Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

54
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Estadísticas de Discapacidad en Chile Ninoska Damianović Santiago de Chile Octubre 2004

description

j

Transcript of Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Page 1: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Instituto Nacional de Estadísticas

(INE)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Estadísticas de Discapacidad en Chile

Ninoska Damianović

Santiago de Chile Octubre 2004

Page 2: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Introducción La información estadística referida a la discapacidad es una herramienta esencial para promover la integración y la igualdad. Éstas cumplen un importante rol en la eliminación de estereotipos, formulación de planes, programas y políticas y en el monitoreo, evaluación y seguimiento del proceso hacia la integración social. La producción de estadísticas sobre discapacidad involucra tanto al sistema estadístico oficial como a las diversas fuentes de producción estadística en los distintos ámbitos temáticos. Implica, además, un continuo desarrollo y mejoramiento de conceptos, definiciones, clasificaciones, metodologías, criterios entre otros. Uno de los aspectos fundamentales a tener presente es la mutua colaboración entre los usuarios y productores puesto esto garantiza el mejoramiento de las estadísticas de discapacidad en el país. Respondiendo a la invitación que hiciera el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para realizar un trabajo sobre “El Estado del Arte de Datos sobre Discapacidad en los Países Miembros del MERCOSUR “ a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) se presenta un informe que da cuenta de la situación de las estadísticas referida a la discapacidad en Chile, abordando aspectos tales como reseña histórica de las estadísticas, definiciones, calidad de la información, metodologías utilizadas, demanda por información, entre otros. El presente trabajo se estructura en tres partes. En la Primera Parte se hace una breve reseña histórica sobre la evolución que han tenido las estadísticas sobre discapacidad en Chile, al mismo tiempo que se da cuenta de los instrumentos que se han utilizado, tales como censos, encuestas y registros varios. La Segunda Parte presenta una caracterización de las personas con discapacidad a través de los cuál se abordan dimensiones tales como educación, trabajo, situación de pobreza, salud, entre otros. La Tercera Parte indaga acerca de las principales demandas por información estadísticas expresadas de las instituciones usuarias y productoras de información, así como de las conclusiones que se obtienen del estudio. Primera Parte A Reseña Histórica Las estadísticas sobre discapacidad en Chile han sido producidas en una primera instancia en función de la identificación de los problemas y la definición de las metas. Ahora último se integran a partir de las políticas y planes nacionales. Los antecedentes estadísticos en relación con el tema que nos ocupa, data de 1920, año a partir del cuál se introdujo en el censo una pregunta que permitió conocer el número de personas existentes en el país que afectados por “defectos físicos o morales”. En

2

Page 3: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

aquellos años esta pregunta no contaba con alternativas de respuestas cerradas, era de formato abierto y el sentido que en la pregunta se quiso dar respecto de la definición de “moralidad” no es posible documentarla. Lo que cualquier interpretación que se quiera dar al respecto puede llevar a equívoco. Posteriormente, en el Censo de 1930 se cambió la pregunta en términos que permitiera indagar acerca de tres aspectos sobre la discapacidad: defectos físicos, ciegos y mudos. En relación con el Censo de 1940, no se tienen antecedentes, no se publicó y, los resultados de la información así como el cuestionario se encuentran dispersos. En 1952, la pregunta sobre discapacidad es similar a la de 1930, agregándosele a las categorías mencionadas la discapacidad de la sordera. Entre los años 1960 a 1982,, el censo no aborda la pregunta sobre discapacidad. Con la creación del “Programa de Acción Mundial para los Impedidos” en 1982 por parte de las Naciones Unidas, Chile se vio en la necesidad de obtener estadísticas que permitieran dar cuenta de las características demográficas y socioeconómicas de este sector de la población, bajo la certeza que Chile contaba sólo con estadísticas parciales a este respecto. En 1992, atendiendo a esta necesidad, se constituyó una comisión integrada por representantes de los Ministerios de Planificación (Mideplan), Educación (Mineduc) y Salud (Minsal), quienes propusieron y diseñaron la pregunta sobre discapacidad formulada a todas las personas y, que consideraba seis alternativas: ceguera total, sordera total, mudez, parálisis lisiado, deficiencia mental y ninguna, para ser consultado en el Censo. En el Cuestionario Censal del último Censo levantado en Chile, se volvió a incorporar la pregunta sobre discapacitados ocupando la misma definición que la del año 1992. El 14 de Enero de 1994 en el Diario Oficial de Chile se publicó la Ley 19.284 que establece las normas para la Plena Integración Social de la Personas con Discapacidad. El objetivo de este cuerpo legal fue establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las Leyes reconocen a todas las personas. El articulo 3º de esta Ley:

“…. considera persona con discapacidad a toda aquella que como consecuencia de una o más deficiencias físicas, síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que la hubiera originado, vea obstaculizada, en al menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social”.

La Ley establece que para que las personas con discapacidad puedan acceder a los derechos planteados en ella, deben ser portadores de un certificado de discapacidad, éste es emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN)

3

Page 4: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

además de encontrarse inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificaciones de Chile. Esta misma Ley crea el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) dependiente del Ministerio De Planificación y Cooperación. En este marco, Mideplan el año 1996 a través de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) que se aplica bianualmente a hogares, incorpora una pregunta sobre deficiencia considerando 7 categorías: deficiencia para oír, hablar, ver, mental, física, causa siquiátrica y por último, ninguna. Cabe establecer que en el año 1998 no se aplicó esta pregunta. En Mayo de 1999, surge la Política Nacional para la Integración Social de las personas con discapacidad de la División Social de Mideplan, cuyo objetivo era determinar las formas cómo el Estado chileno daría cumplimiento a las indicaciones emanadas de la Ley 19.284. El impacto colateral del surgimiento de esta política, fue que entre los años 2000 y 2003 la CASEN nuevamente incorporó en su cuestionario la pregunta sobre discapacidad, tal y como fuera formulada en el año 1996. Por su parte, MINSAL conjuntamente con el INE, levantaron la Encuesta de Calidad de Vida y Salud, en el año 2000, a través de la cuál se logró establecer una metodología en base a un criterio que vincula la salud y la calidad de vida. Esta encuesta, se constituyó en una herramienta que permite conocer el estado de salud de las personas. En el año 2003, MINSAL aplicó la Encuesta Nacional de Salud Poblacional, que midió el estado de salud en una muestra representativa de la población y la presencia de factores determinantes, es decir aquellos que protegen, o por el contrario, favorecen la aparición de enfermedades en la población. Son estudios de alta complejidad técnica porque incluyen la realización de exámenes físicos y la toma de muestras de laboratorio en los hogares encuestados seleccionados al azar: En esta Encuesta se midió la agudeza auditiva y visual. Como parte de las actividades del Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad, en el presente año FONADIS e INE están aplicando en Chile la primera Encuesta Nacional de la Discapacidad. Este estudio se basa en el reciente instrumento desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y reconocido por más de 190 países, denominado “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF)”. Esta iniciativa mostrará un cambio en la forma de concebir la discapacidad. “En este nuevo enfoque, la discapacidad es algo mucho más amplio que el resultado de una deficiencia, ya que está ligada a un entorno social y a los factores personales1..”, Los resultados de esta experiencia atienden la necesidad de profundizar técnicamente en a recolección de información estadística sobre discapacidad, entregando una mejor aproximación de la 1 Mauricio Zepeda, Sub-director de Estudios y Planificación de FONADIS

4

Page 5: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

magnitud y situación de las personas con discapacidad en aspectos tales como: dificultades de funcionamiento asociándolas a deficiencias específicas y distintas discapacidades tanto de carácter temporal como permanente; lesiones como fractura, enfermedades como una depresión, que pudieran ser causales de discapacidad, entre otros. En resumen una mirada mucho más compleja e integral. Los resultados preliminares de esta encuesta estarán a fines del 2004. Paralelamente, se encuentra en proceso de transformación la Ficha CAS-2 que tras este proceso se conocerá como Ficha Familia. Se trata de un instrumento destinado a estratificar a las familias según variables socioeconómicas con la finalidad que estas puedan postular a beneficios que ofrecen los programas y subsidios. Esto permite priorizar y seleccionar beneficiarios. Utiliza 13 variables para su cálculo, agrupadas en 4 factores: vivienda, educación, ocupación e ingreso-patrimonio. El puntaje obtenido es diferencial para cada una de las familias que habitan al interior de una vivienda. La transformación referida dice relación con la incorporación de una pregunta sobre deficiencia, en categorías tales como: deficiencias para oír, hablar, ver, deficiencia mental, física o por causa psiquiátrica. La otra pregunta relacionada tiene que ver con la inscripción en el COMPIN. Se prevé que en el año 2005 comienza por parte de Mideplan una capacitación piloto a funcionarios que tienen relación directa con la atención a personas que solicitan subsidios estatales en las municipalidades. El objetivo es explicar y entrenar sobre el objetivo, carácter y complejidad de la pregunta, de modo tal que los resultados sean lo más fidedignos posibles. La información obtenida será puesta en un sistema de red y publicada en la web por cada Municipalidad. En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de los principales instrumentos que han medido la discapacidad últimamente conjuntamente con las instituciones que la producen las estadísticas. La diferencia de los resultados obtenidos tiene estrecha relación con la definición que cada instrumento ocupa para la discapacidad y su medición.

5

Page 6: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Instrumento Institución

responsable año cobertura Característica que

mide prevalencia

Censo Nacional de Población y vivienda

Instituto Nacional de Estadística (INE)

2002 Nacional (toda la población) Periodicidad: 10 años

Discapacidad de : Sordera total, mudez total, ceguera total, deficiencia mental y lisiado/paralítico

2,2% (334.337 personas discapacitadas)

Encuesta de caracterización socioeconómica

Ministerio de Planificación (Mideplan)

2000 Nacional en base a muestra representativa: Periodicidad: 2 años

Deficiencia: Física, oír hablar, ver, mental, psiquica

5,3% (788.509 personas con deficiencia) 2

Encuesta de Calidad de Vida y Salud

Misnisterio de Salud (Minsal)

2000 Nacional en base a muestra representativa: periodicidad: 3 años

Discapacidad3 21,7% de al menos una discapacidad (3.292.296 personas)

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el porcentaje de personas con discapacidad en los países varía en un rango del 7,5% al 10%. Esta estimación nos exige pensar que en nuestro país existiría al menos 1,5 millón de personas que adquiere esta condición de discapacidad en algún momento de su vida. Uno de los aspectos importantes a destacar es la creciente preocupación por obtener información estadística de calidad y oportuna para apoyar las políticas, planes programas y proyectos, en este sentido se ve la estadística como uno de los ejes principales de insumo para focalizar y tener mejor conocimiento de la realidad social en que se desenvuelven las personas con discapacidad. Los esfuerzos son numerosos por parte de las instituciones responsables y otras entidades públicas y privadas por colaborar en el avance hacia una cultura estadística que implique transformar y mejorar técnicamente las estadísticas ya existentes bajo el convencimiento que ellas son una herramienta útil para promover la integración. Los logros son elocuentes reflejándose en aspectos tales como: Preocupación por las mediciones, conceptos y clasificaciones; Trabajo constante en función de colectar información fidedigna, con miras a proveer información en aquellos ámbitos donde existen vacíos. El mejoramiento de la presentación y de la difusión de las estadísticas sobre discapacidad existente La información estadística que permite realizar una caracterización de la población con discapacidad, se recoge básicamente bajo dos modalidades: La primera, es a través del Censo Nacional de Población y Vivienda y, la otra, se recauda basándose en la definición de una muestra estadísticamente representativa. 2 Mideplan, División Social. CASEN 2000. 3 MINSAL (2000). Departamento de Epidemiología. Depto. de Promoción de la Salud. MINSAL/OPS/OMS.

