DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de...

12
713 AÑO 20 Marzo de 2020 Publicación gratuita www.ecodias.com.ar RETIRE SU EJEMPLAR GRATIS POR 3% DE AUMENTO EN LAS RETENCIONES Los sojeros en pie de guerra MOVILIZACIÓN EN BAHÍA La fuerza de la marea verde Bajo el lema “Vivas, libres y deseantes nos queremos” se desarrolló la marcha del Día Internacional de la Mujer Trabaja- dora. (Pág. 3) UN CLUB QUE JUEGA TODAS También en Educación Inicial Con la inauguración del Jardín de In- fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club Villa Mitre se constituyó en la primera entidad deportiva de Bahía Blanca en asumir un proyecto educativo de carác- ter institucional. (Pág. 9) DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA "Comencemos por los últimos para poder llegar a todos" "Frente a esta situación dramática de des- trucción hemos elegido la solidaridad como vía de acción (...) Al mismo tiempo, estamos dejando atrás una política económica centra- da en la especulación para volver a poner el foco en el trabajo y la producción" (presidente Alberto Fernández). (Pág. 10) EL ÚLTIMO DÍA DE FEBRERO Expo Qué hacemos En lo que fue el primer evento social de la Comunidad de El Digital de Ba- hía, se realizó de manera simultánea un buen número de clases gratuitas, char- las y exhibiciones. (Pág. 4) Los productores de más de mil toneladas de soja protestan porque no quieren pagar el aumento del 3% en las retenciones. Sin embargo, la mayoría de las economías regionales se ve favorecida con la medida. Los derechos de exportación de 22 productos de economías regionales bajan con el decreto oficial. En aceite de girasol, harina de trigo y maní, representa ingresos extras para los productores de entre 20 y 60 millones de dólares. Además, con este esquema tres de cada cuatro productores de soja pagarán menos derechos de exportación. (Pág. 8) Foto Crédito: Diario La Nación

Transcript of DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de...

Page 1: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

713AÑO 20

Marzo de 2020

Publicación gratuita

www.ecodias.com.ar

RETIRE SU EJEMPLAR GRATIS

POR 3% DE AUMENTO EN LAS RETENCIONES

Los sojeros en pie de guerra

MOVILIZACIÓN EN BAHÍA

La fuerza de la marea verde

Bajo el lema “Vivas, libres y deseantes nos queremos” se desarrolló la marcha del Día Internacional de la Mujer Trabaja-dora. (Pág. 3)

UN CLUB QUE JUEGA TODAS

También en Educación Inicial

Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club Villa Mitre se constituyó en la primera entidad deportiva de Bahía Blanca en asumir un proyecto educativo de carác-ter institucional. (Pág. 9)

DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

"Comencemos por los últimos para poder llegar a todos"

"Frente a esta situación dramática de des-trucción hemos elegido la solidaridad como vía de acción (...) Al mismo tiempo, estamos dejando atrás una política económica centra-da en la especulación para volver a poner el foco en el trabajo y la producción" (presidente Alberto Fernández). (Pág. 10)

EL ÚLTIMO DÍA DE FEBREROExpo Qué hacemos

En lo que fue el primer evento social de la Comunidad de El Digital de Ba-hía, se realizó de manera simultánea un buen número de clases gratuitas, char-las y exhibiciones. (Pág. 4)Los productores de más de mil toneladas de soja protestan porque no quieren pagar el aumento del 3%

en las retenciones. Sin embargo, la mayoría de las economías regionales se ve favorecida con la medida.Los derechos de exportación de 22 productos de economías regionales bajan con el decreto oficial. En

aceite de girasol, harina de trigo y maní, representa ingresos extras para los productores de entre 20 y 60 millones de dólares. Además, con este esquema tres de cada cuatro productores de soja pagarán menos derechos de exportación. (Pág. 8) Foto Crédito: Diario La Nación

Page 2: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

2 Marzo 2020EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreraSilvana Angelicchio

EcoDias | STAFF | Edición Nº 713Domingo 15 de Marzo de 2020 - Publicación gratuita

Roca 29 - Bahía Blanca - Buenos Aires - Tel: (0291) 154486737 - WApp: 2914486737 - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias es una publicación de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectorPablo Bussetti

> Diseño GráficoRodrigo Galán

> RedacciónNatalia Schnaider, Mauro Salvador, María Cielo Di Stéfano

> ColaboradoresWalter Rezzuti, José Olmedo, Joel García Díaz, Melisa Santanafessa, Silvana Angelicchio

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El ferrocarril desde la voz de un trabajadorEl 1° de marzo se celebró el Día del Trabajador Ferroviario, fecha que re-cuerda la nacionalización de los ferro-carriles, acaecido en 1948.

Néstor Ibarra fue maquinista, un tra-bajador ferroviario que se desempeñó en la labor desde 1983 hasta el año 2000. Es hijo de ferroviario, realizó una carrera como ingeniero mecánico y un post gra-do en ferrocarriles, también fue docente del sindicato La Fraternidad, momento en que capacitó a otros trabajadores.

Describe su período laboral como uno de los más difíciles, “desde el punto de vista humano fue muy crítico y desde el punto de vista de transformación del sis-tema uno puede explicar a partir de ahora qué pasó y qué resultados tuvo”.

Los cambios fueron traumáticos, la poli-valencia funcional frente a un sistema dise-ñado por especialidades, el despido de per-sonal en los años 90 son los aspectos más destacados de esos tiempos en Argentina.

En los tiempos veloces que corren, el ferrocarril plantea varios desafíos, im-puestos desde su propia dinámica. “No es un sistema puerta a puerta, es un

sistema mayor, que presenta grandes potencialidades como su gran capacidad de transporte”, destaca al momento de hablar del transporte de pasajeros, distin-guiendo entre el que transita por zonas densamente pobladas y las provincias con localidades pequeñas o distanciadas.

Una cuestión fundamental para man-tenerlo en el tiempo es la decisión políti-ca, para que se pueda lograr la funciona-lidad que tendría que tener.

"El ferrocarril debería integrar un siste-ma de transporte en el que pueda cumplir su rol y dejar que el resto también lo cum-pla, y no haber competencia”, aporta Ibarra.

Y concluye que “en algunos lugares de Argentina se llevaron adelante algunas iniciativas, que después no tienen éxito en cuanto a rentabilidad económica sino a la rentabilidad social que puede tener".

La voz de un conocedor aporta una visión que va más allá de los discursos que el ferrocarril ha generado desde su instalación en nuestro país, aunque es in-negable la impronta económica y cultural que generó en todo el territorio. ◄

EN SU JUSTO LUGAR

Fiesta de los Humedales en Villa del MarGastronomía, productores, artesanos, y caminatas guiadas por el sendero de interpretación costero fueron las prin-cipales propuestas del festejo.

Los organizadores explicaron que el lema de este año 2020 es “Los Humeda-les y la Biodiversidad”, destacando la im-portancia de la vida que se encuentra en estos espacios naturales. La edición fue organizada por el municipio y una comi-sión integrada por instituciones de la villa.

