Discurso de Haya de La Torre en El Congreso Mundial de La Internacional Socialista

4
Discurso de Haya de la Torre en el Congreso Mundial de la Internacion al Socialista, celebrado en Caracas (1976) DISCURSO EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA, CELEBRADO EN CARACAS - VENEZUELA Víctor Raúl Haya de la Torre [25 de Mayo de 1976] HAYA DE LA TORRE Y LA INTERNACIONAL SOCIALISTA “...Ese es el nuevo destino de los nuevos partidos políticos modernos. Estamos frente a un mundo en gran contienda, en gran oposición de Filosofías y de técnicas de políticas y de ambiciones. Pero nosotros necesitamos como posibles víctimas de una lucha que podría sobrevenir en el mundo, tener la mirada alerta para escoger nuestro camino sin caer en el vasallaje de ninguno de los bloques que puedan triunfar en el dominio universal...”  VRHT-Discurso Plaza San Martín, Lima 25-7-1957 Señor Presidente Constitucional de Venezuela Señor Rómulo Betancourt; Compañeros de la Social Democracia de Europa y compatriotas de Indoamérica: Este es el día final de la reunión que nuestro ilustre Presidente Barrios calificó en su discurso inicial de las labores de esta Conferencia corno ;un encuentro sin precedentes;. Es así y los nombres del Presidente Constitucional de Venezuela Carlos Andrés Pérez y de Willy Brandt tienen ya su puesto en la Historia con la convocatoria de esta Conferencia que debe ser considerada no como un medio para crear organización alguna, sino corno a institucionalización del diálogo que debe regir entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo. Es sin duda fundamental que por primera vez en nuestro mundo hayamos podido tener contacto con la Social Democracia Europea que representa a los pueblos más desarrollados y que con su actitud de advenimiento y comprensión ha dado el primer paso hacia una coordinación de esfuerzos cuyas proyecciones son impredecibles. Permítaseme decir ante todo a los amigos europeos, que comprendo el interés por esta experiencia con nuestro mundo en desarrollo, y que estoy seguro que habrán de comprender la trayectoria de nuestra velocidad, todavía lenta, sin dejar de disculpar la intensidad y el calor de los

Transcript of Discurso de Haya de La Torre en El Congreso Mundial de La Internacional Socialista

Discurso de Haya de la Torre en el Congreso Mundial de la Internacional Socialista, celebrado en Caracas (1976)

DISCURSO EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA, CELEBRADO EN CARACAS - VENEZUELAVctor Ral Haya de la Torre[25 de Mayo de 1976]

HAYA DE LA TORRE Y LA INTERNACIONAL SOCIALISTA...Ese es el nuevo destino de los nuevos partidos polticos modernos. Estamos frente a un mundo en gran contienda, en gran oposicin de Filosofas y de tcnicas de polticas y de ambiciones. Pero nosotros necesitamos como posibles vctimas de una lucha que podra sobrevenir en el mundo, tener la mirada alerta para escoger nuestro camino sin caer en el vasallaje de ninguno de los bloques que puedan triunfar en el dominio universal...VRHT-Discurso Plaza San Martn, Lima 25-7-1957