6

Page 7: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

B Censo y Encuestas B1) Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 En el caso del Censo (que abarca el total de la población), está diseñado para recoger información en todos los niveles territoriales, vale decir, Regional, Provincial, Comunal, Distrital y Manzana. A pesar de lo anterior, esta información no se encuentra publicada para todas las comunas del país y, por lo tanto, no está disponible en las bibliotecas de los servicios públicos, sin embargo puede ser demandada su elaboración. Tal como se señalara anteriormente ante la necesidad de contar con Estadísticas que permitan dar cuenta de las características demográficas y socioeconómicas de este sector de la población, se incorporó la pregunta en el Cuestionario Censal de 1992 sobre discapacidad, esta experiencia se repitió en el último Censo Nacional de Población que se realizó el 24 de abril del 2002. En este contexto se definió: discapacidad, deficiencia, minusvalía4 La discapacidad se definió como:

“Toda limitación grave que afecta en forma permanente al que la padece, en cualquier actividad. Tiene su origen en una deficiencia. Se considera permanente si dura uno o más años.”

La deficiencia se definió como:

“Cualquier pérdida o anomalía de un órgano o de la función propia de éste. Ejemplos ausencia de una mano, sordera, ceguera, retraso mental, entre otros. “

La minusvalía se definió como:

“La desventaja social y en relación a su entorno, que padece una persona como consecuencia de alguna discapacidad que la limita gravemente o le impide el desempeño de la actividad que le es normal en función de su edad, sexo y factores socioculturales.”.

Existen los siguientes tipos de deficiencia: sensorial, mental y mixtas. Siguiendo el orden del cuestionario se clasificaron las siguientes: 4 INE, Resultados Generales, Censo de Población y Vivienda, Chile 1992

7

Page 8: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Tipo sensorial: a) ceguera total: Personas que no tienen percepción de la luz en ninguno de los dos ojos. b) Sordera total: Personas cuya deficiencia en ambos oídos es tan severa que incluso con audífonos les impide oír. c) Mudez Personas que padecen de una deficiencia del lenguaje que las priva de la facultad de hablar. Tipo mixta: a) Parálisis cerebral: Personas que padecen de una lesión cerebral permanente que se manifiesta por trastornos motores como: moverse con dificultad, descoordinación de movimientos y que puede ir asociado con trastornos del lenguaje, problemas de audición o de vista que son de origen central. b) Parálisis corporal: Personas que sufren de la pérdida total o parcial de la sensibilidad o del movimiento de alguna parte del cuerpo o de ambas a la vez. Tipo mental: a) Retraso mental: personas que tienen un funcionamiento intelectual por debajo del promedio. Está asociado a dificultades graves en el aprendizaje y de adaptación al medio. Aquella persona que tuviese más de una discapacidad, debía declararlas. En la boleta censal, se formula la pregunta a todas las personas, de la siguiente manera:

Hay que resaltar el hecho que los aspectos técnicos y metodológicos de naturaleza censal lo hace una herramienta de alta calidad. Los censos son sobre todo una herramienta para la política interna y Chile tiene una positiva experiencia al respecto. En relación específicamente a los datos sobre discapacidad, es necesario tener en cuenta que el sólo planteamiento de la pregunta es un avance, esto otorga la posibilidad de hacer identificación de la población con discapacidad, al mismo tiempo que permite caracterizarla sociodemográficamente.

8

Page 9: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones al momento de hacer uso del Censo como herramienta para conocer la situación de los discapacitados en Chile, básicamente por dos tipos de limitaciones: las que de la que se pregunta se derivan (sólo hace referencia a la discapacidad total y no establece grados o mayores antecedentes) y las que derivan de la complejidad de la pregunta (el encuestador o el entrevistado no la entienden o la reinterpretan, o la contestan los propios encuestadores). No obstante lo anterior, este instrumento entrega una buena aproximación sobre la población con discapacidad total. Entre las principales ventajas que el censo ofrece como herramienta de información para la discapacidad se pueden señalar algunos: permiten establecer una base de referencia del territorio con respecto a sí

mismo y a otros territorios, sean estos; comunas, la región, la provincia, etc. secuencia y comparabilidad de la pregunta entre los censos (1992 y 2002) permite establecer tendencias, como aumento o disminución de la población,

de su nivel de escolaridad, fecundidad entre otras, calcular prevalencia, etc. constituye un marco muestral de alta calidad

B2) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) Esta encuesta es una herramienta fundamental en materia de formulación del diagnóstico y evaluación del impacto de la política social en los hogares y programas más importantes que componen el gasto social. La información que proporciona este instrumento dice relación con las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país. En ese sentido dimensiona y caracteriza la pobreza, al mismo tiempo que da cuenta de la distribución de ingreso de los hogares. Genera un importante aporte al conocimiento de la cobertura, aporte monetario y no monetario al ingreso de los hogares por parte de los programas sociales, al mismo tiempo que permite hacer una caracterización de sus beneficiarios. En esta misma línea, identifica los sectores sociales que no acceden a dichos programas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), se aplicó por primera vez en el año 1985, once años después y, como consecuencia de la Ley 19.284, incorporó a su batería de preguntas una sobre deficiencia considerando 7 categorías: Deficiencia para oír, hablar, ver, mental, física, causa siquiátrica y por último, ninguna. En el año 1998 no se realizó la pregunta. La pregunta se retoma en el año 2000, como resultado del surgimiento de la Política Nacional para la Integración Social de las personas con discapacidad. Basándose en el artículo 3ª de la Ley para su definición.

9

Page 10: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

El marco muestral que se utilizó en las encuestas que incorporan la pregunta sobre deficiencia fue en base a los antecedentes proporcionados por el Censo Nacional de Población y Vivienda1992, complementado a su vez, por información emanada de los municipios sobre las construcciones nuevas a partir de esa fecha. Su representatividad es nacional, regional y por zonas (urbano y rural) y un importante número de comunas. La encuesta define persona con deficiencia de la siguiente manera:

“Persona con Deficiencia: Es toda persona que ha perdido o tiene un deterioro permanente en algún órgano del cuerpo relacionado con: - la función mental (comprender, aprender, evitar riesgos, identificar personas o situaciones, etc.), - la función sensorial (ojo, oído, habla) o- con la función anatómica (caminar, manipular objetos, etc.). Se debe incluir a toda persona del hogar que sufra de alguna deficiencia, sea ésta - total - parcial - congénita (que la padece de nacimiento) o - adquirida (por accidente o enfermedad). Puede darse el caso de personas que padezcan más de una deficiencia (por ejemplo para ver, para oír y para caminar autónomamente)”.

Deficiencia para oír

Considera a las personas que: son sordos totales -han perdido la audición de un oído - presentan problemas de audición y, que a pesar de usar audífonos, no pueden escuchar bien, y se excluyen las personas que pueden corregir la deficiencia para oír mediante el uso de audífonos.

Deficiencia para hablar

Considera a las personas mudas o con dificultades para hablar en forma comprensible. Incluya, a las personas que han perdido o nunca han tenido la capacidad de hablar o tienen dificultades para hacerlo a consecuencia de traumatismos, operaciones (laringe), o asociado a otra deficiencia.

Deficiencia para ver

Considera a las personas: - ciegas totales - que han perdido totalmente la visión de un ojo, o - que tienen dificultades severas para ver, aún haciendo uso de lentes ópticos. Se trata por ejemplo de personas de personas que tienen problemas graves para: - distinguir las imágenes del televisor - leer el periódico - coser - ver la hora en un reloj de pulsera normal y/o - caminar en forma autónoma . Excluye a las personas que pueden corregir la deficiencia para ver mediante el uso de lentes ópticos.

Deficiencia mental

10

Page 11: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Se trata de personas con un funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio. Se trata por ejemplo de personas con déficit intelectual que presentan problemas para: - reconocer personas u objetos, - comprender situaciones cotidianas, - estudiar, - trabajar en sistemas competitivos, - evitar riesgos que pongan en peligro su vida. También que presenten limitaciones en habilidades de adaptación como: - la capacidad de comunicación con otros, - el auto cuidado - la vida familiar - la relación social - la vida comunitaria - la autonomía - la salud y seguridad - el funcionamiento en los estudios y el trabajo: En este ítem se incluyen las personas con Síndrome de Down, entre otros

Deficiencia física

Considera a las personas con dificultades, como las siguientes: - moverse, - coordinación motora, - control de los movimientos, o - parálisis de una o más de sus extremidades. También aquellas personas a las que les falta, o presentan dificultad para hacer uso de una parte del cuerpo, ya sea por: - accidente - enfermedad, o - nacimiento Estas alteraciones pueden requerir el uso de aparatos, tales como: - bastones - silla de ruedas - aparatos ortopédicos de brazos o piernas y/o – prótesis. Su discapacidad se manifiesta en que pueden requerir de la ayuda de otras personas para realizar las actividades de la vida cotidiana, o que tienen dificultades para trabajar o estudiar debido a su deficiencia.

Deficiencia por causa psiquiátrica

Considera a las personas que presentan graves alteraciones en su comportamiento, tales como: - agresividad extrema, - aislamiento, - ideas “locas”, irracionales, - manifiestan tener visiones y/o escuchar voces - usan palabras extrañas, o - desarrollan conductas extrañas. Se pueden observar como: - mal presentados - desaseados

Sus familiares opinan que es difícil convivir con ellos. Para el común de las personas aparecen como extraños.

Su discapacidad se manifiesta en que tienen dificultades para: - trabajar - tener amigos, y/o - estudiar en forma autónoma

Por ejemplo, pueden ser personas diagnosticadas como esquizofrénicas, sicóticas, etc. La pregunta sobre deficiencia se integra al Módulo de Salud Pregunta por deficiencia, se aplica a todas las personas, y, se formula de la siguiente manera.

11

Page 12: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Los aspectos técnicos y metodológicos de encuesta la convierten en una herramienta útil y eficaz en función de los objetivos que persigue. Hay que tener presente, La información que proporciona esta encuesta, constituye un antecedente básico para caracterizar grupos prioritarios, focalizar el gasto social y sirve de manera sustantiva al proceso de descentralización de la gestión del Estado. En relación específicamente a los datos sobre discapacidad, es necesario tener en cuenta que esta encuesta no tiene representación en todas las comunas, situación a cuidar si se elige como herramienta para describir la situación de los discapacitados (es representativa para 286 de 341 comunas); por otra parte, la pregunta hace referencia a 7 deficiencias que oscilan a partir de su definición entre severas y moderadas). Entre los eventuales sesgos derivados por el encuestador o el encuestado son debido a la complejidad de la pregunta. Pese a lo anterior este instrumento constituye una buena herramienta para dar a conocer antecedentes sobre las personas con alguna de estas deficiencias ya sean moderadas o severas. Entre las principales ventajas que la CASEN ofrece como herramienta de información para la discapacidad se pueden señalar algunos5: permiten establecer una base de referencia del territorio nacional, y regional.

