DISE+æO

38
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2011 Universidad Inca Garcilaso De La Vega

Transcript of DISE+æO

Page 1: DISE+æO

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2011

Universidad Inca Garcilaso De La Vega

Page 2: DISE+æO

“Año del Centenario de Machu Picchu”

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

NUEVOS TIEMPOS NUEVAS IDEAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS

ASIGNATURA : DISEÑO DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA : “INFLUENCIA DEL CONTROL

INTERNO Y EXTERNO EN EL ÁREA

DE TESORERÍA DE LA EMPRESA

3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.”

PROFESORA : NARVAEZ SOTO, IDA

INTEGRANTES : DE LA CRUZ BALVIN, ERIKA MILAGROS

SAMANAMUD RODRIGUEZ ,NATALY SARITA

SAMANAMUD RODRIGUEZ ,MARGOT RAQUEL

CARRASCO ECHEVARRIA EDWIN

GALVEZ RIBADENEYRA JORGE LUIS

CICLO : IX

TURNO : NOCHE

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 3: DISE+æO

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias las cuales nos ayudaron con su apoyo incondicional a ampliar nuestros conocimientos y estar más cerca de nuestras metas profesionales. Esto fue posible primero que nadie con la ayuda de Dios, gracias por otorgarnos la sabiduría y la saluda para lograrlo.

Dedicamos este trabajo a nuestras familias las cuales nos ayudaron con su apoyo incondicional a ampliar nuestros conocimientos y estar más cerca de nuestras metas profesionales. Esto fue posible primero que nadie con la ayuda de Dios, gracias por otorgarnos la sabiduría y la saluda para lograrlo.

Page 4: DISE+æO

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1 Título

“INFLUENCIA DEL CONTROL INTERNO Y EXTERNO EN EL ÁREA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.”

1.2 Área de investigación

“EMPRESA 3D SYSTTEMS PERÚ S.A.C”

1.3 Autores del proyecto

De La Cruz Balvin, Erika

Samanamut

Samanamut

1.4 Entidades y/o personas con las que se coordina cuando es pertinente

Gerente Administración : Ingeniero Dany Onofre Sayas

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 5: DISE+æO

2. ESTRUCTURA

2.1. Planteamiento del problema

2.2.1 Descripción de la Realidad Problemática

3D SYSTEMS PERÚ S.A.C. es una empresa que se encarga de la

ventas de equipos de seguridad, comercialización y desarrollo de

software, fue creada en el año 2000, cuenta con 11 años de

experiencia en el rubro de la informática cuenta con una amplia

cartera de clientes pero, su rentabilidad es poco conocida debido a

una carencia de un proceso de control interno y externo en el área

de tesorería a fin verificar los ingresos y egresos que tiene la

empresa durante los años de vida institucional y el manejo de los

libros correspondientes a la tesorería.

La empresa presenta diversas deficiencias, entre las cuales

podemos señalar las siguientes:

- La empresa carece de personal para atender y captar

nuevos clientes.

- El departamento de tesorería no entrega a tiempo los

informes requeridos por la gerencia general.

- Inadecuada gestión en el departamento de tesorería.

- Escaza capacitación para el manejo de fondos, existe

deficiencia en el uso y aplicación de técnicas contables y

normatividad para los medios de pagos.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 6: DISE+æO

- Practica de tesorería manual.

- Existen sobregiros en algunas cuentas de la empresa

debido al mal manejo de las cuentas corrientes

ocasionando problemas con el sistema financiero.

Las deficiencias antes señaladas, se deben algunas causas,

las que posiblemente pueden ser las que señalaremos a

continuación:

El área contable carece de un sistema contable, el personal no

se encuentra capacitado para asumir funciones en el área, falta

de control y supervisión en el departamento contable, deficiente

control en la salida de dinero de la empresa, porque el personal

contable esta desactualizado y le falta de criterio al registrar las

operaciones contables.

