Diseño Estratégico de Las Organizaciones

10
Documento N° R101V7034 Sílabo Curso : Diseño Estratégico de las Organizaciones Programa : MBA Gerencial LXXV Ciclo I Fecha : Del 25 de Agosto al 03 de Noviembre de 2013 Sesiones : 12 sesiones Créditos : 1.5 créditos Profesor : Hebert Pinto E-mail : [email protected] Teléfono : 626-7100 I. Descripción General En el mundo global y cambiante de hoy, los gerentes enfrentan el reto de crear el futuro adaptando y modificando las organizaciones con el fin de obtener y mantener posiciones de éxito. Por lo tanto, la gerencia debe desarrollar capacidades para el diseño estratégico de estructuras flexibles, dinámicas y bien focalizadas, que permitan a las organizaciones el competir y cooperar exitosamente a lo largo del tiempo. Este curso revisa los principales fundamentos de la gestión contemporánea que permitirán a los participantes desarrollar estas capacidades de diseño estratégico de organizaciones altamente competitivas. II. Principios para una Educación Responsable en Administración Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras instituciones académicas: Principio 1: Propósito. Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economía global integral y sostenida. Principio 2: Valores. Incorporaremos dentro de nuestras actividades académicas y currícula los valores de una responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

description

Las

Transcript of Diseño Estratégico de Las Organizaciones

  • Documento N R101V7034

    Slabo

    Curso : Diseo Estratgico de las Organizaciones

    Programa : MBA Gerencial LXXV Ciclo I

    Fecha : Del 25 de Agosto al 03 de Noviembre de 2013

    Sesiones : 12 sesiones

    Crditos : 1.5 crditos

    Profesor : Hebert Pinto

    E-mail : [email protected]

    Telfono : 626-7100

    I. Descripcin General

    En el mundo global y cambiante de hoy, los gerentes enfrentan el reto de crear el

    futuro adaptando y modificando las organizaciones con el fin de obtener y mantener

    posiciones de xito.

    Por lo tanto, la gerencia debe desarrollar capacidades para el diseo estratgico de

    estructuras flexibles, dinmicas y bien focalizadas, que permitan a las organizaciones

    el competir y cooperar exitosamente a lo largo del tiempo.

    Este curso revisa los principales fundamentos de la gestin contempornea que

    permitirn a los participantes desarrollar estas capacidades de diseo estratgico de

    organizaciones altamente competitivas.

    II. Principios para una Educacin Responsable en Administracin

    Como instituciones de enseanza de nivel superior involucradas en la educacin de

    los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos

    a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones,

    informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prcticas

    efectivas con otras instituciones acadmicas:

    Principio 1: Propsito.

    Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros

    generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y

    para trabajar por una economa global integral y sostenida.

    Principio 2: Valores. Incorporaremos dentro de nuestras actividades acadmicas y currcula los valores de

    una responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales

    como las del Global Compact de las Naciones Unidas.

    mailto:[email protected]

  • 2

    Principio 3: Mtodo. Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan

    experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

    Principio 4: Investigacin. Nos involucraremos en una investigacin conceptual y emprica que incremente

    nuestro entendimiento sobre el rol, dinmicas, e impacto de las corporaciones en la

    creacin de un valor econmico, ambiental, y social sostenido.

    Principio 5: Asociacin.

    Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para

    ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales

    y ambientales y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos

    retos.

    Principio 6: Dilogo. Facilitaremos y apoyaremos el dilogo y el debate entre los educadores, las

    organizaciones, los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicacin, las

    organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad

    vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad

    social global.

    Entendemos que nuestras propias prcticas organizacionales deben servir de ejemplo

    a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros alumnos.

    CENTRUM Catlica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los

    PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations

    Global Compact.

    III. Objetivos de Aprendizaje

    Objetivos Generales

    Lograr que el participante obtenga una visin amplia de los temas fundamentales que constituyen la gestin estratgica y moderna de

    organizaciones.

    Aprender una serie de modelos y herramientas originales que facilitan el diseo holstico y estratgico de las organizaciones.

    Aplicar las visiones y herramientas arriba mencionadas al contexto organizativo real de los participantes.

