DISEÑO HOSPITALARIO SEGURIDAD DEL TENDENCIAS DE … · que incide en la eficacia y eficiencia del...

11
22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY El diseño arquitectónico hospitalario debe estar basado en la evidencia. 1 HDQ NOTES TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE DISEÑO HOSPITALARIO BASADO EN LA EVIDENCIA SEGURIDAD DEL PACIENTE CENTROS ODONTOLÓGICOS

Transcript of DISEÑO HOSPITALARIO SEGURIDAD DEL TENDENCIAS DE … · que incide en la eficacia y eficiencia del...

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

El diseño arquitectónico hospitalario debe estar basado en la evidencia.

!1

HDQ NOTES

TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD DEL

PACIENTE

DISEÑO HOSPITALARIO BASADO EN LA

EVIDENCIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE CENTROS

ODONTOLÓGICOS

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

Diseñar con evidencia es el proceso de tomar decisiones acerca del entorno asistencial basado en investigación fiable para alcanzar los mejores resultados posibles.

Para tomar un ejemplo sencillo, los pacientes con vista a árboles en sus ventanas:

1. Se recuperarán más pronto (menos días de estancia)

2. R e q u e r i r á n m e n o s m e d i c a m e n t o p a r a e l d o l o r (humanización de la atención)

3. Tendrán menos complicaciones post quirúrgicas (seguridad del paciente)

4. Evaluaran más favorablemente al equipo asistencial (servicio)

Este proceso requiere del desarrollo de protocolos y mejores prácticas para buscar la reducción de los riesgos, mejorar los resultados en el paciente, promover y compartir el conocimiento.

El diseño basado en evidencias se fundamenta en definir los objetivos del hospital, recopilar información relevante, explorar/interpretar las investigaciones fiables que apoyan el objetivo, innovar para utilizar los conocimientos con el fin de diseñar y obtener los mejores resultados posibles, desarrollar hipótesis de cuáles son los resultados esperados, establecer una línea de base para los indicadores de rendimiento, monitorear la implementación del diseño y la construcción de bases de datos después de la ocupación para medir resultados.

Ejemplos:

1. Se reportó que la probabilidad de una caída de paciente era 4.5 veces mayor cuando no había un mínimo de 46 centímetros entre la pared y la apertura de la puerta de la habitación.

2. Casi el doble de caídas por 1000 pacientes/día en cuartos en donde la puerta del baño se tiene que mantener cerrada para estar fuera de las circulaciones.

3. La evidencia muestra que la línea visual del paciente al sanitario, es clave para la prevención de las caídas.

4. Hay una correlación directa entre la distancia recorrida por paciente hasta el sanitario y la reducción de las caídas.

5. El cumplimiento de la higiene de manos es aproximadamente 3 veces mayor cuando el grupo asistencial tiene un observador.

6. La línea visual del paciente al televisor, reloj y closet son importantes para la satisfacción de los pacientes.

7. La luz de color ámbar no interrumpe ciclo vigilia-sueño.

8. La altura correcta de la unidad sanitaria ayuda a evitar caídas de pacientes.

9. Ambientes y colores cálidos disminuyen la ansiedad

!2

En los proyectos de arquitectura e infraestructura hospitalaria es

usual que existan diferentes fuentes

de información para el diseño, lo

importante es saber seleccionar

cuáles de éstas son válidas y

fundamentadas en la evidencia

para no caer en la falsa confianza

que tiene el dueño del proyecto en

que el diseñador tiene la solución a

sus retos de diseño y la del

diseñador en que el cliente le ha

dado todos "imputs"

necesarios y correctos para el

desarrollo del diseño

arquitectónico, interiorismo y

diseños técnicos.

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

Las fuentes de información • AIA (The American Institute of Architects)

• The Center for Health Design

• Literatura científica de revistas indexadas

• Estándares de acreditaciones internacionales y locales

• Normas técnicas

• Protocolos

• Los profesionales que realizan las tareas

• La normatividad aplicable en cada país

• Expertos en integración médico - arquitectónica

• Grupos de profesionales multidisciplinarios expertos

Se hace necesario probar todas estas hipótesis en ambientes reales tipo "Mock Up"con el fin de validar conceptos y relaciones espaciales, materiales, flujos de procesos, usos potenciales, distracciones y alineación final de todas las perspectivas antes del diseño final, la compra de equipos biomédicos y mobiliario.

Debemos entender que en los pequeños detalles está el secreto para crear un buen hospital y apostar por la creación de comunidades de conocimiento en calidad e infraestructura hospitalaria que nos permita "salvar vidas desde la mesa de diseño".

