DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la...

33
PROYECTO: DÍA DE LA DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidad RESPONSABLES DEL PROYECTO: Almudena González Casado. (Profesora de Pedagogía Terapéutica del Colegio Santa María del Pilar) Laura Sánchez López. (Profesora de Inglés del Colegio Santa María del Pilar) David de las Cuevas Gómez- Acebo. ( Profesor de Educación Física del Colegio Santa María del Pilar).

Transcript of DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la...

Page 1: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Descubriendo la

DIS-capacidad

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

Almudena González Casado. (Profesora de Pedagogía Terapéutica del Colegio Santa María del Pilar)

Laura Sánchez López. (Profesora de Inglés del Colegio Santa María del Pilar)

David de las Cuevas Gómez- Acebo. ( Profesor de Educación Física del Colegio Santa María del

Pilar).

Page 2: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

2

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Agradecemos de antemano a todo el PROFESORADO implicado en este proyecto, Tutores y

Especialistas. El grado de implicación no sólo entre ellos, sino con los alumnos y con la actividad,

fue tal, que evalúan la celebración del día de la Discapacidad como un punto de ENTENDIMIENTO

y ENCUENTRO de la Comunidad Educativa.

Agradecer también a Elena Normand de la Sotilla por el diseño y planificación del taller Inter e

Intrapersonal, a Lucía Bahíllo Vázquez por los carteles de los pabellones, y a Antonio Mínguez

Heredia por la creación del vídeo resumen del proyecto.

Por último nuestro agradecimiento a la ONCE ( Organización Nacional de Ciegos de España) a

FEAPS ( Plena Inclusión), al Equipo de Jugadores de Silla de Ruedas club CID CASA del Murcia

Getafe y a la Asociación Madrileña de Parálisis Cerebral.

Page 3: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

3

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

2. OBJETIVOS.

3. TEMPORALIZACIÓN GENERAL.

4. TALLERES.

4.1. Taller de convivencia y comunicación.

4.2. Taller de inteligencia inter-intra personal.

4.3. Taller visual.

4.4. Taller auditivo.

4.5. Taller motórico.

5. CONCLUSIONES.

Page 4: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

4

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

1. JUSTIFICACIÓN.

Siguiendo el lema de nuestra red de colegios marianistas, “Contigo más somos familia”, y

aprovechando la variedad de alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), entendimos que

al igual que en cada familia existen diferencias entre todos sus miembros, también existen en nuestra

sociedad y entornos más cercanos. Entendemos a su vez, que nuestros alumnos dentro de la

necesidad de convivencia en diferentes ámbitos de la vida, deben aceptar y reconocer las

discapacidades como un elemento enriquecedor.

“La educación inclusiva en todas las etapas educativas es un derecho de las personas con diversidad

funcional. Si no están en las escuelas los niños con discapacidad, las escuelas nunca tendrían que

enfrentarse a lo que deben cambiar” (Gerardo Echeita).

Entendemos DIS- CAPACIDAD como DISFUNCIONALIDAD, es decir, se entiende que queda

como aminorada la función pero, no la capacidad en sí. A lo largo del desarrollo del proyecto

explicaremos con más detalle esta terminología y como hemos hecho llegar la idea a nuestros

alumnos bajo las actividades propuestas en los diferentes talleres.

“Nada hay que discrimine más que tratar a las personas con otras necesidades de la misma manera”

(Gerardo Echeita).

Haciendo visible y conociendo mejor las discapacidades que existen o que pueden llegar a existir en

nuestro entorno, facilitamos y favorecemos la familiarización con las mismas. Lo que pretendemos

implantando este proyecto es que nuestros alumnos “se pongan en el lugar del otro” y empaticen con

sus dificultades, ayudándoles a solventarlas. Pasamos así de una integración a una posible inclusión.

Page 5: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

5

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

2. OBJETIVOS:

A) Sensibilizar a profesores y alumnos sobre la discapacidad.

B) Generar recursos para poder empatizar con personas con discapacidad en distintas situaciones.

C) Conocer diferentes realidades y dificultades a las que se enfrentan día a día las personas con

discapacidad.

D) Vincular las Inteligencias Múltiples con las distintas discapacidades.

E) Fomentar valores como el respeto, la tolerancia y el cuidado hacia personas que tienen alguna

disfuncionalidad.

F) Incentivar la curiosidad continua hacia otras realidades, potenciando una concienciación social

por parte de nuestros alumnos.

Page 6: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

6

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

3. TEMPORALIZACIÓN GENERAL.

Los talleres se desarrollaron durante dos días 3 y 4 de diciembre. Se eligieron dos días porque

quisimos que los alumnos de 6º de Primaria, al ser final de etapa, vivieran una experiencia acorde a

su desarrollo madurativo y experimentando sensaciones en consonancia al mayor número posible de

inteligencias múltiples.

El día 3 de diciembre, fue el día en el que se realizo la actividad con silla de ruedas. En esta actividad

participaron los alumnos de 2º, 4º, 5º y 6º de Primaria. Los alumnos de 2º participaron en un taller

realizado por la Asociación Madrileña de Parálisis Cerebral.