    Identificar y entender la complejidad actual para hacer de la organizacin un ambiente saludable, enfatizando las polticas e iniciativas en el lugar de

    trabajo para obtener un mayor desarrollo humano, combatir la discriminacin,

    equilibrar responsabilidades familiares, promover la salud y el bienestar,

    mejorar la diversidad de su personal y aumentar la capacidad y empleabilidad

    de los individuos, lo cual hace alusin a las experiencias, competencia,

  • 3

    calificaciones que incrementan la capacidad del individuo de asegurar y

    mantener un empleo decente.

    Objetivos Especficos

    Identificar los conceptos fundamentales de la gestin estratgica de organizaciones sostenibles.

    Definir los temas gerenciales clave para la planificacin estratgica del futuro en las organizaciones.

    Identificar los principales modelos de cadena del valor y diseo organizativo.

    Conocer temas esenciales de gestin positiva de la cultura, el control, la motivacin y el liderazgo de las organizaciones.

    Mejorar la capacidad de realizar una dotacin y una gestin eficientes de equipos de trabajo en las organizaciones.

    Aprender conceptos fundamentales de gestin del cambio y la innovacin en las organizaciones.

    IV. Competencias

    El participante:

    Afina su capacidad de desarrollar una mentalidad estratgica e innovadora con respecto al diseo organizativo.

    Aplica los conceptos administrativos como un proceso holstico de funciones administrativas intrnsecamente interrelacionadas.

    Interioriza, comprende y maneja las seis funciones gerenciales de: creacin del futuro, planeamiento, organizacin, integracin, direccin y control.

    Desarrolla la estructura integral de una organizacin, aplicando los conceptos fundamentales de la gestin moderna.

    V. Metodologa

    La metodologa del curso es altamente participativa y est orientada al logro de los

    objetivos enunciados. Su evaluacin se realiza de la siguiente manera:

    Asistencia y puntualidad. Todos los alumnos inician el curso con una calificacin de

    20. Por cada sesin que los alumnos no asistan, se les resta 2 puntos.

    Lecturas. Se requiere que los participantes lean anticipadamente las lecturas

    sealadas para cada sesin con el objeto de lograr una participacin activa en el

    desarrollo de las sesiones y el anlisis crtico del material.

    Participacin en clase. La participacin activa de los alumnos a travs del

    comentario crtico de las lecturas, la aplicacin de los casos y ejercicios, y la

    discusin de sus propias experiencias, relacionadas con los tpicos tratados en clase

    es incentivada a lo largo del curso.

  • 4

    Controles. Se tomarn controles de conocimientos. Los controles se tomarn durante

    los primeros 30 minutos de clase.

    Presentacin de artculos/casos/ejercicios. Los participantes debern analizar

    grupalmente, antes de clases, los casos y artculos asignados por el profesor. Los

    detalles de estos figuran en el Calendario de Actividades que se encuentra en el

    Campus Virtual.

    Ensayo final. Los alumnos debern presentar un ensayo. Las caractersticas e

    indicaciones sobre el ensayo final se encuentran en el Apndice A del presente slabo.

    Trabajo aplicativo final. Las dos sesiones finales de clases estn destinadas a

    presentar y sustentar el Trabajo aplicativo final del curso.

    VI. Sistema de Evaluacin

    La nota final ser el promedio ponderado de los siguientes rubros:

    Evaluaciones individuales

    Asistencia y puntualidad 10%

    Participacin en clase 20%

    Controles 20%

    Ensayo del curso 20%

    Evaluaciones grupales

    Exposicin y presentacin de artculos/casos/ejercicios 10%

    Trabajo aplicativo final 20%

    Total 100%

    VII. Contenido Detallado

    Sesiones 1 2.

    Introduccin al curso

    Los grandes temas del diseo estratgico de organizaciones

    Cmo imaginar estratgicamente el futuro en las organizaciones

    Cmo disear la cadena de valor en las organizaciones Lecturas.

    Morosini, P. (2010). Las Siete Llaves de la Imaginacin. Madrid, Espaa: LID

    Editorial. Preludio, Captulos 3, 4 y 5.

    Artculos.

    Castillo, D. Nuevos modelos de gestin: el caso de EasyJet

    Moscoso, Philip G. (2006). Innovar en operaciones, fuente de ventaja competitiva.

