Discapacidad Visual

31
DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL VISUAL

description

niños con necesidades educativas especiales

Transcript of Discapacidad Visual

Page 1: Discapacidad Visual

DISCAPACIDADDISCAPACIDADVISUALVISUAL

Page 2: Discapacidad Visual

De los cinco sentidos que poseemos los humanos, es la visión es el que está más relacionado con la comunicación y la relación social. La ausencia de la función visual supone una minusvalía grave que afecta además directamente a la capacidad de aprendizaje.Los defectos de la visión pueden llegar suponer un importante indicativo en diferentes áreas fundamentales del desarrollo personal. La detección precoz de una alteración visual en un niño puede suponer su corrección total o parcial, como suele ser el caso de la ambliopía, y en la peor de las situaciones, una oportunidad para la remisión precoz hacia una enseñanza especial.

Page 3: Discapacidad Visual

Es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de pérdida que afectan al sentido de la visión. Se refiere a la falta o disminución en la capacidad para ver adecuadamente debido a un problema que afecta al sistema visual o a la pérdida de campo visual.

“el término ceguera se refiere a aquella persona con déficit visual. También se define como ciega a la persona que tiene sólo percepción de luz sin proyección o quienes carecen totalmente de visión”.

Según la Organización Mundial de la Salud

La pérdida de la visión puede fluctuar desde la denominada baja visión hasta la más profunda, comúnmente denominada ceguera.

Page 4: Discapacidad Visual

Desde el nacimiento hasta los tres meses de vida Al nacer el niño dentro es sensible a la luz, presenta una agudeza visual casi nula, pero suficiente según sus necesidades de integración, a los 4 meses aparece el reflejo de fijación de un objeto, es capaz de seguir un objeto en movimiento de su campo visual. Es una etapa monocular en la que se debe dar la misma opción de estimulación a un ojo y al otro

Desde los 3 meses hasta 1 año entra en juego la manipulación y la locomoción, Esta locomoción implica coordinación y control neurológico, motor y visuomotor

A nivel visual hacia los 6 meses los ojos empiezan a trabajar los dos a la vez (etapa binocular), los ojos se alinean y empiezan a mirar simultáneamente el mismo objeto

De 1 a 3 años la visión madura igual que la organización neuronal.

se desarrolla completamente toda la visión, la percepción del espacio visual orientado, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad

De 3 a 6 años

Page 5: Discapacidad Visual

CAUSAS

Enfermedades Visuales de Origen Hereditario Miopía degenerativa

Albinismo (carencia total o parcial del pigmento).

Acromatopsia (ceguera para los colores).

Aniridia (iris infradesarrollado o ausente).

Retinoblastoma (tumor de la retina que afecta bilateralmente, sin tratamiento)

Retinitis pigmentaria (degeneración pigmentaria de la retina), etc.

Page 6: Discapacidad Visual

Deficiencias Oculares de Origen Congénito o Malformaciones Oculares

Se refiere a las características o rasgos con los que nace un individuo y que no dependen sólo de factores hereditarios, sino que son adquiridos durante la gestación

Distrofia Endotelial

Glaucoma congénito

Cataratas congénitas

Enfermedades que afectan la capa clara externa del globo ocular conocida como la córnea.

Hay un desarrollo defectuoso de las vías de salida del humor acuoso. Considerada como la segunda causa mas común de la ceguera en el PerúLa córnea pierde transparencia y se ve blanquecina.

Son aquellas opacidades del cristalino que se presentan en los tres primeros meses de vida. Se consideran las anormalidades oculares más comunes y suponen una causa importante de deterioro visual en la niñez.

Page 7: Discapacidad Visual

Deficiencias Oculares de Origen Adquirido

TRAUMATISMO: cuerpo extraño, quemaduras, accidentes de tráfico, juegos, piscinas, parto.

POR VICIOS DE REFRACCIÓN: Miopía.

POR AFECCIONES OCULARES: Glaucoma, desprendimiento de retina, vueítis, albinismo.

POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Sífilis, varicela, rubéola, meningitis, toxoplasmosis, viruela.

POR ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS: Diabetes, hipertensión, tumores, intoxicaciones.

Page 8: Discapacidad Visual

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DEL DEL

NIÑO CIEGONIÑO CIEGO

Retraso en el aspecto psicomotor. dificulta la orientación espacio.El rendimiento académico al principio es más bajo.La dificultad más importante en el aprendizaje está en la imitación y la falta

de motivación que posee al no tener curiosidad por lo que le rodea. Esto también influye en el desarrollo cognitivo. La interacción con el medio la realizaremos a través del oído y el tacto.