Entre ellas se puso de relieve el tra-bajo de la Asociación de Fomento de Villa del Mar, Fundación para la Recepción, Asistencia de Animales Marinos (Fraam), Capilla Estrella de Mar, la Escuela N° 15, el Jardín de Infantes N° 917 y el progra-

ma Mesas Barriales de la Secretaría de Desarrollo Social.

La convocatoria inició a partir del mediodía con la apertura de diferentes stands gastronómicos, feria de artesanos, muestras de diversas Organizaciones No

15 DE FEBRERO EN CORONEL ROSALES

gubernamentales y la inauguración de la nueva cartelería que componen el sende-ro de interpretación costero. En total se instalaron 7 carteles con información de la zona y datos curiosos de la flora y la fauna que se observa en la playa.

A las 18 hs. se realizó una caminata por el renovado sendero, en presencia del intendente del distrito de Coronel Rosales, Mariano Uset, junto a autoridades navales de la Base Naval Puerto Belgrano, como así también miembros de la Fraam.

Más tarde, el escenario central del predio recibió a la Banda de Música de la Base Naval Puerto Belgrano. Seguida-mente se presentó la Murga de la Abuela, el Taller de Folklore y Zumba.

Después de la caída del sol, el Bambi-no e Irina se presentaron en formatos so-listas. A continuación, se realizó un Show de Tango, luego fue el turno de Lucas de la Rosa y en el epílogo de la celebración cerró el escenario el Grupo Sensación. ◄

Fuente: Ecos Puntaltenses

La vuelta por la Estación SudQuedó inaugurado el programa educa-tivo en la Confitería de la Estación, con visitas guiadas y recorridos por la Es-tación de Ferrocarril Sud, la Plaza del Tango y la Fuente Bebedero en Aveni-da Cerri 860.

Desde el año pasado el área cultu-ral de la Municipalidad de Bahía Blanca impulsa recorridos abiertos a escuelas, organizaciones y público en general. “Se da inicio al ciclo 2020 del espacio, por lo tanto, se reciben las inscripciones y las

consultas para las visitas guiadas escola-res”, cuentan desde la Estación.

“El lugar tiene una enorme carga afectiva que atraviesa toda la historia de Bahía Blanca, desde la vida que tenía la Avenida Cerri hasta la existencia del bulevar de la calle Parchappe, cómo se pensó el diseño y la construcción del lu-

gar”, apunta Mónica Gómez Fernandéz, trabajadora municipal encargada de guiar a los y las visitantes.

La Estación Sud ha sido testigo de la inmigración, del turismo, del crecimiento y las crisis de Argentina, por lo tanto, se convierte en un espacio para ser revalo-rizado desde su historia, su arquitectura, su aporte cultural y económico.

Juegos, visitas guiadas, mateadas y charlas informativas pueden ser reser-vadas en el teléfono (0291) 455-0386 los días lunes de 10 a 18 hs. ◄

TURISMO LOCAL

Page 3: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

3Marzo 2020 EcoDias

Archivo EcoMedios

MOVILIZACIÓN

El paro de mujeres renovó la fuerza de la marea verde► Bajo el lema “Vivas, libres y deseantes nos queremos” se desarrolló la marcha del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La tarde del lunes 9 de marzo se vistió de violeta y verde cerca de las 17 hs., las calles céntricas y la Plaza Rivadavia fue-ron el escenario de la marcha feminista. “Conmemoramos otro día más de lucha por los derechos fundamentales de mu-jeres, trans y lesbianas”, declararon en el acto.

“Desde siempre las mujeres trabaja-doras peleamos por conquistar cada uno de los derechos que hoy tenemos, como las obreras de Nueva York que fueron quemadas dentro de la fábrica por re-clamar mejoras en sus condiciones de trabajo. Si bien hemos recorrido un largo camino en el que se han conquistado nu-merosos derechos, todavía faltan otros. Y además sabemos que ningún derecho se instala definitivamente sin reactualizarlo cada vez con la lucha colectiva”, recor-daron las representantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal,

Seguro y Gratuito, y tuvieron la aproba-ción de las miles de asistentes con los clásicos gritos de las marchas.

“¡Desendeudadas nos queremos!", "Que la deuda la paguen los que la ge-neraron", "A igual trabajo, igual salario", "Cupo laboral trans en cumplimiento de la ordenanza de cupo laboral vigente en Bahía Blanca”, fueron los temas cen-trales. Por salarios dignos y sin discri-minación por sexo, género, orientación

sexual o expresión de género, “deman-damos del Estado políticas sociales que aseguren el más amplio acceso posible a los servicios educativos, sanitarios,

habitacionales y otros para las mujeres, trans y lesbianas”.

Contra el adoctrinamiento de los cuerpos

Adolescentes y jóvenes conformaron las columnas de manifestantes, con ros-tros pintados y pañuelos, también acom-pañaron mujeres adultas, muchas de ellas madres y familiares, integrantes de organi-zaciones feministas y gremios locales.

“Desde las calles, las escuelas, los barrios, los sindicatos, los hospitales y los hogares seguimos reclamando el de-recho al aborto legal, seguro y gratuito.

Reclamamos la efectiva y continuada implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en todas las escuelas pú-blicas y privadas del país desde el nivel inicial hasta el de formación docente”. El pedido incluyó la capacitación para las y los educadores.

“Hoy somos miles las que reivindica-mos ese camino de lucha y por eso es que seguimos en las calles reclamando el derecho a la libertad sobre nuestros

cuerpos y nuestras vidas”, argumenta-ron sobre el final del discurso, en el cual se recordó la lucha y visibilización de las desigualdades en Chile y en toda Latino-

américa, en especial las mujeres pobres, trabajadoras, vulneradas en sus dere-chos básicos.

“Vivas nos queremos” y “Nuestros cuerpos no son lugares de conquista” consignaron como denuncias sobre los femicidios, travesticidios y trasfemicidios. La marcha finalizó a las 21 hs. con el gran pañuelazo que distingue la mayor causa del actual año. ◄

Se pintó el primer mural del ciclo Bahía Arte Urbano El pasado sábado 6 de marzo se llevó a cabo el primer encuentro de Bahía Arte Urbano en el Parque Boronat, con la participación del artista Emmanuel “Kase” Pellegrino.

Kase fue el encargado de inaugurar el ciclo y fue quien presentó el proyecto ante el Fondo Municipal de las Artes ob-teniendo una respuesta positiva por parte del municipio.

Embellecer los lugares públicos, traer la selva a la ciudad, mostrar ani-males y plantas que para conocerlas hay que viajar, concientizar sobre los daños que hombre ocasiona en las

especies que hoy estén en peligro de extinción, y compartir el talento de los

OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

artistas locales son algunos de los obje-tivos de Kase.

“Es una responsabilidad pintar en la calle porque hacer un mural es transmitir un mensaje que a muchos puede gustar-le o no. Además es un arte efímero donde se entiende y respeta que la calle es de todos, y así como yo vine y pinté el mural, otro puede manifestarse y agregar, corre-gir, dañar, borrar y hacer un mural nue-vo”, expresó Pellegrino a la Cooperativa de Trabajo Ecomedios.