    Universia Business Review Actualidad Econmica, tercer trimestre, ISSN

    1698-5117

    Robbins, S.P. & Coulter, M. (2010). Administracin (10 ed.). Mxico, D.F.:

  • 5

    Pearson EducaCasos ( temtica): Gestionar estratgicamente el entorno y la

    visin del futuro de la organizacin.

    Sesiones 3 4.

    Cmo imaginar estratgicamente el futuro en las organizaciones (cont.)

    Cmo disear la cadena de valor en las organizaciones (cont.)

    La toma de decisiones en las organizaciones Lecturas.

    Morosini, P. (2010). Las Siete Llaves de la Imaginacin. Madrid, Espaa: LID

    Editorial. Captulo 8.

    Morosini, P. (2009). Zara: Ms all de la competencia. Friburgo, Suiza: PAYA

    Srl. 002-E

    Martnez Barreiro, Ana (2008). Hacia un nuevo sistema de la moda: el modelo

    Zara. Revista Internacional de Sociologa (RIS), Vol. LXVI, 51: Sep-Dic, 105-

    122, ISSN: 0034-9712.

    Robbins, S.P. & Coulter, M. (2010). Administracin (10 ed.). Mxico, D.F.:

    Pearson Educacin. , Captulo 6.

    Sesiones 5 - 6

    El liderazgo estratgico de las organizaciones

    La dotacin y gestin de personas y equipos en un entorno complejo

    La planificacin, implementacin y control de metas, estructuras, y proyectos interfuncionales

    La gestin estratgica de la cultura en las organizaciones

    El reto de la comunicacin Lecturas.

    Morosini, P. (2010). Las Siete Llaves de la Imaginacin. Madrid, Espaa: LID

    Editorial. Captulos 6 y 7.

    Morosini, P. (2009). Renault-Nissan: La alianza inimaginable. Friburgo, Suiza:

    PAYA Srl. 004-E

    George, Bill; Sims, Meter; McLean, Andrew; Mayer, Diana (2008). Descubra su

    liderazgo autntico. Harvard Business Review. Febrero 2007

    Daft, Richard L. (2007). Teora y diseo organizacional. Thomson Learning, Bogot.

    Captulos 3, 5, 6 y 10.

    Robbins, S.P. & Coulter, M. (2010). Administracin (10 ed.). Mxico, D.F.: Pearson

    Educacin. , Captulos 9 y 14.

    Sesiones 7 - 8

    La gestin estratgica del cambio

    La gestin estratgica de la innovacin

    La planificacin, implementacin y control de programas de transformacin en las organizaciones

    Lecturas.

    Morosini, P. (2010). Las Siete Llaves de la Imaginacin. Madrid, Espaa: LID

    Editorial. Captulos 2 y 9.

    Applegate, Lynda, M. (2006). Medtronic Visin 2010. Harvard Business School

    case 9-807-051.

  • 6

    Hammer, M. (2004). Cambio Profundo. Harvard Business School Amrica

    Latina. Abril 2004.

    Daft, Richard L. (2007). Teora y diseo organizacional. Thomson Learning,

    Bogot. Captulo 11.

    Sesiones 9 - 10

    La gestin tica y responsable de las organizaciones

    La organizacin como fuente de inspiracin, motivacin y resultados extraordinarios

    Lecturas.

    Morosini, P. (2010). Las Siete Llaves de la Imaginacin. Madrid, Espaa: LID

    Editorial. Captulo 1 y eplogo.

    Morosini, P. (2009). La comunidad de San Patrignano. Friburgo, Suiza: PAYA

    Srl. 005A-E, 005B-E, 005C-E

    Guzmn, Francisco; Becker-Olsen, Karen L.; Hill, Ronald Paul (2008).

    Desarrollar un programa RSC a la manera correcta. Harvard Business School

    Amrica Latina. Abril 2008.

    Vives, Antonio (2008) Es nuestra responsabilidad? Harvard Business School

    Amrica Latina. Abril 2008.

    Ms que una estrategia, una filosofa. Entrevista de Laura Somoggi a: Antonio

    Luiz Seabra, Guilherme Peiro Leal, y Pedro Luiz Passos. Harvard Business

    School Amrica Latina. Agosto 2005.

    Sesiones 11 - 12

    Recapitulacin final

    Presentacin final de trabajo grupal

    VIII. Referencias

    Obligatoria

    Morosini, P. (2010). Las Siete Llaves de la Imaginacin. Madrid, Espaa: LID

    Editorial.

