DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TEMA: DISEÑO MACIZO DE UN MANANTIAL DEL CASERÍO DE CHUNAMARÁ DISTRITO DE HUARAZ PROVINCIA DE HUARAZ DEPARTAMENTO DE ANCASH - 2015 CURSO: Aguas Subterráneas II DOCENTE: Ing. ESPIRITU ESPIRITU, Elvis ALUMNOS: 1. ASNATE SALAZAR, Marleny 2. BEDÓN GONZALES, Mallyory 3. LOPEZ OLIVERA, Daniel 4. PALACIOS CACHA, Oswaldo 5. SABINO BARRETO, Leonardo HUARAZ 2015

Transcript of DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

Page 1: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TEMA:

“DISEÑO MACIZO DE UN MANANTIAL DEL CASERÍO DE

CHUNAMARÁ – DISTRITO DE HUARAZ – PROVINCIA DE

HUARAZ – DEPARTAMENTO DE ANCASH - 2015 ”

CURSO:

Aguas Subterráneas II

DOCENTE:

Ing. ESPIRITU ESPIRITU, Elvis

ALUMNOS:

1. ASNATE SALAZAR, Marleny

2. BEDÓN GONZALES, Mallyory

3. LOPEZ OLIVERA, Daniel

4. PALACIOS CACHA, Oswaldo

5. SABINO BARRETO, Leonardo

HUARAZ – 2015

Page 2: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

“DISEÑO MACIZO DE UN MANANTIAL DEL CASERIO CHUNAMARÁ,

DISTRITO DE HUARAZ, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE

ANCASH - 2015”

I. INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se presentara el procedimiento y cálculos para análisis

granulométrico que se le llevo a cabo a una muestra de suelo en el laboratorio, para

clasificarlo en grava, arena, para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico

mecánico por tamizado al suelo que trata de la separación del suelo para determinar

sus tamaños por una serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura, y luego

al expresaremos de dos maneras analíticamente o gráfica, analíticamente a través

de tablas, calculando los porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada

tamiz, y gráficamente mediante una curva dibujada en papel log-normal.

Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes

que son los que se un microscopio. El análisis granulométrico al cual se somete un

suelo es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como

carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del

suelo. Es por ello, que el análisis granulométrico de los manantiales y los reportes de

las anticolisiones debe de realizarse con gran cuidado.

Es por todo lo antes expuesto, que surge la necesidad de realizar una investigación

con el propósito de diseñar el macizo de un manantial del caserío Chunamará, Distrito

1.1. OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES:

Diseñar el macizo de un manantial del caserío Chunamará (Huaraz, Ancash)

a través del análisis granulométrico.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Obtener la distribución granulométrica del suelo, y graficar su

correspondiente curva granulométrica.

Calcular D10, D30 y D60, también el CU y CC, a través de la curva

graficada para culminar el diseño del macizo.

Page 3: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. CASERÍO DE CHUNAMARÁ:

Distrito : Huaraz

Provincia : Huaraz

Región : Ancash

Latitud Sur : 9° 32' 21.9" S (-9.53941216000)

Longitud Oeste : 77° 30' 45.5" W (-77.51264065000)

Altitud : 3223 msnm

Fuente: Plano de Expansión Urbana de HUARAZ

2.2. ANTECEDENTES:

En la elaboración de trabajos anteriores en los estudios de las características

del macizo de un acuífero, para ello se realizó la extracción del suelo la

profundidad de excavación fue de 70 cm por debajo de la materia orgánica que

se encontró, para la muestra inalterada se excavo unos centímetros más dentro.

Los objetivos del trabajo realizado en el año 2013 por alumnos de la UNASAM

fueron de identificar los estados del suelo, conocer los parámetros de pesos y

volúmenes de cada una de las fases del suelo, y tener las relaciones existentes

entre pesos y/o volúmenes.

