Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

13
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA Módulo de aprendizaje virtual CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES III Por Alma Rebeca Robles García Bloque 1, 3 créditos 16 horas

description

El presente escrito es una propuesta de planeación para un Aula virtual de CECyTES, correspondiente al primer parcial de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III.

Transcript of Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Page 1: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA

Módulo de aprendizaje virtual

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES III

Por Alma Rebeca Robles García

Bloque 1, 3 créditos 16 horas

Page 2: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 2

Índice

Pág.

Presentación 3

Objetivos 4

Competencias 4

Contenidos 5

Metodología 5

Recursos 6

Referencias 7

Planificación del aprendizaje 9

Actividades 12

Seguimiento y evaluación 12

Page 3: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 3

Presentación El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECyTES), comprometido con la calidad educativa, ha implementado acciones que apoyan tu desarrollo académico, siendo una de estas, la elaboración del presente módulo de aprendizaje virtual, el cual forma parte a la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III (CTSyV III), que cursarás durante el quinto semestre.

La asignatura, tiene como propósito general propiciar en el alumno el interés por el estudio de las ciencias a través de estrategias centradas en el aprendizaje, que le permitan despertar su curiosidad científica, creatividad e ingenio, para fortalecer el desarrollo de competencias disciplinares básicas y competencias genéricas orientadas a que conozca y aplique métodos y procedimientos para fortalecer el desarrollo del pensamiento categorial y complejo al resolver situaciones problemáticas de la vida real. Dicha asignatura está compuesta por cuatro bloques o unidades, en este caso atenderemos al primero: Ciencia, tecnología, conflictos y violencia asociados a los desequilibrios e inequidad social, la cual busca que adquieras competencias para interpretar la realidad social a partir de procesos históricos, locales, nacionales e internacionales, enmarcados por la ciencia y la tecnología.

Este módulo de aprendizaje virtual Bloque 1, es un auxiliar a los trabajos realizados en el aula ante el trabajo presencial, constituyen lecturas, participación en foros y ejercicios a resolver en la plataforma; por lo anterior estas actividades las realizarás en tu tiempo “libre” acorde al calendario establecido. Esta organizado para realizarse en un total de 16 horas y tienen un impacto en la nota final de la asignatura correspondiente al 30% para el primer parcial.

Page 4: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 4

Objetivos

El objetivo de este módulo de aprendizaje virtual para la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III es presentar a los alumnos una serie de actividades extras a para reforzar lo trabajado en clase presencial, presentando eventos históricos que han tenido lugar en distintas épocas, en México y el mundo, para ser interpretados desde el impacto que la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Competencias

La competencia de este módulo de aprendizaje virtual para la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III, Bloque 1, es que los alumnos interpreten la realidad social a partir de procesos históricos, locales, nacionales e internacionales, enmarcados por la ciencia y la tecnología. Al tiempo que se trabaja con las siguientes competencias:

Genéricas:

• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas.

• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, de México y del mundo.

• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Disciplinares: • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y

de género, y las desigualdades que inducen. • Señala el papel que la ciencia y tecnología han tenido en los

desequilibrios y desigualdades sociales, así como en los conflictos y violencia que se han derivado de esas tensiones, o su potencial para contrarrestar desigualdades y desequilibrios.

• Explica el papel de la ciencia y tecnología en hechos históricos de conflicto y violencia de México y el mundo.

Las competencias señaladas, se fundamentan en el conjunto de los contenidos que se exponen en el siguiente apartado.

Page 5: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 5

Contenidos

La asignatura CTSyV III para alcanzar sus objetivos, propone temas específicos, por lo que para este módulo de aprendizaje virtual, que constituye una herramienta para reforzar a la asignatura, se guiará en los mismos, que a continuación se detallan: El papel de la ciencia y la tecnología en las desigualdades sociales Desigualdades sociales y violencia de las guerras de México y el mundo. Conflicto y violencia en las familias y escuelas mexicanas.

La justicia social como factor potencial para contrarrestar desigualdad y desequilibrios Cultura de la legalidad. Ética de la ciencia y la tecnología de la sociedad global.