5Mideplan, Departamento de División Social

12

Page 13: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

secuencia y comparabilidad de la pregunta entre los años 1996, 2000, 2003. permite establecer tendencias, como aumento o disminución de la población,

caracterizar a la población por estrato socioeconómico según condiciones de habitacionales, educacionales, de su nivel de escolaridad, calcular prevalencia, pobreza, inserción al mercado de trabajo composición de ingresos familiares, condiciones de salud, entre otros.

proporciona información sobre gasto social que es percibida por los sectores de menores ingresos de esta población.

permitiría evaluar programas sociales medir los niveles de pobreza en los hogares de personas discapacitadas, y

caracterizar la situación de éstos, y relacionar a los hogares pobres con las otras dimensiones medidas en la encuesta

B3) Encuesta de Calidad de Vida, 2000 Atendiendo al interés del Estado de crear un Sistema de Estadísticas Sociales, el cual consista en “la construcción de un sistema integrado y coherente para la recopilación, producción y difusión de información estadística social de calidad, relevante, oportuna y de fácil acceso a los usuarios públicos y privados”. En este marco INE y MINSAL, aplicaron una encuesta a hogares titulada Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud cuya cobertura fue nacional. La encuesta se formuló a hogares y personas de 15 años y más, consta de dos componentes: Un módulo fijo de identificación y caracterización socioeconómica y un módulo variable, de temas de interés nacional, entre los cuales se destacan salud, calidad de vida, vivienda, educación, entre otros. Los objetivos seguidos por esta encuesta fueron establecer una línea base para la elaboración de planes y políticas de Promoción de Salud y generar insumos para la formulación de los objetivos sanitarios para la década (2000-2010). De la encuesta se pueden extraer antecedentes tales como importancia e interrelación de los factores sociales, económicos y culturales en las condiciones de salud de las personas y su calidad de vida. Al mismo tiempo, permitió identificar las inequidades en las condiciones de salud a lo largo del país. Entre sus aportes importantes se destaca el hecho que puede llegar a constituir una herramienta que posibilitará la evaluación de los resultados e impacto de las políticas, planes y programas de salud y facilitará realizar ajustes a las iniciativas del sector en estas materias. Para cumplir con esta última tarea, será necesario aplicarla con periodicidad de a lo menos cada 3 años. Esta encuesta aborda aspectos vinculados con al temática de la discapacidad se obtienen antecedentes dificultad en la realización de actividades funcionales, de la vida cotidiana, integración, morbilidad aguda, entre otros. La segunda parte del módulo de salud logra obtener información acerca de: la percepción y satisfacción vital,

• estilos de vida,

13

Page 14: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

• actividad física, • alimentación, • consumo de tabaco, • consumo de alcohol, • factores protectores psicosociales, estresores, • uso del tiempo, etc.

El estudio se basa en una muestra de viviendas particulares ocupadas, cuyo diseño correspondió a un muestreo estratificado y trietápico. El marco muestral utilizado fue extraído del el Programa Integrado de Encuesta de Hogares (PIDEH) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas Se obtuvo un total de 6228 encuestas. Y su representatividad es hasta regiones. La encuesta entiende por personas con discapacidad lo siguiente:

“Considera a todas aquellas personas que tienen a lo menos un tipo de dificultad, incorporando desde aquellos que tienen poca dificultad, hasta los que tienen impedimento total”.

Esta encuesta incluye todos los grados de discapacidad y la estructura de las preguntas versan de la siguiente manera: Pregunta 10: ¿Ud. o alguien de su hogar tiene dificultades para leer el diario o ver objetos pequeños, incluso usando lentes? Pregunta 11: ¿Ud. o alguien de su hogar tiene dificultad para oír conversaciones de al menos tres personas, o la radio y televisión a volumen normal, incluso usandoaudífonos?. Pregunta 12: ¿Ud. o alguien de su hogar tiene dificultades para hablar? Pregunta 13: ¿Ud. o alguien de su hogar necesita usar en forma permanente silla de ruedas, muletas, bastón o algún otro instrumento para poder caminar? Pregunta 14: ¿Ud. o alguien de su hogar tiene alguna dificultad para....? (caminar, viajar en micro o metro, vestirse o desvestirse, subir o bajar escaleras, bañarse, ducharse o asearse, tomar o manipular objetos, beber y comer, mascar y masticar cosas duras, controlar esfínter) Pregunta 15: Por causa de las dificultades nombradas en las preguntas anteriores P10 a P14. ¿Usted o alguien de su hogar ha tenido problemas para...? (Realizar Trabajo remunerado, realizar trabajo doméstico, estudiar, recrearse, dormir o descansar).

14

Page 15: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Pregunta 16: Por causa de las dificultades nombradas en las preguntas anteriores P10 a P14, Ud. o alguien de su hogar recibe o ha recibido ...? (Atención o servicio de rehabilitación, seguro o pensión) Entre las principales ventajas que esta encuesta ofrece se puede mencionar lo siguiente: permiten establecer una base de referencia de la salud del territorio nacional, y

regional. permite calcular prevalencia, caracterizar a la población discapacitada por

grados de discapacidad, por estrato socioeconómico según características del hogar, educacionales, de su nivel de escolaridad, edad, entre otros. proporciona información sobre calidad de vida, y relacionar aspectos de las personas con discapacidad con otros aspectos de la vida social.

Indaga sobre discapacidades para realización de discapacidades en la vida cotidiana: Dificultad para caminar, viajar, vestirse, subir escalera, bañarse, entre otras. Se suma a lo anterior las dificultades de integración en la vida cotidiana.(trabajo remunerado, doméstico, estudio recreación).

Permite tener una reseña de la rehabilitación y pensiones permitiría evaluar programas sociales

C) Registros con información estadística La creciente demanda por información estadística sobre distintos aspectos de la realidad del país ha traído como consecuencia un importante incremento en el desarrollo de sistemas estadísticos. Estos cubren distintas áreas de interés, al mismo tiempo que da respuesta a la demanda de una gran variedad de usuarios. Las estadísticas deben cumplir determinados requisitos para que sean de utilidad en cuanto a la pretensión de caracterizar los fenómenos y/o conocer la realidad. Para que una estadística nos de confianza deben cumplirse al menos los requisitos siguientes: veracidad (cuantificaciones precisas) ya sea del universo o de subconjuntos de éste. Se suma lo anterior datos deban fundarse de definiciones previamente establecidas, que sean de utilidad y cubran, en la medida de lo posible, el atributo de comparabilidad y operatividad. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un aspecto altamente valorado es la oportunidad, entre menos tiempo se demore la captación de la información y su divulgación mejor. La aportaciones que hacen los registros son múltiples, desde el enriquecimiento de la experiencia en materia de generación estadística así como en su utilización, acceso, bajo costo, continuidad en el tiempo, flexibilidad y desagregación geográfica. Para hacer frente a la falencia de información estadística, en Chile, se han implementado una serie de registros, unas por iniciativas del Estado y otras privadas.

15

Page 16: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

A continuación se entrega un balance de las principales fuentes de información estadística en base a registros destinados a recabar información sobre discapacidad. C1) Registro Nacional de la discapacidad Es un Registro creado por la Ley 19.284, que establece normas para la plena integración social de las personas con discapacidad (Diario Oficial del 14 de enero de 1994), cuyo objetivo es reunir y mantener los antecedentes de las personas con discapacidad, y de las personas naturales o jurídicas que se desempeñen o se relacionen con personas con discapacidad. Inscribir a las personas con discapacidad que lo soliciten, y que acompañen el certificado emitido por la respectiva Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN); En este sentido la definición de discapacidad es la que establece la Ley. De acuerdo a su artículo 3º. Las funciones del registro de detallan a continuación • Inscribir a las personas naturales o jurídicas y a las organizaciones de

rehabilitación, productivas, educativas, de capacitación, de beneficencia, gremiales, sindicales y, en general, a todas las personas que se desempeñen o relacionen con personas con discapacidad;

• Registrar las sanciones por infracciones a la Ley 19.284 cometidas por las personas señaladas en el punto anterior;

• Remitir la información que sea requerida por organismos públicos; • Otorgar credenciales de inscripción y los certificados que determine el

reglamento; • Cancelar la inscripción de las personas señaladas en el primer y segundo

punto, cuando así lo requiera el Ministerio de Planificación y Cooperación o la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).

Este registro es de carácter continuo y, se inició después de publicada la Ley y, inscribe a todas las personas que lo soliciten y, que hayan sido certificadas directamente por la COMPIN. El decreto Nº 1.137 de 1994 del Ministerio de Justicia que reglamenta el Registro, señala que además de las personas naturales se inscribirán las personas jurídicas, las organizaciones de rehabilitación, productivas, educativas, de capacitación, de beneficencia, gremiales , sindicales y en general todas las personas que se relacionen con discapacidad. El registro se forma a través de una copia de la certificación enviada directamente la Comisión, permite obtener información como sexo, fecha, lugar de nacimiento, carné de identidad, domicilio, lee y escribe, nivel de escolaridad, actividad, profesión u oficio (utilizando código internacional de de clasificación de actividad de la OIT); tipo de previsión, sistema de salud, diagnóstico de la discapacidad, región comuna, edad, inscripción en el COMPIN, grado de discapacidad en un porcentaje de o a 100. Permite elaborar cruces entre estas variables. La información se encuentra para personas naturales y jurídicas, no es de carácter pública, sin embargo, a través de convenios o mediante solicitudes se puede acceder a la información.

16

Page 17: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

C2) Ministerio de Educación La Educación Especial, es un programa del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargado de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. En la Ley 19.284 de 1994, de Integración Social de las Personas con Discapacidad, en el artículo N° 26, es definida como una “modalidad diferenciada de la educación general, caracterizada por constituir un sistema flexible y dinámico que desarrolla su acción preferentemente en el sistema regular...”. En este contexto, este programa conjuntamente con la Unidad de Subvención cuenta con un registro de información estadística de hace dos años (2002) con información estadística sobre demanda de matrícula, escuelas especiales tipo de discapacidad (según escuela), evaluación de diagnóstico COMPIN, beneficiarios de subvención, matrícula, , montos de recursos anuales para grupos diferenciales. La periodicidad de actualización es anual Los antecedentes son proporcionados por las propias escuelas ya sean especiales o las de integración, lo que a nivel de estadísticas se torna un problema puesto muchas veces el ritmo de la información estadística con la información del número de escuelas que atienden a discapacitados no avance al mismo ritmo, por otro lado, como se trata de escuelas que son subvencionadas de acuerdo a la asistencia del alumno, no se tiene certeza de la fidelidad de los antecedentes proporcionados. Pese a lo anterior, se está haciendo un esfuerzo por poner en marcha el integrar paulatinamente la información estadística de estas escuelas al sistema general del ministerio, donde se pretende obtener información por sexo, matrícula, repitencia, abandono, edad, tipo de discapacidad del alumno por grado, entre otras, antecedentes que actualmente no se tiene íntegramente en estas estadísticas para escuelas para personas con discapacidad. C3) Fundación de ayuda al niño limitado (COANIL Chile) Institución de beneficencia dedicada a la atención integral de niños y adolescentes con discapacidad mental en grado de leve a profundo, en condiciones preferente de extrema pobreza. La metodología empleada para establecer los grados de dicha discapacidad se basa en la aplicación de un test que es evaluado por un grupo de profesional multidisciplinario de la Fundación. Dieciséis Hogares permiten que 1.224 niños y jóvenes Discapacitados Intelectuales reciban atención, cuidados y satisfacción integral de sus necesidades, en servicios tales como hogares de residencia, escuelas diferenciales, capacitación laboral, centro de diagnóstico y orientación, además de requisitos y beneficios en los distintas regiones del país. Esta fundación, cuenta con un registro de información estadística producidos por ellos mismos, en ella, registran datos sobre sexo, nombre, tribunal de donde proviene, motivo de ingreso, grado de discapacidad, patologías asociadas, edad, peso, talla, además de informes escolares según sea el caso. La cobertura de este registro es nacional y se puede desagregar por regiones, la población que aborda corresponde a niños y jóvenes de entre 0a 21 años con discapacidad mental en grado de leve a profundo, sin embargo, existen personas