En esta oportunidad, Kase optó por pintar un mural con la imagen de un perro, dado a que consideró que es el animal que más representa al Parque Boronat ya que muchas personas sacan a pasear a sus mascotas a dicho espacio. ◄

Page 4: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

4 Marzo 2020EcoDias

Page 5: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

5Marzo 2020 EcoDias

13 años2006-2019

¿Dónde está Julio López?

EN GENERAL CERRI

Capacitan en biopreparados para la transición agroecológica► Con una buena asistencia, se abordó la problemática medioambiental de producciones intensivas, con la oportuna remediación por parte de quienes trabajan la tierra.

La jornada versó sobre agroecolo-gía, y en particular sobre biopreparados, y fue organizada en conjunto entre la Agencia de Extensión Rural (AER) del Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA) Bahía Blanca, el Es-pacio de Soberanía Alimentaria (ETSA) y el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en el marco de un proyecto de extensión universitaria sobre agroecología, que cuenta con la participación del Centro de Educación Agraria (CEA) N° 18, de Ge-neral Daniel Cerri, donde se llevó a cabo la actividad.

Ofició como capacitador el ingenie-ro agrónomo y técnico del INTA de Villa Dolores (Córdoba), César Gramaglia, con especialización en agroecología. La jornada fue teórico práctica, de tal modo se brindaron algunos conceptos teóri-cos necesarios para luego aplicarlos a la preparación de diversos bioprepara-dos.

Los biopreparados, justamente, tie-nen por objetivo aportar en la transición

agroecológica de diferentes produccio-nes, tanto como fertilizantes como con-troladores de plagas y enfermedades de cultivos con destino al consumo huma-no.

Asimismo, Gramaglia brindó los ele-mentos necesarios para la preparación de biopreparados con destino probiótico para diferentes ganados. En definitiva, la capacitación tuvo este doble enfoque destinado a la producción ganadera y ve-getal.

Participaron productores y producto-ras y público en general provenientes de Villarino, Río Colorado, Pigüé, Cabildo, Bahía Blanca y de la propia comunidad de Cerri.

“La jornada tuvo un muy buen nivel, la gente quedó muy conforme, nosotros como institución también. Siempre nos es grato realizar estas jornadas abiertas, que son de carácter gratuito, para capa-citar en temáticas orientadas a la educa-ción agropecuaria y agrícola”, confío a Ecos de la Tierra Evangelina Lasala, jefa de Área del CEA N° 18. ◄

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS PARADIGMAS

El desafío es conseguir la soberanía alimentaria► El Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria (ETSA) dio una charla sobre el tema durante la Expo ¿Qué Hacemos?

El evento realizado en la Mutual de Jubilados y Pensionados el sábado 29 de febrero permitió que integrantes del ETSA presentaran su labor, dialogaran con un grupo de asistentes con inquietu-des y compartieran aspectos relativos a la alimentación: qué es y qué tendría que ser para la salud en particular y el medio-ambiente en general.

Primero, hubo que definir qué se en-tiende por soberanía alimentaria. Po-dríamos decir que es nada menos que el derecho de los pueblos a consumir ali-mentos nutritivos que tengan relación con su historia y valor cultural y a los que to-dos puedan acceder. Algo estrechamente ligado a la agricultura familiar, la agroeco-logía y la economía social y solidaria.

En un contexto de soberanía alimen-taria, los consumidores tendrían derecho a elegir su alimento y los productores serían las personas cercanas que se los brindarían, mediante un trabajo en el que se trataría de disminuir la huella de car-bono que dejan en el ambiente.

Cuanto más lejos se produzca un alimento más contaminación queda en el camino, por lo que la importancia de consumir regional y localmente -más cer-ca del conocimiento ancestral que de la industrialización que resta valor nutritivo-, se vuelve obvia.

Estos objetivos no se pueden lograr sin las familias que producen agroecoló-gicamente cuidando al ecosistema y rei-vindicando al campo como lugar desea-ble de vida y trabajo.

Afortunadamente, hay grupos de pro-ductores agroecológicos o en transición en Coronel Suárez, Puan, Tres Arroyos, Guaminí y otras localidades del sudoes-

te bonaerense, con el apoyo de actores como la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria (INTA).

Por supuesto, aparece en este mapa el propio ETSA, que tiene una huerta en el predio de la UNS cultivada en un traba-jo colectivo y abierta a los visitantes -en particular los niños- y a quienes quieran sumarse como voluntarios para compar-tir el contacto con la tierra, sus frutos y participar de otros emprendimientos del grupo.

La charla fue así una introducción in-tensiva donde no faltaron los ricos mates, las preguntas y las anécdotas personales de los presentes. ◄

Para obtener más información o comunicarse con este atractivo em-prendimiento dirigirse a https://www.facebook.com/ETSA2015.

Page 6: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

6 Marzo 2020EcoDias

INICIATIVAS MUNICIPALES PARA REPLICAR

En Viedma ejecutarán un ambicioso plan de forestación► El gobierno municipal que comanda Pedro Pesatti iniciará un programa masivo de forestación en espacios públicos en todo Viedma, con el objetivo de generar pulmones verdes en plazas, bulevares y Costanera.

El plan fue anunciado por el intenden-te viedmense en oportunidad del discur-so inaugural de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante.

El programa incluye la plantación de más de 900 especies en una primera eta-pa, aptas cada una para los lugares don-de se colocarán. Habrá fresnos, acacias,

sauces criollos, paraísos, palmeras, cres-pones, magnolias, lavandas, retamas, ja-carandaes, ceibos, rosas, palo borrachos y catalpas, entre otras.

Se prevé avanzar en el corto plazo hasta la plantación de 2500 ejemplares.

El secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, el arquitecto Gastón Renda, remarcó que “el objetivo de esta primera etapa es el de cubrir los espa-

cios públicos más concurridos por las y los viedmenses, y distribuir de manera equitativa las especies elegidas en varios lugares de la ciudad”.

“El pedido del intendente Pedro Pe-satti fue el de iniciar un proceso de fores-tación masivo, para generar conciencia ambiental y aportar, a partir de acciones concretas, al cuidado del medio, y a dete-ner el cambio climático y el calentamiento global”, agregó Renda.

Los trabajos estarán a cargo de la Se-cretaría a su cargo. Tras un análisis de los lugares más concurridos por vecinas

y vecinos de la ciudad, en esta primera etapa se dispuso repoblar al menos cinco plazas distribuidas geográficamente en la capital rionegrina. ◄

POLÍTICAS PÚBLICAS

Investigarán el trasvase de agua del río Negro al Colorado► La Universidad Nacional del Sur (UNS) conformará un equipo interdisciplinario que durante un año analizará y presentará una propuesta que le permitiría a la provincia de Buenos Aires gestionar la cuota de agua ante las provincias de Neuquén y Río Negro.

Así se lo dio a conocer el rector de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Da-niel Vega, a los funcionarios del Ministe-rio de Desarrollo Agrario que visitaron la casa de altos estudios con sede en Bahía Blanca.

El subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amari-lla, y el director de Innovación Productiva,

Edgardo Grunfeld, tuvieron una intensa agenda días atrás en el sudoeste bonae-rense, donde participaron de actividades en Bahía Blanca y Coronel Suárez.