PUNTO DE ESTUDIO

Page 4: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

2.3. JUSTIFICACIÓN:

La presentación del siguiente trabajo se argumenta basando en estudios

anteriores del estudio de suelo, que hace mención sobre las características del

suelo del centro poblado de Chunamará. El motivo es estudiar las fuentes de

agua subterránea que tiene dicho poblado, para a futuro aplicarlo en el consumo

del líquido vital en las personas cercanas.

2.4. SUELO:

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la

descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la

acción del agua, del viento y de los seres vivos.

El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más

pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el

nombre de meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se

mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales

para formar suelos.

2.4.1. Componentes del Suelo:

Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire;

y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes

orgánicos de los suelos es el humus.

a. Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados por

compuestos relacionado con la litósfera, como sílice o arena, arcilla o greda

y cal. También incluye el humus. Como los fragmentos de roca, minerales

individuales, materiales orgánicos.

b. Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre

las partículas del suelo. Como el agua, sales, bases y ácidos disueltos,

incluso hielo.

c. Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos,

aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO2). Como el aire,

gases, vapor de agua.

Page 5: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

Figura Nº 01: Componentes del Suelo

Fuente: Libro de Mecánica de Suelos

2.4.2. Tipos De Suelos:

a. Suelo Seco; sus características son:

Todos los vacíos se encuentran con aire.

No existe agua libre en el suelo

b. Suelo parcialmente saturado; se caracteriza por:

Parte de los vacíos se encuentra con agua y una parte con aire.

c. Suelo saturado; se caracteriza por:

Todos los vacíos se encuentran con agua.

2.5. DISEÑO GRANULOMÉTRICO DE ACUÍFEROS:

Los diseños de acuífero y de agua subterráneas pueden variar según se trate

de sistemas en estado natural o de sistemas en explotación, de forma que se

suele aceptar una definición más amplia en el caso de unidades no explotadas

que cuando se ponen por medio intereses económicos, sin embargo la lógica

parece indicar que dicha definición ha de ser independiente del uso del recurso.

2.5.1. Acuífero:

Es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua

subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una parte importante

del ciclo hidrológico. Se clasifica en:

FASE GASEOSA

FASE LÍQUIDA

FASE SÓLIDA

Page 6: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

a. Acuíferos Libres:

Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo

de la formación permeable. Liberan agua por de saturación, es decir, el agua

que ceden es la procedente del drenaje de sus poros.

b. Acuíferos Confinados:

Son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante. El nivel de

agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación

acuífera.

c. Acuíferos Semi-confinados:

Se pueden considerar un caso particular de los acuíferos cautivos, en los

que muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que

permiten una circulación vertical del agua.

Figura N° 02: Características de un Acuífero

Fuente: Libro “Mecánica de Suelos”

2.5.2. Características de los Acuíferos:

La propiedad de los acuíferos de contener agua, está gobernada por varios

factores:

Porosidad (n):

Como las rocas no son completamente sólidas (poseen grietas o

espacios intergranulares), y al conjunto de estas aberturas o intersticios

se le llama porosidad.

Page 7: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

La porosidad no define la existencia del acuífero, sino que además se

requiere de estos estén interconectados; característica que se ve

afectada por los factores siguientes: Grado de comparación del material,

forma y arreglo de las partículas y su gradación, las cuales son

independientes del tamaño de las mismas.

Permeabilidad (K):

Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua; es decir,

un estrato geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los

espacios vacíos no se interconectan, el agua no circula.

Transmisibilidad o Transitividad (T):

Es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir agua o

transmitir agua, definiéndose como el volumen de agua que pasa por

unidad de tiempo, a través de una franja vertical de acuífero de ancho

unitario, extendida en todo el espesor saturado, cuando el gradiente

hidráulico es unitario y a una temperatura de 15°C (Arocha 1980).