17

Page 18: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

que superan la edad límite. Su periodicidad de actualización se realiza una vez por mes, y la base de datos no es de carácter público. Se podría decir que la ventaja de esta base de información es que es bastante acuciosa y completa en función de la pertinencia del trabajo de la fundación, las debilidades derivan en que no es posible obtener información sobre prevalencia incidencia o cobertura y sólo hace referencia a las personas beneficiarias de la fundación, por otro lado, sólo da cuenta del segmento poblacional beneficiaria de la institución. C4) Teletón Desde 1978, Teletón ha sido la institución líder en materia de discapacidad motora y rehabilitación infanto-juvenil en Chile. En la actualidad, 21.243 niños y jóvenes, entre 0 y 24 años, es decir, al 64% de los discapacitados motores de esas edades se rehabilitan en los nueve institutos Teletón a lo largo del país Del total de pacientes activos en Teletón, el 59% acude a los institutos de regiones mientras que el 41% restante va al instituto Teletón de Santiago. Esta institución implementó una base de datos que registra a todas las personas atendidas allí, la información está para 9 ciudades del país donde la Teletón presta servicios, estas son: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, santiago Concepción Temuco Puerto Month. La información que recopilan tiene que ver con aspectos de salud, como sociodemográficos, la población incluida en este registro es una subpoblación de las personas con discapacidad motora niños y jóvenes, este registro está en permanente revisión y se ajusta a las necesidades de la institución, les permite hacer seguimiento, obtener datos como prevalencia y cruces de variables entre otros. C5) Programa Chile En el último período, la Unión Nacional de Ciegos de Chile (UNCICH), con el respaldo de la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina, FOAL, estableció un Convenio BID-UNCICH-FOAL para poner en marcha un Programa que dice relación con el Convenio -Mideplan, para la inserción laboral de personas ciegas y de baja visión. Programa que se enmarca en el Proyecto regional, puesto en marcha en Argentina, Uruguay y Chile. La Unión Nacional de Instituciones de ciegos de Chile;, es una Corporación de derecho privado, que tiene como objetivo fundamental, unificar el movimiento tiflológico chileno y lograr la plena integración de la persona con discapacidad visual en todos los niveles de la sociedad; promoviendo servicios especializados, fundamentalmente, en las áreas educativas y sociolaborales. La implementación y ejecución de dicho programa hizo necesario dar inicio a un registro estadístico que recabara información diversa sobre sus beneficiarios, en dicho registro se compila información tales como sexo, nombre, fecha de nacimiento, edad, rut, estado civil, número de hijos, comuna región, región de origen, y los datos respectivos de condición visual (tipo, grado, campo, diagnóstico, funcionalidad (dependiente o independiente) datos educacionales (nivel escolar, carrera idioma; datos de capacitación (cursos, programas); datos laborales

18

Page 19: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

(oficios, años de experiencia, tipo de experiencia, trabaja actualmente, lugar de trabajo. La cobertura de este registro es nacional y se puede desagregar por regiones, la población que aborda corresponde a personas en edad de trabajar (Población de 15 años y más) Su periodicidad de actualización es continua, la base de datos no es aún de carácter público, pero se puede acceder a él por medio de convenios o solicitudes. Fue creado hace dos años, y está en constante revisión y en una dinámica de integrar nuevas variables a la base. Se podría decir que la ventaja de esta base de información es que es bastante acuciosa y completa en congruencia con los objetivos del programa, las debilidades derivan en que no es posible obtener información sobre prevalencia incidencia o cobertura y sólo hace referencia a las personas beneficiarias del programa. Sin embargo constituirán un buen marco de referencia para el seguimiento y evolución de dicho programa. C6) Programa intermediación laboral En el FONADIS, se encuentra instalado un programa orientado a la colocación de personas con discapacidad en un puesto de trabajo en el mercado laboral. Las Oficinas de Intermediación Laboral están ubicadas en nueve regiones del país, proyectándose para todo el país en el corto plazo. Su objetivo es intermediar entre la empresa pública o privada y el trabajador. El sentido de este programa es permitir que las personas con discapacidad puedan optar a una fuente laboral. al mismo tiempo que promover la igualdad de oportunidades. Este programa cuenta con un registro que consigna a las personas mayores de 18 años y e son beneficiarias de este programa. Los estructura de los antecedentes recopilados por este registro se crearon en función de la finalidad del programa. Vale la pena hacer notar que existen otros registros de información estadística de instituciones o entidades pequeñas cuya población objeto se torna un subconjunto muy reducido. Sin embargo se advierte un avance importante en la cultura estadística de las personas que trabajan en dichas entidades públicas o privadas, al manifestar la necesidad de generar registros con información fidedigna aunque sea de pocas variables. Un ejemplo ilustrativo de esta situación es el caso lo presenta La Fundación "Esperanza Nuestra",que tiene como objetivo general contribuir a lograr la dignificación, el desarrollo y la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, dando preferencia a aquellas en situación de mayor pobreza, con el fin de facilitar su reinserción en la familia y la sociedad. Registran su información estadística en un cuaderno, con pocas variables, pero con alta calidad y prolijidad.

19

Page 20: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Segunda Parte Caracterización de la Población con discapacidad Volumen de población discapacitada La Encuesta de caracterización socioeconómica Casen 2000, identifica a 788.509 personas con alguna deficiencia lo que representa una prevalencia de 5,3% de la población. Según los datos del Censo 2002, en el país, las personas que presentan una o más discapacidad son 334.337, lo que equivale a una prevalencia de 2,2% de la población total. De ellos, el 6,7% corresponde a personas que se autoidentifican con algún pueblo originario (20.768 personas). Población indígena En el país, de acuerdo a la encuesta CASEN 2000, la proporción de personas que dicen pertenecer a algún pueblo indígena es el 4,4%, de ellos según la misma encuesta el 7,3% presentan una o más de alguna discapacidad. Entre la población no indígena la discapacidad constituye el 5,2%. De los grupos étnicos el que presenta mayor prevalencia son los Aymara (7,9%) seguido de los Mapuche (7,5%). Estos últimos constituyen el grupo étnico mayoritario del país (85,5%).

Prevalencia de discapacidad segun condición pertenencia a pueblos indígenas

5,27,9

1,1

4,57,5

2,54,6

1,7

6,6 7,35,3

0,02,04,06,08,0

10,0

Tipo de deficiencia que afecta a las personas: Mayoritariamente la población con discapacidad manifiesta encontrarse afectada por una sola deficiencia (85,2%). La CASEN registra la deficiencia para ver como la deficiencia más frecuente (35%), le sigue la deficiencia para oír (29%), la deficiencia física (17%), la deficiencia siquiátrica y mental constituyen el 21% de las causas, y la deficiencia para hablar compromete sólo al 6% del total.

20

Page 21: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Población con discapacidad según número de deficiencias

(%)CASEN 2000

Dos o más deficiencia

14,8%

Una deficiencia85,2%

020406080

100

Una deficiencia Dos deficiencias

Tipos de deficiencia Casen 2000

Deficiencia para oir29%

Deficiencia para hablar

6%

Deficiencia para ver35%

Deficiencia mental9%

Deficiencia física17%

Deficiencia por causa siquiátrica

4%

Situación por regiones Al observar la prevalencia por regiones, se evidencia que la distribución de prevalencia de discapacitados es desigual, solo en cinco de las trece regiones que constituyen el país, su valor es menor al promedio nacional (5,3%), en orden creciente estas regiones son la Segunda (3,6%), Décima (3,8%), Tercera (3,9%), Región Metropolitana( 4,2%) y Quinta (5,0%). En el resto de las regiones se evidencia un porcentaje mayor al promedio nacional destacándose las regiones del extremo sur del país como las que presentan los porcentajes más elevados.

21

Page 22: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Población con y sin discapacidad según región (en números absolutos y porcentaje)

Región

Poblaci

ón Total

Población Con

Discapacidad

% Población Sin

Discapacidad

%

I 388.090 28.370

7.3 359.720

92,7

II 453.073 16.379

3.6 436.694

96,4

III 264.802 10.397

3.9 254.405

96,1

IV 565.912 40.547

7.2 525.365

92,8

V 1.542.145

76.515

5.0 1.465.630

95,0

VI 778.289 43.059

5.5 735.230

94,5

VII 900.787 73.716

8.2 827.071

91,8

VIII 1.920.810

113.217

5.9 1.807.593

94,1

IX 849.108 70.795

8.3 778.313

91,7

X 1.041.069

39.265

3.8 1.001.804

96,2

XI 87.906 10.368

11.8 77.538

88,2

XII 148.296 12.439

8.4 135.857

91,6

R.M. 6.063.466

253.442

4.2 5.810.024

95,8

Total 15.003.7

53 788.509

5.3 14.215.244

94,7

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000 Situación por Zona de residencia (Urbana-Rural) La prevalencia de discapacidad según zona de residencia, es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbanas (6,6% y 5,0%, respectivamente)

22

Page 23: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

5,0

6,6

5,3

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

% de pob. con discapacidad

Urbana

Rural

Total

Zon

a

Prevalencia de discapacidad por zona de residenciaCASEN 2000

Distribución por sexo de los discapacitados La variable sexo de las personas con discapacidad presenta diferencias entre hombres y mujeres. Del total de discapacitados son más mujeres que hombres (52,3% y 47,7%,. respectivamente).

Sexo Porcentaje Prevalencia

47,7% 5,11%

52,3% 5,39%

Los tipos de discapacidad varían entre hombres y mujeres. La discapacidad de la visión que afecta más a mujeres que a hombres presenta una brecha por sexo en puntos porcentuales de 24,8%, el tipo de discapacidad siquiátrica también levemente más frecuente entre mujeres que en hombres presenta una brecha por sexo en puntos porcentuales de 2,2%. El resto de las discapacidades como discapacidad mental, física, para oír y para hablar son mencionadas más frecuentemente por hombres que por mujeres. La discapacidad sensorial del habla, abre una brecha de 19,6 puntos porcentuales presentándose más frecuente entre hombres que entre mujeres y, la discapacidad sensorial que afecta al oído es más frecuente en hombres estableciéndose una brecha en puntos porcentuales de 6,2%.

23

Page 24: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

62,4

37,6

51,1

48,9

46,7

53,3

47,0

53,0

46,9

53,1

40,2

59,8

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Para ver

Psiquiátrica

MentalFísica

Para oír

Para hablar

Personas discapacitadas por sexo, según tipo de dispacacidad (porcentajes)

Mujer HombreFuente: Mideplan, Encuesta, CASEN 2000

Deficiencia por tramos de edad Uno de los aspectos interesentes que resulta al conocer la información de la población discapacitada por grupos de edad, es que se observa que a medida que aumenta la edad aumenta la proporción de discapacitados. Es así como el 37,5% de los discapacitados corresponde a personas de 60 años y más. Le sigue en importancia relativa las personas que tienen entre 30 y 59 años constituyendo el 34,9% del total de discapacitados. Dicho en otras palabras, 7 de cada 10 discapacitados en Chile tiene 30 años o más. Entre los tramos de edad más jóvenes se destaca el grupo de edad de entre 6 y 18 años que representan el 15,4% de los discapacitados.

Personas con discapacidad por grupos de edad(porcentajes)

30 - 59 años34,9%

0 - 5 años3,3%

6 - 18 años15,4%

19 - 29 años8,9%

60 y Más años37,5%

Fuente : Mideplan, Encuesta CASEN 2000

24

Page 25: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Las discapacidades sensoriales para oír, ver y hablar conjuntamente con las discapacidades físicas son las discapacidades que visiblemente se encuentran más asociadas a la edad. Más de la mitad de las personas afectadas por discapacidad auditiva tienen 60 y más años (54,4%), sólo el 11,3% de los que manifiestan esta afección es menor de 30 años. Al mismo tiempo, las personas con discapacidad visual y física tienen 60 años y más en un 34,8% y 41,7 %, respectivamente. La discapacidad de tipo mental se distribuye preferentemente entre personas que tienen que entre 6 y 59 años. En el grupo etareo de entre 19 y 59 años de edad se concentran el 56,2% del total de casos y, en el segmento de 6 a 18años el 28,8% de los afectados por esta discapacidad. Las personas con discapacidad siquiátrica se encuentran preferentemente en el grupo de edad de adultos, esto es entre 30 a 59 años de edad (60,7%).

Población con discapacidad por tipo de discapacidad según grupos de edad

(%)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0-5 años 1,7 20,9 1,4 4,6 3,6 1,0

6-18años 9,6 28,9 17,0 28,8 10,1 13,3

19-29 años 5,2 6,9 8,9 22,5 7,0 14,8

30-59 años 29,1 21,9 37,9 33,7 37,6 60,7

60 años y más 54,4 21,4 34,8 10,4 41,7 10,2

Para oirPara

hablarPara ver Mental Física

Psiquiátrica

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Estado Civil de los discapacitados De las personas discapacitadas de 12 años y más según su condición de “estado civil”, se observa que la mayor proporción se encontraba en situación de pareja ya sea por unión formal “casado legalmente” o informal como la convivencia al momento de

25

Page 26: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

la encuesta (46,6%). En condición de soltería estaba el 31,6% de ellos y, declararon viudez el 16,2 % de esa población.