!3

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

Autor: Héctor Mario Mejía Hoyos, Médico, Consultor y Asesor Internacional en Infraestructura Hospitalaria, Calidad y Seguridad de Paciente. Experto en el manejo e implementación de modelos y programas de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente. Ex Jefe de Gestión Clínica de la Fundación Santa Fe de Bogotá y Coordinador Médico Arquitectónico del proyecto de Centros Especializados de San Vicente Fundación en Medellín, Colombia. Actualmente presidente de Hospital Design & Quality, [email protected]

Seguridad del paciente en centros odontológicos. En la actualidad y a pesar de la normatividad que regula el sistema de salud y los nuevos conceptos de generación de cultura de calidad y seguridad en la prestación de los servicios de salud, se sigue utilizando como una constante el término IATROGENIA en el servicio odontológico, ya que desde la academia se promueve el uso del mismo, no pretendemos demeritar el uso del término, no es un sinónimo, pero en los programas de formación no se resalta tal diferencia, cambiar los hábitos adquiridos por los profesionales después de tantos años de ejercicio se torna en una tarea ardua, pero no imposible.

La práctica odontológica independiente se aísla de los procesos de salud del país, ya que el profesional independiente crea sus protocolos y sus procesos, pero sigue tomando el término

!4

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

como la falla que se debe reportar solo en los casos que están especificados en la normatividad y cuando se comete una falta que parece pequeña, (ejm: desgaste de cúspides para mejor visibilidad de la cámara pulpar), lo cual no se reporta por no representar un daño de consideraciones mayores, según el operador, pero realmente cada procedimiento, cada eventualidad, cada IATROGENIA debería ser manejada a conciencia por el profesional como un evento adverso y es este el llamado a la incorporación de una cultura, que se traduce en visibilizar el evento a través de un sistema de notificación, análisis y planteamiento de estrategias de mejoramiento, estas acciones le aportan un nivel de relevancia al evento y tienden al logro de altos estándares de calidad en la prestación de los servicios de salud.

Con la implementación de estos hábitos se llegará la generación de cultura, entonces el profesional odontológico dejara de sentirse como una parte aislada del sistema y pasará a ser actor importante del mismo, ya que se involucrará en un sistema efectivo de reporte y gestión de eventos adversos, el cual le retroalimentará y brindará herramientas que aumentarán su autonomía y poder de decisión en las buenas prácticas de la calidad.

Autores: Teresa Monroy Avendaño y Alejandra Marin Gomez, estudiantes de la Especialización de Auditoria en Salud en la Universidad Autonoma de Manizales, alejandramagow@gmaiñ.com teremonave@hotmaiñ.com

TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Con relación a la no seguridad del paciente, tópico del cual en los últimos años se ha y se está trabajando e investigando; ya se cuenta con divulgación de información relevante, como por ejemplo el impacto de ésta en los indicadores de mortalidad, la incidencia y comportamiento de las principales fallas, los costos que han acarreado estas prácticas, entre otros; los cuales, de una u otra manera corroboran que la no seguridad es un problema que afecta a todos los actores que conforman los sistemas de salud a nivel mundial.

!5

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

Muestra de ello es lo publicado en mayo de este año en la revista científica British Medical Journal, tras un estudio realizado por expertos que indica que los errores médicos son la tercera causa de muerte en EEUU, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, con unos 250.000 fallecimientos anuales. De igual manera indica que los pacientes mueren por errores en el diagnóstico, sobredosis de medicamentos, cuidados fragmentados, problemas de comunicación o complicaciones evitables.

También se tienen a la mano documentos internacionales entre normas, políticas, que permiten identificar herramientas o elementos que complementen las directrices locales y que se puedan tomar como estrategias para incluirlas dentro del mejoramiento continuo de los procesos y tener una mayor probabilidad de obtener el impacto deseado.

Es por ello que, en este Boletín HD&Q NOTES posterior a una revisión documental, se traen a colación tres tendencias que están innovando en los últimos años la mejora de la seguridad del acto quirúrgico; ya que se indica que casi 65 millones de operaciones quirúrgicas fueron realizadas el año pasado en los Estados Unidos, dando por resultado un estimado 200.000 muertes por complicaciones u otros problemas postoperatorios, según el artículo publicado en Harvard Business Review en agosto de 2016.

Grafica N°1: Tendencia de innovación en seguridad y calidad quirúrgica

1. Avances Técnicos: Esta primera tendencia se centra en lo concerniente a mejoras en el proceso quirúrgico enfocado en dos lineamientos técnicos:

a. Instrumentos quirúrgicos: Relacionado con avances tecnológicos en instrumental que incide en la eficacia y eficiencia del acto quirúrgico, lo que impacta en la seguridad del paciente con intervenciones mínimamente invasivas, más precisas, con menos manipulación y recorte en los tiempos quirúrgicos, lo cual reducen la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Prueba de ello, son las cirugías laparoscópicas, la

!6

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

introducción de cámaras, la visualización de imágenes en 3D, el empleo de cirugía robótica, entre otros.

b. Técnica quirúrgica: Las cuales buscan fortalecer las competencias del hacer en el equipo Médico; es decir de la adquisición de habilidades técnico quirúrgicas que se adquieren con la práctica. Para ello se establece espacios para acceder al uso de simuladores de paciente de alta fidelidad, permitiendo minimizar con ello los riesgos en el paciente.

