias de enseñanzas y viceversa, comprueba que los

    estudiantes hayan entendido completamente sus instrucciones, utiliza exclusivamente lecciones

    muy estructuradas y dirigidas por el mismo, además con frecuencia conoce los logros que el

    estudiante debe alcanzar mediante la enseñanza, se interesa por conocer formas y tipos de

  • 64

    estrategia variados para la enseñanza, tiene en cuenta los logros a obtener para reparar las

    estrategias de enseñanzas y viceversa, considera importante tener un clima emocional adecuado

    en el aula, comprueba que los estudiantes hayan entendido completamente sus instrucciones,

    busca formas de ubicar al estudiante en el contenido conceptual adecuado y, utiliza

    exclusivamente lecciones muy estructuradas y dirigidas por el mismo.

    Pocas veces conoce los logros que el estudiante debe alcanzar mediante la enseñanza ,

    dispone de criterios y referentes para establecer enfoques didácticos apropiados para la

    enseñanza, se interesa por conocer formas y tipos de estrategia variados para la enseñanza,

    considera importante tener un clima emocional adecuado en el aula, explora los conocimientos

    previos o experiencias previas de los estudiantes prepara y alerta al estudiante sobre que va a

    aprender y como lo va a aprender y busca formas de ubicar al estudiante en el contenido

    conceptual adecuado y finalmente rara vez dispone de criterios y referentes para establecer

    enfoques didácticos apropiados para la enseñanza , explora los conocimientos previos o

    experiencias previas de los estudiantes, prepara y alerta al estudiante sobre que va a aprender y

    como lo va a aprender (Ver tabla y grafico 4)

    Tabla 5

    Análisis de resultados del Momento Coinstruccional

  • 65

    Nunca % Rara vez % Pocas veces % Con frecuencia % Habitualmente %

    21 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    22 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0

    23 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    24 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    25 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    26 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    27 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    28 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    29 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    30 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    Resultado de la aplicación de la escala a la muestra definitiva (Coinstruccional)

    50%

    100%

    50%

    0% 0% 0%

    50%

    0%

    50% 50%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    Grafica 3

    Nunca Rara Vez Poca Veces Con Frecuencia Habitualmente

  • 66

    En cuanto al momento coinstruccional se observó que el 100 % de los docentes participantes

    con un 35% tiene poco cumplimiento relacionado con este momento.

    Un 100% de los docentes participantes con frecuencia, permite al estudiante repensar

    sus ideas previas, comparar la información nueva con la previa y anticipar la información que

    va a aparecer, motiva a los estudiantes para que participen y colaboren en el proceso de aprender

    y pocas veces utiliza ilustraciones (fotografías, dibujos, flashcards etc.) como herramienta de

    apoyo para la explicación de una temática.

    Por otra parte un 50% de docentes habitualmente realiza preguntas durante la situación

    de enseñanza , proporciona oportunidades para que el estudiante haga pautas y reflexione sobre

    lo que aprende, con frecuencia promueve la interacción estudiante- profesor, realiza preguntas

    durante la situación de enseñanza, proporciona oportunidades para que el estudiante haga

    pautas y reflexione, motiva a los estudiantes para que participen y colaboren además realiza

    preguntas con el propósito de guiar los esfuerzos de construcción de los estudiantes.

    Pocas veces promueve la interacción estudiante- profesor, utiliza analogías, motiva a

    los estudiantes para que participen y colaboren, además al finalizar una lección realiza una

    síntesis o abstracción y realiza preguntas con el propósito de guiar los esfuerzos de

    construcción de los estudiantes.

    Finalmente se observó que rara vez utiliza analogías y al finaliza una lección realiza

    una síntesis o abstracción de la información

  • 67

    Tabla 6

    Análisis de resultados del Momento Posinstruccional

    Nunca % Rara vez % Pocas veces % Con frecuencia % Habitualmente %

    31 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

  • 68

    32 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    33 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    34 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    35 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0

    36 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    37 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    38 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    39 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0

    40 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    41 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    42 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    43 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    44 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0

    45 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50

    Resultado de la aplicación de la escala a la muestra definitiva (Posinstruccional)

    50% 50% 50%

    0% 0% 0% 0% 0% 0%

    50% 50% 50%

    0% 0%

    50%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

    Grafica 4

    Nunca Rara Vez Pocas Veces Con frecuencia Habitualmente

  • 69

    Con relación al momento posinstruccional se observó que el total de docentes en un 59.5%

    cumplen aceptablemente este momento.

    Los resultados arrojaron que un 100% de los docentes ofrece posibilidad de cuestionar

    al estudiante para profundizar el estudio, valora las aproximaciones sucesivas al logro de los

    estudiantes y, propone algún tipo de auto-evaluación en sus estudiantes, utiliza ejemplos de

    la vida práctica.

    Además se observó que un 50% de los docentes habitualmente y con frecuencia

    realizan una confirmación de las preguntas abiertas a la clase, hace una reformulación, examina

    si se han cumplido los objetivos de aprendizaje, afirma que al finalizar la actividad, el alumno

    es capaz de dar una opinión acerca del material trabajado, fomenta el aprendizaje significativo

    en el estudiante, fomenta en los estudiantes la autonomía y la autosuficiencia realiza resúmenes

    sobre el material que habrán de aprender.