Estado civil de las personas discapacitadas de 12 años y más

(porcentajes)

39,6

7,0

0,2

5,4

16,2

31,6

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Casado

Conviviente

Anulado

Separado

Viudo

Soltero

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Las personas de 12 años y más que se encuentran afectadas por discapacidad mental y siquiátrica, se encuentran mayoritariamente solteros (82,6% y 55,0%, respectivamente), la personas con discapacidad para hablar también presentan una situación mayoritaria de soltería (49,7%). Contrariamente a lo anterior, de las personas que declaran discapacidad para oír, para ver y física se encuentra preferentemente con pareja (53,8% , 50,8% y 49,1%, respectivamente).

Población con discapacidad, de 12 y más años de edad, por tipo discapacidad, según estado civil (en porcentaje)

Tipo Discapacidad

Para Oír

Para Hablar

Para Ver Mental Física

Causa Psiquiátri

ca Estado Civil Casado 46,0 30,9 43,1 8,5 42,7 20,0Conviviente 7,8 4,6 7,7 2,7 6,4 8,7Anulado 0,3 -- 0,3 -- 0,3 0,4Separado 5,5 3,2 5,8 1,2 6,0 10,0Viudo 23,0 11,6 15,7 5,0 14,4 5,9Soltero 17,4 49,7 27,4 82,6 30,2 55,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

26

Page 27: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 39,5% de los discapacitados reside en hogares conformados por 3 a 4 personas, le sigue en importancia relativa aquellos que viven en hogares constituidos por 5 y más personas (38,4 %). Las personas discapacitadas que viven solas son el 6,1 %.

Población con discapacidad, según número de personas en el hogar (en porcentaje)

5 y + Personas38,4%

3 a 4 Personas39,5%

2 Personas16,0%

1 Persona6,1%

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000 Jefatura de Hogar y relación de parentesco Sólo el 7,8% de los discapacitados es jefe de hogar, al comparar esto mismo entre hombres y mujeres se aprecia que del total de mujeres discapacitadas el 11,4% es jefa de hogar, en tanto del total de hombres sólo el 6,7% se declara como tal. Al establecer la relación de parentesco de las personas con discapacidad en relación al jefe de hogar se puede observar que mayoritariamente se trata de padre/madre o suegro/a (24,1% y 21,2%, respectivamente); le sigue en importancia numérica aquellas personas discapacitadas cuya relación con el jefe de hogar es de hermano/a y cuñado/a (11,0% y 9,4%, respectivamente).

27

Page 28: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Población con discapacidad por sexo, según relación de parentesco con jefe del hogar

(en porcentaje) Parentesco con el jefe del hogar

Hombre Mujer Total

Jefe de Hogar 6,7 11,5 7,8 Cónyuge/Pareja 5,8 5,1 5,1 Hijo (a) 3,6 3,3 3,5 Padre/Madre 28,2 23,1 24,1 Suegro(a) 22,0 21,0 21,2 Yerno/Nuera 2,6 2,3 2,5 Nieto(a) 3,0 2,2 2,6 Hermano(a) 9,7 12,3 11,0 Cuñado(a) 8,8 10,0 9,4 Otro Familiar 5,6 8,3 6,9 Otro no Familiar 6,9 6,3 6,6 Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Una de las diferencias interesantes a constatar entre las personas con discapacidad y los que no la tienen, dice relación con el núcleo familiar principal o secundario al que pertenece, a este respecto se observa que las personas con discapacidad pertenece al núcleo familiar principal en mayor proporción que las que no los son (91,8% y 85,7%, respectivamente).

Población con y sin discapacidad, según núcleo familiar de pertenencia (porcentajes)

8,2

91,8

14,3

85,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Secundario Principal

Población con discapacidad Población sin discapacidadFuente: Mideplan, Encuesta CASEN

28

Page 29: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Educación Para conocer las características educacionales de una determinada población, se debe tener en cuenta el “nivel de alfabetismo”. El alfabetismo se define como la aptitud para leer y escribir, de modo que se debe considerar alfabeto a aquella persona capaz de leer, escribir y comprender, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a la vida cotidiana”, y, por analfabeto a aquella “persona que no es capaz de leer y escribir” 6. En lo que respecta a la población discapacitada de 15 años y más, la condición de analfabetismo de esta población llega al 16,6% porcentaje inferior del analfabetismo de la población no discapacitada que alcanza el 3,1%. Aquí se estructura una primera brecha entre ambas poblaciones con una distancia de 13,5 puntos porcentuales. Si bien el país ha experimentado logros en materia de educación, expresándose también en una creciente incorporación de la mujer al proceso de escolarización, ésta aún presenta desigualdades entre las personas sea esta por su condición de indígena o de discapacitado. Al desagregar el analfabetismo por sexo se profundiza la brecha si se trata de mujeres, elevándose a 13,7 puntos porcentuales y disminuyendo para el caso de los hombres a 13,3 puntos porcentuales. Asistencia Escolar Una diferencia interesante resulta al conocer la información de personas con y sin discapacidad por asistencia al sistema escolar, de los resultados, se hace evidente que las personas que poseen alguna discapacidad se encuentran en mayor proporción que los que no tienen alguna discapacidad fuera del sistema educacional chileno. De hecho, las personas de entre 6 y 18 años que declaran alguna discapacidad y que “no asisten” doblan en proporción a los que no declaran discapacidad.

6 UNESCO: "Recomendaciones sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la Educación". París, 1958, pág.4, cit. en Censo 1992.

29

Page 30: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Personas con y sin discapacidad de entre 6 y 18 años de edad, según asiste o no asiste a sistema escolar

(porcentajes)

87,6

93,4

12,4

6,6

80 85 90 95 100 105

Condiscapacidad

Sindiscapacidad

Asiste No asiste

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Promedio de años de estudio Al comparar el promedio de años de estudio alcanzado por personas con y sin discapacidad, se observa una brecha entre ambas poblaciones. Mientras las personas con alguna discapacidad presentan en promedio 6,4 años de estudio, las que no tienen alguna discapacidad poseen 10 años de estudio en promedio, estableciéndose una brecha de 3,6 años en detrimento de los discapacitados. Nivel educacional Las diferencias de los niveles educacionales que logran los discapacitados en comparación con los que no lo son, son notables: en tanto para los primeros el 13,7% se encuentran “sin instrucción”, para los segundos, el 9,3% se encuentran sin ella, lo que expresa una distancia porcentual de 4,4%. Es interesante observar la elevada proporción de discapacitados que llegan sólo al nivel de educación básica, especialmente, si se compara con los que no lo son (50,9% y 37,1%, respectivamente), denotando una distancia de 13,6 puntos porcentuales en detrimento de los discapacitados. La educación media pareciera ser la barrera para los discapacitados, de ellos, sólo el 28,3% la alcanza, los que no lo son, en cambio, lo hacen en un 35,7%. A partir de allí, la proporción a un nivel superior baja, logrando alcanzarla sólo el 5,9% de los discapacitados, menos de la mitad en relación a lo que logra la población que no es discapacitada (14,2%).

30

Page 31: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Tipo de Estudio

Población con

Discapacidad

Población sin Discapacidad

Ninguna 13,7 9,3 Preescolar 1,20 3,6 Básica 50,9 37,1 Media 28,3 35,7 C.F.T. 0,5 1,9 Inst. Prof. 1,1 3,2 Universidad 3,0 8,4 Sin dato 1,3 0,7 Total 100,0 100,0

Participación en Organizaciones

Uno de los aspectos que permite conocer las interrelaciones entre las personas discapacitadas y la sociedad, es su participación en organizaciones sociales y su pertenencia a redes. Participación y pertenencia, no son elementos excluyentes ya que una misma persona puede compartir ambas características, sin embargo, la primera, supone, por definición, una mayor exposición social y un mayor grado de sociabilidad de la condición de ser discapacitado. A partir de la información obtenida de la Encuesta CASEN 2000 para la población discapacitada de 12 años y más se aprecia que 1 de cada 3 discapacitados participa en organizaciones en búsqueda de mayores circuitos de apoyo. Por su parte la población no discapacitada dice participar en un 30,2.

Población con y sin discapacidad según participación en organizaciones sociales

( porcentajes)

30,2

33,7

28 29 3 0 31 32 3 3 34

Pob. con discapacidad Pob. sin discapacidadFuente: Mideplan,CASEN 2000

La participación de las personas con discapacidad tiende a concentrarse en dos tipos de organizaciones por un lado y, mayoritariamente, en aquellas de tipo religioso (30,4%), por otro las organizaciones de tipo comunitario (28,9%); las organizaciones de carácter deportivo y recreativo concentran al 11% de las personas discapacitadas

31

Page 32: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

que participa en organizaciones. Las organizaciones orientadas al adulto mayor logran reunir al 9,1% de las personas con discapacidad que participa de la vida asociativa.

Población con discapacidad según tipo de organización en la que participa

( en porcentaje)

Religiosa30,4%

Adulto Mayor9,1%

Otra20,6%

Junta de Vecinos-Unión

Comunal28,9%

Club Deportivo y Recreativo

11,0%

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000 En relación con las opiniones de quienes no participan en organizaciones, en el estudio se revela que la falta de interés es el motivo más recurrente (32,7%); por enfermedad o edad avanzada es la segunda causa más mencionada como para no participar (28,3%), se agrega a lo anterior la falta de tiempo (27,4%). Llama la atención que el 5,7% de los entrevistados que no participa en organizaciones dice que no existen dichas organizaciones.

Población con discapacidad, según razones para no participar en

organizaciones sociales (porcentajes)

No le interesa32,7%

No tiene tiempo27,4%

No existen organizaciones

5,6%

No sirven para nada1,8%

Están politizadas0,5%

Por enf. o edad avanzada

28,3%

Otra razón3,7%

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Situación de Pobreza e Indigencia

32

Page 33: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

La estructura de la población discapacitada y no discapacitada en cuanto a su condición en la línea de pobreza es similar.

Población con y sin discapacidad según línea de pobreza

(en porcentaje) Linea de Pobreza Población con

discapacidadPoblación sin discapacidad

Indigente 5.7 5.7Pobre no indigente 14.5 15.0No pobre 79.9 79.3Total 100.0 100.0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN, 2000 Las personas con discapacidad para hablar son las que en mayor proporción se encuentran en situación de pobreza, esto es la suma de las categorías de indigentes y pobres no indigentes (29,0%). Le siguen en importancia relativa aquellas con discapacidad psiquiátrica (22,7%) y las con discapacidad visual (21,4%). Las personas que tienen discapacidad para oír y física son las que se encuentran con mayor frecuencia bajo la categoría de “no pobres” (83,7% y 80,9%, respectivamente).