2. Estandarización de procedimientos: Esta tendencia se centra en mejoras estructurales para hacer más consciente la atención al paciente por parte del equipo de salud; para ello una de las estrategias es la implementación de la lista de verificación, con el objetivo de ayudar a recordar y documentar los pasos para la correcta y completa realización de los procedimientos.

Investigaciones han demostrado que el uso sistemático de listas de control de equipos de atención médica ha producido reducciones significativas en la mortalidad de los pacientes y otros resultados adversos, tales como infecciones.

3. Organización de alta confiabilidad: Esta última tendencia y a diferencia de las dos anteriores es reciente, se basa en la idea de que para lograr un alto rendimiento, especialmente en tratar condiciones particulares, tenemos que prestar atención a cómo los individuos interactúan entre si y organizan su trabajo diario.

Contrario a innovaciones técnicas o estructurales que tienen como objetivo reducir la variación y dictar una forma de actuar, la organización con alta confiabilidad hace hincapié en las diferentes acciones que pueden afectar la seguridad del paciente. Implica atender no sólo la cultura de un equipo quirúrgico o la organización de la salud (es decir, sus valores compartidos y creencias), sino también los comportamientos reales, prácticos, de interacciones que se desarrollan entre las personas que están al cuidado de los pacientes. Sin perder el enfoque de que cada paciente es único.

Las organización de alta confiabilidad tiene sus raíces en los estudios de industrias d o n d e f a l l a r t i e n e consecuencias drásticas y se n e c e s i t a n e s f u e r z o s coordinados para garantizar r e s u l t a d o s s e g u r o s ( p o r ejemplo, aviación comercial, energía nuclear y operaciones navales de portaaviones).

Es por ello que los autores recomiendan para mejorar la seguridad del paciente un enfoque más fuerte en cómo personas, proceso y práctica confluyen en la atención al paciente. A su vez indican, que estos apunten o estén dirigidos a los microsistemas, es decir en los equipos de trabajo (medico, enfermera, terapeuta, auxiliar…), de una unidad o servicio, para que este sea especifico.

!7

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

En donde el reconocer las fallas represente una oportunidad significativa de mejora en la Seguridad del Paciente a nivel del equipo de trabajo. El aceptar el error en el momento puede generar intervenciones que salven la vida del paciente y/o se minimicen las posibles complicaciones; siendo esto una acción de gran impacto. Se debe fortalecer el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la participación activa y el profundo conocimiento de los procesos, que permitan detectar, enfrentar y responder a lo inesperado en forma oportuna y eficaz.

Para que este resultado se produzca, es necesario que las personas estén pensando en acciones para mejorar continuamente el funcionamiento de la organización, reconociendo que siempre es posible. Fomentando en las personas ser más conscientes de los riesgos, las desviaciones perjudiciales, y errores anteriores, lo que les permite responder más rápida y adecuadamente para que en última instancia se reduzca el daño a los pacientes.

Se debe reconocer que la seguridad del paciente tiene una modalidad dinámica y se requiere que las estrategias o acciones de mejora a implementar tengan la misma condición, las intervenciones sueltas o no específicas a las características y condiciones de la organización, al final no impacta en los resultados que se esperan.

Por lo tanto, entre mejor estén estructuradas y organizadas las acciones a las necesidades de la organización y su cultura, los resultados serán mucho mejores.

Revisión de articulo por Claudia Blanco Vargas, enfermera especialista de auditoria en salud, docencia universitaria y humanización de servicios de salud, consultora externa en HDQ, [email protected]

1. Amir A. GhaferiChristopher G. MyersKathleen M. SutcliffePeter J. Pronovost. Agosto 2016. The Next Wave of Hospital Innovation to Make Patients Safer. Harvard Business Review. Recuperado de: https://hbr.org/2016/08/the-next-wave-of-hospital-innovation-to-make-patients-safer

Para conocer mas acerca de nuestros servicios, visitar la pagina web www.hdq.com.co o www.hdqglobal.com

Si desea recibir gratuitamente el BOLETIN HDQ NOTES, registrarse en la página web www.hdq.com.co o enviar correo electrónico con sus datos personales a [email protected]

!8

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

!9

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

!10

22 SEPTIEMBRE 2016 HOSPITAL DESIGN & QUALITY

!11