Discusión nueva ley de cine

6
En puerta la discusión de la Iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual Israel Tonatiuh Lay Arellano El pasado 29 de enero, la Senadora Marcela Torres Peimbert, presento la Iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual. Los objetivos de esta iniciativa son tres: transmisión de valores; actualizar las reglas de distribución en nuevas plataformas y tiempo en pantalla para el cine nacional, lo que no sólo busca adecuar la terminología e introducir en el cuerpo de su texto las nuevas plataformas tecnológicas, que a partir del próximo año suplirán el uso de las películas de 35 milímetros y de los proyectores convencionales, sino de abrir nuevas ventanas de exhibición; y la unificación de los fondos Fidecine y Foprocine en el Fondo para el Desarrollo de la Cinematografía y el Audiovisual (Fodeca) que ya no sólo financiaría la producción fílmica, sino también determinadas características de exhibición, esto es, apoyaría a empresarios para la transición a tecnología digital y para incentivar a que tengan al menos un 40 por ciento de proyección de cine nacional en su cartelera. De acuerdo a los periodos ordinarios de sesiones del Poder Legislativo Federal, la iniciativa podría comenzar su revisión, al interior de la Comisión del Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República,

description

Breve ensayo que describe el proceso de discusión de la iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual.

Transcript of Discusión nueva ley de cine

En puerta la discusin de la Iniciativa de Ley Federal de Cinematografa y el Audiovisual