Durante la reunión en el Rectorado se analizaron distintas modalidades de arti-culación entre el Ministerio de Desarrollo Agrario, la UNS y el sector productivo. Entre ellas, los lineamientos generales

del proyecto hídrico de trasvase del río Negro al río Colorado.

“Nosotros tenemos una solicitud de presu-puesto para hacer el es-tudio de factibilidad téc-nica. Esto proviene de instituciones como INTA, CORFO y los vecinos de los municipios involu-crados. En este trabajo participarían cerca de

20 investigadores y técnicos de Agrono-mía, Geografía y Turismo, Geología, In-geniería y Economía, porque abordaría los aspectos productivos, hidráulicos, ambientales y económicos de la iniciati-va. De acuerdo al resultado del estudio, la provincia negociaría su cuota de agua del río Negro ante la autoridad de cuenca correspondiente con fundamentos cientí-ficos”, explicó el secretario universitario de Relaciones Institucionales y Planea-

miento, Walter Cravero, quien participó de la reunión junto a su par de Ciencia y Tecnología, Sergio Vera.

También se abordaron temas vincu-lados al uso del campo de Colonia Na-postá, perteneciente a la Provincia de Buenos Aires y cedido en comodato a la UNS, junto a aspectos generales del de-sarrollo del sudoeste bonaerense. ◄

Fuente: Prensa UNS

Page 7: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

7Marzo 2020 EcoDias

SÉPTIMO DEBATE ORAL POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Comenzó el juicio por crímenes de la Triple A► Con cuatro imputados en el banquillo y la Universidad Nacional del Sur como querellante, se buscará dilucidar responsabilidades en 24 hechos cometidos por la organización parapolicial.

La audiencia inaugural por el primer juicio contra imputados por crímenes de lesa humanidad, cometidos en el sudoes-te bonaerense por la autodenominada Alianza Anticomunista Argentina (AAA) entre 1974 y 1976, había sido convocada originalmente para el 13 de febrero pa-sado, pero fue suspendida por un pedido especial de las defensas y finalmente se concretó el lunes 9 de marzo.

Durante el proceso se estudiarán las acusaciones contra el excampeón de mo-tociclismo Juan Carlos Curzio, Raúl Acei-tuno, el exbasquetbolista Héctor Forcelli y Osvaldo Pallero, a quienes numerosos testimonios sindican como miembros de la organización parapolicial en Bahía Blanca. Aceituno es el único de los acu-sados que llegó a la apertura del juicio en prisión, aunque desde hace algunos meses vive la detención en su domicilio.

El también imputado Héctor “Gine-bra” Chisu, que además se desempeñó como espía del Ejército durante la dic-tadura, falleció en diciembre último. De ese modo, se sumó a la ya larga lista de acusados que murieron sin ser juzgados,

incluyendo a su propio hermano, Miguel Ángel. La causa en que se investiga al excamarista federal Néstor Montezanti tramita por vía separada, y actualmente espera una definición procesal por parte del juez de primera instancia Walter Ló-pez da Silva.

El debate oral se lleva a cabo en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur (UNS), donde en 1975 los cua-tro imputados fueron contratados como “personal de seguridad y vigilancia” por el nazi rumano Remus Tetu, rector interven-tor y uno de los jefes locales de la Triple A junto al entonces diputado y dirigente sin-dical Rodolfo Ponce. En la hipótesis de la acusación, esas designaciones habrían funcionado como pantalla para proveer de salarios y cobertura institucional a la patota.

El mundo universitario bahiense fue, justamente, uno de los focos principales del accionar de la banda que inició el te-rrorismo de Estado antes del golpe cívico militar de marzo de 1976. Mientras Tetu cesanteaba docentes, cerraba carreras y fusionaba departamentos académicos, la

juventud militante de la época era espia-da por los servicios de inteligencia y per-seguida por las amenazas de las tres A.

Entre los casos que se expondrán durante el juicio oral se encuentra el del crimen de David “Watu” Cilleruelo, es-tudiante de Ingeniería y militante comu-nista, asesinado el 3 de abril de 1975 en los pasillos del que por entonces era el principal complejo de aulas de la UNS, en avenida Alem 1253, horas antes de asu-mir como titular de la Federación Univer-sitaria del Sur (FUS).

Varios testimonios recogidos a lo largo de los años e incluidos en la cau-sa judicial señalan como autor material del disparo a Jorge “Moncho” Argibay y agregan que se encontraba en compañía de su hijo Pablo, que luego lograría una destacada carrera como neurocirujano, y de Raúl Aceituno. Todos habían sido con-tratados por Tetu, en los primeros días de su intervención. Aceituno es el único su-perviviente de los tres.

En una resolución emitida minutos antes del comienzo del juicio, el Tribunal admitió como parte querellante a la UNS,

que desde 2010 ejercía ese rol en la ins-trucción de la causa elevada y el año pa-sado aportó documentación recientemen-te recuperada. Por ello, el rector de esa casa de estudios, el doctor Daniel Vega, ocupó un lugar en el recinto, junto al abo-gado de la institución, Francisco Fuster, y sus colegas Mónica Fernández Avello y Leandro Aparicio, patrocinantes de la re-gional bahiense de H.I.J.O.S. y de un gru-po de víctimas, respectivamente. ◄

Fuente: Agencia Paco Urondo, con redacción de Diego Kenis y fotografías de Luis Salomón

y Radio UNS

DESDE EL ESTADO EN SUS TRES NIVELES

Argentina se organiza contra las violencias de género► El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación realizó el primer encuentro nacional que nucleó a organizaciones, instituciones y referentes a debatir colectivamente un plan de acción contra las violencias de género.

Equipos de trabajo de municipios de la Provincia de Buenos Aires y de minis-terios bonaerense y nacional trabajaron en un diagnóstico participativo el 14 y 15 de febrero, en el Complejo Chapadmalal. Se propusieron soluciones estratégicas y tácticas sobre la situación en materia de

género y se gestaron debates e iniciati-vas para el Plan contra las Violencias de Género.

Las jornadas contaron con la presen-cia de autoridades provinciales, locales y también, de universidades nacionales. Asimismo, participaron integrantes de organizaciones políticas, sociales, sindi-cales, académicas y público en general.

La primera jornada efectuada el 14 de

febrero, dejó como resultado la convocato-ria de más de 500 personas. En la apertura, entre las oradoras, tuvo la palabra la minis-tra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.

“Para pensar un plan que sea efectivo es central escuchar porque todas sabe-

mos que hay un recorrido enorme de mu-chísimas compañeras, redes, dispositivos locales que trabajan hace tiempo, primero contra las violencias contra las mujeres en el ámbito doméstico y ahora de pen-sando en las violencias en un marco más amplio. No podemos pensarlo solas sino que necesitamos escuchar a la sociedad civil que siempre nos ha movido y corrido los límites de la política. Cada conquista

de la institucionalidad, de las leyes, de los programas o de los planes siempre vino de la sociedad civil”, dijo la ministra.

Durante los encuentros, se intercambia-ron miradas y se propusieron políticas pú-blicas para prevenir, asistir y erradicar las violencias de género. También se alentó a trabajar en red y a fortalecer la articulación entre Nación, Provincia y los municipios. Además se incitó a fomentar políticas para la promoción de la igualdad de género.