Y los alumnos de 4º, 5º y 6º estuvieron con jugadores profesionales de baloncesto en silla de ruedas.

El día 4 de diciembre, se realizaron los talleres que a continuación se van a exponer, en los cursos de

1º, 3º y 6º.

En cada taller de los cursos 1º, 3º y 6º se colocan carteles diseñados por profesores del colegio (Lucía

Bahíllo Vázquez, Anexo I).

A su vez se explicó con antelación a los profesores los horarios y explicaciones de cada taller.

(Anexo II)

Debido a las modificaciones en el horario de ese día, se mandó a las familias una carta informativa

sobre lo que se iba a realizar. (Anexo III)

Page 7: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

7

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4. TALLERES.

En el enlace que ponemos a continuación, pueden ver algunas fotos de las actividades.

https://youtu.be/5FztNBojUoo

4.1. TALLER DE COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA

Han existido dos formas de llevarlo a cabo. En un principio se pensó para los alumnos de 1º, 3º y 6º,

en taller de convivencia con un centro específico de educación especial, “Nuestra Señora de las

Victorias”. Pero los alumnos que podían llevar a cabo dicha convivencia con ese centro eran niños de

una edad comprendida entre los 6-7 años y los 12-13, por lo que se decidió hacerlo finalmente en 1º

y 6º de Primaria. Los de 3º realizaron un taller enfocado principalmente al conocimiento de la

problemática de chicos con dificultades en la comunicación, dejando un poco al margen la

convivencia.

Entendemos la discapacidad intelectual, y siguiendo al DSM V ( Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales) como cualquier déficit en el funcionamiento intelectual, tal

como el razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de

decisiones, aprendizaje académico y aprendizajes a través de la propia experiencia, confirmado por

evaluaciones clínicas a través de tests de inteligencia estandarizados aplicados individualmente.

Objetivos generales del taller:

1.-Convivir con niños y niñas con discapacidad intelectual.

2.-Entender actitudes y formas de pensar de chicos y chicas con discapacidad intelectual.

3.-Revisar nuestra forma de actuar y de ver el mundo de la discapacidad intelectual.

Page 8: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

8

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4.1.1. 3º de PRIMARIA: TALLER DE COMUNICACIÓN.

Objetivos:

Sensibilizar al alumnado sobre los alumnos con dificultades de comunicación.

Conocer las maneras de comunicarse con alumnos TEA (Trastorno del espectro

autista).Pictogramas y signos.

Número de alumnos:

30 alumnos.

Temporalización:

Rotación de los alumnos de cada clase (30), cada veinte minutos por el taller.

Espacio:

Aula de 3º A de Primaria.

Materiales:

Pictogramas, vídeo.

Encargados:

2 profesores del colegio.

Desarrollo:

Los niños/as, tendrán que dividirse en tríos. Uno de ellos es el ruido, otro el emisor y el otro el

receptor. El emisor tendrá que lanzar un mensaje al receptor, pero éste no le entenderá porque el

ruido le molesta.

Preguntar a los niños que eran receptores, como se han sentido.

Aprendemos signos y frases con esos signos.

Quiero, comer, dibujar, recoger, leer, chocolate, papel, cuento.

Page 9: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

9

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Tres frases. “Quiero comer chocolate” “Quiero leer un cuento”. “Dibujo y recojo el papel”

Por último se divide a la clase en cinco grupos de seis personas.

Un grupo coloca los pictogramas en su lugar: pizarra, baño, el menú del día de hoy. Otro grupo se

encarga de poner los pictos del día de la semana. Un tercero de explicar la agenda, qué se realiza un

día normal: me levanto, voy al cole, como, cole, fútbol, estudio, ducha y acostarse. Los grupos cuarto

y quinto ubican los pictogramas por diferentes espacios del colegio: enfermería, dirección, gimnasio,

gimnasio de judo, etc. tanto en primaria como en infantil.

Si da tiempo, los últimos minutos, se realiza un visionado de “Mi hermanito de la Luna”

https://youtu.be/0HRD310kVOY

4.1.2. 1º de PRIMARIA: TALLER DE DANZA.

Objetivos:

Empatizar con otra situación diferente.

Valorar la convivencia entre personas distintas, en la que adquiere importancia las cosas que

nos une.

Número de alumnos:

10 alumnos de la Asociación Afanias (Colegio Educación Especial Nuestra Señora de las Victorias)

+ 30 alumnos del Colegio Santa María del Pilar.

Temporalización:

Rotación de los alumnos de cada clase (30), cada veinte minutos por el taller. Los 10 alumnos de

AFANIAS siempre permanecían en el Aula de música.

Espacio:

Sala de música.

Page 10: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

10

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Materiales: música de danza (banda sonora “Amelie”), bola transparente, tarjetas de partes del

cuerpo y tarjetas con números (del 1 al 10).

Encargados:

2 profesores del colegio, más los profesores del Colegio de Educación Especial.

Desarrollo:

La profesora del grupo de la asociación de Afanias lleva a cabo el desarrollo del taller. El resto de

profesionales que pertenece a la misma asociación y el profesor encargado del grupo de nuestro

colegio participan en el desarrollo de la actividad.