Seor Presidente Constitucional de Venezuela Seor Rmulo Betancourt;Compaeros de la Social Democracia de Europa y compatriotas de Indoamrica:Este es el da final de la reunin que nuestro ilustre Presidente Barrios calific en su discurso inicial de las labores de esta Conferencia corno ;un encuentro sin precedentes;. Es as y los nombres del Presidente Constitucional de Venezuela Carlos Andrs Prez y de Willy Brandt tienen ya su puesto en la Historia con la convocatoria de esta Conferencia que debe ser considerada no como un medio para crear organizacin alguna, sino corno a institucionalizacin del dilogo que debe regir entre el mundo desarrollado y el mundo en vas de desarrollo.Es sin duda fundamental que por primera vez en nuestro mundo hayamos podido tener contacto con la Social Democracia Europea que representa a los pueblos ms desarrollados y que con su actitud de advenimiento y comprensin ha dado el primer paso hacia una coordinacin de esfuerzos cuyas proyecciones son impredecibles.Permtaseme decir ante todo a los amigos europeos, que comprendo el inters por esta experiencia con nuestro mundo en desarrollo, y que estoy seguro que habrn de comprender la trayectoria de nuestra velocidad, todava lenta, sin dejar de disculpar la intensidad y el calor de los debates, que ayer la Presidenta de esta Conferencia calific como the latin american temperament.Y es que en realidad era necesario tambin que las Delegaciones de Amrica Latina expresaran sus quejas, acaso sus reproches, frente a realidades tan patentes de desequilibrio e incomprensin. Pero estamos ahora dando el paso de la primera coordinacin y ante posibilidades de un nuevo tipo de comprensin y de advenimiento. En este sentido y desde este punto de vista, nosotros los que hemos tenido ya forma avanzadas de intento de evolucin y de intento de interpretacin de las doctrinas europeas, creemos que este paso dado por la Socia! Democracia Europea significa para todo el mundo la posibilidad de un concierto, de una coordinacin proyectada planetariamente en un sentido positivo.En primer trmino, consideremos el lema de la Conferencia dado por nuestro ilustre amigo y compaero Willy Brandt: libertad, justicia y solidaridad. Libertad ante todo. Nosotros los Apristas decirnos libertad con pan. Libertad con nutricin, con educacin y sanidad. Libertad con la ayuda comprensiva de todos aquellos que nos han antecedido en la consecucin de grandes fines econmicos, en la posibilidad de un industrialismo moderno, y en la esperanza de que nuestros pueblos logren tambin sus niveles por el desarrollo y por la afirmacin de nuestra soberana seran utpicos.Nosotros tenernos que aquilatar y analizar los principios que durante mucho tiempo han sustentado a los movimientos polticos de izquierda y de derecha en el nuevo mundo americano. Nosotros tomamos desde el comienzo corno ejemplo de la gran transformacin que se estaba operando en nuestra Amrica -como resultado de las nuevas ideas, de los nuevos conceptos y de las nuevas aspiraciones- a la gran revolucin mexicana. Y sostuvimos que los principios para el cambio estructural en el orden social en nuestro Continente deban ser adaptados a nuestras peculiares condiciones.Es singularmente importante que, nosotros consideremos esta distincin, esta necesidad de coordinacin entre el mundo europeo desarrollado y nuestro mundo en vas de desarrollo. Es necesario exaltar el significado de esta posibilidad de dilogo. Tenemos faltas comunes. Pero tenemos que ganar nuestra propia experiencia y no quejarnos solamente, sino auto-analizar y auto-criticar nuestras propias deficiencias, nuestros particulares errores. Por ello es importante para nuestros pueblos una nueva direccin poltica, en el sentido de vitalizar principios fundamentales, que son los que ahora nos unen con los amigos de la Social Democracia Europea que avanzaron ms lejos que nosotros y que llegaron a los altos niveles de los pases civilizados.Insisto en la libertad, en los principios de Democracia, en los principios de Justicia y, como dice nuestro amigo Willy Brandt, en los principios de solidaridad. En ese sentido nosotros hemos relativizado los postulados deterministas y dogmticos que nos llegaban de Europa y nos enseaban un ritual y un sendero para encaminarnos por la andadura de los cambios y an de la revolucin. Nuestros principios han sido propios, emancipados de toda imitacin o intervencin extra-continental. De all que tomramos como punto de partida la experiencia social de la Revolucin Mexicana. Sus aciertos, sus errores. Y despus, en la proyeccin de los aos, la importante experiencia del pueblo venezolano que presidi en sitial de honor Rmulo Betancourt.Reconocemos que algunos puntos de nuestro ideario deben ser tomados del marxismo clsico, como aquel de Engels que dice; nosotros llamamos socialismo utpico a todo intento de imponer el sistema socialista en pases sin produccin capitalista suficiente;. A estos utopistas debemos recordarles el consejo que Goethe pone en el ; Fausto ; que aunque sea consejo de Mefistteles es principio porque el rbol de la vida, con todas sus grandes complejidades y sus grandes misterios, es aquel al que nosotros tenemos que considerar como rbol de nuestro destino.Estamos por eso ante el comienzo de un nuevo dilogo. Europa debe mirarnos con buenos ojos, porque los indoamericanos somos lo que somos y seremos lo que debemos ser. Y este postulado nos acerca al relativismo ms que al determinismo. Nos aproxima a la consideracin de que todos los principios socio-econmicos son universales pero de aplicaciones regionales. Relativismo pues, de principios absolutos. Absolutas son las necesidades humanas pero relativas son las formas de satisfacerlas. La relatividad se refiere al Espacio y al Tiempo de aplicacin, a los campos gravitacional que surgen cada vez que una sociedad convierte un espacio geogrfico en un espacio histrico, cada vez que el Hombre dialoga en su condominio con la naturaleza, cada vez que el esfuerzo humano va marcando la