    Complementarias Aguirre, A., Castillo, A. M. & Tous, D. (1999). Administracin de organizaciones:

    fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pirmide.

    Andersen, A. (1999). El management en el siglo XXI. Buenos Aires: Granica.

    Barabba, V. P. & Zaltman, G. (1992). Voz del mercado: la ventaja competitiva a

    travs del uso creativo de la informacin del mercado. Madrid: McGraw-Hill.

    Burch, J. & Grudnitski, G. (1996). Diseo de sistemas de informacin: teora y

    prctica. Mxico D.F.: Limusa.

    Certo, S. (2000). Administracin moderna. Bogot: Prentice Hall.

    Cohen, D. (1993). Sistemas de informacin para la toma de decisiones. Mxico D.F.:

    McGraw-Hill.

    Daft, Richard L. (2007). Teora y diseo organizacional. Thomson Learning, Bogot.

    Drucker, P. F. (1996). Drucker, su visin sobre la administracin, la organizacin

    basada en la informacin, la economa, la sociedad. Bogot: Editorial Norma.

  • 7

    Haag, S., Cummings, M. & McCubbrey, D. J. (2002). Management information

    systems for the information age (3rd. ed.). New York: McGraw-Hill / Irwin.

    (http://www.mhhe.com/haag).

    Hernndez, M. J (2000). Casos Referenciales prcticos de administracin y

    organizacin de empresas. Madrid: Pirmide.

    Hope, T. & Hope, J. (1997). Transformando la cuenta de resultados: cmo utilizar la

    informacin para incrementar los beneficios. Buenos Aires: Paids.

    Kendall, K. E. & Kendall, J. E. (1996). Anlisis y diseo de sistemas. Mxico D.F.:

    Prentice Hall.

    Laudon, K. C. & Laudon, J. P. (1996). Administracin de los sistemas de

    informacin: organizacin y tecnologa. Mxico D.F.: Prentice Hall.

    Long, L. (1995). Introduccin a las computadoras y al procesamiento de

    informacin. Mxico D.F.: Prentice Hall.

    Malanchuk, M. (1997). Informacin: habilidades para organizarla y mantener el

    control. Mxico D.F.: Prentice Hall.

    Rasmusen, E. (1996). Juegos e informacin: una introduccin a la teora de los

    juegos. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica.

    Robbins, S. P. & Coulter, M. (2010). Administracin (10 ed.). Mxico D.F.: Pearson

    Educacin

    Rodrguez, R. (1994). Sistmica, los sistemas blandos y los sistemas de informacin.

    Lima: Universidad del Pacfico.

    Universidad del Pacfico. (1994). Casos Referenciales en sistemas de informacin

    gerencial: la experiencia peruana. Lima: Universidad del Pacfico.

    Thierauf, R. J. (1994). Sistemas de informacin gerencial para control y

    planificacin Mxico D.F.: Limusa-Noriega.

    Walter, D. W. (1996). Sistemas de informacin para la administracin. Mxico D.F.:

    Alfaomega.

    Wang, C. B. (1996). Tecnovisin: gua de sobre vivencia para que los ejecutivos

    comprendan y manejen la tecnologa de la informacin. Mxico D.F.:

    McGraw-Hill.

    Whitten, J. L., Bentley, L. D. & Barlow, V. M. (1996). Anlisis y diseo de sistemas

    de informacin. Madrid: McGraw-Hill / Irwin.

  • 8

    IX. Profesor

    Hebert Pinto

    Magster en Administracin Estratgica de Empresas, CENTRUM Catlica,

    Pontificia Universidad Catlica del Per. MBA in General & Strategic Management,

    Maastricht School of Management, Holanda. Consultant Certification Board, IBM

    Advanced Business Institute, Palisades, NY, USA. Ingeniero Industrial, Universidad

    de Lima.

    Ha sido Consultor Internacional del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en la

    Divisin de Programas de Estado y Sociedad Civil a cargo de programas de

    fortalecimiento institucional y modernizacin. Anteriormente se ha desempeado en

    IBM Corporation como Ejecutivo de Proyectos y Consultor Senior en la Divisin de

    IBM Global Services para la regin latinoamericana.