El taller consiste en hacer un primer contacto entre los niños formando un círculo grande en el que

nos intercambiamos unos con otros y nos cogemos de las manos. El círculo se hace grande y

pequeño para notar ese contacto mutuo entre los alumnos.

A continuación la profesora de danza saca una bola transparente y empieza a bailar con ella al ritmo

de la música, pasándosela de una mano a otra, por debajo de las piernas, por la espalda, etc. Anima a

uno de sus alumnos que ya han realizado esta actividad previamente en su colegio a que salga al

medio del círculo y baile con la bola transparente al ritmo que él elija, pero con suavidad. Le señala

que pase la bola a uno de sus nuevos compañeros para que baile tal y como quiera. Y así

sucesivamente.

Por último, la profesora enseña dos bloques de tarjetas en las que aparecen, en uno, distintas partes

del cuerpo, y en el otro, números del 1 al 10. Uno de los alumnos elije una tarjeta de cada montón y

la enseña al grupo de compañeros. Todos tienen que bailar con esa parte del cuerpo de forma

“exagerada” y crear grupos con el número de componentes que aparece en la tarjeta, siempre

intercalándose unos con otros.

Los dos últimos minutos se utilizan para agradecer a los alumnos su participación y preguntarles si se

han sentido bien, si se lo han pasado bien y si se han sentido cómodos.

De esta manera se les ayuda a reflexionar sobre la idea de que el ocio es una actividad que favorece

la INCLUSIÓN.

Page 11: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

11

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4.1.3. 6º DE PRIMARIA. EXPOSICIÓN Y DIÁLOGO.

Objetivos:

Compartir aspectos comunes y de diálogo para el entendimiento.

Valorar la diversidad y la convivencia como un enriquecimiento personal.

Número de alumnos:

12 alumnos de la Asociación Afanias (Colegio Educación Especial Nuestra Señora de las Victorias)

+ 30 alumnos del Colegio Santa María del Pilar.

Temporalización:

20 minutos cada grupo (4 turnos rotativos correspondientes a cada curso).

Espacio:

Sala de biblioteca.

Materiales:

Los relacionados con sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y lengua de signos,

cuadernos pecs (tableros de comunicación), pictogramas.

Encargados:

2 profesores del colegio, más los profesores del Colegio de Educación Especial.

Desarrollo:

Al principio los alumnos del centro Tetuán de las Victorias se presentaron ante nuestros alumnos y

les explicaron el funcionamiento básico de un centro de educación especial (sus rutinas diarias, los

espacios comunes que existen dentro del centro, el tipo de aulas en las que trabajan, el número de

alumnos con los que cuenta cada clase, las diferentes tareas que realizan en cada sesión durante el

día, etc.). Después expusieron brevemente algunos ejemplos de los materiales arriba indicados, y

Page 12: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

12

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

demostraron su utilidad para alumnos con discapacidad comunicativa/auditiva. También trajeron un

ejemplo de alguno de los trabajos que habían realizado en el aula.

A continuación, fueron los alumnos del Colegio Santa María del Pilar los que pasaron a presentarse y

comenzó el intercambio de información a través de una rueda de preguntas. Este último punto fue

preparado con antelación por nuestros alumnos en clase con la ayuda de sus profesores.

Por último, tuvieron la oportunidad de compartir un tiempo libre en el que nuestros alumnos se

convirtieron en guías mostrándoles todas las zonas y espacios comunes que forman nuestro colegio,

terminando en el comedor y compartiendo una comida común entre todos (alumnos y profesores de

ambos centros).

Page 13: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

13

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4.2. TALLER SOBRE LA INTELIGENCIA INTER E INTRAPERSONAL.

Entendemos la Inteligencia Emocional como la capacidad para reconocer los sentimientos propios

y ajenos y la habilidad para saber manejarlos. Su importancia radica en saber utilizar positivamente

nuestras emociones y orientarlas hacia nuestras actividades y relaciones personales.

Este esquema nos puede servir de introducción para explicar a los alumnos la importancia de lo que

les queremos trasmitir en el taller, siguiendo la triangulación clásica y relación entre el sentir- pensar

- actuar.

Objetivos generales del taller:

1.-Saber identificar algunas de las emociones básicas: alegría, amor, repulsa, miedo (2 positivas y

negativas). Sentirlas, nombrarlas e identificarlas.

2.-Ser capaz de analizarlas e identificarlas en nosotros mismos y en situaciones de nuestra vida

cotidiana.

3.-Reflexionar sobre cómo influyen mis sentimientos o estado de ánimo en lo que hago (en mi

acción) y en los que me rodean (en mis relaciones personales con los demás)

4.-Proponer estrategias para manejar mis propias emociones y empatizar con los otros.

1º de PRIMARIA: TALLER DE IDENTIFICAR EMOCIONES.

Objetivos:

Sentir, nombrar e identificar estas emociones.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Page 14: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

14

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 1ºD

Materiales:

Alfombra, espacio libre en el centro de la clase, alfombra, 30 vendas, música de relajación, caja de

blandi - blu, cascos y música alegre, caretas: sonrientes y tristes, dibujos de los niños.

Disposición de las mesas dejando un espacio libre en el centro de la clase. Video-cuento: El

monstruo de colores y siluetas de monstruos.