El concepto de permanencia del objeto es muy diferente en los invidentes, como no ve los objetos no tienen permanencia a no ser que los oiga.

Presenta la ausencia de gestos, casos de verbalismos.El desarrollo psicomotor: Hay un desarrollo evidente, hacia los dos años es

cuando comienza a andar (normal 1−1 ½).Con la noción de tiempo va a tener dificultades, el tiempo se interioriza

mediante las necesidades del individuo, es un tiempo individual que marca los elementos externos, no un tiempo social.

Para realizar movimientos por imitación va a tener dificultades, va a tener que sentirlo en su propio cuerpo.

Page 9: Discapacidad Visual

LIMITADO VISUAL

CIEGO Desde el punto de vista

educacional el niño ciego es el que aprende

mediante el sistema Braille y no puede utilizar

su visión para adquirir ningún conocimiento

BAJA VISIÓN Los niños limitados en

su visión de distancia, pero que pueden ver

objetos a pocos centímetros. Bajo

ningún concepto se los debe llamar "ciegos".

El término se refiere a los niños que de alguna

manera están limitados en el uso de su visión. Puede

ser también que deban usar lentes o lupas especiales

para poder utilizar la visión que

poseen.

Agudeza visual se refiere a la medida clínica de la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.

Page 10: Discapacidad Visual

“Una intervención intencional adecuada del adulto (padres y educadores) puede favorecer la interacción del bebé con su medio, los compañeros y el entorno social, facilitando el aprendizaje, previniendo, en muchos casos deficiencias y potenciando capacidades cognitivas.”

Page 11: Discapacidad Visual

• El primer paso ante un caso de deficiencia visual es un exhaustivo diagnóstico oftalmológico y del médico pediatra, para así poder planificar el tipo de estimulación más adecuada en cada caso individual. Además se deben realizar exámenes médicos de control periódico.

• Para realizar la evaluación del desarrollo de los niños ciegos y deficientes visuales, podemos utilizar las siguientes escalas:

•Escala de Desarrollo de Niños de Leonhardt

de 0 a 2 años

basada en la observación de bebés ciegos congénitos totales

•Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lezine

de 0 a 5 años

Esta escala se basa en cuatro categorías: control postural y de motricidad, coordinación oculomotriz y conducta adaptativa a los objetos, lenguaje y sociabilidad o relaciones sociales y personales.

•Escala NBAS de Brazelton

orientación a la voz y al sonido, consolabilidad, reacción de bebé sostenido en brazos y calidad y duración de los periodos de vigilia, calma y atención.

Page 12: Discapacidad Visual

Para la evaluación de la agudeza visual y el grado de visión en el bebé y el niño con déficit visual se utilizan las siguientes pruebas:

• Observación

• Escala de Visión de Lezine, la cual examina las reacciones visuales del bebé de baja visión, independientemente de la actividad viso manual: reacción a la luz, reflejo pupilar y parpadeo, reacción con el objeto próximo.

• Test de la mirada preferencial

• Loterías de figuras

Después deberíamos seguir una estimulación acorde con el desarrollo del niño, adaptando esta a su edad y sus posibilidades reales

Page 13: Discapacidad Visual

Orientación para los Padres

Papel de los Padres y los profesionales Papel de los Padres y los profesionales

• Es fundamental el papel de la madre como estimuladora

• El padre es en gran parte la estabilidad de la madre.

Los Profesionales

Gabinete deestimulación precoz

medico, psicólogo, asistente social, fisioterapeuta especializado en motricidad, fonoaudiólogo, otros.

Evalúan

Page 14: Discapacidad Visual

Diferentes áreas de estimulaciónDiferentes áreas de estimulación

Estimulación táctil Estimulación auditiva

Estimulación olfativa

y gustativa

El placer del descubrimiento que va unido a la exploración táctil, es algo que esta al alcance de los niños deficientes visuales y ciegos

La audición es el segundo sentido en importancia para el deficiente visual o ciego. A través de él le llega el lenguaje, puede diferenciar personas, animales y objetos.

Se recomienda que el niño sienta olores y sabores de diferentes sustancias que sean posibles de chupar, probar u oler.