Las manifestaciones de las deficiencias señaladas debido a

causas diversas pueden ocasionar:

Pérdidas económicas, despido del personal por no encontrarse

en condiciones para realizar su trabajo, molestia de la gerencia

general al no obtener los informes solicitados a tiempo, mal uso

de los sistemas contables por partes del personal del

departamento contable y pérdida de futuras inversiones por no

presentar los EE.FF de acuerdo a las normas y reglamentos

exigidos; y problemas de índoles tributarios.

Frente al problema en el área de tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C. Se considera importante:

Indagar acerca de la calidad del área de tesorería y finanzas,

darle la importancia debida, capacitar al personal del área,

conocer la influencia interna e influencia externa que afecta al

área de tesorería de la empresa 3D SYSTEMS S.A.C. con la

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 7: DISE+æO

finalidad de contar con la información para poder establecer

políticas acertadas.

2.2.2 Antecedentes Teóricos

Mantilla, S. (2000), dice que el Control Interno, no importa que

bien haya sido diseñado y operado, puede proporcionar solamente

seguridad razonable a la administración y al consejo de directores

mirando la consecución de los objetivos de una entidad. 1

Rusenas, R. (2006), cita que la idea general que se tiene del

control, es que este forma parte de la teoría de la Administración,

definiéndose a ésta como el manejo o gobierno de hechos y

dirección de individuos. 2

Rodrigo, G. (2006), cita los objetivos del Control Interno del ciclo

de tesorería son de : autorización, procesamiento, clasificación,

verificación, evaluación y protección física. 3

es.wikipedia.org/wiki/control interno, nos dice que las áreas de

gestión incluyen actividades o grupos de actividades que

contribuyen al logro de los objetivos empresariales tales como son:

Directiva, Producción, Mercadeo, Investigación y desarrollo,

Personal y Finanzas. 4

es.mailxmail.com/curso-auditoria-administracion-publica-

control-interno Según Cook and Winkle en el Tomo I de

"Auditoría" define el Control Interno como un sistema: "El Control

Interno es un sistema interior de una compañía que está integrado

por el plan de organización, la asignación de deberes y

responsabilidades, el diseño de cuentas e informes y todas las

medidas y métodos empleados: para proteger los activos; obtener

la exactitud y confiabilidad de la contabilidad y de otros datos

operativos; promover y juzgar la eficiencia de las operaciones de

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 8: DISE+æO

todos los aspectos de las actividades de la compañía; y comunicar

las políticas administrativas, estimular y medir el cumplimiento de

las mismas"