Al finalizar las jornadas y a modo de plenario, cada representante de las mesas de trabajo pusieron en común las conclu-siones arribadas que a posteriori serán sistematizadas para la construcción del nuevo plan contra las violencias cuya pre-sentación se espera a mediados de año.

Sobre los forosSegún se informó desde el Ministerio,

habrán 9 foros en todo el país, los cuales se desarrollan entre los meses de febrero y abril. Estos encuentros “van a permitir visibilizar las particularidades y diversi-dades culturales propias de cada una de las regiones en las que se realizarán”. El próximo foro se realizaba en Paraná, ca-pital de la Provincia de Entre Ríos. Lue-go, en Santa Rosa, La Pampa.

Lo que se busca a través del planea-miento conjunto es favorecer instancias de participación que garanticen las múl-tiples voces ciudadanas. El propósito es trabajar en torno a los ejes de preven-

ción, asistencia integral, protección de las violencias por motivos de género e interseccionalidades, en el marco de los lineamientos establecidos a través de las leyes de Protección Integral a las Mujeres y de Identidad de Género.

Intervención localLa presidenta del Bloque del Fren-

te de Todos, María Gisela Ghigliani, fue invitada a participar del 1° Foro Federal Participativo hacia un Plan contra las vio-lencias de género.

En diálogo con la Cooperativa de Tra-bajo Ecomedios, la concejala expresó: “Fue un intercambio muy interesante, un ida y vuelta de cuestiones concretas que nosotros vemos, de nodos críticos dentro del proceso de las violencias contra las mujeres. Así que hablamos de asuntos muy territoriales desde cuestiones que parecen sencillas (y no los son) hasta aquellas muy complejas”.

“Nos parece que es muy productivo este intercambio directo y con esta idea-criterio de darle entidad con una asigna-ción presupuestaria y, a su vez, una efec-tividad y una idea de territorio muy fuerte para que las políticas lleguen a los luga-res donde tienen que llegar, esto es para todos los municipios”, concluyó. ◄

Page 8: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

8 Marzo 2020EcoDias

Las cooperativas nucleadas en la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) Ltda. definie-ron continuar con las actividades con normalidad, sin acatar el paro decidido por la Mesa de Enlace.

El presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) Ltda., Juan Manuel Rossi, criticó la decisión de ir al paro agropecuario, y afirmó que la disidencia entre pro-ductores se trata de “productores de alimentos vs. grandes especulado-res”: “Nosotros no tenemos intereses partidarios. Queremos generar más trabajo, que sea calidad y que vaya a la producción de alimentos”, afirmó.

En diálogo con El Destape Radio, Rossi señaló que “lo que pasa es que la Mesa de Enlace tiene intereses muy distintos a los de la mayoría de los productores del país. Hay productores que decidieron ir al paro represen-tando intereses de grandes empresas”.

ANTE EL CESE DE COMERCIALIZACIÓN DE CUATRO DÍAS

Organizaciones agropecuarias rechazaron el paro patronal► Diez entidades del campo argentino expresaron su posición en un documento que titularon “No al paro de los reyes de la soja”.

Luego que los sectores nucleados en la Mesa de Enlace tomaran la decisión de cesar la comercialización de granos y hacienda durante cuatro días, la voz de pequeños productores y productoras, comunidades campesinas e indígenas de todo el territorio argentino pronunció su apoyo a las políticas agroalimentarias lle-vadas adelante por el gobierno nacional.

En ese sentido, expresaron que “el nuevo régimen de retenciones, además

de estar aprobado por ley, beneficia im-positivamente a más del 70% de los pro-ductores sojeros además de impulsar y apoyar las economías regionales”.

Denuncian también que los 2600 más concentrados empresarios de la soja buscan de esta manera enfrentarse a los medianos y pequeños productores y productoras, quienes producen mayori-tariamente los alimentos que consumen realmente las familias argentinas.

Plantean que ese sec-tor fue beneficiado por las políticas de devaluacio-nes y liberalización co-mercial del gobierno de Mauricio Macri, ocupando en algunos casos cargos públicos hasta hace po-cos meses.

Adhieren a las expresiones de nu-merosos actores de la economía agro-

pecuaria, por cuanto “la implementación de una política de retenciones segmen-tadas y de compensaciones sectoriales y regionales es, además de absoluta-mente justa y consensuada, un paso esencial para una mayor justicia fiscal y distributiva, con miras en garantizar recursos para asegurarnos que nues-tro pueblo coma y mejore la calidad y condiciones de vida de las familias de pequeños productores agropecuarios”.

Suscriben el documento Movimiento Campesino Liberación (MCL), Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Eco-nomía Popular (UTEP) Rama Agraria., Movimiento Nacional Campesino Indíge-na-Vía Campesina, Asamblea Campe-sina Indígena del Norte Argentino (ACI-NA), Agrupación Grito de Alcorta (AGA), Federación Nacional Campesina (FNC), Unión de Trabajadorxs Rurales-Córdoba, Asociación de Mujeres Rurales Argen-tinas (AMRAF), Frente Agrario Evita y Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-UTEP). ◄

TRABAJO AUTOGESTIONADO

Requieren 70 costureros y costureras para una textil recuperada► Recuperada por sus propios trabajadores y trabajadoras con domicilio en el partido de San Martín, la Cooperativa de Trabajo 8 de enero Ltda. ha iniciado su proceso productivo con una importante demanda.

Las especialidades requeridas eran en máquinas oberlock, recta y tapa cos-tura. Así lo hizo saber Fernando Castillo, presidente de entidad solidaria: “El nue-vo pedido tiene que ver con ropa para el Ejército Argentino y con indumentaria de una de las marcas textiles más conocidas en el mercado”, expuso. “Nuestra empre-sa está hoy en condiciones de producir y ser muy competitiva a la hora de cotizar para nuestros clientes”.

“En diciembre del 2019, nuestra em-presa tenía 60 trabajadores y trabajado-ras; con este proceso de reactivación y

los pedidos que ya hemos firmado, se-guramente seremos más de 100”, afirmó entusiasmado Castillo.

La Cooperativa 8 de enero se hizo cargo de la ex Sport Tech, una de las grandes empresas textiles proveedoras de Adidas, Puma y Nike en el país. Los primeros días de enero del año pasado, los más de 100 trabajadores y trabaja-doras alertaron sobre un posible cierre de la fábrica. Desde entonces, y para evitar perder sus puestos de trabajo y encontrar la fábrica vacía, sostuvieron una permanencia pacífica en la planta, a la vez que la denunciaron por “quiebra

fraudulenta”.Unas semanas después, en los pri-

meros días de 2019 de ese año, me-diante asamblea, los trabajadores y trabajadoras definieron conformar la Cooperativa de Trabajo 8 de Enero, para preservar sus puestos de trabajo. La causa recayó en el juzgado comercial 25 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo del juez Horacio Roble-do, quien, con algunas dilaciones en los pasos legales para que la Cooperativa textil se hiciera cargo de la compañía, el

pasado viernes 28 de junio les entregó las llaves de la planta.