Page 15: Discapacidad Visual

SISTEMA DE APOYO PARA LA DISCAPACIDADE VISUALSISTEMA DE APOYO PARA LA DISCAPACIDADE VISUAL

S I S T E M A B R A I L L E

Creado Luis Braille (1809 - 1852)

El Braille es un sistema depuntos en relieve que permite a laspersonas ciegas leer y escribir al tacto.Se utiliza en todo el mundo y endistintos idiomas.

Existe signografía Braille paralas letras, números, signos de puntuación y también un sistema de abreviacionesllamado Estenografía.Se han incorporado signos específicospara la escritura de música, ciencias,operatoria matemática y geometría.

¿Cómo se lee?

La lectura se realiza con el dedo índice, el cual se desliza sobre los signos Braille, con la presión necesaria para una óptima percepción.

¿Cómo se escribe?

Se escribe utilizando, la regleta o la Máquina Perkins, o un computador con impresora Braille.

Page 16: Discapacidad Visual

Favorece:• Respeto a la diversidad entre las

personas. • La empatía y la autoestima de los

niños • Beneficia a la autonomía personal

de los niños • Desarrolla el tacto.• Enseña el juego simbólico

Page 17: Discapacidad Visual

MITOS Y CREENCIASMITOS Y CREENCIAS

Que las personas que presentan deficiencia visual son

completamente ciegas, no ven nada.

Que todas las personas con déficit

visual necesitan siempre un bastón o alguien que les acompañe para desplazarse de

forma autónoma.

Que tienen facultades

paranormales, tienen un

sentido del tacto y del

oído especial.

Que no pueden desempeñar la mayoría de los “trabajos

normales”.

Estas creencias extremas nos limitan en

la relación con las personas ciegas o con déficit visual ya que se centra la atención en su

limitación

Page 18: Discapacidad Visual

CONSEJOS PRÁCTICOSCONSEJOS PRÁCTICOSsea natural.Centre su atención en la persona antes que en su discapacidad

Diríjase directamente a la persona con deficiencia visual para saber lo que quiere o desea y no al acompañante.

Para saludar, si la persona no extiende la mano, puede coger la suya para hacerle saber que quiere saludarle.

Indíquele si hay otra u otras personas presentes.

Comuníquele, si es necesario, qué se está haciendo o se va a hacer.

No sustituir el lenguaje verbal por gestos, pues estos, en muchos casos, no podrán ser percibidos por la otra persona.No utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquéllo”, ya que van acompañadas con gestos que no pueden verse por la persona.

Page 19: Discapacidad Visual

INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Un modelo de intervención que, partiendo de las necesidades del niño ciego, se sistematiza entorno a distintas y variadas áreas de influencia, y para las que resulta imprescindible la colaboración e implicación de instituciones, como la escuela y los profesionales que forman parte de ellas.

Intervención de la que no puede ser ajena la familia, pues de su compromiso dependerá en gran parte la continuidad y el logro de las medidas adoptadas.

Page 20: Discapacidad Visual

Tener en cuenta las características y necesidades del alumno. Tener en cuenta la actitud, colaboración

y participación de la familia

Tener en cuenta la formación del profesorado

Tener en cuenta la disponibilidad de recursos y materiales de apoyo

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARINTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Tener en cuenta la disponibilidad de asesoramiento y colaboración de profesionales y equipos de apoyo

Dependiendo de la naturaleza y grados de la pérdida visual

Page 21: Discapacidad Visual

INTERVENCIÓN MÉDICAINTERVENCIÓN MÉDICA

Medicación cirugía ayudas técnicas lentes, etc.

1

Page 22: Discapacidad Visual

INTERVENCIÓN TÉCNICA INTERVENCIÓN TÉCNICA AYUDAS TECNOLÓGICAS PARA LA DISCAPACIDAD VISUALAYUDAS TECNOLÓGICAS PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL2

Instrumentos diversos para ayudar en la lectura, movilidad y orientación

Creado Louis Braille (1809 - 1852)

El Braille es un sistema depuntos en relieve que permite a laspersonas ciegas leer y escribir al tacto.Se utiliza en todo el mundo y endistintos idiomas.

Existe signografía Braille paralas letras, números, signos de puntuación y también un sistema de abreviacionesllamado Estenografía.Se han incorporado signos específicospara la escritura de música, ciencias,operatoria matemática y geometría.

S I S T E M A B R A I L L EA)

Page 23: Discapacidad Visual

¿Cómo se lee?

La lectura se realiza con el dedo índice, el cual se desliza sobre los signos Braille, con la presión necesaria para una óptima percepción.

¿Cómo se escribe?