Según Walter B. Meigs en el Tomo I del libro "Principios de

Auditoría" lo define como un conjunto de medidas cuyo propósito

básico es promover la operación eficiente de la organización,

proteger los activos contra el desperdicio y el uso ineficiente,

promover la exactitud y confiabilidad en los registros contables,

alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la compañía y

evaluar la eficiencia de las operaciones. 5

1 MANTILLA, S. (2000). “Control Interno estructura conceptual integrada”. Pag.95

2 RUSENAS, R. (2006).”Control Interno”.Pag.6

3 RODRIGO, G. (2006).”Control Interno y Fraudes”.Pag.110

4 es.wikipedia.org/wiki/control interno

5 es.mailxmail.com/curso-auditoria-administracion-publica-control-interno

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 9: DISE+æO

J.W COOK Y OTROS (2000) Define que el control externo es la

mayor parte de las organizaciones presentan en algún momento

informes financieros a usuarios externos tales como los bancos,

otros acreedores propietarios y probables inversionistas. Se

preparan sin perjuicios y cumpliendo con los principios de

contabilidad generalmente aceptado. 6

ENRIQUE FOWLER NEWTON ( 2005) Define el control Interno

es un proceso efectuado por el consejo de administración la

dirección y el resto del personal de una entidad diseñado con el

objeto de proporcionar un grado de razonable en cuando a la

consecución de objetivos. 7

ALVIN A. ARENS Y OTROS (2006) Consiste en políticas y

procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad

razonable a la administración de que la compañía va a cumplir con

sus objetivos y metas. 8

JUAN CARLOS GORDICZ (1999) Tesorería tienden a desarrollar

una serie de técnicas para reducir los fondos de cajas y liberar las

sumas disponibles para su inversión. Según el cual todos los

ingresos fluyen a unas cuentas bancarios contables.9

RUBEN OSCAR RUSENAS (1948) Control interno comprende el

plan organización y todos los métodos coordinados y medidas

adoptados dentro de una empresa para salvaguardar.10

Gómez López Roberto; Estudio y evaluación del control interno

Una forma de que el auditor obtenga información acerca del

funcionamiento del control interno de la empresa será la

indagación, la observación, la revisión de los manuales de

contabilidad y de procedimiento e instrucciones internas, así como

conversaciones con los ejecutivos responsables de ciertas áreas

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 10: DISE+æO

de la organización. Así mismo, debe estudiar y evaluar los

controles internos existentes, como base de confianza en los

mismos y para determinar el alcance de las pruebas de auditoría

a realizar.

Para documentar adecuadamente el método de evaluación del

sistema de control interno de la empresa, el auditor puede utilizar

ciertos medios que le pueden servir como constancia de haber

efectuado tal evaluación. Los medios más utilizados son: El costo

descriptivo; Este método se basa en la determinación detallada de

las características del sistema que se está evaluando. Se

describen procedimientos, registros, formularios, archivos,

empleados y departamentos que intervienen en el sistema. Este

método presenta algún inconveniente, dado que muchas

personas no tienen habilidad para expresar sus ideas por escrito,

en forma clara, concisa y sintética, originando que algunas

debilidades en el control no queden expresadas en la descripción.

Puede ser un método a emplear en empresas de pequeño

tamaño, donde no existen grandes complejidades en el control.11

Fc. Xavier Olsina; Gestión De Tesorería;(2009) Los productos

que se obtienen del software de tesorería son, en esencia, datos

(extractos de saldos y movimientos bancarios, cuotas de negocios

de las diferentes entidades, liquidaciones de intereses). Esta

información sirve, en definitiva, para la toma de decisiones sobre

financiación, inversión, movimientos de fondos entre cuentas

bancarias, sustitución de una línea de financiación por otra

redirección del negocio bancario desde una entidad a otra. Sin

embargo, un aspecto generalmente descuidado en las empresas

es la necesidad de reducir al máximo la carga administrativa

asociada a los procesos de gestión de datos, administrativos o

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 11: DISE+æO

contables; de conseguirse esa reducción se podrán liberar

recursos y tiempo que se dedicaran a gestiones que aportasen

mucho más valor añadido a tesorería. En este marco de ahorro de

costes y mejora de la eficiencia, las empresas realizan la

conciliación contable automática (La mayoría de los movimientos

son conocidos de antemano), Pero también de manera

semiautomática o, incluso manual, todo depende de la clase de

información que se genere, del grado de conocimiento previo

(Iniciativa en las gestiones de pago y cobro) y, principalmente de

los recursos que se disponga (Humanos, materiales, de tiempo). 12

6. J.W COOK Y OTROS (2000), “Auditoria” pág. 7

7. ENRIQUE FOWLER NEWTON (2005) “Tratado de Auditoria” Pág. 16

8. ALVIN A. ARENS Y OTROS (2006) “Un enfoque Integral” Pág. 270

9. JUAN CARLOS GORDICZ (1999)”Un enfoque empresarial” Pág. 149

10. RUBEN OSCAR RUSENAS (1948)”Comité de procedimiento de Auditoria” pág. 12

11. GÓMEZ LÓPEZ ROBERTO; “Generalidades En Auditoria” pág. 8

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 12: DISE+æO

12. FC. XAVIER OLSINA; Gestión De Tesorería;(2009)”Gestión de Tesorería Pág. 22

2.2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA PRINCIPAL Y

ESPECIFICOS

2.1.3.1 Problema principal

¿Cuál es la influencia que existe entre el control interno y

externo en el área de tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C.?