Metodología

El Módulos de aprendizaje virtual para la asignatura CTSyV III, se desarrollará con base a una metodología de acompañamiento (reforzamiento) a través de las aulas virtuales de CECyTES, Presenta una serie de actividades disponibles en línea, similares a las que se realizan en clase presencial, para realizarlas utilizará la plataforma disponible en la siguiente dirección: http://aulavirtual.cecytesvirtual.edu.mx/, El modo de trabajar con esta metodología requiere una participación activa de cada participante, ya sea de manera individual o grupal. Con base a su intención y diseño, este módulo, seguirá un proceso de evaluación formativa de las distintas actividades, el cumplimiento total de las mismas hará que el alumno obtenga el 30% de su nota parcial, en caso de incumplir será acreedor del porcentaje correspondiente acorde a su desempeño.

Page 6: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 6

Recursos

Con base a la metodología descrita anteriormente y en buscar de lograr las intenciones, los recursos de aprendizaje que se proporcionarán son los siguientes:

http://www.youtube.com/watch?v=a_S7dWgjSws Video que narra el evento histórico de la revolución mexicana, apoyado con bellas imágenes, que brinda a quien lo mira información sobre las causas, consecuencia y presencia de la ciencia y tecnología de esa época. Material que será utilizado para la realización de actividades en el módulo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicana, por sus característica Wikipedia es un sitio que brinda información copilada y completa sobre, en este caso, la revolución mexicana.

http://www.youtube.com/watch?v=ozwCowqvXK8 Video que explica de forma clara y sencilla la forma en que se puede redactar un ensayo, permite al espectador aprender con facilidad esta actividad. Material que será utilizado como apoyo para la realización de ensayos, actividad que se solicitara durante el módulo, en más de una ocasión.

http://www.youtube.com/watch?v=bEyn8K6C4wU Video que explica de manera clara y específica cómo realizar un mapa conceptual utilizando Word. Material que será utilizado como apoyo para la realización de mapas conceptuales, actividad que se solicitara durante el módulo, en más de una ocasión.

http://sindominio.net/aluned/estudios/Mapas.html En este sitio el lector encontrará información sobre qué son los mapas conceptuales, su utilidad y cómo realizarlos para facilitar el aprendizaje de distintos textos. Material que será utilizado como apoyo para la realización de mapas conceptuales, actividad que se solicitara durante el módulo, en más de una ocasión.

Núñez, j. (s.f). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Introducción: ¿Para qué CTS? Organización para los estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Consultado en 25 de septiembre del 2012. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/nunez01.htm

http://mexico.thebeehive.org/es/health/maltrato-y-abuso/violencia-intrafamiliar Información relacionada con la violencia intrafamiliar, texto que servirá para realizar actividades de para la organización e interpretación de este tema.

Page 7: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 7

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/edu_hijos/contenido/fasciculos/epv12/epv12.htm. Sitio de reflexión que presenta información básica sobre la violencia intrafamiliar, con imágenes llamativas, preguntas de reflexión y test, que sirven al joven como líneas de discusión para un debate.

Democracia y legalidad. Parte uno y dos. http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estaticos/cuadernos_divulgacion/cuaderno25.pdf

Referencias

León, O. (2009). ¿Hasta qué punto los ciudadanos deben “saber”? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. OEI, España. Obtenido en mayo del 2011: Disponible en: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/opinion0008.htm Rojas, M. (2003). Ciencia y valores sociales. Revista CiENCiAUANL Vol. VI No. 1, enero – marzo de 2003, ITESM, Monterrey, Nuevo León, México. 18-20. Ramos, S. (2005). Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y formación continua del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação No. 55/1 – 15/02/11. Portugal. ISSN: 1681-5653 SEP. (2008). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. 3-5. Todd, L. (2009). Breve historia de la ciencia en México. Ed.talleres de litografia,Matamoros,S.A.de C.V .Monterrey Nuevo León, México, 178 -179 Aladino, A.(s.f.).Impacto de la revolución mexicana en la ciencia y la tecnología. Obtenido el 28 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.cuci.udg.mx/mein/pdf/cienciaytecnología-revolución. Creative Commons Atribución. Segunda guerra mundial .Consultado el 02 de mayo del 2011. Disponible en: http://www.wikipedia.org/wiki/segunda-guerra-mundial