Se escribe utilizando, la regleta de un punzón y de un papel.o la Máquina Perkins, o un computador con impresora Braille.

Braille, es necesario que el niño tenga buena orientación espacial y un tacto entrenado

Page 24: Discapacidad Visual

Bastones y accesorios para orientación y movilidad

B)

El bastón, no por su sencillez, deja de ser una herramienta fundamental para la orientación y movilidad del deficiente visual y ciego.

Tiene tres funciones básicas: distintivo, protección e información.

Page 25: Discapacidad Visual

Implementación de las nuevas tecnologías de la información

El ábaco de Cranmer Calculadora hablante

Agenda digitalEquipo portátil grabador/reproductor digital de mensajes con una capacidad global de almacenamiento de 8 MB.

Sistemas manipulativos y táctiles

Page 26: Discapacidad Visual

Sistemas tecnológicos.

Las impresoras BraillePermiten traducir textos en Braille y con un sistema parlante que indica el estado de la impresora: apagada, encendida con o sin papel, etc.

Pc hablado.Ordenador portátil compatible PC. Utiliza síntesis de voz en vez de pantalla y un teclado Braille, en vez de un teclado normal

Alfombra de baileUnido a los programas educativos Toca-toca (de acción-reacción) y al Tswin (programa del tablero de conceptos), la alfombra de braille permite jugar a los alumnos ciegos en edades tempranas

Ratón Braille VTPLAYER Es un ratón de un tamaño superior a un ratón convencional pero ligero, que dispone de 2 celdas braille que permiten percibir el tacto.

Page 27: Discapacidad Visual

Teclado Qwerty. Teclado Qwerty. Escucha y juegaEscucha y juegaSon una serie de cuentos tradicionales que permiten, además de escuchar el cuento de forma interactiva, la opción de jugar siguiendo las instrucciones y respondiendo a las preguntas mediante el teclado

Optacon

Page 28: Discapacidad Visual

INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA3

Sentido táctil Sentido auditiva

Sentido olfativa y gustativa

: Se le llama sentido de la "piel". Un compromiso activo con el medio y con los objetos de él, depende del sentido táctil-kinestésico, el cual está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos.

el uso del oído como un medio primario de aprendizaje, el desarrollo de eficientes habilidades para escuchar y la relación del desarrollo auditivo con el lenguaje como un instrumento para el pensamiento.

La información recibida a través del sentido del olfato es muy diferente de la información recibida del gusto, aun siendo respuesta al mismo estímulo. Sentir olores y sabores de diferentes sustancias que sean posibles de probar

Intervención tempranaA)En el niño ciego debemos llevar a cabo una estimulación multisensorial que acoja diferentes aspectos

Page 29: Discapacidad Visual

Sentido visual - Utilizar Restos visuales

•Luz adecuada al trastorno•Una luz difusa ambiental y otra potente dirigida al material de trabajo•No cambios bruscos de luminosidad•Dar tiempo para la adaptación a los cambios de luminosidad

Iluminación•Aumentar la diferencia de

iluminación de los objetos•Tiene que ver con la

combinación de colores

Contraste

•Acercándola•Ampliación

manual•Ampliación

óptica•Telescopios•Microscopios•Microtelescopios

Ampliación de Imagen•Diapositivas

•Transparencias•Fotocopia Ampliado

Ampliación electrónica y proyectiva

Page 30: Discapacidad Visual

Intervención en la escuela B)

sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades temporales o permanentes puedan desarrollarse con las mimas oportunidades que el resto del alumnado, ayudados por los especialistas adecuados, inspirados en los principios de normalización e integración escolar

LOGSE (1990) artículo 36-37

• La atención/ estimulación precoz temprana• La atención a otras posibles deficiencias asociadas• Adaptaciones curriculares específicas, • Enfatizando la áreas específicas de formación que más inciden en el proceso

educativo• Las estrategias facilitadoras de la intervención docente, • Programas especiales, y los recursos personales, materiales y funcionales

más convenientes en cada caso.

Mediante la adaptación adecuada del niño a la escuela

Necesidades Educativas Especiales de la Deficiencia Visual

Page 31: Discapacidad Visual

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL PROFESOR EN CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL PROFESOR EN LA ADAPTACIÓNDEL NIÑO A LA ESCUELA:LA ADAPTACIÓNDEL NIÑO A LA ESCUELA: 4

Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio, lo que allí va a hacer y cual será su entorno.

Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia, apoyándole en todo momento.

La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje,

Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.

Permite el uso de material adaptado en clase.

Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.