aceleracin de un ritmo de tiempo. Y a ese tiempo se le denomina Tiempo Histrico.Estos son los principios de una nueva filosofa para nosotros, que surgi con la experiencia de la Revolucin Mexicana y con el espritu y la invocacin idealista de la Reforma Universitaria de 1918, a la que no fue ajeno el grupo renovador y precursor de la revolucin venezolana que posteriormente fue confiada a Accin Democrtica y estas experiencias deberan ser consideradas y estudiadas por todos aquellos que en Amrica latina intentamos nuevos esfuerzos para realizar viejas esperanzas de justicia y soberana.Compaeros, compatriotas de Amrica Latina: tenemos delante a los ilustres amigos de avanzada que quieren entenderse con nosotros. Que generosamente quieren comprendernos, y frente a ellos no debemos presentarnos slo como vctimas con quejas y reclamos. No debemos aparecer nicamente como oprimidos y dependientes.Tambin podemos ofrecer el testimonio futurista de nuestra grandes posibilidades. Es viable y valedera la democracia en Amrica Latina? A esta pregunta los escpticos contestan que no. Los herederos y contagiados del fascismo y de las dictaduras y de los despticos sistemas totalitarios de izquierda y derecha de la Amrica Latina, que est llamada a no ser colonia de uno o de otro, responden negativamente. Estos son los intentos que percibimos y estas son, las tendencias que debemos contrarrestar.La Amrica Latina tiene que ofrecerle a Europa una experiencia precursora y esperanzadora de la Democracia. Somos un continente sin lucha de razas, sin conflictos religiosos, sin la multiplicidad de idiomas que a veces procuran y causan conflictos an en los pueblos mas civilizados. Blgica, Suiza y otros pases pueden ser ejemplos pertinentes.La lucha de razas lacera y conflagra al llamado Tercer Mundo, del cual yo considero que hay una variante, que es nuestro mundo latinoamericano que ser siempre un Nuevo Mundo. Nuevo mundo an en la experiencia que estamos viviendo de incorporarnos al desarrollo sin las graves y tremendas tragedias del Tercer Mundo. Estamos libres pues, de la lucha de razas y estamos conjugando a la vez un gran continente mestizo, ofrecindole a la Humanidad una nueva raza: la que con no poca gracia ha llamado alguna vez nuestro compaero Rmulo Betancourt, una raza de caf con leche.Adems hemos superado los conflictos y las contiendas religiosas. Y por ms que a la iglesia intenten penetrarla o ella pueda ser infiltrada por las dos tendencias en pugna, nosotros creemos que con el pasar del tiempo se mantendr nuestra unidad religiosa. El conflicto religioso racial que divide a israeles y rabes es desconocido en Amrica Latina, como tampoco existe el conflicto religioso que padece Irlanda.El conflicto idiomtico que lacera a Blgica, por ejemplo, no es conflicto nuestro, ni tenemos los conflictos idiomticos de quince lenguas en un solo pas, como en la India donde Nehru se esforz por crear un idioma nacional pero en la que se sigue hablando ingls, para luego ser traducido a los muchos grupos sociales.Nosotros tenernos pues que ofrecer la esperanza de una fraternidad posible en un inmenso pueblo de ms de trescientos millones de habitantes, que slo tiene las deficiencias profundas del subdesarrollo, de la desnutricin, de los problemas de la explotacin y de la dependencia. Son superables estas dificultades?Creemos que s, pero por medio de una buena organizacin y un buen aprovechamiento de todas las grandes hazaas de los pueblos desarrollados, que mantienen su primaca creadora de pueblos que estn a la avanzada. De all que nosotros reconozcamos lo que llamamos la ambivalencia del imperialismo, que ahora nos permite hacer esfuerzos positivos para incorporarnos al desarrollo e integrarnos en parte dentro del mundo de la tecnologa. Esta es la doble proyeccin del imperialismo. Por eso en el libro fundamental del Aprismo se dice: Tratar con el Imperialismo? S. Como tratar? He ah la gran cuestin.Esta es la concepcin relativista de nuestro mundo y esta es la invitacin que nosotros haramos para que los pueblos en desarrollo de indoamrica puedan realmente intentar un sistema de coordinacin con el mundo civilizado, pues la gran cuestin; quizs hemos comenzado a responderla aqu nosotros, al intentar este nuevo trato histrico de acercamiento entre los pueblos latinoamericanos y los pueblos desarrollados gobernados por los partidos socialdemcratas.Amigos de Europa: ste es el primer esfuerzo, la primera jornada hacia la institucionalizacin internacional del dilogo, que los dspotas no permiten, que los opresores impiden. Este es el primer esfuerzo de ustedes hacia nosotros y de nosotros hacia ustedes para institucionalizar el dilogo y aprender, ustedes y nosotros, cmo es que hay que dialogar.Compaeros Latinoamericanos: nos vamos a dispersar despus de esta reunin histrica, nos vamos cada uno a nuestro centro de actividades, a nuestros pases de sufrimiento y de dolor, en los que por muchos aos manda el fascismo e impera la dictadura totalitaria ;de cualquier signo;, corno dice la Resolucin de esta Conferencia; pero nos vamos resueltos a luchar de nuevo por esos tres principios que hay que aprender a adaptar y adecuar a nuestra realidad: Libertad, Justicia y Solidaridad. Nos vamos bajo una nueva convocatoria. La que ha hecho Venezuela. La que ha trado y aplicado prcticamente con el espritu glorioso del Libertador. Nos vamos pues, a emprender una nueva jornada de conocimiento de los unos hacia los otros. De entendimiento con Europa pues estamos unidos en la condenacin del fascismo y del totalitarismo y dispuestos a luchar por la Libertad, la Justicia, el Antiimperialismo y, sobre todo, por lo que inquieta a nuestro compaero Betancourt: la moralidad poltica en el Gobierno y en la oposicin. Todo ello bajo el espritu tutelar de esta Conferencia que seguramente es el de Simn Bolvar.Muchas gracias. VCTOR RAL HAYA DE LA TORREPublicado por Dres. Juan O. Pons y N. Florencia Pons Belmonte Etiquetas: Haya de la Torre Victor R - Discursos y Documentos