    Pocas veces proporciona retroalimentación y correctivos, examina si se han cumplido

    los objetivos, realiza actividades de seguimiento al finalizar la enseñanza y se dota de los

    recursos sistemáticos necesarios al principio, a lo largo y al final de la enseñanza de las

    unidades didácticas. Rara vez proporciona retroalimentación y los correctivos, realiza

    actividades de seguimiento y se dota de los recursos sistemáticos necesarios al principio, a lo

    largo y al final de la enseñanza de las unidades didácticas.

  • 70

    Cuestionario Estilos de Aprendizaje

    Se realizó un cuestionario a 55 estudiantes de los grados 4 y 5 (Ver en anexos)

    El cual arrojo los siguientes resultados

  • 71

    Grafico 5

    Con una muestra de 31 sujetos de los grados cuartos, se observó que el estilo predominante es

    el cenestésico con un 74% de la muestra total, seguido de un 19% de estilo visual, un 3%

    auditivo y un 3% de sujetos que son visuales y cenestésicos.

    Por lo que se puede concluir que en los grados cuartos, la mayor parte de los estudiantes

    son cenestésicos.

    Grafico 6

    19%

    3%

    74%

    3%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Visual Auditivo Cinestésico V&C

    Grafico 5 Estilos de aprendizaje - Grado:4. (31)

  • 72

    Con una muestra de 24 sujetos de los grados quintos, se observó que el estilo

    predominante es el auditivo con un 34% de la muestra total, además se encontró que el 29%

    son de estilo visual, un 25% son cenestésicos, un 8% son visuales y cenestésicos y, un 4% de

    sujetos son auditivos y cenestésicos.

    Por lo que se puede concluir que en los grados quintos la mayor parte de los estudiantes

    son auditivos.

    Grafico 7

    29%

    34%

    25%

    8%

    4%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    Visual Auditivo Cinestésico V&C A&C

    Grafico 6 Estilos de Aprendizaje - Grado 5 (24)

  • 73

    Como un análisis general de la muestra se concluyó que el 53% de la muestra general

    de los grados cuartos y quintos es cenestésica, el 23% es visual, el 16% de la muestra es

    Auditivo, el 6% de la muestra es visual y cenestésico, el 2% de la muestra es audito y

    cenestésico.

    Propuesta Guía para docentes

    24%

    16%

    53%

    5%2%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Visual Auditivo Cinestésico V&C A&C

    Grafico 7 Estilos de Aprendizaje - General 4° y 5°

  • 74

    DESIGN OF TEACHING STRATEGIES AND LEARNING STYLES.

    A RESEARCH BASED ON THE STUDENTS FROM INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    OLGA GONZÁLEZ ARRAUT, CARTAGENA CITY

    Como resultado de esta investigación se diseñó una propuesta de acuerdo a la teoría de

    los estilos de aprendizaje según Blander y Grinder unida a la teoría lateada por Diaz Barriga,

    ara los docentes específicamente de los grados cuarto y quinto, sin embargo están abiertas a

    modificaciones ara ser aplicadas a los demás cursos, aumentado la dificultad.

    Se hizo una clasificación por capítulos, donde cada capítulo tiene su respectiva

    presentación, explicación mostrando en que consiste los diferentes momentos de enseñanza,

    además tiene sus diversas estrategias, el cuerpo docente puede acceder a este material tanto en

    inglés como en español.

    Los capítulos y estrategias están organizados de la siguiente manera

    • Estrategias Preinstruccionales:

    Cofre Del Tesoro

    Lluvia De Ideas

    What Is It?

  • 75

    • Estrategias Coinstrucionales :

    Observando Y Actuando

    Juguemos Pensando

    Contando Historias

    • Estrategias Posisnstruccionales: :

    Lrr (Listening - Relating And Representing)

    Hora Del Tingo Tigo Tango

    Capítulo VI

  • 76

    Discusión

    Se dice que “La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la

    orienta en la obtención de ciertos resultados… por lo que la estrategia da sentido y

    coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta” ([ITESM], sf, p.4).

    Es por ello que en su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas

    para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del

    aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más

    generales del curso o de un proceso de formación completo.

    Se le denomina estrategias de enseñanza a los procedimientos que el agente de

    enseñanza utiliza, en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

    significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuelt 1988; West, Farmer y Wolff, 1991).

    En la Institución Educativa Olga González Arraut de la ciudad de Cartagena los

    docentes usas algunas estrategias, con un enfoque magistral; sin embargo tienen un

    cumplimento aceptable con un porcentaje 53. 5 % en la implementación de las mismas, sin

    tener en cuenta los estilos de aprendizajes mencionados en la teoría de la programación

    neurolingüística.

    A pesar del reconocimiento por su labor como colegio pionero en proceso de lectura,

    con relación al proceso de enseñanza del inglés, el colegio denota necesidades tanto

  • 77

    humanas (docentes capacitados) como mater