Coeficiente de Almacenamiento (S):

Es adimensional. Se refiere al volumen que es capaz de liberar el

acuífero al descender en una unidad el nivel piezométrica (o la presión).

Es el volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del

acuífero, de sección igual a la unidad y altura la del espesor saturado, si

se produce un descenso unidad del nivel piezométrica.

2.6. DISEÑO DE POZOS:

2.6.1. Pozo:

Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta

una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de

agua subterránea del nivel freático o fluidos como el petróleo. Generalmente de

forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con

ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe.

2.6.2. Dimensiones del Pozo:

Page 8: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

a. Profundidad total del pozo:

Depende del perfil litológico del terreno (corte del terreno que permite la

identificación de las diferentes rocas o estratos constitutivos) en el lugar de

emplazamiento. Si está explotando un acuífero confinado o semiconfinado

podrá alcanzar como máximo la profundidad del piso de ese acuífero o

comienzo del estrato confinante inferior.

b. Entubado, ademe o encamisado:

Depende del perfil litológico del terreno. Si se desea explotar un acuífero

confinado o semi-confinado que posee por encima otra acuífero que carezca

de interés o bien deba aislarse en razón de la calidad inadecuada del agua

que posee, deberá entubarse o encamisarse (con un tubo o ademe) la

totalidad del mismo y gran parte del estrato aislante que exista entre ambos.

c. Diámetro y longitud del filtro:

La longitud del filtro guarda relación con el tipo y granulometría del material

que conforma el acuífero y con el caudal a extraer. Un factor importante que

pesa a la hora de la decisión es el costo, ya que la rejilla suele ser el

elemento comparativamente más costoso de los que componen el pozo, si

se excluye el equipo de bombeo.

d. Selección de la abertura del filtro:

El tamaño de la abertura de filtro se selecciona en f unción de la

granulometría del material que compone el acuífero y en su caso, de la

granulometría del filtro o pre filtro de grava o gravilla que eventualmente se

emplee.

2.7. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes

en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante

sistemas como AASHTO o SUCS. El ensayo es importante, ya que gran parte

de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-

bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este

análisis.

Page 9: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

El proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo,

en función de sus tamaños, se le llama gradación del suelo.

Los métodos de Análisis Granulométrico, comprende dos clases de ensayos: El

de tamizado para las partículas grueso – granulares (gravas, arenas) y el de

sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues no son

discriminarles por tamizado.

2.7.1. Método del Tamizado:

Una vez que se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se hace pasar por

una serie organizada de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes y

conocidos, desde arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de mayor tamaño y

es donde inicia el tamizado. Se tapa con el fin de evitar pérdidas de finos; el

último tamiz está abajo y descansa sobre un recipiente de forma igual a uno de

los tamices, y recibe el material más fino no retenido por ningún tamiz.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace

pasar el suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por

separado el suelo retenido en cada malla.

Figura N° 02: Tamaño de las Aberturas de los Tamices

Fuente: Mecánica de Suelos. Eulalio Juárez Badillo

2.7.2. Método del Hidrómetro:

Los métodos de sedimentación son dos: el método del hidrómetro y el método

de la pipeta. Ambos basados en las características de la sedimentación de las

partículas del suelo en un medio acuoso.

Page 10: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

Se aplican, tales métodos, al “suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el

fondo de los tamices y que se denomina “pasa – 200”, material constituido por

limos y arcillas.

Figura N° 03: Tamaño de las Aberturas de los Tamices

Fuente: Mecánica de Suelos. Eulalio Juárez Badillo

Para el método del hidrómetro, se toma una probeta con agua, se mete suelo,

se agita hasta que sea uniforme la suspensión; luego se deja en reposo para ir

midiendo, con hidrómetro (para distintos tiempos transcurridos), la densidad de

la suspensión, la que disminuye a medida que las partículas se asientan.