2.1.3.2 Problemas específicos

¿Cómo influye el control interno en el área de tesorería

de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.?

¿Cómo influye el control externo en el área de tesorería

de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.?

2.2. Fundamentos teóricos de la Investigación

i. Marco Histórico origen y evaluación control interno y

externo

2.2.2 Marco teórico

Entre los conceptos y análisis acerca del control interno y externo

en el área de tesorería el concepto ENRIQUE FOWLER NEWTON

señala o define el control Interno es un proceso efectuado por el

consejo de administración la dirección y el resto del personal de

una entidad diseñado con el objeto de proporcionar un grado de

razonable en cuando a la consecución de objetivos

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 13: DISE+æO

Por otro lado Gómez López Roberto; Estudio y evaluación del

control interno Una forma de que el auditor obtenga información

acerca del funcionamiento del control interno de la empresa será la

indagación, la observación, la revisión de los manuales de

contabilidad y de procedimiento e instrucciones internas, así como

conversaciones con los ejecutivos responsables de ciertas áreas

de la organización. Así mismo, debe estudiar y evaluar los

controles internos existentes, como base de confianza en los

mismos y para determinar el alcance de las pruebas de auditoría a

realizar.

En cambio ALVIN A. ARENS Y OTROS (2006) consiste en

políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una

seguridad razonable a la administración de que la compañía va a

cumplir con sus objetivos y metas

Según Cook and Winkle en el Tomo I de "Auditoría" define el

Control Interno como un sistema: "El Control Interno es un sistema

interior de una compañía que está integrado por el plan de

organización, la asignación de deberes y responsabilidades, el

diseño de cuentas e informes y todas las medidas y métodos

empleados: para proteger los activos; obtener la exactitud y

confiabilidad de la contabilidad y de otros datos operativos;

promover y juzgar la eficiencia de las operaciones de todos los

aspectos de las actividades de la compañía; y comunicar las

políticas administrativas, estimular y medir el cumplimiento de las

mismas"

Según Walter B. Meigs en el Tomo I del libro "Principios de

Auditoría" lo define como un conjunto de medidas cuyo propósito

básico es promover la operación eficiente de la organización,

proteger los activos contra el desperdicio y el uso ineficiente,

promover la exactitud y confiabilidad en los registros contables,

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 14: DISE+æO

alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la compañía y

evaluar la eficiencia de las operaciones.5

2.2.3 Marco Conceptual

a. Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por

la administración de una dependencia o entidad que permite la

oportuna detención y corrección de desviaciones, ineficiencias o

incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación

ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de

procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, las

estrategias, políticas, objetivos, metas y asignaciones de recurso.

b. Control interno: Conjunto de métodos y procedimientos

coordinados que adoptan las dependencias y entidades para

salvaguardar sus recursos, verificar la veracidad de la información

financiera y promover la eficiencia de operación y el cumplimiento

de las políticas establecidas. El control interno constituye una

atribución de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo, su acción es eminentemente de carácter

preventivo y correctivo.

c. Control externo: Comprende principalmente el control

financiero, el control de la eficiencia y el control jurídico. El control

externo de las empresas públicas lo ejerce el sector central de la

Administración Pública por la Secretaría responsable de coordinar

el sector. El control externo de las dependencias se lleva a cabo

por la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación, antes

Contaduría Mayor de Hacienda dependiente del Poder Legislativo,

su carácter es eminentemente fiscalizador con el propósito de

fincar las responsabilidades que procedan, conforme a la ley.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 15: DISE+æO

d. Tesorería: El área de tesorería se constituye en un área

importante en la empresa al financiar todo el ciclo productivo

empresarial, entre sus funciones están la revisan y supervisan

efectuando de caja, negociación con proveedores, manejo de

opciones crediticias, líneas de financiamiento y seguimiento

(auditoría) a la documentación utilizando como elemento e

información y control. El tesorero debe establecer una

comunicación constante con la gerencia financiera con el fin de

establecer políticas coherentes respecto a sus funciones

administrativas y en pro de la rentabilidad esperado por la

empresa.

