DISEÑO METODOLOGICO

download DISEÑO METODOLOGICO

of 12

description

diseño de la metodologia

Transcript of DISEÑO METODOLOGICO

DISEO METODOLOGICO

Tipo de estudioLa investigacin ser bsica de naturaleza descriptiva debido que en un primer momento se ha descrito y caracterizado la dinmica de cada una de las variables de estudio. Segn su finalidad es bsica, ya que COLOCAR LA CITA TEXTUAL DE UN METODLOGO QUE RESPALDE ESTA DECISION (Apellido, ao, p. ##).Los estudios descriptivos COLOCAR LA CITA TEXTUAL DE UNMETODLOGO QUE RESPALDE ESTA DECISION (Apellido, ao, p. ##).

DiseoEl diseo de la investigacin fue de tipo no experimental: correlacional- transversal ya que no se manipul ni se someti aprueba las variables de estudio. Es no experimental COLOCAR LA CITA TEXTUAL DE UN METODLOGO QUE RESPALDE ESTA DECISION (Apellido, ao, p. ##).Es transversal ya que su propsito es COLOCAR LA CITATEXTUAL DE UN METODLOGO QUE RESPALDE ESTADECISION (Apellido, ao, p. ##). El diagrama representativo de este diseo es el siguiente:Donde:m : 166 docentes del nivel secundaria de la I.E. de la Red N 13.O1 : Observacin sobre la gestin del talento humanor : Relacin entre variables. Coeficiente de correlacin.O2 : Observacin sobre el desempeo docente.3.3. Poblacin y muestra3.3.1. PoblacinLa poblacin est constituida por 293 docentes de las 7 InstitucionesEducativas del nivel secundario de la Red N 13 UGEL N 04,Comas.

MuestraLa muestra estuvo conformada por 166 docentes de las InstitucionesEducativas del nivel secundaria de gestin pblica, quedandoexcluidas las instituciones educativas de gestin privada de la RedN 13- UGEL N 04, donde se aplic un muestreo probabilstico por conglomerado Z2.p.q. Nn= _________ e2(N- 1) + Z2p.qEn donde: Z2= 1.96 (Nivel de confianza = 95%) Q = 0.5 P = 0,5 E = 0.05 (5% de error muestral) N = 293 Aplicando la formula n= 166Tabla 5Distribucin de la muestra de docentes de la Red N

3.5. Mtodo de investigacinEl mtodo empleado en nuestro estudio fue inductivo-deductivo, con untratamiento de los datos y un enfoque cuantitativo.Inductivo,COLOCAR LA CITA TEXTUAL DE UN METODLOGO QUERESPALDE ESTA DECISION(Apellido, ao, p. ##).Deductivo,COLOCAR LA CITA TEXTUAL DE UN METODLOGO QUERESPALDE ESTA DECISION (Apellido, ao, p. ##).Enfoque cuantitativo, porque seCOLOCAR LA CITA TEXTUAL DE UNMETODLOGO QUE RESPALDE ESTA DECISION(Apellido, ao, p. ##).3.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.6.1. Tcnica de recoleccin de datosLa tcnica utilizada fue la encuesta que permitir recopilar lainformacin en la muestra de estudio.

3.6.2. Instrumentos de recoleccin de datosSe construir un cuestionario, para cuantificar las variables deestudio, utilizando un conjunto sistematizado de preguntas que sedirigen a un grupo predeterminado de personas que poseen lainformacin que interesa a la presente investigacin.3.7. Tcnicas para el procesamiento de la informacinUna vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, seproceder al anlisis estadstico respectivo. Los datos sern tabulados ypresentados en tablas y grficos de distribucin de frecuencias.

