Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

20
Foro debate: “Condiciones de trabajo e intervención profesional”. Jueves 12 de diciembre 2013. Escuela de Trabajo. Universidad Nacional de Córdoba. RESULTADOS DEL INFORME TECNICO FINAL BECA de Innovación Tecnológica Socio-productiva (Beca BITS) 2011/2012 Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) Universidad Nacional de Córdoba Título: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos de la provincia de Córdoba”. Directora: Mgter. Nora Britos Becaria: Lic. María Eugenia Olivera Rubia [email protected]

description

Premisas que guían la investigación «El trabajo es un derecho humano fundamental» «El trabajo no enferma sino las CYMAT . Es decir las condiciones sociales, técnicas y organizacionales que conforman la organización del trabajo» «La salud es una conquista permanente por tal se defiende. Requiere de la participación de los diferentes actores sobre la reflexión crítica de la organización social y técnica del trabajo»

Transcript of Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

Page 1: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

Foro debate: “Condiciones de trabajo e intervención profesional”. Jueves 12 de diciembre 2013. Escuela de Trabajo. Universidad Nacional de Córdoba.

RESULTADOS DEL INFORME TECNICO FINAL

BECA de Innovación Tecnológica Socio-productiva (Beca BITS) 2011/2012Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT)Secretaría de Extensión Universitaria (SEU)Universidad Nacional de Córdoba

Título: “Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos de la provincia de

Córdoba”. Directora: Mgter. Nora BritosBecaria: Lic. María Eugenia Olivera Rubia [email protected]

Page 2: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

Surgimiento del proyecto de beca:

Surge de una articulación entre la Secretaría de Investigación y

Posgrado de la Escuela de Trabajo Social con la Mesa Permanente

de Debate y Acción de Trabajo Insalubre y de Riesgo. Las Mesa

emerge como una necesidad sentida de un grupo de trabajadores de

los servicios sociales públicos de la provincia que se reúne desde

2010 a debatir sobre las condiciones de trabajo que los atraviesan.

Page 3: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

Organizaciones involucradas:

Los servicios sociales que participaron: - Equipos técnicos del Poder Judicial - Subdirección de Residencias y Equipos de Egresos, perteneciente a la SENAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social - Dirección de Violencia familiar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social- Asistencia a la Víctima, dependiente del Ministerio de Justicia

También participan dos colegios profesionales: en Servicio Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC) y de Psicólogos de la Provincia de Córdoba (CPPC).

Se contó con el aval del gremio del poder judicial de la provincia, AGEPJ (Asoc. Gremial de Empleados del Poder Judicial de la prov. De Cba)

Page 4: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

Antecedentes:

- Elaboración colectiva del Documento de Trabajo de Riesgo e Insalubre por parte de la planta de empleados/as pertenecientes a la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia, provincia de Córdoba, en 2005.

- I Censo profesional de Trabajo Social de la Provincia de Córdoba realizado entre julio y diciembre de 2003 por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba bajo la dirección de Nora Britos, en el que se abordaron por primera vez las características de las condiciones de trabajo de los trabajadores sociales y los distintos ámbitos del ejercicio profesional. (Britos N., 2006)

- Trabajo de investigación realizado en el año 2005-2006 a partir de la demanda de la Asociación Gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Córdoba (AGEPJ) que solicita una asesoría del CEIL-PIETTE-CONICET para llevar adelante un proceso de diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo del Departamento de Policía Judicial.

Page 5: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

METODOLOGÍA:

•Análisis crítico de normativa vigente •Reuniones de trabajo quincenales •Entrevistas a informantes clave •Entrevistas en profundidad•Grupos focales •Diseño e implementación de encuestas (a 179 T. )•Talleres de discusión sobre resultados •Creación colectiva de estrategias de acción sobre las condiciones de trabajo •Confección y Socialización de Informe Técnico Final

Page 6: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

Premisas que guían la investigación• «El trabajo es un derecho humano fundamental»

• «El trabajo no enferma sino las CYMAT . Es decir las condiciones sociales, técnicas y organizacionales que conforman la organización del trabajo»

• «La salud es una conquista permanente por tal se defiende. Requiere de la participación de los diferentes actores sobre la reflexión crítica de la organización social y técnica del trabajo»

Page 7: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

«El trabajo es un derecho humano fundamental»

Al respecto, ANTÚNEZ, 2006, da cuenta de que el TRABAJO mantiene aún un valor central en la vida de las personas e indica que en el trabajo permanece la polaridad que le da un aspecto emancipador y constructor de identidad y de lazo social. Al mismo tiempo, cuando la vida se reduce sólo al trabajo, se convierte en esfuerzo penoso y alienante.