Encender la economía y restringir las importaciones de los rubros más sensi-bles para el trabajo argentino: dos premi-sas que el gobierno de Alberto Fernández pretende apuntalar para alimentar el mer-cado interno. En San Martín, el desafío es música para los oídos. Un distrito con identidad industrial, en su mayoría pymes textiles, la reactivación comienza a dar sus primeras señales positivas.◄

Fuente: El Portal de las Cooperativas

El presidente de Fecofe calificó a la adhesión de la Fe-deración Agraria como “insólita”, y puntualizó que los motivos detrás de su accionar se debieron a que, los dirigentes “han perdido el contacto con las bases. La gran mayoría de las

entidades de base de la Federación Agraria se manifestaron en contra del paro”.

En ese sentido, el productor agro-pecuario sostuvo que “la mayoría de sus asociados han sido beneficiados con una medida pedida histórica-mente, una bandera casi histórica: la segmentación de la política impositi-va”.

Además, Rossi resaltó que “hay que discutir las ganancias de las multinacionales que son las grandes

ganadoras del sector agropecuario. Las grandes empresas pueden pagar mucho más de lo que están pagando. No ame-rita un paro para nada”.

Fuente: Ecos de la tierra

PUBLICITE EN

CEL. (0291) [email protected]

Page 9: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

9Marzo 2020 EcoDias

“Con este acto se concreta un camino construido con amor, sacrificio y el sue-ño de un Club en pos de la educación de muchas generaciones”, fue el manifiesto inicial del Club Villa Mitre

El 2 de marzo el acto fundacional re-

unió en un encuentro público y abierto a una multitud de padres, madres, niñas, niños, familiares y vecinos. Participaron también dirigentes del club, concejales, consejeros escolares, autoridades muni-cipales, educativas y provinciales.

“Como muchos de ustedes saben el Club Villa Mitre es un club social que crece día a día tanto en lo cultural como en lo deportivo. Hace mucho tiempo atrás un grupo de diri-gentes comenzó a soñar con la posibili-dad de apostar también a lo educativo”, anunció Agustina Giménez, directora del jardín.

Giménez sostuvo la importancia del hecho no solo para el club sino también para el barrio y la ciudad: “Estamos con-vencidos de que la educación es un es-pacio donde los derechos cobran fuerza y sentido. Siendo la manera que tenemos de cuidar a nuestros niños y niñas y dar-les su lugar. Como institución formadora nos comprometemos a ofrecerles a us-tedes las oportunidades y condiciones óptimas para el aprendizaje, el juego, la creatividad y el disfrute del tiempo com-partido”.

“Había una vez en el Club Villa Mitre un grupo de dirigentes que comenzaron a escribir este cuento. Convencidos que el rol fundamental que cumplimos en la sociedad y en este barrio en particular y

con el compromiso de crecer día a día para poder brindar mejores oportunida-des. Entendimos que deporte y educa-ción eran claves fundamentales para los chicos de nuestra institución”, dijo en su exposición la dirigente Marcela Zarago-za.

En definitiva, la organización señera del barrio Villa Mitre puso en relieve su trabajo trascendiendo su compromiso en lo deportivo, social y cultural para profun-dizar, ahora, en lo educativo. Así también, puso en valor el rol integral y primordial de las instituciones deportivas en la co-munidad.

Desde el día de su fundación, el es-tablecimiento funciona en Maipú 1536 y cuenta con un plantel de 5 docentes, dos directivas y una matrícula de 70 alumnos. Las salas albergan a niños y niñas de en-tre 18 meses y 5 años durante los turnos mañana y tarde. ◄

SE SUMA A LOS LOGROS DEPORTIVOS

► Con la inauguración del Jardín de Infantes y Maternal “La Ciudad”, el Club Villa Mitre se constituyó en la primera entidad deportiva de Bahía Blanca en asumir un proyecto educativo de carácter institucional.

El Club Villa Mitre inauguró su jardín

Page 10: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

10 Marzo 2020EcoDias

EL PUNTO DE PARTIDA

El presidente Alberto Fernández inauguró las sesiones legislativas► En poco más de una hora señaló cómo encontraron el país y remarcó algunas situaciones como la inflación récord de 53%, una deuda pública también récord, la destrucción de 240 mil empleos en cuatro años, la industria con una capacidad

"Hemos asumido el Gobierno Nacio-nal en un escenario que creo imperioso recordar:

Soportamos un nivel de inflación ré-cord de 53,8% durante 2019.

Debemos enfrentar una deuda públi-ca también récord en monto y concentra-ción temporal de vencimientos. Sólo en 2020 los vencimientos de capital repre-sentan 48.968 millones de dólares. A ello deberíamos adicionarle 14.838 millones de dólares en concepto de intereses de esa deuda.

La desocupación trepó al 9,7%, des-truyendo más de 240.000 empleos priva-dos entre 2015 y 2019.

La industria instalada registra un nivel de capacidad ociosa que roza el 40%. Llevamos 19 meses consecutivos de caí-da de la actividad industrial.

Nuestro país, hace dos años que está sumido en una recesión profunda.

El Estado Nacional registra una deuda en materia de Obras Públicas de más de 35.000 millones de pesos. El 60% de las obras iniciadas se encuentran paralizadas.

Los aumentos tarifarios de los ser-vicios públicos en los cuatro años que precedieron nuestra llegada, registraron incrementos excesivos. El servicio de gas se incrementó en ese período alrededor del 2.000% y el de electricidad cerca del 3.000%. El nivel de esos aumentos llevaron a situaciones críticas a miles de familias, ju-bilados, comercios, PyMEs e industrias.

Más de cinco millones de argentinos y

argentinas que son parte de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, se endeudaron con la ANSES a altas tasas de interés solo para cubrir otras deudas que los apremiaban". (...)

Basta de “vivos”"Debemos terminar con la Argentina

de los 'vivos' que se enriquecen a costa de los pobres “bobos” que estamos con-denados a pagar lo que consumimos. (...)

El Banco Central de la República Argentina se encuentra analizando de modo pormenorizado la manera en que

nuestro país recibió divisas en concepto de prestamos y el destino que los mismos merecieron. Todos hemos visto impávi-dos como los dólares que deberían haber financiado el desarrollo productivo, aca-baron fugándose del sistema financiero, llevándose los recursos y dejándonose la carga de la deuda.

Esas prácticas son absolutamente re-ñidas con cualquier idea de progreso. Es la especulación más dañina que puede enfrentar una sociedad: endeudarse solo para el beneficio de los especuladores y del prestamista.

Debemos saber lo que pasó, quienes permitieron que ello suceda y quienes se beneficiaron con esas prácticas. Necesi-tamos no hacernos los distraídos ante lo ocurrido porque el riesgo que acarrea tal distracción es la concreción de un daño inmenso que deberían soportar varias generaciones de argentinos.

Nunca más a un endeudamiento in-sostenible".

Nosotros estamos del lado del pueblo

"El propio Fondo Monetario Interna-cional ha señalado que la deuda argen-tina no es sostenible. De ese modo, nos ha dado la razón en lo que hemos venido planteando con persistencia durante todo este tiempo.

En el tema de la deuda hay muchos intereses en juego. Hay gente con intere-ses distintos a los del país, que no duda en jugar fuerte.