El nivel de investigacin: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda unfenmeno u objeto de estudio. As, en funcin de su nivel el tipo de investigacin puede serDescriptiva, Exploratoria o Explicativa.1. Investigacin Descriptiva:En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas tambin investigaciones diagnsticas,buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho ms all de este nivel.Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenmeno o situacin concreta indicando susrasgos ms peculiares o diferenciadores.En la ciencia fctica, la descripcin consiste, segn Bunge, en responder a las siguientescuestiones:- Qu es? > Correlato.- Cmo es? > Propiedades.- Dnde est? > Lugar.- De qu est hecho? > Composicin.- Cmo estn sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuracin.- Cunto? > CantidadEl objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades,objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a laprediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables. Losinvestigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa y luego analizanminuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas quecontribuyan al conocimiento.1.1. Etapas de la investigacin descriptiva:1. Examinan las caractersticas del problema escogido.2. Lo definen y formulan sus hiptesis.3. Enuncian los supuestos en que se basan las hiptesis y los procesos adoptados.4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.5. Seleccionan o elaboran tcnicas para la recoleccin de datos.6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categoras precisas, que se adecuen al propsitodel estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relacionessignificativas.7. Verifican la validez de las tcnicas empleadas para la recoleccin de datos.8. Realizan observaciones objetivas y exactas.9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en trminos claros y precisos.1.2. Recoleccin de datos de la investigacin descriptiva:En el informe de la investigacin se sealan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de lapoblacin de donde fueron extrados. La poblacina veces llamada universo o agregado constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechoso elementos de otra ndole. Una vez identificada la poblacin con la que se trabajar, entoncesse decide si se recogern datos de la poblacin total o de una muestra representativa de ella.El mtodo elegido depender de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que sedesee utilizar los datos.Poblacin total: Muchas veces no es difcil obtener informacin acerca de todas las unidadesque componen una poblacin reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningn otrogrupo que no sea el estudiado.Muestra de la poblacin: Cuando se trata de una poblacin excesivamente amplia se recoge lainformacin a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si seaborda cada grupo, los datos perderan vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementosde la muestra representan las caractersticas de la poblacin, las generalizaciones basadas enlos datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.1.3. Expresin de datos de la investigacin descriptiva:Los datos descriptivos se expresan en trminos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizaruno de ellos o ambos a la vez.Cualitativos (mediante smbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar lanaturaleza general de los fenmenos. Los estudios cualitativos proporcionan una grancantidad de informacin valiosa, pero poseen un limitado grado de precisin, porque empleantrminos cuyo significado vara para las diferentes personas, pocas y contextos. Los estudioscualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visincientificista).

Cuantitativos (por medio de smbolos matemticos): Los smbolos numricos que se utilizanpara la exposicin de los datos provienen de un clculo o medicin. Se pueden medir lasdiferentes unidades, elementos o categoras identificables.1.4. Tipos de investigacin descriptiva:Tomando en cuenta que las siguientes categoras no son rgidas, muchos estudios puedenencuadrarse slo en alguna de estas reas, y otros corresponden a ms de una de ellas.Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo1. Estudios tipo encuesta.Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solucin de los problemas que surgen enorganizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o polticas. Se efectanminuciosas descripciones de los fenmenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones yprcticas vigentes o elaborar planes ms inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo noes slo determinar el estado de los fenmenos o problemas analizados, sino tambin encomparar la situacin existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varaconsiderablemente; pueden circunscribirse a una nacin, regin, Estado, sistema escolar deuna ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la poblacin o deuna muestra cuidadosamente seleccionada. La informacin recogida puede referirse a un grannmero de factores relacionados con el fenmeno o slo a unos pocos aspectos recogidos. Sualcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.2. Estudios de interrelaciones.Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdaderacomprensin del fenmeno a estudiar, los estudios de esta ndole son los estudios de casos,estudios causales comparativos y estudios de correlacin.

