Diseño Superior

download Diseño Superior

of 3

Transcript of Diseño Superior

  • 7/24/2019 Diseo Superior

    1/3

    El maestro/a como profesional de la enseanzaIndudablemente el maestro/a es un docente, es un enseanteen el sentidode una deconstruccin de los saberes disciplinares y socialmentesignifcativos.En este sentido, ormar al docente como proesional de la enseanza

    implica propiciar la construccin de valores y actitudes que cuestionenpermanentemente el estatus del saber, avoreciendo a la construccin deuna tica del saber al servicio de un desarrollo a escala umana.

    El maestro/a como pedagogo!omo pedagogo oy a ganado terreno la idea del maestro/a regido poruna racionalidad pedaggica eminentemente instrumental. "e trata deincorporar como orizonte ormativo las nuevas, ormas de e#periencia y losnuevos, lengua$es, en la ormacin de la sub$etividad del maestro/a,resignifcando el car%cter art&stico de la educacin' incorporando comoorizontes ormativos la sensibilidad, la creatividad y la comprensin(esttica) de su pr%ctica y del proceso educativo, $unto con las condiciones

    necesarias para recuperar la alegr&a en el e$ercicio del traba$o educativo.

    El maestro/a como trabajador de la cultura*a consideracin de la amplitud, la comple$idad y el sentido de la prcticadocente incluye un posicionamiento social y el reconocimiento de ladimensin pol&tica de la docencia. En este sentido es que consideramos almaestro/a como traba$ador cultural, como transmisor, movilizador y creadorde la cultura.El maestro/a a de ser agente de una pedagog&a de la diversidad,recuperando y restituyendo la diversidad de miradas, que permita repensarla relacin y que promueva integracin m%s que inclusin.

    Otras especicaciones sobre los horizontes formativos+ Es necesario proponer trayectorias ormativas en las que se aporte a dosconstrucciones- *a del posicionamiento docente en la comunidad- *a de la recuperacin del sentido de la docencia+ roponer trayectorias ormativas en las que el docente incorpore de modocr&tico y ree#ivo saberes y actitudes que le permitan actuareducativamente, y con sentido pol&tico-cultural, en los nuevos conte#tos'+ En su ormacin b%sica, el docente tiene no slo que conocer lo que va aensear y cmo ensearlo, sino reconocer a quin se lo va a ensear+ 0n docente en ormacin tiene que abilitarse para

    - (*eer) la e#periencia y el mundo m%s all% de las miradas escolarestradicionales'- 1ormarse para comprender su situacin proesional- E#perimentar un nuevo modo de traba$o colectivo

    LOS SUE!OS "E L# $O%'()* "O'E*!EEs posible identifcar tres tipos de su$etos los docentes en ormacin, losdocentes ormadores y los uturos alumnos/as de los docentes en ormacin.

    Los docentes en formaci+n*os estudiantes que aspiran a ser docentes poseen ya una biograf,a

    escolar que los condiciona en su proceso de ormacin como docentes. 2 lo

  • 7/24/2019 Diseo Superior

    2/3

    largo de esa biogra&a an internalizado un imaginario y una serie depr%cticas que caracterizan a la docenciaor su parte, un alto porcenta$e de los alumnos/as que aspiran a serdocentes, son $venes. *os y las adolescentes y $venes constituyen losgrupos m%s aectados por los procesos de globalizacin que transormaronde modo radical la trama institucional moderna. 3unto con estos procesos,los $venes est%n siendo ormados en categor&as de e#periencia que otrasgeneraciones no compartieron en razn de aber sido socializadas en unconte#to tecnolgico dierente.

    Los docentes formadoresor su parte, los docentes ormadores son los agentes de una gramtica-Esa gram%tica es cultural y alude al con$unto de tradiciones y regularidadessedimentadas a lo largo del tiempo, transmitidas de generacin engeneracin por diversos actores.*a identidad del traba$o de los ormadores de docentes se construye sobrela base de

    + *as signifcaciones y los valores acerca de la actividad como as& tambinlas caracter&sticas de su carrera docente.+ *as atribuciones y signifcados otorgados a su labor.+ *as interpretaciones y las relaciones cotidianas entre los docentes y lacomunidad institucional y social.

    Los futuros alumnos/as de los docentes en formaci+n*a escuela surgi para (dominar y encauzar la naturaleza inantil). 4e estaorma, ella se constituy en la institucin encargada de disciplinar, socializary (completar) a los inantes y aparece la fgura de (alumno/a).2ctualmente, la escuela ya no es el 5nico %mbito en el cual se puedenadquirir conocimientos.*os nios/as, uturos alumnos/as de los docentes en ormacin centralmenteson su$etos de una cultura medi%tica.*a multiplicacin y la densifcacin cotidiana de las tecnolog&ascomunicativas y de la inormacin generan nuevos lengua$es y escriturasque las tecnolog&as catalizan y desarrollan. Esto ace reconocible entre losnios/as y los $venes, diversas empat&as cognitivas y e#presivas con lastecnolog&as, y nuevos modos de percibir el mundo. "e trata de unae.periencia cultural nueva-

    6odo esto no signifca desconocer que rente a un conte#to cada vez m%sglobalizado, se corrobora el avance de los procesos de e#clusin urbana queaectan y condicionan la constitucin de nias y nios como su$etos de

    dereco. 2nte estos mecanismos de e#clusin, la escuela puede recuperarlas m5ltiples articulaciones entre educacin y pobreza y producircondiciones de inclusin para quienes abitan en los bordes.

    L# %0'!('# "O'E*!E 'O&O O1E!O "E !%#*S$O%'()*0no de los principales propsitos de la 1ormacin 4ocente es considerar lapr%ctica docente como un objeto de transformaci+n.*a 5nica manera de pensar la pr%ctica docente como objeto detransformaci+n, uera acerlo poniendo nasis en el sujeto detransformaci+n2 que compromete, que implica en ello la identidaddocente, y que a la vez lo ace en una suerte de desimplicaci+n delsu$eto docente de la trama que lo somete, que lo controla, que lo disciplina.

  • 7/24/2019 Diseo Superior

    3/3

    LOS S#1E%ES E* L# $O%'()* "O'E*!E*a autoridad pedaggica del docente se sostiene en dos elementosinterrelacionados los saberes que domina para ser enseados y lalegitimacin social de su rol.*a 1ormacin 4ocente debe apuntar al ortalecimiento del saber del docente

    y orecer algunos elementos para la reconstruccin de su autoridad social osu legitimacin en nuestras sociedades conictivas y comple$as.ara que los saberes a transmitir adquieran sentido social debenreorganizarse de acuerdo con la interpelacin que el mundo actual, loscampos de signifcacin y las nuevas condiciones sociales les provocan, yatendiendo a los intereses pol&ticos de ormacin de una sociedad y unaciudadan&a democr%tica y cr&tica.