Esta es la hora de definir de qué lado va a estar cada uno. Nosotros estamos del lado del pueblo.

Agradecemos a la oposición el apoyo en el Congreso para poder reestructurar la deuda. Más apoyos serán necesarios si como país queremos salir bien parados de esta crisis de deuda impagable. La aprobación legislativa de las políticas de endeudamiento debería ser la regla para proteger a Argentina de los ciclos de so-bre endeudamiento en los que recurren-temente cae". ◄

FUE PRESENTADO EL 10 DE MARZO

Es oficial el listado de medicamentos gratuitos para jubilados► El presidente Alberto Fernández presentó en el partido bonaerense de Quilmes el listado de 170 medicamentos esenciales que forman parte del programa Vivir Mejor y que llegarán así de forma gratuita a los 5 millones de afiliados del PAMI con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de los jubilados.

“No me olvido lo que necesitan los más desamparados, no me olvido que llega-mos al Gobierno para atender a los que en peor situación están porque ellos son la urgencia de la Argentina y les pido que no teman porque no nos van a hacer cambiar el rumbo”, enfatizó el mandatario.

“Cuando en campaña dije 'voy a de-jar de pagarle intereses a los bancos para que los jubilados tengan remedios', salieron todos a criticarme. Me llamaron populista, demagogo, oportunista”, dijo y remarcó: “Hacía falta hacer los cálculos como corresponde, hacía falta que no se robe y hacía falta que, por sobre todas las cosas, pongamos la prioridad donde está, en los que más necesitan, y los jubi-lados han quedado postergados durante los últimos cuatro años”.

El presidente encabezó la actividad

junto a la directora del PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubi-lados y Pensionados), Luana Volnovich, en el Centro de Producción Audiovisual “Leonardo Favio”.

También participaron los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Sal-varezza; el jefe del bloque del Frente de Todos de la Cámara de Diputados, Máxi-mo Kirchner; y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.

Por su parte, Volnovich destacó que, con esta decisión, Alberto Fernández “ha creado un nuevo derecho en materia de seguridad social que son los medicamen-tos gratuitos” y aseguró que “los jubilados no van a ser un gasto a ajustar, sino una prioridad de las políticas de Estado”.

La funcionaria valoró la transparencia

en la administración de los recursos e in-formó que este programa se desarrollará a través de una receta electrónica para tener control de los medicamentos dispensados.

El nuevo vademécum está conforma-do por 170 principios activos esenciales, en alrededor de 3600 presentaciones por marca comercial, que son de uso extendi-do entre los afiliados al Instituto.

La inversión para aplicar el programa será de 30 mil millones de pesos financia-dos mediante recursos propios del PAMI y con el aporte realizado a través del Im-puesto País, que se aplica a los gastos en el extranjero y a la compra de divisas.

Los medicamentos fueron selecciona-dos en función de su impacto, seguridad y eficacia comprobada, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y siguiendo

evidencia científica nacional, internacio-nal y estadísticas propias del PAMI.

Además, el vademécum contará con una supervisión permanente por parte de una comisión interdisciplinaria de exper-tos que evalúa criterios de uso, raciona-lidad y efectividad de los medicamentos.

El programa Vivir Mejor llega luego de cuatro años en los cuales el incremento de los precios de los medicamentos al-canzó el 457 por ciento en el valor de venta al público y el 297 por ciento en el consumo de los afiliados al PAMI.

Así, la inversión presupuestaria que el Instituto destina a medicamentos pasó de representar el 26 al 34 por ciento e impli-ca un incremento del salario indirecto, ya que los jubilados que perciben el haber mínimo destinaban el 30 por ciento de sus ingresos a la compra de remedios. ◄

ociosa del 40%, la paralización del 60% de la obra pública, el incemento del gas en más de 2.000% y el de electricidad en cerca del 3.000%, afectando a las PIMES y los sectores de menor ingreso.

Page 11: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

11Marzo 2020 EcoDias

EN LA VÍA PÚBLICA

El freestyle, esa herramienta de trasformación social► Gabriel Rakhoy, alias “Seven”, tiene 24 años y es un músico autodidacta que vive actualmente de hacer música en la calle.

Gabriel es un artista bahiense que apostó a la autogestión y al poder de sus palabras a la hora de realizar una produc-ción para su público.

Si bien siempre fue cantante de heavy metal, su incursión en el rap comenzó a finales del 2011, cuando caminando por el barrio se encontró con una compe-tencia de freestyle. Un he-cho que fue el puntapié de lo que fueron sus primeras creaciones.

“Mi adolescencia no fue lo mejor que digamos, y bueno siempre estuve en la calle y me encontré con una competencia un día. Hablo de hace 8 años atrás que no existía lo mis-mo que es ahora, porque era muchísimo más un-derground. En internet y en la tele no lo veías. Me metí a filmar en esa competen-cia y pensé que yo también quería impro-visar. Ahí fue mi primer freestyle del cual me llevé buenas críticas”, expresó Seven

en diálogo con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios.

Pasado el tiempo, debido a la crisis económica y laboral, Seven se encon-tró en la calle haciendo de los colectivos su perfecto escenario para exponer las

obras musicales. La di-námica fue -y es- subirse como cualquier usuario, presentarse, pedir a dis-tintos pasajeros que ex-presen una palabra de in-terés y con ello armar una improvisación.

“Me he encontrado un montón de gente, la que te habla de Jesús, de poe-sías, de sentimientos. Lo que destaco es que las pa-labras que más surgen de la gente es amor y paz”, aludió Seven respecto a la

devolución de los pasajeros que lo escu-chan en su trayecto en colectivo.

En cuanto al significado de su labor, el artista dijo: “El hecho de subirme a los colectivos se tornó conceptualmente

como algo de mensajes, hablar con las personas de cosas cotidianas, de cosas que por ahí uno prende la tele y no las ve, y está bueno hacer llegar el mensaje que uno tiene a la calle”.

“Está bueno tomar el trasfondo de las palabras para llevar lo que uno tiene para decir y, si bien hay momentos en lo que se vuelve un poco jocoso el freestyle, después se vuelve más serio y vas inter-pelando al público por ese lado. Vas ge-nerando que la gente no se asuste tanto

si uno le habla de economía, del contexto social”, explicó el joven con determina-ción.

La autogestión es una modalidad de trabajo que va ganando terreno en los tiempos actuales y se propone como al-ternativa posible para que artistas inde-pendientes produzcan sus obras sin el sostén de la excluyente industria musical. El trabajo de Seven es, además, transfor-mar las palabras en una obra de crítica, reflexión y llamado al cambio social. ◄

CONSTRUYENDO SABERES

Un nuevo proyecto reunió a mujeres en el Museo del Puerto► En el marco del Día Internacional de la Mujer y en cumplimiento del 4° Paro de Mujeres, los museos comunitarios whitenses organizaron jornadas de reflexión alrededor de temáticas históricas y cotidianas.

Archivo EcoMedios

“¿Y si hablamos de esos temas de los que casi no se habla?”, propusieron en el Museo del Puerto, y el momento se convirtió en una construcción de sa-beres en forma colectiva. “Pensamos la sala juntas, por eso queremos empezar por la escucha, parte de la invitación de hoy tiene que ver con un reconocimiento para ustedes, mujeres que vienen acom-pañando al Museo desde hace años”, in-trodujo Lucía Bianco, directora del Museo del Puerto.