Población con discapacidad por tipo de discapacidad según línea de pobreza (porcentajes)

Linea de Pobreza Para Oir

Para Hablar

Para Ver

Discapacidad Mental

Discapacidad Física

Discapacidad causa

PsiquiátricaIndigente 5.2 7.9 5.8 6.4 5.2 5.9Pobre no indigente 11.1 21.1 15.6 16.1 13.9 16.8No pobre 83.7 71.0 78.7 77.5 80.9 77.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Al comparar la situación de ingresos entre la población con y sin discapacidad, se advierte que el 52,3% de las personas con discapacidad se ubica en los dos primeros quintiles de ingreso, las personas sin discapacidad, en cambio, lo hace en un 45,7%. Por el contrario, cuando se trata de los dos quintiles más altos de ingreso, sólo el 26,3% de las personas con discapacidad pertenece a esos tramos, mientras que entre las personas sin discapacidad se ubican el 34,1%. Dicho de otra forma, al considerar el ingreso autónomo per cápita del hogar, las personas con discapacidad resultan relativamente más pobres que las personas sin discapacidad

33

Page 34: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

34

28,523,3 23,8 22,4 21,3 20,2

15,518,0

10,8

16,1

05

1015202530

I II III IV V

Quintil de Ingresos

Población con y sin discapacidad por quintil de ingreso autónomo percápita (porcentajes)

Con deficiencia Sin deficiencia

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Salud Uno de los aspectos ilustradores respecto de la institucionalidad pública y privada de salud en Chile lo muestra la recurrencia de las personas discapacitadas al Sistema Público, de acuerdo con las cifras, el 81,2 % de las personas con discapacidad recurre al Sistema Público para la atención de sus necesidades de salud. La población sin discapacidad, también lo hace, pero en una proporción bastante menor 65,6%. En relación a la utilización del sistema privado como el de ISAPRES, la población sin discapacidad se atiende en él en una proporción casi tres veces más que la población con discapacidad.

81,2

65,6

7,1 20,611,7 13,8

020406080

100

SistemaPúblico

ISAPRES Otros

Población con y sin discapacidad según sistema previsional (porcentajes)

Población con discapacidad Población sin discapacidad

Fuente: Mideplan Encuesta CASEN 2000

Las personas con discapacidad tienden a recurrir a aquellas instancias en que la atención es gratuita, sólo una proporción menor de ellos hace uso del sistema de salud que implique algún costo. La proporción de personas con discapacidad que se atiende por el Sistema Público de atención de salud, es de 37,1 % en el Grupo A y de 29.3% en el Grupo B. La población sin discapacidad por su parte, lo hace en un 24,1 % y 20,3 %, respectivamente. En los grupos en que la gente debe copagar como son el C y D, en cambio, la población sin discapacidad se atiende en una mayor proporción que la población con discapacidad. La atención particular es también más recurrida por la

Page 35: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

población sin discapacidad que por la población con discapacidad; 9,8% y 7,4% respectivamente.

Población con discapacidad según sistema previsional de salud

Sistema Previsional deSalud

Población con Discapacidad

Población sin Discapacidad

No tiene / Indigente. Grupo A 37,1 24,1 Servicio Público Grupo B 29,3 20,3 Servicio Público Grupo C 6,2 9,2 Servicio Público Grupo D 7,4 11,0 Servicio Público, No SabeGrupo

1,2 1,0

FF.AA. 3,3 3,1 ISAPRE 7,1 20,6 Ninguno 7,4 9,8 Otro Sistema 0,4 0,3 No Sabe 0,5 0,6 Total 100,0 100,0 Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Se produce una brecha entre personas con y sin discapacidad cuando de control preventivo se trata. La población sin discapacidad utiliza este recurso de cuidado de la salud más del doble de veces que lo hacen las personas con discapacidad: 72,2% y 31,0% respectivamente. La relativa mayor vulnerabilidad de las personas con discapacidad en comparación con las personas sin discapacidad frente a la enfermedad o accidentes es ilustrada en el Allí se establece que un poco más de un cuarto de las personas con discapacidad sufrió enfermedad o accidente, en los 30 días anteriores a la aplicación de la encuesta, mientras que en esa misma situación sólo se encuentra el 12.1% de las personas sin discapacidad.

Población con y sin discapacidad, que presentó problemas de salud, enfermedad o accidente (en los últimos 30 días)

35

Page 36: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Población con y sin discapacidad que presentó problemas de salud enfermedad o accidente en los 30 días antes de la encuesta

010

2030

4050

6070

8090

100

Población con discapacidad 25,3 74,7

Población sin discapacidad 12,1 87,9

SI NO

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

Actividad Económica La encuesta CASEN, permite conocer las condiciones económicas en las que se desenvuelve la vida de los discapacitados en Chile. Es importante señalar que la CASEN toma como referencia temporal, la semana previa al momento de la aplicación del instrumento. Para efectos del análisis de variables económicas, la encuesta hace las preguntas laborales a las personas de 12 años y más, pero, para efectos del análisis se considerará a los de 15 años y más a modo de identificar a la "población en edad de trabajar" (PET). La PET es la "fuerza de trabajo" de un país, la que está integrada tanto por la “población económicamente activa” (PEA), como por la “población no económicamente activa” (PNEA). La primera de ellas (PEA), está conformada por la población ocupada y por la desocupada, mientras que la segunda (PNEA) la componen personas vinculadas con quehaceres del hogar, estudiantes, pensionados o jubilados, incapacitados permanentes para trabajar y otras situaciones. En esta perspectiva resalta el hecho de que la población de 15 años y más discapacitada es mayoritariamente inactiva, de hecho, sobre el 70% de la población se encuentra en esta categoría, menos del 30% de la población discapacitada es económicamente activa. Esta situación es inversa a la que presentan las personas de 15 años y más sin discapacidad, de ellos son inactivos el 42,6% de la población y activos el 57,4%.

36

Page 37: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Población total discapacitada

Ambos sexos = 788.509 Hombres =376.189 Mujeres =412.320

Población ≥ de 15 años Ambos sexos =678.142

Hombres = 312.457 Mujeres = 365.685

Población < de 15 años Ambos sexos = 110.367

Hombres = 63.732 Mujeres = 46.635

PEA Ambos sexos = 28,8%

PNEA Ambos sexos = 71,1%

Hombres = 39,4% Mujeres = 60,6%

Ocupados

Ambos sexos =87,1%

Desocupados

Ambos sexos =12,9%

Visto de otra forma, considerando los inactivos, desocupados y ocupados, las personas con discapacidad ocupadas continúan siendo menos de la mitad que la población ocupada sin discapacidad: 25,1% y 51,6% respectivamente. Encontrándose a su vez en mayor proporción en situación de desocupación.

-

100,0

Personas de 15 años y más con y sin discapacidad, según su condición en la actividad económica

(porcentajes)

Población con discapacidad 25,1 3,7 71,1

Población sin Discapacidad 51,6 5,8 42,6

Ocupado Desocupa Inactivo

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000

De la misma manera que en la estructura de ocupación nacional, los hombres con discapacidad se encuentran más ocupados que las mujeres (35,5% y 16,3%, respectivamente). Los hombres ocupados sin discapacidad por su parte, superan a sus pares con discapacidad en 32,8 puntos porcentuales. Para el caso de las mujeres esta diferencia es menor, lo cuál permite advertir la existencia de una brecha de 19,7 puntos porcentuales entre unas y otras.

37

Page 38: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Situación similar se reproduce cuando se trata de la condición de inactividad, esta afecta en mayor proporción a las mujeres que a hombres con discapacidad (81,0% y 59,5%, respectivamente). Las mujeres inactivas respecto de las que no tienen discapacidad genera una brecha de 21,7 puntos porcentuales, siendo más inactivas las con discapacidad. Asimismo, los hombres inactivos con discapacidad son 34,8 puntos porcentuales más numerosos que los hombres inactivos sin discapacidad.

Población con y sin discapacidad de 15 años y más de edad según sexo y actividad

(porcentajes)

Sexo Actividad Población con

discapacidad

Población sin

Discapacidad

Ocupado 35,5 68,3 Desocupado 5,0 7,0 Inactivo 59,5 24,7

Hombre

Total 100,0 100,0 Ocupado 16,3 36,0 Desocupado 2,6 4,7 Inactivo 81,0 59,3

Mujer

Total 100,0 100,0 Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Las personas con discapacidad mental son las que se encuentran mayoritariamente en situación de inactividad (90,0%), sólo el 8,6% de las personas que padecen esta deficiencia se encuentran ocupadas. Por otro lado se advierte que quienes logran ocuparse en mayor proporción son las personas que dicen tener deficiencias para oír (29.7%).

Población por tipo discapacidad y actividad de 15 años y más

(porcentajes)

Tipo de deficiencia

38

Page 39: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Actividad

Para Oír

Para Hablar

Para Ver

Mental Física Por causa Psiquiátrica

Ocupado 29,7

24,2

27,3

8,2 20,0 27,0

Desocupado

4,9

1,7

3,9

1,8 1,9 6,8

Inactivo 65,4

74,0

68,8

90,0 78,2 66,2

Total 100,0

100,0

100,0

100,0 100,0 100,0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000 Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Las personas con discapacidad ocupadas en situación de pobreza, corresponde al 15,3%, mientras que la población sin discapacidad en esa misma condición alcanza al 12,4%.

Población con y sin discapacidad ocupada, según línea de pobreza ( porcentaje)

0

50

100

Población con discapacidad 3,4 11,9 84,7

Población sin discapacidad 2,5 9,9 87,6

Indigente Pobre no indigente No pobre

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. La proporción de personas con o sin discapacidad que está desocupada y se encuentra buscando trabajo, corresponde en ambos grupos a más del 90%.

Población con y sin discapacidad desocupada según ha buscado trabajo (en porcentaje)

39

Page 40: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Población con Discapacidad 95,8 4,2

Población sin Discapacidad 92,9 7,1

Sí No

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000 A continuación se presenta la distribución de la población con discapacidad de 15 años y más, ocupada por oficios. Llama la atención que los ocupados discapacitados se encuentra en una proporción de 11, 9 puntos porcentuales más que la población no discapacitada en oficios no calificados. Los trabajadores agrícolas con discapacidad, están a una distancia de 5,3 puntos porcentuales en detrimento de los trabajadores agrícolas sin discapacidad.

Población con y sin discapacidad de 15 años y más de edad ocupada según oficio

(porcentaje)

Oficio Población con

discapacidad

Población sin

discapacidad

Fuerzas Armadas 0,2 0,5 M. Poder Ejecutivo 6,2 6,8 Profesionales Científicos 5,3 9,5 Técnicos y Prof. Nivel Medio

5,4 7,8

Empleado de oficina 4,8 9,0 Vendedores Comercio 13,9 14,0 Agricultores y Trab. Calificado

12,0 6,7

Oficiales, operarios y Artesanos

12,5 14,7

Operadores y montadores

6,0 9,4

Trabajadores no 33,3 21,4

40

Page 41: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Calificados Sin Respuesta 0,4 0,2 Total 100,0 100,0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. La distribución de la población con discapacidad ocupada de 15 años y más por rama de actividad en comparación con la población sin discapacidad en los mismos términos entrega las siguientes informaciones: ♦ Comparando ambos grupos, las ramas de actividad donde se ocupan las personas en mayor proporción son: servicios comunales sociales; comercio y restoranes/hoteles y por último agricultura. ♦ El rubro servicios sociales comunales, presenta una proporción relativamente parecida en discapacitados y no discapacitados. En la población con discapacidad ocupada de 15 años y más, destaca la agricultura (20,1%) como la rama de actividad que proporciona más trabajo. Entre los sin discapacidad, en cambio, destaca la rama de actividad de comercio y restoranes/hoteles (18,8%). Este último rubro es también importante dentro de la población con discapacidad ocupada ya que representa el 20,8% de la población ocupada. ♦ El rubro de la industria manufacturera posee un peso similar dentro de ambos colectivos. Implica al 11,4% de las personas con discapacidad ocupada y al 13,7% de las personas sin discapacidad en la misma condición.

Población con y sin discapacidad de 15 años y más de edad ocupada según rama de actividad

(porcentaje Rama de actividad Población

con discapacidad

Población sin discapacidad

Actividades no bien especificadas

0,3 0,3

Agricultura, Caza, Silvicultura 20,1 14,2 Explotación minas y canteras 0,9 1,6 Industria Manufacturera 11,4 13,7 Electricidad Gas y Agua 0,8 0,9 Construcción 6,6 8,1 Comercio Mayor/Menor Rest. Hoteles

20,8 18,8

Transporte y Comunicaciones 4,7 7,4 Establecimientos Financieros seguros

3,7 7,4

Servicios Comunales Sociales 30,8 27,7

41

Page 42: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Total 100,0 100,0 Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Uno de los aspectos interesante a destacar se refiere a la capacitación, en Chile existe un esfuerzo sostenido e importante para capacitar a las personas con discapacidad ocupada y mantenerla, de este modo, integrada a la fuerza de trabajo. Pese a lo anterior, las personas con discapacidad ocupadas tienden a asistir menos a este tipo de cursos que las personas que no tienen discapacidad.