El sistema se calcula con “La Ley de Stokes”, donde:

v = velocidad en cm/seg = constante

n = viscosidad en Poises = gr/cm.seg

g = gravedad en cm/seg2

Ps , PF = densidades de los sólidos y la suspensión en gr/cm3

D = diámetro de una esferita (diámetro equivalente) en cm.

Page 11: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

2.7.3. Curva Granulométrica:

Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un

gráfico llamado curva granulométrica.

La fracción gruesa tendrá denominaciones, según el sistema:

Figura N° 04: Fracción Gruesa

Fuente: Mecánica de Suelos. Eulalio Juárez Badillo

Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se

complementa siempre la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg,

que caracterizan la plasticidad y consistencia de los finos en función del

contenido de humedad.

La curva A: Suelo bien gradado y de grano grueso.

La curva B: mal gradado, poco uniforme (curva parada sin extensión).

La curva C: Suelo arcilloso o limoso (fino).

T4 y T200 = Tamices o mallas.

Figura N° 05: Tabla de la Granulometría del Suelo

Fuente: Mecánica de Suelos. Eulalio Juárez Badillo

Page 12: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

2.7.4. Descripción de la Gradación:

La forma de la curva de distribución de tamaños de partículas, indica si los

tamaños varían en un rango amplio (curva C) o estrecho (curva B); si el rango

tiende a los tamaños mayores del suelo grueso (A) o a los menores del suelo

fino (C). Si todos los tamaños tienen proporciones en peso relativamente

iguales, el rango es amplio y la curva suave, el suelo así será bien gradado (A

y C). La mala gradación puede ser por falta de extensión (B) o por

discontinuidad.

En suelos granulares la gradación, expresada numéricamente, la da el

coeficiente de uniformidad Cu con el coeficiente de curvatura Cc.

Cuanto más alto sea Cu, mayor será el rango de tamaños del suelo. Los Di; i =

10, 30, 60 son los tamaños de las partículas, para el cual el i% del material es

más fino que ese tamaño.

2.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Acuífero: Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y

velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisurales).

Acuitados: Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea

(cantidad pero lentos) (p.ej.- limos).

Acuícludos: Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las

arcillas).

Acuífugos: Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.-

granitos o cuarcitas no fisuradas).

Acuífero libre: Es aquel acuífero que se encuentra en directo contacto con la

zona subsaturada del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona

superior es igual a la presión atmosférica.

Acuífero confinado: Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea

se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una

Page 13: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una

zona en la que existen materiales permeables.

Acuífero semi-confinado: Un acuífero se dice semi-confinado cuando el

estrato de suelo que lo cubre tiene una permeabilidad significativamente menor

a la del acuífero mismo, pero no llegando a ser impermeable.

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no

son aptos para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco,

seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para

el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y

retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la

sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el

agua y no son buenos para el cultivo.

Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la

superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados,

reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan,

originan las rocas sedimentarias.

Detritos: Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas: la

hulla se forma a partir de detritos vegetales.

Pozo: Es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una

profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua

subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo.

Page 14: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

III. MATERIALES Y MÉTODO:

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

a. Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES

Estudio de los resultados del diseño del macizo del Caserío de Chunamará,

a través del análisis granulométrico.

Determinación del tipo de tierra existente al lado del puquio del Caserío de

Chunamará.

Recolección de datos.

Adquisición de material cartográfico, topográfico.

b. Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA FACTIBILIDAD

Análisis de los diferentes variables en el Laboratorio “Mecánica de Suelos”,

utilizando los métodos previos y analíticos.

Efectuar comparación y ajustes necesarios con aporte de los datos de campo,

y antecedentes del proyecto.

Determinación de los costos a incurrir.

Determinación de los requerimientos necesarios.

c. Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD

Presentación de resultados a la Municipalidad del Caserío de Chunamará.

Ejecución de la propuesta del estudio.

3.2. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

POBLACIÓN:

La población está compuesta por las tierras pertenecientes al Centro Poblado de

Chunamará.

