Diseño Instruccional

5
MANUAL DE DISEÑO INSTRUCCIONAL (Extracto) Documento preparado con el fin de orientar la concreción de los elementos esenciales del diseño instruccional de una asignatura, de acuerdo con las líneas de acción del proceso de virtualización de programas de formación propiciado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío. Versión 2. Centro de Informática Educativa (CIDCIE) Bernarda Larenas / Claudia Pleguezuelos. Noviembre de 2008

description

documento para trabajo docente

Transcript of Diseño Instruccional

Page 1: Diseño Instruccional

MANUAL DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

(Extracto)

Documento preparado con el fin de orientar la concreción de los elementos esenciales del diseño instruccional de una asignatura, de acuerdo con las líneas de acción del proceso de virtualización de programas de formación propiciado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío.

Versión 2. Centro de Informática Educativa (CIDCIE) Bernarda Larenas / Claudia Pleguezuelos. Noviembre de 2008

Page 2: Diseño Instruccional

DISEÑO INSTRUCCIONAL

ANTECEDENTES GENERALES

Múltiples son las tareas que un docente debe emprender cuando se enfrenta a la labor de diseñar una actividad de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la toma de decisiones se convierte en un aspecto crucial, ya que en la medida en que ellas sean acertadas, se estará asegurando la eficacia de este proceso. Como disciplina el Diseño Instruccional irrumpió con fuerza en la década del 70, en EE.UU. Desde entonces se han utilizado diversos términos para referirse a ella, tales como, “Diseño”, “Diseño Pedagógico”, “Desarrollo Instruccional” o “Tecnología Educativa”. Sin embargo, paulatinamente la expresión más utilizada ha llegado a ser “Diseño Instruccional”.

Es posible definirla, en términos sencillos, como una respuesta a la necesidad de aumentar la eficacia y eficiencia de la enseñanza. Si la miramos desde la teoría se puede definir como una disciplina que busca generar y aplicar conocimientos en torno al diseño, desarrollo, utilización y evaluación de los procesos y recursos implicados en el aprendizaje. Si lo hacemos desde la práctica se entiende como un proceso a través del cual se toman decisiones relativas a los objetivos de aprendizaje, los medios que se utilizarán para alcanzarlos y la manera en que se evaluará el proceso. Desde sus orígenes, el Diseño Instruccional ha dado pie a una amplia gama de modelos que han tenido como fin, la distribución de las tareas de diseño de la enseñanza en etapas rigurosamente organizadas, siempre con el objetivo prioritario de alcanzar resultados de aprendizaje de manera óptima. Sin embargo, este énfasis en el producto, estuvo muy asociado con los enfoques conductistas del aprendizaje, por lo que los modelos inscritos en esta corriente han sido fuertemente criticados. Con el transcurso del tiempo, los avances en la Psicología del aprendizaje cambiaron esta perspectiva y privilegiaron el aprendizaje por sobre la enseñanza, lo que también influyó en que el Diseño Instruccional evolucionara de manera importante. A modo de resumen, es posible decir que:

• El término “diseño” supone un proceso de planificación sistemático marcado por un esfuerzo de precisión y rigor científico (Smith y Ragan, 1993).

• El diseño como disciplina tiene un carácter prescriptivo en el sentido que aborda los procesos de enseñanza y de aprendizaje de forma de encontrar “modalidades” que posibiliten al estudiante desarrollar de manera óptima su proceso.

• Su planificación implica el desarrollo de fases o etapas.

Page 3: Diseño Instruccional

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para llevar a cabo las distintas etapas que conforman el proceso de diseño instruccional, es de fundamental importancia entender, primeramente, que se concibe por proceso de enseñanza aprendizaje.

Un proceso puede definirse como una secuencia de actividades en las que diferentes entidades (personas, máquinas, y otras) colaboran para conseguir un determinado objetivo. La enseñanza, por su parte, es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación. Respecto al aprendizaje, éste constituye un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad por parte de una persona, la cual debe ser entrenada para dar una solución a diversas situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad. En la Figura Nº1 se grafican las instancias más importantes del proceso de enseñanza aprendizaje y se puede observar como interactúan.

Figura Nº1: Proceso de Enseñanza Aprendizaje

¿QUÉ? Propósitos (Aprendizajes Esperados)

¿CÓMO? ¿CUÁNTO? Estrategias de Procedimientos de

Enseñanza Aprendizaje Evaluación

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Page 4: Diseño Instruccional

ETAPAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

• Identificación de necesidades educativas o requerimientos de formación. • Elaboración de objetivos generales o competencias del programa. • Formación de aprendizajes esperados (basados en el perfil de egreso, objetivos o competencias elaboradas).

• Identificación, selección y organización de contenidos (procedimentales, conceptuales, actitudinales).

• Planificación de estrategias de aprendizaje (unidades de aprendizaje, actividades, interacción, recursos, medios y herramientas instruccionales).

• Planificación de las instancias de Evaluación (actividades de evaluación, criterios de evaluación).

Las etapas anteriormente expuestas, es posible presentarlas en un modelo que retoma las etapas características de la tarea del diseño. Como principio base, se indica que estas etapas se abordan en aproximaciones sucesivas y que consideran y promueven la iteración permanente como una forma de incorporar mejoras al sistema. De esta manera, le invitamos a revisar las etapas contenidas en la Tabla N°1. En la Figura Nº2 se esquematiza el proceso enseñanza aprendizaje, en el que se evidencian los distintos elementos interactuantes que participan en él, y los que han sido mencionados en las etapas antes descritas.

Figura Nº2: Elementos interactuantes del Proceso Enseñanza-Aprendizaje1

1 Fuente: Adaptada del sitio http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node24.html

Page 5: Diseño Instruccional

Tabla N°1: Etapas del Diseño Instruccional

ETAPAS DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS En esta primera etapa, se recoge toda la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la fase de diseño. Por ejemplo: • Definir el problema, entendiendo por éste una necesidad de aprendizaje que se

pretende solucionar; • recabar información acerca de los destinatarios de la formación en cuanto al

nivel intelectual, conocimientos previos, nivel de motivación, áreas de interés, etc.

Además de estos elementos, también se debiera considerar especialmente el análisis del contexto donde se desarrollará la formación, ya que esto influirá en muchas decisiones. Esta etapa puede incluir técnicas específicas de investigación tales como detección de necesidades, análisis de contexto y de tareas. Estas respuestas representan las entradas de información para la fase siguiente, que es la del diseño.

DISEÑO

Durante esta fase la tarea del diseñador de instrucción es sintetizar la información adquirida en la etapa anterior. Específicamente, debemos determinar aquí los objetivos de aprendizaje o competencias que se quieren alcanzar y cómo se lograrán. Ello implica, entre otras cosas, identificar la estrategia Instruccional que se utilizará, el tipo de actividades de aprendizaje, los medios de aprendizaje y el rol de cada uno de ellos. Asimismo, en esta fase se deben identificar los contenidos y determinar su estructura, al igual que las actividades de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para ella. La tarea de diseño, además, está fuertemente influenciada por los principios teóricos que postula quien se encuentra a cargo del diseño. En esta instancia privilegiaremos una estrategia instruccional en base a principios constructivitas, los cuales ven el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, donde el “aprender haciendo” o el “aprender construyendo” constituyen la base fundamental.

DESARROLLO

En esta etapa se concretizan las decisiones adoptadas en la fase anterior, a partir de las cuales se desarrollan los diversos elementos considerados, por ejemplo, los medios (impreso, computacional, una combinación de ambos, entre otros) y materiales que contempla el curso (la documentación pertinente), tales como actividades evaluativas y documentos de apoyo (presentaciones PowerPoint, gráficos, entre otras.).

EVALUACIÓN Entenderemos la evaluación en su acepción más amplia, esto es, el proceso de recolección de información para la toma de decisiones que en el proceso de diseño de la instrucción tiene dos sentidos, uno formativo y otro sumativo: 1. Evaluación formativa. Aquí la evaluación es un proceso cíclico, que se realiza

durante las distintas etapas del Diseño Instruccional con el propósito de optimizar el proceso, detectando problemas a tiempo para realizar las modificaciones pertinentes. De esta manera, se evita avanzar en procesos erróneos y es posible verificar la incorporación de las mejoras realizadas. Esta tarea es de gran importancia, sobre todo en la etapa de diseño de medios, que en general involucra una gran cantidad de recursos.

2. Evaluación sumativa. Esta evaluación no forma parte del proceso de Diseño Instruccional propiamente tal, sino que se lleva a cabo sobre un determinado producto instruccional, una vez que ha sido desarrollado. A diferencia de la formativa, este tipo de evaluación permite determinar el valor de un material instruccional una vez finalizado el hecho educativo y según la cantidad de instancias que se hayan definido durante todo el proceso de formación (partes o bloques de conocimientos), con el propósito de tomar decisiones en cuanto a su adopción.