La entidad fue reconocida por la Fun-dación Williams a fines del año pasado con un subsidio que posibilitará la insta-

lación de una nueva sala de muestra. El proyecto generará, sin dudas, el creci-miento en nuevos aprendizajes y pregun-tas. Por eso, distintas generaciones de mujeres de White aportaron sus voces e ideas respecto a un lugar muy particular y privado: el baño.

Inmediatamente, se presentaron los fuentones de zinc, las letrinas, los baños al fondo del patio, aquellos que solo eran para bañarse separados de los que atien-den otras necesidades. Viejas prácticas de “tazas de noche”, hábitos y frecuen-cias dedicados a la higiene personal, pro-ductos involucrados para evitar el baño,

pozos ciegos y tiempos para estar en so-ledad.

“Las mujeres éramos las que limpiá-bamos, también la que pasábamos más tiempo en el baño”, apuntó una vecina. “También en mi casa, quien se porta-ba mal le tocaba hacer la limpieza de la letrina”. En la charla surgieron testimo-nios respecto al cuidado del cuerpo y los ciclos, temáticas tabúes tales como la sexualidad y la menstruación. “En el baño descubrí que estaba embarazada, a través de un test, después vi que tuve unas gotitas de sangre y tuve miedo de perderlo”, contó otra asistente.

En cuanto a la violencia de género, muchas aseguraron que “ni mis padres se enteraban que eso pasaba”, el silen-cio primaba en el disciplinamiento de los cuerpos de aquellas mujeres. Los relatos formarán parte del patrimonio oral mu-seológico, como tantos otros aportes lo-grados hasta el momento, la mayoría en-marcados entre 1940 y la actualidad. ◄

“Hicimos una actividad que llevó por nombre 'Con esta es-coba bailo yo' para conmemorar el 4° Paro Internacional de Mujeres, invitamos a amigas y colaboradoras del museo, lo hicimos en forma masiva, abierta. Participaron mujeres que nunca se habían acercado”, introduce Julieta Ortiz de Rosas, y agregó que la convocatoria incluía llevar algún otro objeto relacionado con el trabajo o la vida cotidiana.

“Nos volvemos a juntar para preguntarnos por todos esos objetos que usamos en el trabajo. ¿Será posible contar nues-tras historias a través de ellos, imaginarles otros usos, transfor-mar nuestras prácticas en herramientas de cambio?”. La jorna-da surgió después de una pequeña investigación acerca de la lucha de trabajadoras, en especial el protagonismo que tuvie-ron en los conventillos durante la Huelga de Inquilinos de 1907.

La escoba fue la herramienta de defensa de la casa, el lugar que habitaba la familia de trabajadoras, y junto a baldes

UNAS PROTAGONISTAS HISTÓRICAS Y COTIDIANASde agua pudieron espantar a fuerzas del Estado, por eso fue llamada la Huelga de las Escobas. Por asociación surgieron las brujas, el mito de Cenicienta que tenía asignadas las ta-reas de limpieza de la casa y, a la vez, sueña con otra vida.

“Una escoba tiene una utilidad determinada y puede con-vertirse en otra cosa, también para espantar a los caseros, también salieron con escobas a marchar y decían que era para barrer con las injusticias, había una lectura de que había cuestiones que había que eliminarlas”, agregó Analía Bernar-di, integrante del Museo Taller.

Las invitadas llevaron lazos de amor, “la hembra se deno-mina la indisciplinada”, una plancha a carbón, mantitas elabo-radas por ellas, un molde de rosquitas casero. “El objetivo es visibilizar el trabajo de las mujeres”. En busca de reflexionar y encontrar a las mujeres como parte de la historia, el encuen-tro dejó sus huellas de intervención en una de las salas.

Page 12: DISCURSO DEL PRESIDENTE ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ... · Con la inauguración del Jardín de In-fantes y Maternal “La Ciudad”, el Club ... destacados de esos tiempos en Argentina.

12 Marzo 2020EcoDias

PARA VER Y CONSIDERAR

Especial 8M► Durante marzo Cine.Ar PLAY ofrece una treintena de títulos de realizadoras argentinas.

Obviamente, el Especial 8M que la plataforma de video a demanda de conte-nidos audiovisuales del INCAA ha puesto a disposición de sus suscriptores se rela-ciona con el Día Internacional de la Mujer -conmemorado el pasado lunes 8- y se lo podrá ver online durante todo el mes de manera gratuita.

El material seleccionado incluye al-gunos títulos que pasaron por las salas comerciales, pero la mayoría son inde-pendientes y poco distri-buidos -algo casi inevi-table en el caso de los documentales- y abso-lutamente todos obra de una directora, totalizando una muestra significativa y reveladora de cómo se han ido haciendo un lugar en el medio audiovisual lo-cal.

Además, todos fueron rodados en este siglo, a excepción del cortometraje Rey Muerto (1995) que in-tegraba la primera entrega de Historias Breves -os ya clásicos films antológicos- y permitió descubrir a Lucre-cia Martel, contando la histo-

ria de una mujer que huye con sus niños de un marido violento.

A saber y en orden cronológico, las ficciones son: Diario de Ana y Mia (Ale-jandra Martin; 2008); El recuento de los daños (Inés de Oliveira Cézar; 2010); Nina (Sofía Vaccaro; 2010); El sexo de las madres (Alejandra Marino; 2012); Yo soy sola (Tatiana Mereñuk; 2012) -quizás la más conocido-; Grandes, chi-cas, grandes (Sabrina Farji; 2012) ; Niña

perro (Verónica Gentilli; 2013); Atlántida (Inés María Barrionuevo; 2014); Nosotras ellas (Julia Pes-ce; 2015); Rara (Pepa San Martín; 2016); Interludio (Nadia Irene Benedicto; 2016); Reconocimiento (Celina Font; 2016); Los cuerpos flotantes (Miche-lle Gualda; 2016); Des-pechada (Jazmín Stuart; 2017); Minga (Maitena Mi-nella; 2017); Eso que lla-man amor (Victoria Chaya Miranda; 2018); El futuro perfecto (Nele Wohlatz; 2018); Mujer animal (Mari-

na Gleezer; 2018); Cetáceos (Florencia Percia; 2019); Hasta el próximo tren (Agustina Magalí Navarro; 2019); La lupa (Marina Zeising; 2019) y los documenta-les: Diletante (Kris Niklison; 2008); Las muchachas (Alejandra Marino; 2012); Chicas nuevas: 24 horas (Mabel Lo-zano; 2016); Juntas (Nadina Marquisio, Laura Martínez Duque; 2017); Salvadora (Daiana Rosenfeld; 2017); Desmadre: Fragmentos de una relación (Sabrina Farji; 2018); Femicidio: Un caso, múlti-ples luchas (María Ávila; 2019) -desafor-tunadamente de gran actualidad-; Frag-mentos de una amiga desconocida (Magda Hernández Morales; 2019).

De mujeres y mayormente sobre mu-jeres, pero esencialmente para tod@s.◄