    Actualmente se desempea como Director Ejecutivo de Gestin y Excelencia SAC

    (Empresa local de consultora) y Profesor en el rea Acadmica de Estrategia y

    Liderazgo de CENTRUM Catlica Graduate Business School.

  • 9

    Apndice A: Ensayo Final

    Qu es un Ensayo?

    1. Un ensayo es un documento corto en el cual, como su nombre lo indica, se trata de presentar el tema asignado de alguna manera novedosa que genere

    algn aporte al conocimiento del tema. El esfuerzo ms importante en un

    ensayo es buscar informacin bibliogrfica y referencias acadmicas, en

    general, en libros, artculos, y documentos acadmicos que diferentes autores

    hayan desarrollado sobre el tema y como el aporte original difiere de los

    mismos o los complementa.

    2. Un ensayo no tiene una estructura establecida sino ms bien deja que el autor lo desarrolle con su propia personalidad y creatividad.

    3. Es imperioso que la pgina final del ensayo sea la llamada Referencias donde se presenten las fuentes utilizadas en su investigacin y que hayan sido citadas

    en el texto. No deben aparecer Referencias no citadas en el documento.

    4. Las Referencias deben ser presentadas de acuerdo al manual APA 6a (American Psychological Association).

    5. Un ensayo no tiene ndice, ni Cartula. El Ttulo centrado va en la primera pgina, sin subrayarse, y el nombre del autor en la lnea siguiente hacia el

    lado derecho. Las pginas deben ser numeradas en la parte superior derecha,

    no debiendo numerarse la primera pgina. Obviamente la siguiente pgina

    lleva el nmero 2 y as contina hasta la pgina final de Referencias, la cual es

    una pgina independiente. No debe haber Introduccin, ni ttulos innecesarios,

    y de preferencia, ninguno.

    6. Si bien no existe un nmero de pginas exigidas, se recomienda que el trabajo sea a doble espacio en todo momento y que sea lo ms objetivo posible. La

    capacidad de sntesis es importante, la redaccin gramatical imperiosa, y la

    calidad del documento en su presentacin muy importante.

    7. Tenga extremo cuidado con los requisitos sobre plagio de informacin de internet. Aquellos trabajos en los que se detecten prrafos copiados de

    internet, la calificacin del curso ser de cero para todo el curso.

    Criterios de Evaluacin

    1. Originalidad de las ideas (20%). Los ensayos deben demostrar un enfoque nico y creativo al tema asignado de tal forma que represente un trabajo

    original del alumno y que difiera o complemente la de los autores revisados.

  • 10

    2. Inclusin de las componentes acadmicas relacionadas al tema (10%). Los ensayos deben representar el esfuerzo cuidadoso del alumno en aplicar los

    conocimientos adquiridos en el curso y en cursos previos. El contenido debe ir

    ms all de la mera descripcin o parafraseo de otros autores. El trabajo debe

    ser temtico y basado en un marco analtico escogido por el alumno.

    3. Uso de la literatura (15%). Los ensayos deben incluir una cuidadosa revisin de la literatura relativa al tema que se est desarrollando. Las fuentes

    deben ser acadmicas y de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa

    reputacin. Esa revisin debe hacer ver al lector del ensayo que esa literatura

    apoya o complementa al aporte original del autor.

    4. Marco terico y conceptual (15%). Los ensayos deben demostrar la comprensin del alumno de las teoras y conceptos relevantes al tema que se

    desarrolla. Los alumnos deben formar argumentos usando conceptos y teoras

    que compitan.

    5. Valor de la contribucin (10%). Los ensayos deben contribuir sustantivamente a la comprensin del tema. Los ensayos deben alcanzar una

    conclusin lgica, clara, y contundente y proveer recomendaciones para

    futuras investigaciones.

    6. Claridad y lgica de la presentacin (10%). Los ensayos deben presentar las ideas de una manera clara y con una estructura organizacional slida. Los

    aspectos de forma son fundamentales en la calidad del ensayo.

    7. Gramtica y adherencia al formato APA (20%). Las reglas que gobiernan la gramtica y el apropiado uso de la lengua en que se estn escribiendo los

    ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro,

    preciso, y apropiado para una audiencia acadmica. Cuando se formateen y

    estructuren los ensayos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA6

    y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes y la pgina de

    Referencias son fundamentales.