Page 8: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

«El trabajo no enferma sino las CYMAT . Es decir las condiciones sociales, técnicas y organizacionales que conforman la organización

del trabajo»

¿Qué son las CYMAT?Están constituidas por los factores sociales-técnicos y

organizacionales del proceso de trabajo y por los riesgos de trabajo (físicos, químicos, biológicos, de seguridad , tecnológicos,

organizacionales y psicosociales) que están determinados por el proceso de trabajo vigente, que es lo que define la naturaleza

específica de la tarea a realizar por el colectivo de trabajo y por cada uno de los que ocupan dichos puestos. (Neffa, 1995)

Page 9: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

¿Cuáles son las CYMAT en el trabajo de los servicios sociales?

El proceso de trabajo de los servicios sociales estudiados refiere a: «trabajar de manera continua con situaciones sociales de vulnerabilidad y violencia infringida a un ser humano (niño/as, jóvenes, adulto/as y/o anciano/as)»Ese proceso de trabajo se compone de:•factores sociales (relaciones con superiores-pares-usuarios)•factores técnicos (propios de la relación social que se establece con otro)•factores organizacionales (normativas, procedimientos, horarios etc) + los riesgos del trabajo propio de la actividad.Importante!! •No es la suma causal de esos factores sino su combinatoria. Por ello no todas las personas se enferman/accidentan de la misma manera.•Y esas condiciones son contingentes, producto de decisiones en la gestión y la organización del trabajo, por lo que pueden siempre ser modificadas.

Page 10: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

«La salud es una conquista permanente por tal se defiende. Se requiere de la participación de los diferentes actores (Estado, sindicatos, colegios profesionales, ART y trabajadores) sobre la reflexión crítica de la organización del trabajo y los riesgos de la tarea que llevan a cabo losservicios sociales públicos que abordan la problemática

de las violencias y conflictos»

Page 11: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

RESULTADOS: dimensiones más sobresalientes del análisis y que necesitan ser reflexionadas:

SALARIO: Casi el 84% de los entrevistados cree que su trabajo se encuentra “mal o muy mal remunerado». El promedio del salario que actualmente cobran los trabajadores encuestados de bolsillo es de $4.100 a $ 5.100. Esto se vincula con el salario mínimo, vital y móvil de $ 2.900. Se puede afirmar que los trabajadores de los servicios sociales de la provincia de Córdoba cuya especificidad de su tarea es el abordaje de la problemática de las violencias está cobrando un salario muy bajo para la tarea que realizan, para la calificación e idoneidad que se necesita en la intervención de la violencia, para los riesgos que asumen con la tarea, etc.

OTROS TRABAJOS: El 60% de los trabajadores dice que mantiene otros trabajos formales o informales fuera de la organización. Es un sector que compensa su salario con el aumento de trabajos formales o informales fuera de la institución, y por ende intensificando su jornada de trabajo.

Page 12: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

RITMO DE TRABAJO Y DESCANSOS : El 67,8% considera que el ritmo de trabajo es exigente y que es habitualmente así. Los participantes fueron coincidentes en percibir que el “tiempo de toma de entrevistas” se estima en 45 minutos y que los descansos son difíciles de prescribir, ya que varían de acuerdo a las características del caso que se esté abordando. Expresan que “se dan situaciones gravísimas, y muchas veces se programan entrevistas una detrás de la otra, pasando por alto los descansos.” Coinciden que un riesgo de la tarea es “no poder reflexionar sobre lo que emerge –sentimientos e ideas- de la demanda puntual de trabajo que se está abordando”.

ROTACIÓN por diferentes puestos o tareas: el 82,1% de los entrevistados señaló que “nunca rota por diferentes puestos de trabajo o por tareas distintas”. Y en aquellos casos que excepcionalmente se rote la misma se realiza cuando “reemplazan a trabajadores que faltan” o “porque aumenta la demanda de atención”. Y la misma rotación es percibida como un “castigo para el trabajador”. En ese sentido, se perjudica el aprendizaje y la transmisión de saberes sobre el trabajo que se realiza.

Page 13: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

MODALIDAD DE VINCULACIÓN LABORAL: La situación es muy diversa y heterogénea de acuerdo a la repartición de que se esté hablando:

•En Violencia Familiar el 60,4% de los encuestados está contratado y sólo el 39,6% es personal de planta permanente. •En Residencia y Egresos el 30,8% se encuentra contratado y el 69,2% es de planta permanente. En Asistencia a la Victima el 89,5% es de planta permanente y el 10,5% contratado. Sin embargo este dato debe ser considerado en el marco de que esta repartición tiene una planta antigua de profesionales, el último pase a planta de trabajadores contratados se realizó en el 2006 y desde esa fecha las personas que ingresaron solo lo hicieron como contratados. •En los equipos técnicos del poder judicial de Córdoba Capital el 92,3% es de planta permanente, el 3,9% contratado, el 1,3% pasante y el 2,6 concurrente. En los equipos técnicos del poder judicial del interior cordobés el 83,3% es de planta permanente y el 16,7% contratado. Estos datos están relacionados con las diversas luchas sindicales efectuadas en los últimos años donde se reclama modalidad de ingreso transparente, existencia de concursos, y la incorporación de personal en los equipos técnicos.

La heterogeneidad de las modalidades de vinculación laboral nombradas establecen un recorrido de degradación y precarización que afecta la estabilidad laboral y económica del trabajador, afecta la posibilidad de reclamar, incrementa el temor de los trabajadores a perder el empleo y afecta las condiciones laborales, haciendo que en muchos casos se vean obligados a aceptar dichas condiciones por miedo a quedar sin trabajo.

Page 14: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

LA TAREA DE SERVICIO Y SUS RIESGOS:

En relación a la especificidad de la tarea de servicio el trabajo de servicios se asienta en una “relación social de servicio que cobra diferentes modalidades de acción de acuerdo a la situación que se esté abordando en un momento particular”. Se caracteriza por ser un trabajo reflexivo, que requiere competencias interactivas y se encuentra orientado a la resolución de situaciones problemáticas no estandarizables del todo. Sus medios de abordaje son símbolos, información, competencias discursivas e interacción con personas.

Los RIESGOS que esta tarea conlleva son: los inadecuados sistema de descanso, la reiteración de la temática vivida como la: “exposición permanente al dolor ajeno”, la escasez de espacios de supervisión que se asienten en la reflexión y revisión de los casos, intervenir de manera solitaria y no con un equipo de trabajo, etc.

«Es necesario sensibilizar a los trabajadores sobre las características de la tarea de servicio, visualizar los riesgos que implica el trabajar con el dolor ajeno y la complejidad e implicancias en el abordaje de los procesos de violencia.»

Page 15: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

FUNCIÓN DEL JEFE: El 58% respondió que “pocas veces o nunca” su jefe les enseña cómo realizar las tareas. Y el 54,3% dice que «pocas veces o nunca» su jefe tiene expresiones de reconocimiento por el trabajo bien hecho.La dinámica jefe y personal a cargo requiere ser revisada hoy en la organización estatal provincial. Las políticas institucionales de “modernización del estado”, las políticas de ajuste, la carencia de concursos transparentes de ingreso han llevado a desgastar la función del jefe como referente en una temática y conductor de equipos que abordan procesos de violencia, como dinamizador del aprendizaje, como figura que facilita la resolución de tareas.

CAPACITACIÓN: Si bien los servicios sociales ofrecen capacitación a los trabajadores, estas NO siempre se encuentran relacionadas a temáticas de interés. Es sabido que si las capacitaciones no están directamente relacionadas a problemáticas de interés del personal, con el tiempo tienden a decaer en el nivel de asistencia y de participación. Sería interesante ajustar por medio de consultas a los propios trabajadores las acciones de capacitación que brindan las reparticiones a las necesidades del puesto de trabajo y los intereses de los trabajadores.

Page 16: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

SALUD DE LOS TRABAJADORES: Se entiende oportuno realizar acciones de prevención y asistencia en temas de enfermedades vinculadas con:•“el agotamiento emocional” (la escucha permanente del sufrimiento del otro y la contención)•el impacto sobre el propio cuerpo y la manifestación en dolencias músculo esqueléticas (lesiones de cuello y hombro, dolor de espalda, fatiga crónica) vinculadas con la “tensión permanente” que emerge de la problemática de abordaje en si y del aumento de la demanda que lleva a una sobrecarga de trabajo. •la dinámica de reconocimiento de jefe-pares-usuarios que pueden manifestarse en patologías de acoso o también llamadas patologías de soledad (Dejours, 2010) que están relacionadas con la desestructuración de lo que se denomina mecanismos de defensa, en especial las defensas colectivas y la solidaridad.