MUESTRA:

Se tomará una muestra de 20 Kg de la tierra del Centro Poblado de Chunamará,

sacada del costado del puquio existente.

Page 15: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

ALCANCE:

Los resultados del presente trabajo de investigación son solo para el Centro

Poblado de Chunamará.

LIMITACIONES:

La bibliografía existente para la consulta del presente trabajo de investigación es

escasa para ampliar dicho estudio.

VARIABLES INDEPENDIENTE:

Diseño del macizo de un manantial del caserío Chunamará.

VARIABLES DEPENDIENTE:

Factibilidad económica el diseño del macizo de un manantial del caserío

Chunamará.

VARIABLES INTERVINIENTE:

Características del diseño del macizo de un manantial del caserío Chunamará.

3.3. EQUIPOS Y MATERIALES:

a. TAMICES:

La profundidad por encima del tejido es de 2”. Estas mallas están hechas de

acuerdo con las especificaciones descritas en ASTM E11. Las mallas están

marcadas con el tamaño de su abertura en mm y pulgadas. La estructura está

construida de Bronce sin costura. La malla es de alambres de Bronce

cuidadosamente soldados a la estructura.

Figura N° 01: Tamiz

Fuente: Laboratorio “Mecánica de Suelos” – UNASAM

Page 16: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

b. BALANZA:

Es una balanza de pesada rápida con un solo platillo, tiene varias pesas móviles en

el brazo y que pueden deslizar a lo largo de él, con una guía para cada pesa por la

que desliza independientemente de las demás. Para pesar, se coloca el objeto en

el platillo y se hacen deslizar las pesas hasta alcanzar la posición de equilibrio,

empezando por la mayor y luego las demás.

Figura N° 02: Balanza

Fuente: Laboratorio “Mecánica de Suelos” – UNASAM

c. HORNO:

Es la herramienta fundamental utilizada en diversas prácticas propuestas en el

laboratorio para producir el calentamiento de las muestras hasta las distintas

temperaturas de interés, El horno consta básicamente de un indicador de

encendido, una aguja indicadora de la temperatura en el interior del horno (en

grados Celsius), así como una palanca para la apertura del mismo. En el interior

del horno se encuentra una cerámica refractaria con objeto de situar encima de ella

los objetos que queramos calentar.

Figura N° 03: Horno

Fuente: Laboratorio “Mecánica de Suelos” – UNASAM

Page 17: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

3.4. METODOLOGÍA:

Figura N° 04: Método de Análisis Granulométrico

Fuente: Laboratorio “Mecánica de Suelos” – UNASAM

1. Se escogió un lugar adecuado para sacar una muestra de suelo.

2. Se colocó la muestra de suelo, sobre una bandeja durante 24 horas para que el

suelo este superficialmente seco.

3. Seguidamente pesemos la muestra de suelo seco inicial.

4. Lávese toda la muestra en un recipiente, pasando por la malla Nº 200 para evitar

perdida de partículas que afecten el ensayo. Hasta que el agua que se vote del

lavado sea limpia.

5. Ponga a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º C por un

período de tiempo de 18 a 24 horas.

6. Con el material seco en el paso anterior, se prepara el juego de tamices en orden

descendente desde la malla de 1” hasta la de Nº 200.

Page 18: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

Figura N° 05: Juegos de Tamices

Fuente: Laboratorio “Mecánica de Suelos” – UNASAM

7. Se agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación y

verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación depende

de la cantidad de finos de la muestra, pero por lo general no debe ser menor de 15

minutos.

8. Inmediatamente realizado el paso anterior pese las fracciones retenidas en cada

tamiz, y anótela en el registro correspondiente.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN VALORADA:

Población: Se tomará en cuenta la población actual y población futura.

Topografía: Se medirá la planimetría y altimetría con los equipos topográficos.

Agua: Los valores que se tomaran en cuenta serán del Puquio del Caserío de

Chunamará.