e. Contabilidad: Técnica que establece las normas y

procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los

hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier

organización económica o entidad, proporcionando información

útil, confiable, oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el control

financiero la evaluación de la entidad y apoyar la toma de

decisiones.

f. Capacitación y adiestramiento: Norma establecida del

Trabajo que obliga a toda entidad o empresa a proporcionar

capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, para elevar la

producción y productividad y contribuir al logro de objetivos

institucionales o empresariales, para lo cual es necesario que todo

el personal participe activamente

g. Giro: Transferencia de fondos de la cuenta de una persona a la

de otra. Conjunto de las operaciones que constituyen la actividad

de un establecimiento comercial, bancario o industrial.

h. Auditoría financiera: Examen y comprobación de que las

operaciones, registros, informes y los estados financieros de una

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 16: DISE+æO

entidad correspondientes a determinado periodo, se hayan hecho

de conformidad a la metodología y demás disposiciones legales,

políticas y otras normas aplicables relativas a la revisión y

evaluación del control interno establecido. Revisión, análisis y

examen de las transacciones, operaciones y requisitos financieros

de una entidad con objeto de determinar si la información

financiera que se produce es confiable, oportuna y útil.

i. Cuenta corriente: Componente de la balanza de pagos donde

se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias

unilaterales de un país con el exterior. Las principales

transacciones de servicios son los viajes y el transporte, los

ingresos, y pagos sobre inversiones extranjeras. Las

transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los

particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas

de extranjeros. La exportación de bienes y servicios y el ingreso

de transferencias unilaterales entran en la cuenta corriente como

créditos (con signo positivo) porque llevan el recibo de pagos

provenientes de extranjeros. Por otra parte, la importación de

bienes y servicios y el otorgamiento de transferencias unilaterales

se registran como débitos (con signo negativo) porque significa el

pago a extranjeros.

j. Dinero: Medio de cambio y medida de valor en el pago de

bienes y/o servicios, o como

Descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto externo

puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de

papel.

k. Administración: Conjunto ordenado y sistematizado de

principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad apoyar la

consecución de los objetivos de una organización a través de la

provisión de los medios necesarios para obtener los resultados

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 17: DISE+æO

con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la

óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los

recursos técnicos, materiales y financieros. Algunos tratadistas la

dividen en: planificación, organización, dirección y control. Otros

consideran cinco etapas del proceso administrativo: prever,

organizar, dirigir, coordinar y controlar.

2.3. FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN

2.3.1. Finalidad e importancia

La finalidad es conocer la influencia que existe entre el control

interno y externo en el área de tesorería y establecer el grado de

influencia en la rentabilidad para determinar las deficiencias y

proponen políticas que contribuyan a una efectiva y eficientes

administración en el área de tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C.

La investigación es importante porque nos permite comprender los

aspectos de control interno y externo sobre el dinero en efectivo,

las cuentas bancarias y el corte documentario de control interno y

externo del área de tesorería de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ

S.A.C.

Asimismo proponer mejoras en el servicio que ofrecemos a los

clientes.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 18: DISE+æO

2.3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA

INVESTIGACION

2.3.3.1. Objetivos Generales

Determinar el rol de los aspectos del control y su influencia en el área

de tesorería de la empresa de 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

2.3.3.2. Objetivos Específicos

-Establecer la relación que existe entre el control interno y las

funciones de tesorería de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

-Determinar la relación que existe entre el control externo y las

funciones de tesorería de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

-Evaluar la relación en el área de tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C.