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

Parte 1.

Ponemos música de fondo tranquila que favorezca la introspección y generamos cierta expectación.

Los niños se sientan en un círculo en el suelo y les tapamos los ojos con una venda.

Uno a uno les hacemos meter la mano en una caja, van a experimentar la repulsa, el asco.

Uno a uno les hacemos escuchar una canción alegre con unos cascos. Van a experimentar la alegría.

Uno a uno reciben un abrazo silencioso. Van a experimentar el amor.

Finalmente les hacemos levantarse y andar a ciegas por la clase con las prevenciones necesarias para

no hacerse daño. Van a experimentar el miedo.

Puesta en común. Nuevamente dispuestos en círculo sobre la alfombra expresan cuáles de esas

experiencias nos han generado una emoción positiva y cuáles una emoción negativa. Ha de

conseguirse un consenso moderado.

Levantaremos una careta sonriente si concluimos que es positiva (asociada a un color alegre) o una

triste si concluimos que es negativa (asociada a un color triste).

Page 15: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

15

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Parte 2.

Hacemos una reflexión para explicarles que nosotros tenemos emociones todos los días y que esas

emociones determinan nuestras acciones.

Les preguntamos cómo creen que se sentía el niño que ha hecho el dibujo (deslavazado y

monocromático) y qué creen que le podía haber pasado (todas las respuestas son válidas). Después

hacemos lo mismo con el dibujo 2.

Parte 3. Cómo me siento

Pueden visionar el cuento de “El Monstruo de colores” (https://youtu.be/S-PTa20NNrI).

Al finalizar les damos una silueta de un monstruo para que puedan ejercitarla en casa, coloreándose

según sea su estado de ánimo de cada día, abriendo un diálogo con sus familias sobre aquello que les

haya sucedido durante el día.

3º de PRIMARIA: TALLER DE INTROSPECCIÓN.

Objetivos:

Analizar de dónde vienen nuestras emociones. Entenderlas para poderlas expresar y contrarrestar.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 3ºD

Materiales:

Alfombra

Disposición de las mesas dejando un espacio libre en el centro de la clase

Page 16: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

16

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Esquemas del taller impresión plastificada a color, alfombra, 30 vendas, música de relajación, caja de

zapatos con “blandi-blu”, cascos y música alegre (móvil), imágenes, vídeo -cuento: El monstruo de

colores, siluetas de monstruos.

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

Parte 1. Sentir

Se realiza de la misma manera que en 1º: música de fondo, experimentamos sensaciones de asco,

miedo, alegría.

Nuevamente en círculo compartimos cuáles de las emociones que hemos experimentado son

positivas y cuáles negativas. Si las conocíamos, cuándo las hemos sentido, en qué situaciones con

quién.

Cuando nuestra emoción no es positiva, qué solemos hacer, qué debemos hacer.

Estrategias. A veces no podemos dejar de sentirnos tristes o enfadados por algo que nos ha sucedido.

El primer paso es reconocer cómo nos sentimos. Las emociones, al igual que los sentimientos no se

pueden juzgar. No somos buenos o malos por estar tristes o enfadados. Analizar el porqué nos

sentimos así, revisar nuestro día, nuestras relaciones y contárselo a alguien de nuestra confianza,

nuestros padres, profesores, un amigo, nos ayuda a entenderla y a buscar maneras de sentirnos mejor.

Parte 2. Pongámonos en situación.

Vemos imágenes. La mitad de la clase se coloca mirando a la pantalla sobre la alfombra y la otra

mitad se coloca de espaldas a ella. Por las caras de sus compañeros, los que se encuentran de

espaldas a las imágenes deben especular sobre lo que están viendo sus compañeros, qué emoción les

está produciendo.

En ese mismo momento vamos evaluando si su percepción es correcta o no, si se acerca a lo que sus

compañeros perciben. Especular sobre las emociones de los demás nos permite mostrar cómo

reaccionamos nosotros ante esas mismas emociones y analizar cómo los demás nos perciben en

diferentes situaciones. Mostramos cómo fijándonos atentamente en la expresión de los otros, a veces

podemos imaginar lo que están sintiendo.

Page 17: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

17

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Parte 3. Cómo me siento

Pueden visionar el cuento de El Monstruo de colores.

Al finalizar les damos una silueta de un monstruo para que puedan ejercitarla en casa, coloreándose

según sea su estado de ánimo de cada día, abriendo un diálogo con sus familias sobre lo que les ha

sucedido.

En este caso la silueta tendrá distintas dimensiones de la persona:

El cuerpo punteado: cómo me siento físicamente.

El corazón: cómo me siento con mi familia, mis padres, mis hermanos, mis profesores, mis

cuidadores

La camiseta: cómo me siento con mis amigos, qué ha sucedido en el cole

Los zapatos y las manos: qué he hecho hoy que me haya gustado, divertido, aburrido

Mi cara: ha sido un día alegre para mí, me recuerdo feliz riéndome o por el contrario triste,

apagado.

6º de PRIMARIA: TALLER DE INTROSPECCIÓN.

