Diseño Experimental Protocolo de Investigación

16
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Médico Cirujano Partero Diseño Experimental Disminución del nivel de estrés en choferes de la ruta 603-b mediante una intervención que considere la creación de un área de descanso. Jalisco 12 de Junio 2014

description

Evaluación de niveles de estrés en choferes de ruta. Guadalajara Jalisco

Transcript of Diseño Experimental Protocolo de Investigación

Centro Universitario de Ciencias de la SaludLicenciatura Mdico Cirujano Partero

Diseo ExperimentalDisminucin del nivel de estrs en choferes de la ruta 603-b mediante una intervencin que considere la creacin de un rea de descanso. Jalisco 12 de Junio 2014Claudia Alejandra Cazola CoronaINDICE

1.-INTRODUCCIN

2.-OBJETIVO 3.-HIPTESIS4.-MATERIAL Y MTODOS Tipo de Estudio

Universo

Tamao de la Muestra y Definicin de la Muestra

Unidad de Observacin y Anlisis

Criterios de Inclusin

Criterios de Exclusin

Criterios de Eliminacin

Definicin y utilizacin de variables

Seleccin de fuentes, mtodos, tcnicas y procedimientos de recoleccin de la informacin

5.-RECOLECCIN DE DATOS, PROCESAMIENTO DE DATOS, ANLISIS DE LA INFORMACIN Y PRESENTACIN DE RESULTADOS6.-ANEXO 7.-REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1.- INTRODUCCINEl estrs y la ansiedad, se consideran como reacciones defensivas del organismo a un nivel biolgico, psicolgico y social, que se presentan frente a situaciones que superan su capacidad de adaptacin; es un fenmeno probablemente perceptivo que surge de la comparacin entre las demandas que el ambiente proyecta sobre las personas y la habilidad o capacidad de stas para satisfacerlas (Troch, 1982).

Se llama estresores o factores estresantes a los estmulos de cualquier ndole, externos o internos que, de manera directa o indirecta, propician la desestabilizacin en el equilibrio dinmico del organismo (homeostasis). Si estos estresores, situaciones que provocan la reaccin compensatoria de estrs y ansiedad no desaparecen, se produce el agotamiento del organismo, lo cual afecta el funcionamiento fsico y psquico de la persona. Los sntomas generales son: estado de ansiedad, sensacin de ahogo, rigidez muscular, pupilas dilatadas, insomnio, falta de concentracin de la atencin, irritabilidad, prdida de las capacidades para la sociabilidad, estado de defensa del yo.Las principales conductas que se crean en las personas con estrs son de tipo psicolgicos: ansiedad, depresin; y fsicos: morderse las uas dolor de cabeza, hipertensin y enfermedades del aparato locomotor y digestivo segn Marta Baratech; pero segn Bonifacio Sandn, son fsicos: hbitos insalubres (beber, y fumar), alteraciones cardiovasculares, hipertensin, lcera pptica, dolores musculares, asma, jaquecas, prdida de la calidad de vida, y psicolgicos nos menciona solamente a la depresin; y por eso nuestra investigacin se basara en el estrs como reaccin, y en este mbito es una respuesta del individuo ante determinados estmulos estresores; segn Jos M. Perio en su artculo de desencadenantes del estrs laboral.El inters por el estrs, sus caractersticas y consecuencias se ha incrementado en aos recientes. El estrs laboral es reconocido actualmente tanto como una amenaza para la salud de los trabajadores de diversos oficios como para el buen funcionamiento de las organizaciones en las que trabajan (OMS 2004). Debido a los cambios generados por la globalizacin y las nuevas formas de trabajo, los trabajadores en los pases en desarrollo deben hacer frente a un aumento en el estrs laboral. La conduccin de transporte pblico urbano constituye uno de los oficios ms estresantes (Evans y Carrere 1991). El estrs y el manejo de vehculos estn ntimamente vinculados: el estrs modula en buena medida la forma de conducir de las personas y puede ser la causa de un nmero considerable de accidentes y adems puede ocasionar efectos negativos en el conductor como generacin de mayores niveles de hostilidad y de comportamientos competitivos; mayor tendencia a la impaciencia, toma de decisiones arriesgadas y conduccin imprudente; disminucin de la concentracin; y el efecto negativo que tiene el uso incontrolado de frmacos, alcohol u otras sustancias que se pueden utilizar para reducir el estrs (Isoba 2002).Ante esta situacin el grupo se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Qu tanto disminuye el estrs en choferes de transporte pblico, mediante una intervencin que considere la creacin de un rea de descanso? 2.- OBJETIVOS