Israel Tonatiuh Lay Arellano

El pasado 29 de enero, la Senadora Marcela Torres Peimbert, presento la Iniciativa de Ley Federal de Cinematografa y el Audiovisual. Los objetivos de esta iniciativa son tres: transmisin de valores; actualizar las reglas de distribucin en nuevas plataformas y tiempo en pantalla para el cine nacional, lo que no slo busca adecuar la terminologa e introducir en el cuerpo de su texto las nuevas plataformas tecnolgicas, que a partir del prximo ao suplirn el uso de las pelculas de 35 milmetros y de los proyectores convencionales, sino de abrir nuevas ventanas de exhibicin; y la unificacin de los fondos Fidecine y Foprocine en el Fondo para el Desarrollo de la Cinematografa y el Audiovisual (Fodeca) que ya no slo financiara la produccin flmica, sino tambin determinadas caractersticas de exhibicin, esto es, apoyara a empresarios para la transicin a tecnologa digital y para incentivar a que tengan al menos un 40 por ciento de proyeccin de cine nacional en su cartelera. De acuerdo a los periodos ordinarios de sesiones del Poder Legislativo Federal, la iniciativa podra comenzar su revisin, al interior de la Comisin del Radio, Televisin y Cinematografa del Senado de la Repblica, en este periodo ordinario de sesiones, siempre y cuando as lo determine la propia comisin, aunque previamente la iniciativa ha tenido un proceso de discusin entre diversos actores del sector cinematogrfico: la Sociedad de Directores, el Sindicato de Trabajadores de la Produccin Cinematogrfica (STPC), la Cmara Nacional de la Industria Cinematogrfica (Canacine), la Asociacin Mexicana de Productores (AMPDRM), la Asociacin Mexicana de Productores Independientes (Ampi), la Federacin Mexicana De Sociedades Cooperativas De Cine Y Medios Audiovisuales (Fecinema) y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematogrficas (Amacc). La discusin por parte de este grupo de trabajo se ha realizado bajo estricta confidencialidad y la redaccin consensuada hasta el momento todava puede tener cambios, aunque ha trascendido que una de las correcciones fundamentales implicaran la eliminacin del trmino audiovisual de la iniciativa. De ser as, ya no sera la propuesta de una nueva ley, sino de la reforma a la actual Ley Federal de Cinematografa (LFC). Cabra recordar que lo mismo pas en 1998, ya que la iniciativa de Ley de la Industria Cinematogrfica, que pretenda abrogar a la LFC, termin como una reforma de gran calado a la misma. De mantenerse sobre esta posicin, se estara dando marcha atrs a uno de los objetivos fundamentales de esta iniciativa, aunque por otro lado, se estara salvando de una complicacin no slo para la legislacin, sino para la industria cinematogrfica nacional. Trataremos de explicar brevemente las razones, para ello, retomaremos tres ideas de la exposicin de motivos de la iniciativa, las cuales, a nuestro juicio, tratan de hilar la justificacin de la incorporacin del concepto audiovisual: 1.- Por audiovisual entendemos aquella industria que pertenece al sector de la economa de la cultura, que produce bienes y servicios, que son el resultado de un conjunto de actividades que intervienen en la produccin, distribucin y exhibicin de imgenes sobre distintos soportes. Se trata de una industria que tiene tres sectores principales: el cine, la televisin y el video, aunque los avances tecnolgicos hacen que las fronteras entre ellos sean cada vez ms borrosos y se integren nuevos servicios que se encuentran a caballo entre los tres sectores tradicionales. (Torres, 2014: 9).2.- La ex directora general del Instituto Mexicano de Cinematografa (Imcine), subray que "estamos en un momento de muchas transformaciones, el cine en las grandes pantallas est transformndose y los modelos de consumo de las imgenes audiovisuales tambin". Al resaltar que cada vez hay ms plataformas en las que se puede tener acceso a contenidos y pelculas, anot que el presente y el futuro estn en esa multiplicacin de pantallas. Ahora, con la transformacin digital, el concepto atrs de la construccin de las imgenes es otro, existe la diversidad de temas que hay ahora en la cinematografa mexicana el pblico est volviendo a tomar confianza en el cine que se hace en el pas, lo cual es de gran importancia. (Torres, 2014: 18).Si bien es cierto que las ventanas de exhibicin se han multiplicado, sobre todo a travs de la televisin restringida y el Internet, donde varias empresas cuentan con plataformas con oferta cinematogrfica y audiovisual, y la iniciativa reserv un diez por ciento para la exhibicin de obras audiovisuales que no superasen los veinte aos de antigedad, la ambigedad de la conceptualizacin de produccin independiente tanto de la iniciativa como de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin, podra causar prcticas discriminatorias, al preferir obras de empresas monoplicas y dejar fuera a las documentales.3.- Como uno de los ejes de la Reforma para transitar de la Ley Federal de Cinematografa y trascender a una Ley Federal de la Cinematografa y el Audiovisual, se debe Adecuar la terminologa utilizada en el cuerpo de la Ley Federal de Cinematografa a efecto de introducir tanto las nuevas plataformas como las tecnologas que a partir de 1998 y hasta enero del prximo ao suplirn el uso de la pelcula de 35 milmetros como soporte de largometrajes y cortometrajes para su exhibicin en salas. (Torres, 2014: 19).En el prrafo anterior parecera que lo audiovisual es sinnimo de la digitalizacin de los sistemas de exhibicin de las salas, pero la convergencia slo es a nivel de transmisin de datos o contenidos, esto es, a travs de telecomunicaciones. En el caso de los cines, la transmisin sera originada en un punto y transmitida va satlite o a travs de otro sistema de telecomunicaciones. Este proceso en s mismo no la produccin, distribucin, ni siquiera la propia exhibicin de los contenidos audiovisuales, al contrario, excluye a los independientes, pues si se tendra slo un diez por ciento de reserva de exhibicin, la iniciativa tampoco contempla la parcializacin o porcentajes para cada formato, ni los criterios que se seguiran para llenar esta cuota.Todo lo anterior representa una compleja labor de negociacin donde, sabemos, priva el carcter comercial y mercantil del sector, y no, lamentablemente, el objetivo de la transmisin de valores y conocimiento, como bien propone la iniciativa. Quizs por ello se dej de lado, en estas primeras discusiones, el trnsito hacia lo audiovisual, y se busca, por otro lado, el fortalecimiento de la obra cinematogrfica como un medio de comunicacin y expresin cultural, educativo, artstico y social.Esperamos pues que, en la discusin formal al interior de la Comisin de RTC del Senado de la Repblica, se realice una convocatoria amplia y que la deliberacin lleve a la redaccin de un proyecto de dictamen no slo concensuado, sino que protega el inters del cine nacional, tanto de ficcin como documental, y los medios para su adecuada produccin, distribucin y exhibicin, y que este sector no sea secuestrado, como el de radiodifusin, por los monopilios que slo buscan el inters econmico.

Notas:Torres, P. M. (2014) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Cinematografa y el Audiovisual, 29 de enero de 2014, Cmara de Senadores, Mxico.