Objetivos:

Ser capaces de analizar las acciones de los demás como las nuestras propias.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 6ºD

Materiales:

Alfombra, disposición de las mesas dejando un espacio libre en el centro de la clase, esquemas del

taller impresión plastificada a color, alfombra, 15 Vendas, música de relajación, caja de zapatos con

Page 18: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

18

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

doble fondo con …, bandeja de carne cruda, cascos y música alegre (móvil), cartillas para nombrar

las emociones, bolígrafos, imagen sobre nombres de las emociones, sonido de risa.

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

Parte 1. Pasaporte de las emociones.

Vamos a ver cómo ante un mismo estímulo se pueden generar emociones distintas en personas

distintas.

Los alumnos van a experimentar una emoción con los ojos cerrados. Se divide la clase en dos grupos

y se les explica que todos van a experimentar lo mismo. A los 15 primeros se les tapa los ojos con

una venda mientras, los otros 15 observan lo que éstos supuestamente van a tocar y quiénes les van a

abrazar.

Tras esto ponen nombre a su emoción en una cartilla.

A continuación se taparán los ojos los segundos 15 y experimentarán lo mismo que sus compañeros.

Al igual que los primeros, tras esto, ponen nombre a su emoción en una cartilla: placer, asco, amor,

vergüenza, alegría. Los segundos 10 experimentaran esa emoción un poco distorsionada ya que

disponen de más datos, han visto quién les abraza y lo que creen que están tocando, lo gozoso (+) se

convierte en asqueroso (-) y el amor (+) en vergüenza (-).

En la pantalla tendrán proyectadas nombres de las emociones básicas para ayudarles a nombrarlas.

Los primeros 15 leen lo que han escrito.

Parte 2. Somos permeables y contagiosos.

-Escuchamos la risa y experimentamos cómo nos contagia. Pero no sólo la alegría se contagia.

También el rechazo, la vergüenza...

-Los segundos 15 expresarán qué emociones han sentido ante el mismo estímulo que los primeros

pero viendo (quién les daba el abrazo) o creyendo ver (pensado que tocaban carne cruda) y les

contarán a los primeros su verdadera experiencia aportando los datos de los que disponen.

Daremos la oportunidad a algunos del primer grupo a volver a tocar y cambiar su emoción tras

escuchar a sus compañeros sobre lo que tocaban o quiénes les abrazaban.

Page 19: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

19

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Reflexionamos sobre la diferencia de emociones entre unos y otros ante un mismo estímulo. Y es

que a veces los sentidos nos engañan, algunos sentidos nos engañan, y las experiencias de los otros

también porque nos impiden generar nuestros propios sentimientos, contaminan nuestra propia

experiencia (mostramos la trampa sobre la carne). Eso es tanto como no dejarse sentir, no dejarse

emocionar.

Analizaremos las diferencias entre unos y otros ante las mismas percepciones, cómo nos dejamos

emocionar y cómo nos influyen las experiencias de los otros en nuestras propias percepciones.

Qué pasa cuando no nos dejamos emocionar, cuando nos juzgamos, aparece la culpabilidad, los

prejuicios las falsas impresiones…

Qué pasa cuando no analizamos nuestras emociones, cuando éstas dominan nuestra acción y a veces

actuamos impulsivamente provocando resultados perversos, o que al no entendernos no somos

capaces de contrarrestar esa emoción y reponernos de ella, no sabemos cómo afrontarla, nos pasamos

días intentando resolver una espiral de desastres...

Parte 3. Pero aún hay un caso más...

3 ó 4 (en función del tiempo) intentan expresar una emoción con la boca tapada.Qué pasa cuando no

expresamos nuestras emociones, cuando no somos capaces de trasmitir los que nos pasa. Somos

incomprendidos, algunas veces prejuzgados.

Hay quien no quiere, pero hay quien no sabe o no puede.

Page 20: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

20

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4.3. TALLER VISUAL.

Entendemos por ceguera o deficiencia visual a aquellas condiciones caracterizadas por una

limitación total o muy seria de la función visual.

Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada

en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz

Por otra parte, cuando hablamos de personas con deficiencia visual queremos señalar a aquellas

personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad,

algunos objetos a una distancia muy corta. ONCE ( Organización Nacional de Ciegos de España).

Objetivos generales del taller:

Empatizar con las dificultades que conlleva la discapacidad visual.

Valorar las funciones de todos los órganos de los sentidos.

Conocer la realidad de personas con discapacidad visual.

1º de PRIMARIA: TODO UN MUNDO DE SENSACIONES.

Objetivos:

Valorar las posibilidades de los sentidos del gusto y del tacto.

Desarrollar actitudes de confianza en el desarrollo de la actividad.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Temporalización:

20 minutos.

Page 21: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

21

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Espacio:

Clase de 1ºA

Materiales:

Bolsitas de café, cola cao, azúcar y sal. Vendas para tapar los ojos.

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

1ª parte: Se colocan por parejas y uno de los miembros se tapa los ojos. El otro le muestra diferentes

elementos y éste tiene que adivinar de qué se trata, utilizando el sentido del olfato y del tacto.

2ª parte: Posteriormente se cambian los papeles, y quien estaba con los ojos tapados ahora muestra

los elementos a su compañero que tendrá que adivinar de qué productos se trata.