Población con y sin discapacidad ocupada según ha asistido o no a cursos de capacitación

(en porcentaje)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Población con discapacidad 10,7 89,3

Población sin discapacidad 15,0 85,0

Si ha asistido No ha asistido

Fuente: MIDELAN, Encuesta CASEN 2000. Como ya es sabido, la pequeña y mediana empresa son las que aportan en mayor número con puestos de trabajos en el país. Este patrón se visualiza también en la población con discapacidad. Las empresas pequeñas compuestas por 1 a 5 personas ocupan al 54,5% de las personas con discapacidad y al 39,0% de las personas sin discapacidad: Por otro lado, las empresas compuestas por menos de 50 personas emplean al 72,1% de las personas con discapacidad ocupadas y al 63,5% de las personas sin discapacidad.

Población con y sin discapacidad ocupada según tamaño de la empresa

(porcentajes)

Tamaño de la Empresa

Población con discapacidad

Población sin discapacidad

1 - 5 Personas 54,5 39,0

42

Page 43: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

6 - 9 Personas 2,9 6,3 10 - 49 Personas 14,7 18,2 50 – 199 Personas 9,1 11,8 200 y + Personas 13,7 19,4 No sabe 5,2 5,3 Total 100,0 100,0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Tanto en la población con y sin discapacidad las categorías ocupacionales más numerosas corresponden al de empleado u obrero; en la población con discapacidad ocupada (54,3%) y, en la población sin discapacidad (67,6%); la categoría de trabajador por cuenta propia corresponde al 31,4% en la población con discapacidad ocupada y al 19,6% en la población sin discapacidad.

Población con y sin discapacidad por categoría ocupacional

(en porcentaje)

Categoría Ocupacional Población con Discapacidad

Población sin Discapacidad

Patrón o Empleador 3,6 4,1Trabajador Cuenta Propia 31,4 19,6

Empleado/ Obrero 54,3 67,6Servicio Doméstico 8,3 5,8Familiar no remunerado 2,0 1,5Fuerzas Armadas y de Orden 0,4 1,3

Sin Dato 0,0 0,0 Total 100,0 100,0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Uno de los aspectos que diferencia a la población ocupada con y sin discapacidad se refiere al trabajo permanente. Las personas con discapacidad tienden a insertarse en mayor proporción que la población sin discapaidad en trabajos de carácter menos permanentes. El 70,5% del empleo principal entre las personas con discapacidad ocupada es de carácter permanente mientras que entre las personas ocupadas sin discapacidad este tipo de empleo alcanza al 77,0%. Por lo anterior, no resulta extraño que sea más frecuente entre los ocupados con discapacidad que entre los ocupados sin discapacidad el tipo de trabajo por tarea o servicio: 7,7% y 4,6% respectivamente.

43

Page 44: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Población con y sin discapacidad de 15 años y más de edad ocupada por tipo de empleo principal

(en porcentaje)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Población con discapacidad 70,5 17,4 3,2 7,7 0,4 0,7

Población sin discapacidad 77,0 15,2 2,8 4,6 0,3 0,1

Permanente Temporal A plazo fijo Por Tarea o Servicio Otra Sin dato

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000. Como consecuencia de lo anterior, mientras entre las personas con discapacidad asalariadas el 66,9% de los trabajos se rige por contrato, en las personas sin discapacidad este rango es mayor: 75,5%.

Población con y sin discapacidad de 15 años y más de edad asalariada, según contrato de trabajo

(en porcentaje)

0

20

40

60

80

Población con discapacidad 66,9 33,1

Población sin discapacidad 75,5 24,5

Con contrato Sin contrato

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000 Las condiciones laborales que tienden a manifestarse en relaciones con falta de contratos y alta rotatividad, redunda en una precariedad en cuanto a la seguridad social. En este sentido las cifras describen que por sobre la mitad de las personas discapacitadas asalariadas no cotiza o no está afiliado a ningún sistema de previsión social( 51,1%). Esto mismo, entre la población sin discapacidad asalariada es más bajo, sin que por ello sea menos importante (36,8%). Entre las personas que cotizan,

44

Page 45: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

se denota una inclinación a optar por un sistema privado de Administración De Fondos de Pensión (AFP).

Población con y sin discapacidad de 15 años y más de edad asalariada, según sistema de cotización previsional

(en porcentaje) Sistema Cotización Previsonal Población

con discapacidad

Población sin discapacidad

Servicio de Seguro Social S.S.S. 1,9 0,9Caja Nacional de Empleados Públicos CANAEMPU

0,3 0,3

Caja de Empleados Particulares EMPART 0,1 0,2INP (no sabe Caja) 3,5 1,7Administradora de Fondos de Pensión AFP 40,5 58,0Caja de Previsión de la Defensa Nacional CAPREDENA

1,7 1,6

Otra 0,1 0,5No está cotizando / no esta afiliado 51,1 36,8Sin dato 0,7 0,2 Total 100,0 100,0

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN 2000.

45

Page 46: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Tercera Parte D. Demanda de información La creciente demanda por información estadística sobre el tema de discapacidad en Chile que permitan articular, elaborar, ejecutar e impulsar políticas, ha derivado en una mejora paulatina de recoger la temática en los instrumentos existentes, así como también se ha elevado la ejecución de proyectos y programas por medio de los cuales se obtienen resultados que cubren distintas áreas de interés. El público en general también consulta las estadísticas para muy diversos fines, destacándose el de conocer aspectos esenciales de la realidad nacional en la cual se desenvuelve la población discapacitada y sus familias. Este trabajo pretende indagar sobre las demandas o deficiencias que denotan los diferentes usuarios por la información estadística sobre discapacidad cuyo interés obedece principalmente a que permite adentrarse en aspectos importantes de los fenómenos sociales y económicos: su magnitud, es decir, las dimensiones que éstos tienen; su estructura, o sea, la forma como esos fenómenos se desagregan en sus componentes; su distribución en el espacio físico donde se registran, por ejemplo, dentro del territorio nacional o dentro de una localidad su comportamiento, entre otros. Para el desarrollo del estudio se entrevistó a personas vinculadas con el tema de la discapacidad en las distintas entidades a modo de conocer sus demandas por información estadística sin dejar de lado la sociedad civil. Por un lado se consideró a productores de estadísticas así como a usuarios de otras fuentes. Entre ellos, se pueden mencionar: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Estadísticas Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación, Dirección del Trabajo FONADIS Registro Civil e Identificaciones Coanil Teletón Programa Chille Esperanza Nuestra Carlos Kayser Pamela Molina Maria Soledad Cisterna

46

Page 47: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Maria Soledad Parada Ximena Sgombich Claudio Gonzáles Patricio Jaramillo

Vale la pena destacar que las instituciones respondieron casi en su totalidad, en el listado de ellas se anotan todas aquellas que se contactaron y respondieron a las preguntas. Existe una gran cantidad de ONG que no manejan y dicen casi no utilizar información estadística por lo cuál no se sintieron con la capacidad de establecer demandas y fueron excluidas del listado. En la sociedad civil en cambio, se denotó mayor resistencia por responder, sin embargo, se colocan en el listado todas las personas que fueron contactadas para no herir susceptibilidades. Para las entrevistas sobre demanda de información se estructuró un formato de preguntas que se realizó a las personas de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Estas entrevistas fueron supervisadas por personas expertas en instrumentos cualitativos. El objetivo era obtener una demanda responsable, de modo de no reducir el trabajo a una lista de demandas que no tenga un asidero verás y se confunda entre la demanda real y la demanda por falta de conocimiento de la producción y oferta de estadística existente sobre discapacidad en el país. Por lo anterior, las entrevistas a instituciones y la sociedad civil fue realizada a una persona considerada informante clave definida como la persona que posee liderazgo o competencia sobre un tema o ámbito específico pertinente a la investigación La estructura de preguntas a entidades gubernamentales y no gubernamentales fue la siguiente: Qué información estadística ustedes registran o producen? (para los que registran o producen)

El objetivo era estructurar sobre el tipo de información que se registra o se produce

Cómo evalúa la información que se registra en este lugar?

El objetivo era ver como se evalúan las estadísticas que se registran o producen. Sus alcances y pertinencia para la institución Cobertura y alcance sobre la información existente sobre discapacidad.

Cómo las usa y para qué El objetivo era conocer de donde la obtienen, tipo de información, utilidad que presta, limitaciones, cómo las usa y para qué las usa.

En caso de que digan que les solicitan información, Qué tipo de información les solicitan?

Esta pregunta trata de estructurar la demanda real de por información estadística y por otro lado conocer si el usuario externo sabe donde buscar

47

Page 48: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

qué?. Ocupan estadísticas que no sean producidas por ustedes?

En el transcurso de la conversación se le pidió a las personas que Identifiquen los instrumentos y las fuentes, Generalmente se mencionó las del Registro Civil, Casen y Censo dependiendo de la fecha

Cómo evalúa usted las estadísticas que usa de otras fuentes de información estadística sobre discapacidad existente?

Cómo el objetivo no era no recibir un buena o mala por respuesta, sino que su respuesta permitiera profundizar en las limitaciones y potencialidades que ellos como usuarios evalúan, se utilizó un marco más coloquial. De los resultados de las respuesta se advirtió que estos instrumentos (que fueron mencionados como los utilizados) son evaluados positivamente desde el punto técnico, al mismo tiempo que se les valora por la cantidad de cruces de información que se pueden realizar entre población con discapacidad y áreas temáticas. Todos ellos, a su vez, manifestaron poner los cuidados propios que hay que tener al momento de usar uno u otro instrumentos, cómo por ejemplo mide discapacidad deficiencia, en qué grado, cobertura, población considerada, entre otros.

Cuales son las limitaciones específicas de la información estadística en Chile sobre discapacidad

Las limitaciones manifestadas por los entrevistados se pueden englobar en lo siguiente: hacen referencia a las definiciones y criterios, subregistro como por ejemplo, por efecto de

una capacitación deficiente a los encuestadores,

las fuentes ocupadas no tienen por objetivo conocer la realidad de los discapacitados.

-Existe alguna Información que sería útil a registrar y que no exista en las instituciones gubernamentales ni en organismos no gubernamentales?.

Hay que considerar que esta pregunta se realizó a un tipo de usuario que se encuentra involucrado en el tema y que al mismo tiempo recibe demandas por información. Los entrevistados hicieron la correspondencia entre la demanda de información con la disponibilidad de la información, al mismo tiempo que dieron cuenta de la necesidad de contar con estudios cualitativos que permitan complementar la información ya existente.

48

Page 49: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Cómo piensa usted que debiera ser la mejor manera de ofrecer la información estadística sobre discapacidad.?

En síntesis se trata de indagar respecto de la mejor manera de ofrecer la información estadística sobre discapacidad, por medio de redes de una central de información o que sea de responsabilidad de cada entidad que la produce. En este sentido, la generalidad piensa que debiera haber una entidad articuladora y coordinadora de toda la información que se produce y existe a este respecto. Y ser proporcionada en lo posible en una red por medio de WEB.

Hábleme de Instrumentos en estudios específicos que registraron información estadística sobre discapacidad, su alcance, limitación, utilización, entre otras

Las entidades reconocen tener estudios de diferente índole en el marco de la información sobre discapacidad, sin embargo , no tiene continuidad en el tiempo ni por el tipo de información que se registra ni por la posibilidad de repetir el mismo estudio en otro momento.

Cuáles son los principales problemas que usted ve respecto de la información estadística en el país sobre este ámbito.

La información no es pública y generalmente hay que atender a gente para darle antecedentes sobre donde buscar y cómo buscar, falta difusión, no hay una entidad o página web donde encontrarla.

Cuales son las principales potencialidades que usted ve respecto de la información estadística Chile sobre discapacidad.

La generalidad mencionó lo siguiente: Los instrumentos en Chile se encuentran en un constante mejoramiento en cuanto a su calidad técnica y aspectos a abordar. Se menciona que hay mucha información pero la gente no sabe, es decir falta difundirla, si bien no hay toda la información que uno quisiera hay bastante que se pude complementar con estudios cualitativos.

A la sociedad civil se le preguntó lo siguiente: Usted ha recurre o ha recurrido a la información estadística sobre discapacidad? Con que frecuencia? Cómo evalúa usted las estadísticas que usa de otras fuentes de información estadística? Cuales son las limitaciones específicas de la información estadística en Chile sobre discapacidad Existe alguna Información que sería útil a registrar y que no exista en las instituciones gubernamentales ni en organismos no gubernamentales Cómo piensa usted que debiera ser la mejor manera de ofrecer la información estadística sobre discapacidad.? Cuales son los principales problemas que usted ve respecto de la información estadística en Chile sobre discapacidad?

49

Page 50: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

Cuales son las principales potencialidades que usted ve respecto de la información estadística en Chile sobre discapacidad? A partir de las entrevistas se evidenciaron los siguientes aspectos : 1-. Se reconoce el cambio como algo normal, las estadísticas sobre discapacidad son vistas como una fuente importante de información para lograr mejoras. 2-. Los problemas surgen a partir de la identificación de los discapacitados, por lo que resulta indispensable por parte de los productores de estadísticas establecer criterios y en lo posible normativas que homogenicen las estadísticas. Se plantea que hay energía y recursos desperdiciados. 3-.Se denota una buena disposición para buscar formas de acción que articulen el avance a estadísticas más específicas. 4-. Existe un alto reconocimiento al valor de las estadísticas para grupos prioritarios como es el caso de los discapacitados. 5-. Se plantea la necesidad de una administración estratégica de las estadísticas a mediano y largo plazo. Que proporcione información multitemática con variado nivel de desagregación ya que esta viene referida a nivel nacional, regional pero pocas veces comunal o local. Uno de los aspectos interesantes a constatar es que todos ellos plantean con mayor o menor intensidad demandas similares no tanto respecto a un tipo de información específica, sino respecto de los criterios y forma de utilizar y entregar la información., entre ellas aparecen fuertemente las siguientes: Establecer criterios, normas, conceptos y definiciones comunes u

homologables por parte de las organizaciones involucradas en la recopilación de información estadística. Una entidad que reúna administre y concentre la información estadística para

su difusión y publicación en web, esta información debe ser consensuada por las distintas instituciones que permitan acceder a un marco común de estadísticas e indicadores tras definiciones y criterios comunes. Hacer un esfuerzo por incentivar los registros de distintos tipos sea de

programas de instituciones de salud, escolar entre otros, ya que ellos pueden suplir la falencia de Información más localizada Esta alternativa es opuesta a la planteada por la sociedad civil quienes son resistentes a los registros en particular al proporcionado por el Registro Civil. Sinopsis a partir de las entrevistas: E.1 Disponibilidad de los datos

50

Page 51: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

A modo de síntesis, se puede decir que en Chile el proceso de identificación de los datos necesarios que permitan establecer los problemas y metas sociales para los discapacitados tiene como resultado un gran número de estadísticas e indicadores. En la práctica, existen distintas instituciones que poseen información. Sin embargo, generalmente se encuentran dispersas y no siempre están disponibles o no son de fácil acceso, en cuanto a la disponibilidad de datos en chile se dan las siguientes situaciones: Aquellas en que los datos recolectados, tabulados, y publicados se encuentran

en diferentes formas, con diferentes definiciones y criterios, consideran poblaciones específicas y, atienden muy distintos objetivos. También se advierte que hay casos en que los datos están recolectados y

tabulados pero generalmente no están publicados y su obtención implica requerimientos específicos (convenios, solicitudes formales, costos, entre otras). Se da también la situación de datos que están colectados pero no están

tabulados Por último, los datos están colectados pero no digitados computacional mente

Todo lo anterior, es resultado de que el tema de la discapacidad responde a una política y las estadísticas necesarios que la apoyen, le den seguimiento, permitan su evaluación se instala poco a poco en las consideraciones nacionales, existe consenso que son difíciles de cuantificar y medir. Al mismo tiempo, por problemas de recursos (humanos y financieros) se tiende a priorizar asuntos por sobre otros, relegando en ocasiones, el tema de la disponibilidad de la información. Todo lo anterior, genera vacíos de información. A modo de conclusión, se advierte que la evaluación de la confiabilidad de los datos, no pasa por la confiabilidad técnica de los instrumentos que las recolectan y miden, de hecho, la mayoría de ellos gozan de un prestigio metodológico que trasciende fronteras, más bien la confiabilidad de los datos de discapacidad se evalúa desde el punto de vista de su temática, por ejemplo, en el caso de censos y encuestas de caracterización socioeconómica es abordada en base a una sola pregunta, dejando fuera las especificidades que son propias a la complejidad del tópico. Falta establecer criterios, conceptos y definiciones comunes que nos permitan estadísticamente enfrentar, entender y medir correctamente el fenómeno deseado. Hay que agregar a esto la plena conciencia de los organismos públicos y privados frente a esta situación, en ese sentido es rescatable el esfuerzo común que hacen las personas que trabajan el tópico por juntarse y tratar de mejorar y salvar esta falencia, bajo el entendido que es problema que afecta a todos y entre todos lo deben solucionar. E.2Calidad de la información

51

Page 52: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

El tema de la evaluación, confiabilidad y calidad de la información son particularmente importantes en la información estadística sobre discapacidad, hay múltiples factores que inciden en él, como por ejemplo, los estereotipos y los sesgos existentes en la realidad, se reflejan en la producción de estadísticas. A este respecto se podría concluir que en el país a nivel de recolección de información de los registros aminoran los estereotipos y sesgos, en cambio, en los Censo y Encuestas estos se reflejan con mayor intensidad. El trabajo que se realiza en Chile por contribuir a la prevención de errores y sesgos es importante, el trabajo conjunto tanto de organismos públicos como privados, la existencia de una Ley, la creciente evaluación de los instrumentos y estadísticas capaces de ser modificados en el futuro en su naturaleza (alfabéticos o numéricos) y su longitud, con la abierta posibilidad de cualquier reestructuración futura de cierta índole (flexibilidad). Son un ejemplo de la existencia de una cultura estadística que permite el avance hacia la mejora de la calidad de la información. E.3 Fuentes de error en la producción de datos En el presente trabajo se indagó por las fuentes principales de error en la producción de datos sobre discapacidad, en ese sentido se identificaron las siguientes, todas asociadas fundamentalmente a errores no muestrales. E.3.1 Conceptos y definiciones No existen conceptos y definiciones únicos, algunas fuentes se basa en adaptar criterios internacionales, otros las que define la Ley de Chile y, algunos adoptan sus propias definiciones en base a las ya señaladas o las que por el carácter de su trabajo construyen. Esto produce confusión, a veces no se explican o definen con claridad y, excluyen a personas que debieran estar incluidas o viceversa, se plantea la pregunta de forma inadecuada, entre otros, la consecuencia de estos se verifica en diferencias considerables de mediciones. E.3.2Cuestionario y lenguaje La elección de determinadas palabras claves como por ejemplo, deficiencia y discapacidad que en primera instancia parecieran ser claras o directas,no son de entendimiento común de las personas, esto afecta las respuestas y la calidad de la información recolectada; influyen en los entrevistados y entrevistadores de diversas maneras e inducen a distorsiones o ambigüedades. Un ejemplo ilustrativo se da en las áreas rurales donde la selección del lenguaje es de suma importancia, puesto la población rural esta menos expuesta a los medios de comunicación y capacitación, por tanto a familiarizarse con términos técnicos. E.3.3 Capacitación de los encuestadores

52

Page 53: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

La capacitación de los encuestadores influye directamente en la calidad de la información. Este puede afectar significativamente en las respuestas de las personas que responden los cuestionarios, inciden los factores culturales y sociales. El encuestador debe tomar plena conciencia de su rol y sus posibles errores en el proceso de la entrevista. Se concluye que los entrevistadores deben ser entrenados especialmente en el significado y uso de los conceptos relevantes a los asuntos de la discapacidad, ojalá por personas que estén familiarizadas con los temas de modo que puedan dirigirlos y entrenarlos adecuadamente para aminorar los sesgos. E 3.4 Tipo de información requerida El tipo de información que se demanda, y que no se encuentra al alcance de los usuarios se puede separar en tres tipos: Primero, la que tiene que ver con los antecedentes históricos de las personas con discapacidad. Segundo, la que tiene que ver con su rehabilitación. Tercero, la que aborda los aspectos de la inserción social de los discapacitados como son el mundo escolar y laboral, Por otro lado, existe una fuerte demanda por la difusión y coordinación de la información sobre discapacidad, y por la desagregación de información que permita la llegada a lo local o comunal. A) Aquella que de cuenta de los antecedentes históricos de las personas con discapacidad como es:

• Causa de la discapacidad, (adquirida o de nacimiento) • Año en que la adquirió ( En caso de ser adquirida) • Impacto en la familia por causa de la discapacidad

B) Aquella que de cuenta de los aspectos de rehabilitación:

• Ha tenido acceso a rehabilitación? • Por cuanto tiempo? • Tipo de rehabilitación? • Utilidad de la rehabilitación • Quién lo apoya con la rehabilitación?

C) Aquella que tiene que ver son los aspectos de la inserción social de las personas como por ejemplo: En caso de trabajar:

• Cuánto tiempo se demoró en encontrar trabajo? • Cómo es su relación con sus compañeros de trabajo? (En caso que los tenga) • Se ha visto en una situación incómoda por ser discapacitado • Cómo lo resolvió, si lo resolvió?

En caso de asistir a una entidad escolar o superior:

• Se ha visto en una situación incómoda por ser discapacitado?

53

Page 54: Discap. Soc - Estadísticas de Discapacidaden Chile - s

• Cómo se resolvió si se resolvió? • Tiene dificultades para insertarse en la comunidad estudiantil? • Tiene alguna percepción de cómo lo ven las personas en su recinto de estudio?

E) Aquella que tiene que ver son los aspectos de desagregación local (cobertura):

• La información del CENSO permite llegar a lo local, pero solo señala aspectos muy generales del ámbito de las personas con discapacidad, y sus familias sin mencionar el hecho que considera a los discapacitados severos solamente.

• La CASEN sólo en algunas comunas es representativa, por otro lado solo considera la deficiencia leve y moderada.

E..4 Conclusiones generales Las autoridades de gobierno en sus diferentes programas, políticas o proyectos

requieren de manera creciente utilizar información estadística, oportuna y de calidad técnica en relación con la discapacidad. Sumado a lo anterior, se puede concluir que una manera eficiente de

responder a las necesidades de información sobre discapacidad no es estableciendo cambios sustanciales en las encuestas y muestreos estadísticos existentes a nivel País, sino mejorando conceptos, aunando criterios y definiciones de las preguntas planteadas por esos instrumentos. También dada la flexibilidad de las encuestas por ejemplo, se podría generar nuevos tipos de información complementaria. Un instrumento eficiente para obtener información estadística sobre este

tópico lo constituyen, los registros, ellos constituyen un marco de información rica en cuanto a su calidad, continuidad en el tiempo, bajo costo, confiabilidad, oportunidad, entre otros. Cómo última conclusión general se pude decir que se ve la necesidad de

combinar una serie de instrumentos estadísticos cuantitativos con la extracción de información de tipo cualitativa para levantar el nivel de información territorial deseado. Esto último implica la utilización de metodologías apropiadas para los diseños y aplicación de encuestas y entrevistas de tipo cuantitativas y cualitativas, así como, en el monitoreo de talleres de planificación y levantamiento de propuestas.

54