Los trabajadores tiene cierta percepción sobre los riesgos de la tarea y observan la carencia de medidas preventivas. No obstante, se desconoce el reconocimiento de accidentes aunque las respuestas sugieren que cuando ocurren accidentes, son de gravedad.

En general las personas son capaces de resistir y adaptarse a deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo, y llegar a “naturalizarlas” al punto de considerar que esa es “la única forma de trabajar”.

Page 17: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOBRE LOS SINDICATOS:

Ambos sindicatos son percibidos como espacios donde se reclaman los aumentos de salario o se recurre a ellos ante la amenaza de pérdida del empleo. En ese contexto el cuidado de las condiciones y medio ambiente de trabajo y la salud laboral, a pesar de su indudable importancia, no forman parte aún de la agenda de prioridades de un número importante de organizaciones sindicales, o sólo recientemente comienzan a ser consideradas de manera parcial, por lo que los factores que hacen a la calidad del trabajo no pueden ser atendidos adecuadamente dada la preocupación central por la existencia misma de puestos de trabajo.

PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES SOBRE LOS COLEGIOS PROFESIONALES: más de la mitad (50,3%) de los entrevistados indicó no haber participado en actividades del colegio profesional al que pertenece. Es importante reflexionar sobre la función social que tienen los colegios profesionales y la escasa participación de los profesionales que forman parte de ellos. En ese sentido, se estima que los datos arrojados en el presente informe son una fuente de insumo para que ambos Colegios puedan incorporarse en el debate, la reflexión e intervención sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en que se encuentran actualmente trabajando sus matriculados.

Page 18: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

RECOMENDACIONES que implican la modificación de las CYMAT en los servicios sociales estudiados: •Unificar las modalidades de vinculación laboral del personal y así propiciar mayor equidad interna en las formas de contratación adecuando el vínculo laboral a la normativa. •Se requiere una actualización salarial inmediata. •Reconocer y valorar el trabajo de los servicios sociales con sus características y especificidades, y en particular en las áreas relacionadas con la atención de situaciones de violencia y conflicto.•Desarrollar mejoras en los espacios de trabajo de los servicios sociales públicos: Calidad de los espacios de atención (adecuada iluminación y ventilación, equipamiento suficiente, espacios que garanticen privacidad) Provisión de insumo (adecuada cantidad de PC por trabajadores, hojas para imprimir, adecuada cantidad de choferes, movilidad adecuada)

Page 19: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

RECOMENDACIONES que implican la modificación de las CYMAT en los servicios sociales estudiados:

Medidas preventivas y de cuidado de la salud de los trabajadores: •Controlar la cantidad de casos asignados a cada profesional•Disminuir las horas de trabajo diarias/semanales•Establecer un sistema de descansos•Planificar formas de rotación por diversas problemáticas/áreas•Instalar y promover los espacios de supervisión como elemento de capital importancia en las condiciones de trabajo del grupo poblacional estudiado.•Generar espacios de consulta sobre las necesidades de capacitación y formación de los trabajadores. •Sensibilizar sobre las enfermedades ocupacionales vinculadas a la tarea de servicio: el agotamiento emocional, los trastornos músculo esqueléticos de origen psicosocial y la conflictiva interpersonal jefe-pares-usuarios.

Page 20: Diseño participativo de instrumentos de evaluación de CYMAT en servicios sociales públicos

RECOMENDACIONES que implican la modificación de las CYMAT en los servicios sociales estudiados:

•Exigir a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) que protegen a los trabajadores de los servicios sociales que cumplan con su responsabilidad en la prevención sobre accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Es el mismo Estado que debe exigir a la ART que elabore campañas y planes de promoción y prevención en estas áreas.

•Formular planes de prevención que incorporen el pago de la Licencia Sanitaria, la Jubilación diferenciada, un Adicional por el tipo de actividad al salario básico del trabajador. Y así evitar las prácticas que establecen las primas por riesgo.

•Promover el trabajo con delegados de los sindicatos y con representantes de los colegios profesionales sobre acciones de prevención y asistencia de las condiciones de medio ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores de los diferentes servicios sociales públicos de la provincia.