3º de PRIMARIA: CUENTOS EN RELIEVE.

Objetivos:

Valorar las posibilidades de materiales para realizar cuentos.

Conocer cómo son los cuentos para los niños ciegos.

Gestionar de forma adecuada el trabajo en equipo.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Page 22: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

22

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Clase de 3º A

Materiales:

Bolsitas con diferentes elementos: arena, hojas, globos, telas, cartón.

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

5 primeros minutos. Explicación del taller. En él se explica que una persona ciega en un cuento tiene

que tener siempre puntos de referencia, la parte de abajo y la de arriba, para que así se pueda situar

mejor en el espacio. Se divide a la clase por equipos de 5 o de 6 dependiendo de la clase.

5 minutos. Explicación de la actividad. Se les comenta que van a tener en cada equipo tres hojas.

Primera hoja: Érase una vez en un mar muy lejano. Se les muestra a los niños el dibujo del mar

debajo con una nube arriba. Segunda hoja: De repente nos encontramos con una isla. Se le da esta

segunda hoja con una palmera dibujada y al lado el mar y encima la nube. Tercera hoja: Y en la isla

hay un tesoro. Y se les enseña un dibujo con una palmera al lado derecho y un tesoro al lado

izquierdo.

10 minutos. Por equipos se les da una bolsita con el material. Cada equipo completa los dibujos con

los materiales aportados

6º de PRIMARIA: NOS VEMOS EN EL OTRO.

Objetivos:

Conocer cómo ven una película las personas con disfuncionalidad auditiva.

Valorar la importancia de empatizar con el otro.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Page 23: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

23

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 6º A

Materiales:

Revistas, mapas y libros con relieve y en Braille.

Encargados:

David (persona invidente perteneciente a la ONCE). Cuatro profesores que se turnaron en las dos

horas que duró este taller para todos los alumnos de 6º.

Desarrollo:

David les estuvo enseñando elementos que le ayudan a él en su vida diaria. Los libros en braille, el

bastón, el móvil y cómo se vestía.

Salieron varias personas con los ojos tapados y tenían que moverse por el aula con el bastón. Con las

ropas, comentó que al principio tenía a alguien que le ayudaba, pero que luego, con todo organizado

él se vestía perfectamente.

Al finalizar su explicación y el desarrollo de la sesión los alumnos realizaron una ronda de preguntas.

Page 24: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

24

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4.4. TALLER AUDITIVO

Los alumnos con disfuncionalidad auditva, son aquellos que tienen una audición deficiente que

afecta a ambos oídos, es decir, padecen pérdidas auditivas bilaterales. Las personas con pérdidas

unilaterales en ocasiones suelen presentar dificultades para localizar las fuentes sonoras.

A la hora de hablar de alumnos con discapacidad auditiva, podemos clasificarlos en dos grandes

grupos; hipoacusia y sordera. Los primeros, padecen una pérdida de audición, pero son capaces de

adquirir y usar el lenguaje oral en su proceso comunicativo. Muchos de ellos necesitan el uso de

prótesis auditivas.

Las personas con sorderas, tienen una pérdida auditiva de alto grado, y sus restos auditivos no son

aprovechables. A través de los implantes cocleares se rehabilita el lenguaje.

Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el

habla, debemos tener presente, que cualquier trastorno en la percepción auditiva, a edades

tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y,

consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral. ( FIAPAS, 1990).

Objetivos generales del taller:

Sensibilizar al alumno/a ante la discapacidad o disfuncionalidad auditiva.

Dar importancia al sonido y al silencio. La escucha.

Empatizar con situaciones de personas con disfuncionalidad auditiva.

1º de PRIMARIA: VALORAMOS EL SILENCIO.

Objetivos:

Valorar el silencio como herramienta para la calma y la escuha.

Escuchar sonidos del entorno y discriminar los mismos.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Page 25: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

25

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 1ºB

Materiales:

Cartulinas, dos. Folios para cada niño.

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

1ª parte: La mitad de la sesión. Aproximadamente 10 minutos. Se pone dos carteles. Uno en la

entrada, donde se diga silencio y el otro, ya cuando estén dentro del aula donde se escriba “ Vas a

apuntar con sonidos, dibujos o letras los sonidos que escuchéis”.

Los profesores dan ejemplos: Si suena una moto, podéis realizar su dibujo o el sonido, ruuuummmm.

Lo mismo con una campana, por ejemplo: din-don o su dibujo.

2ª parte: La otra mitad de la sesión. Aproximadamente otros 10 minutos.

Cada uno elige un sonido de los que ha dibujado y lo reproduce. Explicar que no importa si lo

repiten. Después se colocan los que hayan repetido el sonido y se juntan. Uno de los profesores hace

de director de orquesta y señala a cada equipo de sonidos.

3º de PRIMARIA: TALLER DE VIBRACIÓN.

Objetivos:

Apreciar la vibración como una manera de sentir el sonido.

Valorar nuestros sonidos corporales, qué siento.

Page 26: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

26

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 3ºB

Materiales:

Instrumentos musicales, 15 triángulos, para que cada pareja tenga uno. Vídeo del implante coclear.

https://www.youtube.com/watch?v=VwOrIYLyhlk

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Desarrollo:

5 primeros minutos. Explicación del taller. En él se menciona ¿Cómo escucha la música o los

instrumentos un niño o niña con disfuncionalidad auditiva?