Comparar el nivel de estrs en choferes de transporte pblico, con y sin una intervencin que considere la creacin de un rea de descanso.3.- HIPOTESIS

1. Datos n1= 20 n2= 20

2. Suposiciones = 0.053. Hiptesis: El estrs en choferes de transporte pblico disminuye, mediante una intervencin que considere la creacin de un rea de descanso.

Ho: M1 M2

Ha: M1 M2

4. Estadstico de prueba:

Frmula: 5. Distribucin de estadstico de prueba

chi23.84*

6. Regla de decisin: Se acepta Ho si Chi2 es que 3.84**Valor hipottico con datos creados.4. MATERIAL Y MTODOSTIPO DE ESTUDIO

Tipo de investigacin y diseo: casos y controlesUNIVERSO.

40 choferes de la ruta 603-B TAMAO Y DEFINICION DE LA MUESTRA Muestreo probabilstico, aleatorio simple para la seleccin de la muestra considerando el 10% de los choferes existente para ser incluidos en la intervencin, el grupo control ser del mismo tamao que el grupo a intervenir.UNIDAD DE OBSERVACION Y ANALISIS

La unidad de observacin y anlisis ser el chofer de la ruta seleccionadaCRITERIOS DE INCLUSION

Choferes de la ruta 603-B

Hombres Que decidan participar ya sea como caso o como control

Para los que participan en la intervencin, adems deben de contribuir en el proyecto a fin de poder considerar que los cambios se deben a la intervencin.

CRITERIOS DE EXCLUSION

Aquellos que no renan los criterios de inclusin.CRITERIOS DE ELIMINACION

Inasistencia al proceso.

Interrupcin del proceso por parte del individuo.DEFINICION Y UTILIZACION DE VARIABLES.VariableDefinicin

1. Estrs Toda demanda fsica o psicolgica fuera de lo habitual y bajo presin que se le haga al organismo, provocndole un estado ansioso

2. TraficoFenmeno causado por el flujo de vehculos en una va, calle o autopista.

3. Factores ambientalesConjunto de variables externas que interaccionan y/o inciden en el individuoSocio familiaresProblemas de pareja

Muerte de un amigo

Tener un cargo de responsabilidad

Cambios de turno

Traslados

Tener un hijo

Socioeconmicos

Paro

Servicios pblicos deficientes

Inseguridad ciudadana

Fsicos

Ruido

Polucin ambiental

Temperaturas extremas

Barreras arquitectnicas

4. Reaccin emocionalConjunto de sentimientos o sensacionesEmociones

Ansiedad

Depresin

Impotencia

Inseguridad

AlegraRespuestas fisiolgicas

Involuntarias

Observables:

Temblor

Sudor

Insomnio

No observables:

Taquicardia

Nudo en el estmago

Hormigueo

5. Cambios conductualesRespuesta observable del individuo que incluye los aspectos verbales (qu se dice), vocales (como se dice) y no verbales (postura, gesticulacin, movimiento).

6. Condiciones de trabajoCualquier aspecto del funcionamiento organizacional relacionado con resultados conductuales negativos o indeseables se correspondera con un estresor en condiciones laborales.

7. Ambiente laboralConjunto de factores fsicos y psicolgicos que se desprenden de la naturaleza y contexto de la actividad laboral, por ejemplo: ruidos, vibraciones, contaminantes, temperaturas altas o bajas, altura, ventilacin, velocidad, comodidad, riesgo, etc. Por su naturaleza, los estresores exigen al trabajador una doble adaptacin que si se da en forma negativa conlleva detrimento de la capacidad de trabajo, de la calidad de los servicios que se prestan a los clientes, aumento de interacciones hostiles, comunicaciones deficientes, entre otros.