Page 8: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 8

Carta de Einstein a Roosevelt. Consultado el 10 de junio del 2011. Disponible en: http://www.exordio.com/1939-1945/codex y http://www.exordio.com/1939-1945/codex/Documentos/cartaeinstein.html Los conflictos y la violencia familiar. Consultado el 09 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.adiospapa.info/conflictos.pdf La violencia en el entorno escolar. Consultado el 02 de marzo del 2011. En: http://www.gratisweb.com Ayala, Norma (2011) Realizará UAQ estudio de bullying en alumnos de Querétaro. Consultado el 15 de junio de 2011. Realizará UAQ estudio de bullying en alumnos de Querétaro. Recuperado el 18 junio del 2011. Disponible en: http://rotativo.com.mx/queretaro/realizara-uaq-estudio-de-bullying-en-alumnos-de-queretaro/60428/html La Universidad Regiomontana presentó los resultados preliminares del proyecto de investigación S.O.S. Recuperado el día 15 de junio de 2011. Disponible en: http://rotativo.com.mx/queretaro/realizara-uaq-estudio-de-bullying-en-alumnos-de-queretaro/60428/html/ Pineda, P. (2011) Apuntes sobre argumentación. El Colegio de Sonora, 129 P.

Page 9: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 9

Page 10: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 10

Planificación del aprendizaje

Actividad Objetivo Contenidos a trabajar

Materiales Realización Fecha de entrega

Act. 1. Elaborar un mapa conceptual de la Revolución mexicana, causas y consecuencias.

Interpretar y organizar información relacionada con eventos históricos vinculados a desigualdades sociales en México, Revolución mexicana.

Desigualdades sociales y violencia de las guerras de México y el mundo.

Video http://www.youtube.com/watch?v=a_S7dWgjSws Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicana, Aladino, A.(s.f.).Impacto de la revolución mexicana en la ciencia y la tecnología. Obtenido el 28 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.cuci.udg.mx/mein/pdf/cienciaytecnología-revolución. Video http://www.youtube.com/watch?v=bEyn8K6C4wU Explicación sobre cómo hacer un mapa conceptual: http://sindominio.net/aluned/estudios/Mapas.html

Del 27 de septiembre al 01 de octubre del 2012.

01 de octubre del 2012

Act. 2. Redactar un ensayo sobre la Segunda guerra mundial, impacto de la

Interpretar y argumentar un evento histórico (bélico) relacionado con la violencia y enmarcado por avances científicos,

Creative Commons Atribución. Segunda guerra mundial .Consultado el 02 de mayo del 2011. Disponible en: http://www.wikipedia.org/wiki/segunda-guerra-mundial Núñez, j. (s.f). La ciencia y la

Del 02 al 08 de octubre del 2012

0 de octubre del 2012

Page 11: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 11

ciencia y la tecnología

Segunda guerra mundial.

tecnología como procesos sociales. Texto que aporta información sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la segunda guerra mundial.

Act. 3. Redactar un ensayo sobre la violencia familiar, qué hacer.

Interpretar y argumentar un aspecto social relacionado con la violencia intrafamiliar.

Conflicto y violencia en las familias y escuelas mexicanas.

Los conflictos y la violencia familiar. Consultado el 09 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.adiospapa.info/conflictos.pdf

http://mexico.thebeehive.org/es/health/maltrato-y-abuso/violencia-intrafamiliar Información relacionada con la violencia intrafamiliar, texto que servirá para realizar actividades de para la organización e interpretación de este tema.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/edu_hijos/contenido/fasciculos/epv12/epv12.htm. Sitio de reflexión que presenta información básica sobre la violencia intrafamiliar, con imágenes llamativas, preguntas de reflexión y test, que sirven al joven como líneas de discusión para un debate.