Vamos a realizar una actividad en la que os vais a sentir como uno de ellos.

Se explica a todos que tienen que hacer sentir a sus compañeros que noten el instrumento. Sus

vibraciones, ya que una persona con disfuncionalidad auditiva así lo realiza. Si no lo notan, no lo

acerquéis demasiado, ni tampoco lo alejéis. La distancia justa para que él o ella lo note. Se colocan

por parejas ( en el caso de 3º B y 3º C son exactos) o por tríos en el caso de 3º A y 3º D.

Un miembro de la pareja se tumba boca abajo mirando hacia el interior del círculo, y el otro se

coloca de rodillas con un instrumento que previamente entregan los profesores.

5 minutos siguientes. A una distancia casi rozan, se tocan los instrumentos. La persona que está

tumbada tiene que sentirlo en la columna. El niño que toca, tiene que realizarlo con delicadeza pero

con la fuerza suficiente para que su compañero lo siente.

Page 27: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

27

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

5 minutos. Rotan y cambian. Los que estaban tumbados tocan el instrumento y los que estaban

tocando el instrumento se tumban.

5 últimos minutos. Ronda de preguntas. Cuando estabais tumbados. ¿Cómo os habéis sentido?

Cuando estabais tocando el instrumento ¿cómo os habéis sentido?

Terminan el taller con el visionado del implante coclear.

https://www.youtube.com/watch?v=VwOrIYLyhlk.

6º de PRIMARIA: TALLER DE DOBLAJE.

Objetivos:

Conocer cómo ven una película las personas con disfuncionalidad auditiva.

Valorar la importancia de empatizar con el otro.

Número de alumnos:

30 de cada clase que van rotando por el taller.

Temporalización:

20 minutos.

Espacio:

Clase de 6ºB

Materiales:

Algodón y vídeo de Iron Man en versión subtitulada para sordos ( FEAPS).

Encargados:

Dos profesores del colegio.

Page 28: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

28

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Desarrollo:

Se reparte a cada alumno en la entrada algodón para los oídos.

5 primeros minutos. Vemos un pequeño “trocito” de la película de Iron Man. Explicarles que lo van

a ver con subtítulos para personas con DISFUNCIONALIDAD AUDITIVA.

5 minutos siguientes. Se les comenta. Ahora vais a ver otros 5 minutos de la continuación de lo que

habéis visto, pero sin los subtítulos.

7 minutos. Tienen que dar la vuelta a la lámina que tienen en sus grupos y colocar los subtítulos

adecuados para que una persona con disfuncionalidad auditiva lo entienda.

3 minutos. Se comparan las láminas viendo cada grupo la del otro. Terminamos si da tiempo con el

vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=VwOrIYLyhlk

Page 29: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

29

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

4.5. TALLER MOTÓRICO.

Se entiende por Discapacidad Motórica la presentación de forma permanente o transitoria de una

alteración del aparato motor, debido a alguna anomalía de funcionamiento en alguno de estos

sistemas: Sistema ÓSTEO- ARTICULAR, SISTEMA MUSCULAR, SISTEMA NERVIOSO.

La motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.

Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que

intervienen en el movimiento. Citando a Rosa Galparsoro. Apuntes del Máter en intervención en

dificultades del Aprendizaje.

Objetivos generales del taller:

Analizar la realidad de las personas con discapacidad motórica, teniendo en cuenta nuestro

marco de comprensión personal y entendiendo la información que nos facilita realmente este

acercamiento.

Normalizar actitudes y tipos de relación que a veces establecemos con personas definidas y

entendidas desde una etiqueta.

2º de PRIMARIA:

Objetivos:

Conocer las posibilidades que el ejercicio físico aporta a las personas con discapacidad física.

Conocer juegos específicos de parálisis cerebral.

Número de alumnos: 120 alumnos.

Temporalización: 2 horas, de 10:00 a 12:00.

Espacio: Iglesia y pistas.

Materiales: boccia, sillas de ruedas, vídeo de sensibilización.

Page 30: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

30

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Encargados: Todos los tutores de 2º de primaria junto con los profesionales de la Asociación

Madrileña de Parálisis Cerebral.

Desarrollo:

Primera parte. Charla corta sobre los beneficios del deporte en personas con discapacidad.

Segunda parte. Realización de dos deportes específicos de la Parálisis Cerebral: la boccia y el slalom

con juegos pre-deportivos dividiéndolos por zonas, donde los alumnos rotan por las zonas de

práctica. Igualmente desarrollaremos otros deportes adaptados para que conozcan otros deportes que

puede practicar una persona con discapacidad.

4º Y 5º Y 6º de PRIMARIA: ME MUEVO A LO GRANDE.

Objetivos:

Conocer las posibilidades que el ejercicio físico aporta a las personas con Discapacidad

Física.

Experimentar material propio del Baloncesto en silla de ruedas.

Número de alumnos: 360 alumnos divididos en 3 grupos de 120 cada taller.