Suelo: La información a recopilar será las tierras pertenecientes a los bordes del

Puquio del Caserío de Chunamará.

Page 19: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

IV. RESULTADOS:

El peso inicial de la muestra seca fue de 1492.5, pero al realizar el lavado de esta

se obtuvo una pérdida de 216.69, obteniéndose 1275.81 gr, que será la muestra

con la que se realizará el análisis granulométrico.

El diseño del macizo se obtuvo a partir del análisis del análisis granulométrico del

acuífero multiplicado por un factor de 4.

El coeficiente de uniformidad, se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de

las partículas de un suelo, resultante del diseño de macizo al 60% entre el diseño

de macizo al 10% resultó 0.089, según Terzhagui un coeficiente de uniformidad

menor a 3, se considera muy uniforme.

Se realizó el análisis granulométrico con tamices de 3, 11/2, ¾, 3/8, N°4. N°8, N°16,

N°30, N°50, N°100 y N°200.

El diseño de macizo se realizó 10%, 30%, 45%, 50%, 60%, 70%, 75%, 85%, 90%,

encontrándose aberturas desde 0.30mm hasta 33.21mm.

Page 20: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

V. DISCUSIÓN:

En los resultados se obtuvo un coeficiente de uniformidad (C.U.) igual a 0.089 el

cual nos indica la uniformidad (graduación) del suelo. Podemos concluir que el

suelo analizado está mal graduado porque 0.098 es menor que 4.

Un material se podrá señalar como bien graduado, si el coeficiente de uniformidad

es mayor a 4 si se trata de una grava y mayor a 6 para una arena.

VI. CONCLUSIONES:

a. Se concluye que para el diseño de pozos hay que saber el tipo de suelo con el que

vamos trabajar, para ello previamente se realiza un análisis granulométrico.

b. En el análisis granulométrico de obtuvo un coeficiente de uniformidad de 0.089.

c. Concluimos de acuerdo al análisis granulométrico, vamos conocer la distribución

del tamaño de los granos, de acuerdo a ello vamos dimensionar el filtros para el

pozo subterráneo de del caserío de Chunamará.

d. La utilización del empaque de grava, como pre filtro en pozos de agua, como

elemento estructural de las perforaciones subterráneas y su versatilidad convierte

a los pozos engravados, en el seguro y eficiente método para estabilizar el espacio

anular y controlar el arrastre de finos (limo, arena).

VII. RECOMENDACIONES:

Se recomienda seguir los pasos de las normas o guías establecidas para este

ensayo, para obtener resultados verídicos.

Realizar con mucho cuidado el tamizado, sin perder granos de suelo, para que no

haya errores en el proceso de cálculo.

Trabajar con las mallas estándares y con las mallas que se requiere para la

clasificación de suelos, para que estos sean más exactos, y no se tengan que

interpolar de la curva granulométrica.

Page 21: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Mecánica de Suelos Juárez Badillo – Rico Rodríguez Tomo I

Guías y copias de Laboratorio

http://www.academia.edu/7266239/MANUAL_POZOS_PROFUNDOS_DE_AGUA

_Manual_de_Pozos_Profundos_de_Agua

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_86_183_50_820.pdf

Page 22: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

IX. ANEXO:

ANEXO N° 01: Muestra del Suelo

ANEXO N° 02: Suelo del Manantial del Caserío Chunamará

ANEXO N° 03: Cuarteo del Suelo a Analizar

Page 23: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

ANEXO N° 04: Realizando el Pesado del Suelo

ANEXO N° 05: Lavando la Muestra de Suelo

Page 24: DISEÑO MACIZO DEL CENTRO POBLADO DE CHUNAMARA.pdf

ANEXO N° 06: Manantial del Caserío de Chunamará

ANEXO N° 07: Suelo del Manantial del Caserío de Chunamará

ANEXO N° 08: Grupo en el Caserío de Chunamará