SELECCIN DE FUENTES, MTODOS, TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN.Intervencin frente al estrs.

Entrevista con choferes intervenidos.

Cuestionario de Estrs percibido.

Una vez que se obtuvieron los resultados del cuestionario y la entrevista y despus de haber hecho las investigaciones respectivas utilizando el marco previo, se hizo la fase evaluativa y a manera de conclusiones se elaboraron las propuestas de alternativas de solucin pertinentes. 5. RECOLECCIN DE DATOS, PROCESAMIENTO DE DATOS, ANLISIS DE LA INFORMACIN Y PRESENTACIN DE RESULTADOS.

Se utilizaron los programas de Excel y Microsoft Word para describir y relacionar las variables.

La presentacin se elaboro con cuadros para la operalizacin de variables, as mismo, se obtuvieron las medidas de resumen correspondientes.

6. ANEXO

INSTRUMENTO CUESTIONARIO DE ESTRS PERCIBIDOEn cada pregunta marque un crculo en el nmero que mejor describa con qu frecuencia se aplica esta cuestin a su vida en general durante el ltimo mes. Responda rpidamente, sin intentar comprobar las respuestas y teniendo cuidado en describir lo ocurrido exclusivamente en el ltimo mes.

NPREGUNTACasi nunca A vecesA menudoCasi siempre

1Se siente descansado1234

2Siente que se le hacen demasiadas peticiones1234

3Est irritable o malhumorado1234

4Tiene demasiadas cosas que hacer1234

5Se siente solo o aislado1234

6Se encuentra sometido a situaciones conflictivas1234

7Siente que est haciendo cosas que realmente le gustan1234

8Se siente cansado1234

9Teme que no pueda alcanzar todas sus metas1234

10Se siente tranquilo1234

11Tiene que tomar demasiadas decisiones1234

12Se siente frustrado1234

13Se siente lleno de energa1234

14Se siente tenso1234

15Sus problemas parecen multiplicarse1234

16Siente que tiene prisa1234

17Se siente seguro y protegido1234

18Tiene muchas preocupaciones1234

19Est bajo la presin de otras personas1234

20Se siente desanimado1234

21Se divierte1234

22Tiene miedo del futuro1234

23Siente que hace cosas por obligacin, no porque quiera hacerlas1234

24Se siente criticado o juzgado1234

25Se siente alegre1234

26Se siente agotado mentalmente1234

27Tiene problemas para relajarse1234

28Se siente agobiado por la responsabilidad1234

29Tiene tiempo suficiente para usted1234

30Se siente presionado por los plazos de tiempo1234

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1) Davis K, Newstrom J. 2003. Comportamiento humano en el trabajo. Madrid:McGraw Hill Interamericana2) Dolan S, Garca S, Dez-Piol M. 2005. Autoestima, estrs y trabajo. Madrid: McGraw Hill Interamericana3) Evans G, Carrere S. 1991. Traffic congestion, perceived control, and psychophysiological stress among urban bus drivers [Abstract]. Journal of Applied Psychology. 76(5):6584) Fierabend, R. (1968) Conflic, Crisis, Collision (Un estudio de estabilidad Internacional). Revista- 11) Psicologa Hoy. P.p. 26-32; 69-70. 5) Gutirrez T. 2006. Estrs laboral. Disponible en: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=142787&tabla=nacion6) Isoba M. 2002. Estrs al volante. Luchemos por la vida, 20. Disponible en:

http://www.luchemos.org.ar/espa/rev20/pag14.htm7) Ivancevich J, Matteson M. 1992. Estrs y trabajo, una perspectiva gerencial. Mxico: Trillas8) Latorre P. JM. (1994). Aspectos Psicolgicos del dolor Cap. 7. Tratamiento Psicolgico del dolor Cap. 8. En Reig, A.; Rodrguez, J. y Mira J.J. Psicologa de la Salud. Editorial: Buenos Aires Republica Argentina. p.p. 115 1559) O.I.T. 1986. Factores Psicosociales en el Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. p.p. 1-8110) Troch A. (1982). El Stress y la Personalidad Cap 2. en Troch A. El fenmeno del estrs. Editorial: Heder, Barcelona. p.p. 11-49