Temporalización: 3 Charlas consecutivas de aproximadamente 60-75min cada una

Espacio: Polideportivo santa María del Pilar.

Materiales: Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=1CIk3OPbfNU, 6 sillas de ruedas de

Baloncesto.

Encargados: Profesor de E.F del Centro que ha entrenado Baloncesto en silla de ruedas Profesional.

Tutores de los diferentes cursos.

Desarrollo:

En la clase de E.F y de manera previa se les puso el siguiente video a los alumnos y se les lanzo esta

pregunta.

Page 31: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

31

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

https://www.youtube.com/watch?v=1CIk3OPbfNU

Después de ver este video ¿Crees tú podrías hacer lo que hace esta persona? ¿Eso te convierte en

discapacitado?

Durante la mañana los jugadores en una primera parte, explicaron a los alumnos y a los profesores

sus dificultades y logros en sus vidas. Explicaron sus lesiones y como las tuvieron (nacimiento y/o

sobrevenidas) y nos hablaron sobre sus “Piernas”, es decir, sus sillas de ruedas de diario y las de

competición. Características, materiales, rango de precios,etc , etc, así como las transferencias de sus

sillas de paseo a las de competición

La segunda parte fue una demostración práctica en el pabellón : caídas, frenadas, una exhibición de

triples y contraataques, etc… Esto dejó a alumnos y profesores con la boca abierta.

Y por último, la parte que más esperaban nuestros alumnos. Los jugadores se bajaron de la silla de

ruedas de competición y se las dejaron a los alumnos que pudieron disfrutar de un material deportivo

completamente inédito para ellos.

Page 32: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

32

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

5. CONCLUSIONES.

El realizar actividades para el día de la discapacidad, en un principio supuso un reto al que nunca se

había expuesto el colegio. Nos parecía que los niños debían conocer mejor y descubrir aspectos de la

discapacidad, entre otras cosas, para SENSIBILIZARSE ante una realidad poco conocida.

El hecho también de ponernos de acuerdo entre todo el profesorado de Primaria para una actividad

tan bonita, movió y “removió” sentimientos como el agradecimiento y empatía.

La experiencia resultó muy gratificante, primero porque a los profesores no les supuso una alteración

notoria de su programación, y el hecho por otro lado, de tener un espacio y momento para

COMPARTIR LA DIVERSIDAD.

Los padres también han evaluado el Día de la Discapacidad como una actividad muy positiva.

Algunos de los “ecos” de esta actividad a través de mensajes recibidos por el director, fueron los

siguientes:

Gracias por dar a los niños esta oportunidad. Me parece muy importante que aprendan a comportarse

con naturalidad y sensibilidad a la vez, ante personas con alguna discapacidad. Nuestro hijo estaba

entusiasmadísimo con el partido de baloncesto al que les invitaron. ¡Feliz Navidad! Elena Carrasco;

Mil gacias por el reporte positivo sobre el comportamiento de los niños! Se agradece siempre lo bueno! De mi parte

solo puedo decir que mis dos hijos aún siguen comentando apartes de la valiosa experiencia y su sentimiento de

admiración por las personas que visitaron el colegio. Un saludo, MARIA MANUELITA SANCHEZ (Madre de

Manuela y Agustín Sagredo Sánchez).

Nosotros, como padres, reconocemos vuestra dedicación y creatividad por ampliar, desde el colegio, la visión de

nuestros hijos, para que sean miembros activos de una sociedad, más rica en valores, más plural, y más justa. Esta

dedicación, que es motivo de gran satisfacción, la percibimos día a día, con pequeños y grandes detalles. Ocasiones como

estas, permiten también transmitir y compartir con vosotros, ese orgullo y satisfacción, pues sois artífices de estos

resultados. Un cordial saludo. Ignacio Luaces.

Querido José Ignacio:

Mediante estas líneas quiero trasmitiros a ti, al resto de profesores y al Colegio mi enhorabuena por tan magnífica

iniciativa. A través de los comentarios de mi hija Eugenia he podido comprobar lo enormemente positiva que ha sido ésta

experiencia para ella y lo mucho que la ha supuesto en su desarrollo como persona.Te ruego traslades estas palabras a

quien corresponda. Muchas gracias por vuestros esfuerzos para con nuestros hijos. Un abrazo. Alberto Goetsch Lara

Buenas tardes,

Justo nos contaba Eugenia la buena experiencia que vivió y lo que le ha gustado compartir un díacon esos niños!!!

Muchísimas gracias, espero lo podáis organizar más veces!! Un abrazo. Isabel Abella

Page 33: DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015 Descubriendo la DIS-capacidadpremiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../09/...LA-DISCAPACI… · Si no están en las escuelas los niños con discapacidad,

33

PROYECTO: DÍA DE LA

DISCAPACIDAD. DICIEMBRE. 2015

Terminamos diciendo y afirmando que la atención a la diversidad es una tarea de TODOS, y que,

crecemos como personas, encontrando puntos de encuentro dentro de la misma.

“No sé si me gusta más de ti

lo que te diferencia de mí

o lo que tenemos en común.

Te guste o no

me caes bien por ambas cosas.

Lo común me reconforta,

lo distinto me estimula”.

Canción Te guste o no de Joan Manuel Serrat.