Estudio de casos:El educador realiza una investigacin intensiva de una unidad social o comunidad. Para ellorecoge informacin acerca de la situacin existente en el momento en que realiza su tarea, lasexperiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar lascaractersticas especficas y conducta de la unidad. Despus de analizar las secuencias einterrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, talcomo ella funciona en la realidad. El inters en los individuos no es considerndolo comopersonalidad nica, sino como tipos representativos. Se renen los datos a partir de unamuestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizacionesvlidas sobre la poblacin que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casosconsiste en realizar una indagacin a profundidad dentro de un marco de referencia social; lasdimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado.Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de informacin acerca de laspersonas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de susrelaciones con aqullos. Los seres humanos desarrollan una constante interaccin condiversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinartales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a lossujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas osus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios ycartas, efectuando distintas mediciones fsicas, psicolgicas o sociolgicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales,escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo deuna cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos deun gran nmero de unidades sociales. Tiene un alcance ms limitado pero es ms exhaustivoque el de encuestas, y le da ms importancia a los factores cualitativos.Estudios causales comparativos:Si adems de pretender descubrir como es un fenmeno se quiere saber de qu manera y porqu ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenmenos,para descubrir los factores o condiciones que parecen acompaar o contribuir a la aparicinde ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenmenos sociales, esmenester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en quelos investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controlesrequeridos en los experimentos.En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situacin vital en la cual lossujetos han experimentado el fenmeno que se quiere investigar. Despus de estudiar lassemejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podr describir los factoresque parecen explicar la presencia del fenmeno en una situacin y su ausencia en la otra. Estainvestigacin tiene su origen por el mtodo utilizado por John Stuart Mill para descubrir lassituaciones causales, que establece que si dos o ms instancias del fenmeno investigadotienen slo una circunstancia en comn, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa(o efecto) del fenmeno dado. Este mtodo proporciona al investigador la doble posibilidadde control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.Las dificultades posibles de explicar los fenmenos en este tipo de estudios reside en laimposibilidad de establecer un control ms all de poner a prueba tantas hiptesisalternativas como sea posible;- si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre lospuntos considerados, entonces no ser posible averiguar la causa (si se desea hallar lasposibles causas de los fenmenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficienteinformacin general acerca de tales fenmenos y elaborar cuidadosamente susprocedimientos de observacin);- al exigir que sea un solo factor el que determine la aparicin o ausencia de un fenmeno,muchas veces en los fenmenos sociales complejos se obedece a mltiples causas; cuando dosvariables se hallan relacionadas entre s es difcil determinar cul de ellas es la causa y cul elefecto;- al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotmicos a fin de establecer comparacionesentre ellos, los fenmenos sociales slo presentan similitudes si los incluimos en las msamplias categoras, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automticamenteen categoras exclusivas (por lo general la comparacin entre dos variables indefinidasproporciona escasa informacin til sobre el fenmeno que se pretende explicar);- cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea deseleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudiosexperimentales, generalmente resulta difcil hallar grupos de elementos que sean similares entodos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variabledistinta (siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relacin conotras dimensiones -salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior- quepueden afectar los resultados del estudio).Estudios de correlacin:Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre s, es decirel grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimentael otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre s, perotambin es posible que no exista entre ellas relacin alguna. Puede decirse, en general, que lamagnitud de una correlacin depende de la medida en que los valores de dos variablesaumenten o disminuyan en la misma o en diferente direccin.Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe unacorrelacin positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto quedisminuyen los de la otra, se trata de una correlacin negativa; y si los valores de una variableaumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ningunacorrelacin. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfectacorrelacin negativa hasta la no correlacin o la perfecta correlacin positiva. Las tcnicas decorrelacin son muy tiles en los estudios de carcter predictivo.Si bien el coeficiente de correlacin slo permite expresar en trminos cuantitativos el gradode relacin que dos variables guardan entre s, no significa que tal relacin sea de ordencausal. Para interpretar el significado de una relacin se debe recurrir al anlisis lgico,porque la computacin estadstica no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que enlos estudios causales comparativos.3. Estudios de desarrollo:Consiste en determinar no slo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenmenos,sino tambin en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En l se describe eldesarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o aos.Abarca estudios de crecimiento y de tendencia.Los estudios de crecimiento se refieren a la identificacin de los diversos factoresinterrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qumomento se tornan observables los diversos aspectos y cundo surgen, permanecenestacionarios, alcanzan su desarrollo ptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio deldesarrollo humano se usan dos mtodos: las tcnicas lineales y las de corte transversal. Enambos tipos de investigacin, se deben efectuar una serie de observaciones sistemticas.El objetivo de las tcnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados nios endiferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se mediran los mismos niosa intervalos regulares, sino se efectuara un registro de medidas de diferentes niospertenecientes a distintos grupos de edad.Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, ydescriben un nmero menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La tcnicade corte transversal se usa con ms frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menostiempo; la tcnica lineal es el ms adecuado para estudiar el desarrollo humano.Ambas tcnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible quelos diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen informacin de un nmero limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras ms amplias,asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sustcnicas, pues una vez iniciada la investigacin no es posible interrumpirla para modificar omejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos econmicosy un equipo de trabajo ininterrumpido durante aos.Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, econmicos ypolticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales ypredecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces tcnicashistricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formularpredicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones econmicas, losavances tecnolgicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisiblespueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos.A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre losfenmenos sociales, la duracin de los anlisis de tendencia afecta en una medidaconsiderable la validez de la prediccin; la mayora de las predicciones de largo alcanceconstituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos ms breves gozan demayores posibilidades de certeza.1.5. Evaluacin de la investigacin descriptiva:Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen crtico delos materiales originales, el vocabulario tcnico, la formulacin de hiptesis, la observacin yexperimentacin, y la generalizacin y prediccin.