Del 09 al 16 de octubre del 2012

16 de octubre del 2012

Page 12: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 12

Act. 4 Debatir sobre la participación social y la cultura de la legalidad.

Conocer y debatir sobre la cultura de la legalidad, definición, aspectos asociados e importancia para la participación social.

Cultura de la legalidad.

Rojas, M. (2003). Ciencia y valores sociales. Revista CiENCiAUANL Vol. VI No. 1, enero – marzo de 2003, ITESM, Monterrey, Nuevo León, México. 18-20. Democracia y legalidad. http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/docs_estaticos/cuadernos_divulgacion/cuaderno25.pdf

Del 17 al 21 de octubre del 2012.

Durante el periodo del 17 al 21 de octubre del 2012.

Act. 5. Elaborar un mapa conceptual del tema cultura de la legalidad.

Cultura de la legalidad http://www.culturadelalegalidad.org.mx/Qu%C3%A9-es-Cultura-de-la-Legalidad-c53i0.html Texto utilizado para identificar la cultura de la legalidad.

21 de octubre del 2012.

Act. 6. Elaborar un mapa del tema Ética de la ciencia y la tecnología de la sociedad global.

Interpretar y organizar información relacionada ética de la ciencia y la tecnología de la sociedad global.

Ética de la ciencia y la tecnología de la sociedad global.

Apartado Ética en Ciencia y tecnología, sección ética e internet. Pág. 229. Cada uno de los subtemas será divido para ser trabajados por equipos.

Del 22 al 26 de octubre del 2012.

26 de octubre del 2012.

Page 13: Diseño y planificación del Aula virtual para la asignatura de CTSyV III

Planeación didáctica para el Módulo de aprendizaje virtual: CTSyV III Autor: Alma Rebeca Robles García para CECyTES. Página 13

Actividades

Es requisito la participación activa y constante de todos los participantes, en virtud de que la propuesta se sustenta en el enfoque constructivista del aprendizaje social; las seis actividades programadas están diseñadas para que el aprendiz comparta su interpretación y punto de vista con relación a distintos eventos históricos o aspectos asociados a la violencia, cultura de la legalidad y la ética, desde el marco de la ciencia y la tecnología, favoreciendo un intercambio explícito que lleve a la reconstrucción de ideas. El tipo de actividades están orientadas a la reflexión a través de la organización de ideas (mapas conceptuales), así como a la interpretación y manifestación de un punto de vista (ensayo), acciones cognitivas que se ven reconstruidas a través del intercambio en los foros académicos.

En el apartado de planificación del aprendizaje se detallan las seis actividades que se realizarán en busca de reforzar las acciones realizadas en clase presencial, de igual manera están señalado el periodo de realización y fechas para la entrega; finalmente, los recursos relacionados con las tecnologías de la información, están incluidos en la columna correspondiente, sin embargo el participante puede recurrir a otros que las complementen señalándolo, según el caso.

El aprendiz hará uso de la herramienta foro académico para explicitar sus participaciones y promover el intercambio de ideas. Cada actividad se entregará acorde los criterios establecidos por el docente en los foros, es requisito la entrega oportuna (tiempo y forma) de todas las actividades para que el participante logre acreditar el 30% de su calificación en el parcial correspondiente, el resto se obtendrá de los desempeños y productos de la clase presencial.

Seguimiento y evaluación

Los criterios de valoración del curso será explicitado por el docente, vía el foro académico y la descripción detallada de cada actividad, así como en el instrumento de evaluación utilizado para cada caso.

El proceso de evaluación es formativa, por lo que constituye una valoración continua de los desempeños realizado en el aula virtual, mismo que serán retroalimentados por el docente o maestro asesor, las fechas de inicio y entrega no serán modificadas y para lograr la acreditación del 30% de la calificación parcial es requisito cumplir con las actividades, en caso de no ser así el participante tendrá un porcentaje menor proporcional; esto es cada actividad equivale a un 5% siempre y cuando cumpla con los criterios establecidos.