2.4. HIPOTESIS Y VARIABLES

2.4.1. Hipótesis General

Existe influencia entre el control interno y control externo en el área

de tesorería de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

2.4.2. Hipótesis Específica

- Existe una fuerte relación entre el control y el área de tesorería de la

empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 19: DISE+æO

- Existe influencia entre el control externo en el área de tesorería de la

empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

- Existe influencia en el área de tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C.

2.4.3. Variables e Indicadores

Variables

-Control.

-Tesorería.

Subvariables

- Control Interno-Indicadores

- Control Externo-Indicadores

Indicadores

Control Interno y Control Externo

- Muestreo.

- Evidencia de auditoría: Documentos Físicos.

Documentos Escritos.

- Tesorería: Planes y programas de control

Planeación y sistematización: Manual de funciones.

- Procedimientos: Registros y formatos: Documentos que utiliza la

empresa.

Informes: Toda de decisiones (informes de la

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 20: DISE+æO

empresa).

- Revelación suficiente.

- Consistencia de la información.

- Aplicación de NAGA.

Tesorería

- Emite boleta

- Emite Factura

- Libro caja

- Recibos de caja

- Registro de ventas

-Arqueo de caja

- Conciliaciones bancarias

- Capacidad del personal

Control

- Tipos de control

- Frecuencia del control

- Nivel de eficiencia del control

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 21: DISE+æO

- Sistema de control de efectivo

- Sistema de control del corte

- Control de cuentas por cobrar

- Separación de funciones

- Autorización

- Custodia

- Registro

- Verificación

2.5. METODOLOGIA

2.5.1. Tipo de Investigación

La investigación responde al problema planteado por lo tanto será

descriptiva-analítica porque describes las funciones y analiza su

cumplimiento en relación a la normatividad.

2.5.1.2. Nivel de Investigación

Por las características que tiene la investigación tendrá un nivel

causi experimental porque se evaluara el cumplimiento de los

principios de control mediante la aplicación de fichas o

instrumentos de investigación.

Teórico: Principios del control y cumplimiento

Practico: Observación al encargado de tesorería.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 22: DISE+æO

2.5.2. Población y Muestra

2.5.2.1. Población

Esta compuesta por la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

2.5.2.2. Muestra

La muestra comprende la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

2.5.3. Método de Investigación

Los métodos validos para la presente investigación será el

descriptivo analítico.

2.5.4. Diseño

Para la presente investigación se considera el siguiente diseño

X1

M O2 M O

Y1

Donde M es la muestra, X la variable independiente, Y la variable

dependiente y O el numero de observaciones.

2.5.5. Técnicas de Recolección, Procesamiento y Análisis de

Datos.

2.5.5.1. Técnicas de Recolección

-Encuestas

-Entrevistas

-Observaciones

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 23: DISE+æO

2.5.5.2. Procesamiento de Datos

-Codificación

-Clasificación

-Tabulación

-Interpretación

2.5.5.3. Análisis de Datos

Se considera el ordenamiento e interpretación de los datos

de acuerdo a los ítems planteados propiciando la solidez de

la información recopilada y a unido uso del paquete

estadista SPSS.

3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Programación de actividades

N° ACCIONES MESES

J J A S O N D

010203040506070809

Elaboración de proyectoPresentaciónAprobaciónClasificación de bibliografíaElaboración Marco TeóricoSustentación del Marco TeóricoElaboración de InstrumentosAplicación de InstrumentosProcesamiento de Datos

XX

XXX

XX

XX

3.2. Presupuesto

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 24: DISE+æO

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Papel BondLibrosLápizLapicerosLiquipeiperImpresión

1 Millar4 Unidades4 Unidades 4 Unidades1 Unidad

25.0055.00 5.00 4.0010.00 5.00

25.00220.00 20.00 16.00 10.00 5.00

TOTAL GENERAL 296.00

3.2.1. Financiamiento

El Proyecto será autofinanciado por los integrantes y en forma

equitativa.

4. BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 25: DISE+æO

1. MANTILLA, S. (2000). “Control Interno estructura conceptual

integrada”. Pag.95

2. RUSENAS, R. (2006).”Control Interno”.Pag.6

3. RODRIGO, G. (2006).”Control Interno y Fraudes”.Pag.110

4. Es.Wikipedia.Org/Wiki/Control Interno

5.es.mailxmail.com/curso-auditoria-administracion-publica-

control-interno

6. J.W COOK Y OTROS (2000), “Auditoria” pág. 7

7. ENRIQUE FOWLER NEWTON (2005) “Tratado de Auditoria”

Pág. 16

8. ALVIN A. ARENS Y OTROS (2006) “Un enfoque Integral”

Pág. 270

9. JUAN CARLOS GORDICZ (1999)”Un enfoque empresarial”

Pág. 149

10. RUBEN OSCAR RUSENAS (1948)”Comité de procedimiento

de Auditoria” pág. 12

11. GÓMEZ LÓPEZ ROBERTO; “Generalidades En Auditoria”

pág. 8

12. FC. XAVIER OLSINA; Gestión De Tesorería;(2009)”Gestión de

Tesorería Pág. 22

5. ANEXO

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 26: DISE+æO

Instrumentos de investigación: ficha de observación, encuesta y

cuestionario para la entrevistas.

ANEXO 1

1. La autorización, registro y control está a cargo de:

a) Una persona

b) Dos personas

c) Tres personas

2. La captación de dinero, otorgar recibo, realizar deposito y efectuar el

asiento contable está a cargo:

a) Una persona

b) Dos Personas

c) Tres Personas

d) Cuatro Personas

3. Los ingresos se depositan dentro de las:

a) 12 horas

b) 24 horas

c) 36 horas

d) 48 horas

4. El fondo fijo de caja chica, asciende a:

a) 1.000.00

b) 2.000.00

c) 3.000.00

d) 4.000.00

5. Los arqueos se realizan en forma:

a) Mensual

b) Bimensual

c) Trimestral

d) Semestral

6. La empresa tiene:

a) Una sola cuenta

b) Dos cuentas

c) Tres cuentas o mas

7. La póliza de seguro está a cargo de:

a) Una aseguradora

b) Dos aseguradoras

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 27: DISE+æO

c) Tres aseguradoras

ANEXO2

1) Considera que los fines están bien asignados

2) Se cumple la separación de niveles

3) Cada qué tiempo realizan los depósitos

4) Existe un fondo fijo

5) Los arqueos se realizan oportunamente

6) Que cuentas tiene la empresa

7) Cuentan con póliza de seguro

ESCALA

Escala Nominal

¿Existe un buen control en el Área de Tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C.?

Si No

Escala Ordinal

El comportamiento del área de tesorería de la empresa 3D SYSTEMS

PERÚ S.A.C. es:

a) Muy Malo

b) Malo

c) Regular

d) Bueno

e) Muy Bueno

-Escala Intervalo (No)

-Escala Proporción (Razón)

¿Cuántas persona y de que genero está conformada el área de tesorería

de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.?

Encuesta

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 28: DISE+æO

Recibe nuestros cordiales saludos y tenga a bien colaborar con la

presente investigación que se viene realizando de parte de la empresa

3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

A continuación presentamos 5 preguntas cada una contiene 5

alternativas de respuesta, elija la que mas crea conveniente.

a) Muy Bueno

b) Bueno

c) Regular

d) Malo

e) Muy Malo

1. Considera usted eficiente la labor que viene realizando del área de

tesorería de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

a b c d e

2. Está conforme con la atención que se brinda en el área de tesorería

de la empresa 3D SYSTEMS PERÚ S.A.C.

a b c d e

3. Esta usted de acuerdo con el trato del cajero de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C.

a b c d e

4. Considera usted que el área de tesorería de la empresa 3D

SYSTEMS PERÚ S.A.C. Debe ser remodelada.

a b c d e

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA