Directorio 5ta Edicion

220

Transcript of Directorio 5ta Edicion

Page 1: Directorio 5ta Edicion

Page 2: Directorio 5ta Edicion

V Directorio Alianza Social

Oficinas EjecutivasTorre Credival, Piso �0, �da. Av. Campo Alegre. Caracas, Venezuela.Teléfonos: 0058 ��� �630833 (master)Fax: 0058 ��� �63�8�9

Centro de OperacionesTorre Credival, PL, y Piso 6, Caracas, Venezuela.Teléfonos: 0058 ��� �630833 (master)Fax: 0058 ��� �63�060 / 0586

Apartado 5�8�, Caracas, �0�0AE-mail: [email protected]: www.venamcham.org

Editor en JefeCarlos Tejera

Editora y Coordinadora de EdiciónMargarita Méndez de Montero

Asistentes de EdiciónMaria Victoria Pérez GarcíaAnaíz QuevedoKarmar Hidalgo

Correctoras de EstiloLía de JacirYolanda Márquez

Portada y Diseño GráficoJennifer Battes

Dirección de Operaciones Yusmery Rojas

PublicidadFanny MagallanesBerlys RamírezMaría Carolina Brito

Impreso por la Galaxia, C.A.

Comité Ejecutivo de VenAmChamPresidenteEdmond Saade

Gerente GeneralCarlos Tejera

Primer Vice PresidenteEdward D. Jardine

Vice PresidentesGustavo MarturetLorenzo MendozaRoberto MoroSteve Yanda

SecretarioCarlos Henrique Blohm

TesoreroJorge Rojas

Asesor LegalFarid Antakly

Page 3: Directorio 5ta Edicion

3

V Directorio Alianza Social

Comité de Alianza Social

Presidente Comité Alianza SocialEdward D. Jardine

Directora EjecutivaMargarita Méndez de Montero

• Ahmad, Juan Carlos / Procter & Gamble • Alemán, Luis / DVC • Alvarez, Rosy / Pfizer, S.A. • Anzola, Rosario / Bolívar Banco• Arango, Margarita / Chevron Texaco • Araujo, Federico / Torres, Plaz & Araujo • Blavia de Cisneros, Mireya / Fundación Venezuela sin Límites • Borrelli, Flor / Corporación Venezolana de Televisión • Bruni, Giovanna / Fundación Telefónica • Caldentey, Maritza / Fundación Together • Caldera, Oralyn / Fundación Banco de Venezuela • Calvo, Luis / Fundación Banco Mercantil • Carrero, Milagros / IBM de Venezuela • Colmenares, Mariela / Banesco • Deffendini, Simón Pedro / C.A. Venezolana de Pinturas

MisiónPromover e incentivar la Responsabilidad Social de las empresas privadas, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida del venezolano.

Objetivo General Motivar a las empresas, especialmente a las afiliadas a Venamcham, a llevar a cabo prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Objetivos Específicos• Apoyar a las empresas en sus prácticas de Responsabilidad Social para alcanzar la excelencia en el negocio.

• Promover la participación del Sector Privado en forma activa en proyectos de desarrollo sostenible.

• Facilitar la ejecución de programas socialmente responsables.

• Conocer las tendencias y mejores prácticas del sector empresarial en materia de responsabilidad social.

• Vincular a Empresas, Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil.

• Delgado, Dilcia / Fundafarmacia • Dorrio, Luisa / Colgate Palmolive • Elguezabal, Ainoa / Motorola • Fuenmayor, María Eugenia / Kraft Foods Venezuela • Hernández, Elizabeth / Kimberly-Clark Venezuela • Kabbabe, Samir / Policlínica Metropolitana• Kübler, María Virginia / Baxter, C.A. • Gómez, Henry / IESA • Lavié, Alexandra / Fundación Mezherane – Banco Federal• López Ortega, Antonio / Farmatodo • Lovera, María Fernanda / Cadena Capriles • Lozada, María Elisa / CEMEX • Lugo, Denise / Stanford Corporate • Machado, Santiago / Sodexho Pass • Magallanes, Francisco / Fundación Santa Teresa • Mancera, Ana María / Banco Confederado• Manrique, Tomás / ACCENTURE • Martínez, Valentina / FIVENCA Casa de Bolsa • Mondelli, Giacomo / Mendoza, Delgado, Labrador & Asoc. • Mujica, Gema / Minera Loma de Níquel, C.A. • Niño, Luis Eduardo / Transition Management Consultant • Ochoa, Mary Carmen / Statoil • Pacheco, MIryam / Centro Magis - UCAB• Palma, Pedro / VenAmCham • Peraza, Lilian / Microsoft Venezuela, S.A. • Perozo, Gerardo / Sincor• Pinto, Aurora / Tecnoconsult • Pizzolante, Italo / Pizzolante Comunicación Estratégica• Plasencia, Eneida / Merck Sharp & Dohme • Plaza, Martha / Fundailusión – Locatel • Primera, Jean / A. C. Infantil Ronald McDonald • Redmond, Jorge / Chocolates El Rey • Ríos, Valentina / AVAA • Rivas, José Rafael / PRODECA, C.A. • Rodríguez, Carmen Leonor / Banco Provincial • Rullo, María Rosa / Diario El Universal • Silva, Juan / Macuples • Sosa, Ramón / Petrobras • Teixeira, Eduardo / Supermercados UNICASA• Tejera, Carlos / VenAmCham • Tinoco, Carlos / TELEVEN • Toro, Germán / Industrias Corpañal • Urbaneja, Mariela / Procter & Gamble • Uslar Gathmann, Juan / BanGente • Vivas, María Alejandra / C.A. Electricidad de Caracas • Zavarce, Karina / Cigarrera Bigott • Zubillaga, Graciela / A. C. SANA

Page 4: Directorio 5ta Edicion

La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria, Venamcham, institución establecida en Venezuela en octubre del año �950, conciente de la importancia de la responsabilidad social empresarial entendida como “el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, para mejorar su calidad de vida”, según definición del World Business Council for Sustainable Development, crea Alianza Social en enero del �000 con la misión de promover e incentivar la responsabilidad de la empresa privada, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida del venezolano.

Entre las estrategias de Alianza Social podemos señalar la promoción de programas de Responsabilidad Social en las empresas y sus empleados, destinados a proyectos sociales con cambios cuantificables, facilitar el fortalecimiento institucional en las Organizaciones de Desarrollo Social (ODS), consideradas como un canal idóneo para realizar inversión social con impacto y apoyar causas banderas, ejecutados por organizaciones de desarrollo social de acuerdo con los criterios establecidos en el Comité de Alianza Social.

Las Organizaciones de Desarrollo Social que conforman la sociedad civil denominado sector sin fines de lucro o tercer sector, se caracterizan por ser de naturaleza privada, estar legalmente constituidas, prestar servicios a la población más vulnerable, trabajar estrechamente unidas a la comunidad, a la vez que juegan un rol fundamental en términos de políticas públicas, desde la prestación de los servicios hasta la formulación de propuestas para mejorar entre otras áreas la educación, salud, vivienda, desarrollo social, ambiental, población en situación de riesgo y cultura, entre otras.

Desde su creación en el año �000, el Comité de Alianza Social, en cumplimiento de su misión, ha desarrollado eventos, investigaciones, publicaciones, talleres y asesorías. Estas acciones se han dirigido tanto a empresas como a organizaciones del sector sin fines de lucro, de manera de favorecer la construcción de espacios para el establecimiento de alianzas en pro de la optimización de la inversión social y, con ello, la generación de impactos sociales significativos.

Si bien en el contexto nacional e internacional no existe un consenso en cuanto a la conceptualización y clasificación de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de lo público - denominadas indistintamente como organizaciones no gubernamentales, del sector sin fines de lucro o del tercer sector -, es posible señalar algunas características básicas que ayudan a definirlas: a) son personas jurídicas de tipo fundacional y/o asociativo que se autogobiernan; b) forman parte del sector privado; c) son de carácter no lucrativo, lo cual les distingue de las empresas u organizaciones comerciales; d) su ámbito de actuación es el sector social entendido en un sentido amplio; y d) no guardan filiación política o partidista de manera formal.

El Comité de Alianza Social de Venamcham eligió como publicación correspondiente al año �007 el V Directorio, el cual tiene entre sus objetivos fortalecer las ODS que conforman la sociedad civil.

Alineados con este objetivo Alianza Social desarrolla un proyecto de Fortalecimiento Institucional a través de Talleres de Formulación de Proyectos Sociales, Alianzas Estratégicas, Financiamiento y Liderazgo. Desde el inicio del proyecto se han dictado �50 talleres, beneficiándose de manera directa e indirecta más de un millón de personas, provenientes de instituciones públicas y privadas, gracias al apoyo de empresas privadas, destacándose la Fundación Mercantil.

En esta publicación se han incluido los siguientes trabajos, los cuales constituyen un aporte tanto para las empresas como para las ODS, ya que brindan en las distintas áreas que abarcan, orientaciones y estrategias para lograr con mayor eficiencia y eficacia los proyectos sociales que ejecutan; por una parte, y facilitar la Responsabilidad Social Empresarial por la otra.

Presentación

V Directorio Alianza Social

Page 5: Directorio 5ta Edicion

5

V Directorio Alianza Social

En el I Capítulo el Escritorio Jurídico Torres, Plaz y Araujo en las personas del Dr. Federico Araujo y la Dra. Marieta Fuentes, presentan un análisis del Marco Jurídico de las Fundaciones Privadas y de las Asociaciones civiles sin fines de lucro en Venezuela; así como también una Referencia de varias Leyes Venezolanas Relacionadas al Ámbito de la Responsabilidad Social, ellas son, a saber, la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y la Ley para las Personas con Discapacidad.

El Escritorio Torres, Plaz & Araujo se distingue por el apoyo incondicional que brinda a las ODS, conciente de que hoy más que nunca es indispensable sembrar conciencia sobre la necesidad de ser responsables socialmente, a través de aportes concretos como el trabajo que presenta.

El II Capítulo corresponde al trabajo sobre Tendencias y Oportunidades para las Fundaciones Empresariales en Venezuela, de la Dra. Mireya Vargas. Las Fundaciones Empresariales han sido promotoras de cambio, apoyando lo social, lo ambiental, cultural y socioeconómico. El análisis abarca su evolución en Venezuela, Tendencias y Oportunidades.

La Dra. Mireya Vargas experta en el área de Responsabilidad Social Empresarial ha brindado su asesoría a Alianza Social de Venamcham desde su inicio, siendo la autora de las publicaciones “Responsabilidad Social Empresarial en acción” (�00�), “Inversión Social Empresarial: Herramienta para la sostenibilidad” (�005) y “Medición de resultados de la Inversión Social Empresarial. Caja de Herramientas” (�006); las cuales forman parte del fondo editorial de Venamcham.

La Dra. Carmen Cecilia Mayz en el III Capítulo nos presenta un excelente aporte al analizar Buenas Prácticas. Casos y Ejemplos de Organizaciones de Desarrollo Social Venezolanas en la Obtención de Recursos; el criterio para la selección fue la forma organizada y planificada a través de la cual ejecutan sus campañas de Recaudación de Fondos. Estos casos, pueden ser replicados por otras ODS que compartan la misión, en las áreas de educación, salud, niños en situación de riesgo, población indígena, ambiente y recreación. Los casos reseñados son SenosAyuda, Asociación Guías Scouts de Venezuela, Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil - Hospital Ortopédico Infantil, Fundación Tricolor, Universidad Católica Andrés Bello, Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVESID), Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y la Fundación Venezolana Procura de la Parálisis (FUNDAPROCURA). Gracias a estas instituciones por su generosidad al compartir y suministrar datos y buenas prácticas que han constituido factores claves del éxito en sus organizaciones.

La Dra. Carlina Oviedo profundizó en el IV Capítulo el nivel de conocimiento sobre las ��0 Organizaciones de Desarrollo Social que suministraron los datos requeridos para esta publicación. El análisis contempla el alcance de las actualizaciones que las ODS han hecho en su misión y visión; la figura jurídica que adoptan, la descripción cualitativa y cuantitativa de las áreas de acción y programas que desarrollan, fuentes de financiamiento, obstáculos, oportunidades y retos que enfrentan. Gracias por habernos suministrado información que ha hecho posible presentar estos resultados.

El Comité de Alianza Social de Venamcham agradece a todas las personas e instituciones que colaboraron con la edición del V Directorio, y de manera muy especial, a la Fundación Mercantil, Chevron, Fundación Banco de Venezuela, Banco Confederado, Bolívar Banco, Sidor, Cativen, Cemex, Banesco, BP Venezuela Holdings Limited, Asociación Civil SANA, C.A. Cigarrera Bigott, Farmatodo, C.A., Digitel, Taurel, Fundación BBVA Provincial y Banco Caroní.

Page 6: Directorio 5ta Edicion

6

8 PRESENTACIÓN

9 I. MARCO JURIDICO DE LAS FUNDACIONES PRIVADAS Y DE LAS ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO EN VENEZUELA

I PARTE: Marco Jurídico de Las Fundaciones Privadas y de las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro en VenezuelaII PARTE: Síntesis de varias Leyes Venezolanas relacionadas al Ámbito de La Responsabilidad Social

3� II. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA FUNDACIONES EMPRESARIALES EN VENEZUELA

�� III. BUENAS PRACTICAS EN LA OBTENCIÓN DE RECURSOS

CASOS Y EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL VENEZOLANAS

90 IV. FORMAS DE PARTICIPACIÓN DIRECTORIO DE ALIANZA SOCIAL INFORME DESCRIPTIVO DATA

�79 INDICE POR ORDEN ALFABÉTICO

Contenido

V Directorio Alianza Social

9

�5

90

�7�

Page 7: Directorio 5ta Edicion

Marco Jurídico

Fundaciones Privadas y Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro en Venezuela

Referencia a Varias Leyes Venezolanas Relacionadasal Ambito de la Responsabilidad Social

Torres, Plaz & Araujo

Page 8: Directorio 5ta Edicion

8

Una vez más nos han encomendado la loable labor de actualizar el Marco Jurídico aplicable a las Fundaciones Privadas y a las Asociaciones Civiles sin fines de lucro en Venezuela, cuya primera versión fue elaborada por esta firma en atención a la solicitud que nos hiciera Venamcham y el cual formó parte del Directorio de Organizaciones de Desarrollo Social en Venezuela, publicado por Venamcham.

Son muy pocas las variantes que ha sufrido la normativa aplicable a las Fundaciones y a las Asociaciones Civiles desde el año �005 (fecha de la última publicación del Directorio) a la presente fecha (Agosto, �007). Lamentablemente, lejos de ajustarse el marco jurídico aplicable a dichas instituciones a fin de incitar al mayor número de personas a crear y mantener activas instituciones de este tipo y de facilitar el manejo de las mismas, vemos que la practica administrativa y la actitud de algunos funcionarios de organismos públicos frente a instituciones de esta naturaleza ha sido cada vez mas exigente y menos fluida, situación que esperamos cambie mas temprano que tarde.

Por otra parte, en atención a la nueva solicitud de Margarita Mendez de Montero, Directora de Alianza Social de Venamcham, este año hemos incluido una segunda parte a nuestro trabajo, referido a breves reseñas de cuatro leyes promulgadas o reformadas recientemente en nuestro país, todas ellas relacionadas de uno u otro modo al campo de la responsabilidad social en Venezuela, a saber, la Ley Orgánica contra el Trafico Ilícito y el Consumo de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y La Ley para las Personas con Discapacidad.

Encontramos que muchos de los textos normativos revisados contienen interesantes y innovadores conceptos que esperamos en la práctica sean de posible implementación a fin de lograr los fines perseguidos por cada una de estas leyes. Adicionalmente, ahondando e investigando sobre las distintas materias sometidas a nuestra revisión, nos encontramos con cifras y situaciones alarmantes y preocupantes, las cuales esperamos que con la participación activa de cada uno de nosotros y con la solidaridad que a cada quien le corresponde manifestar, logremos reducirlas y atenderlas con la prontitud y diligencia que se requiere.

Por ejemplo, según cifras oficiales, el numero de personas discapacitadas en Venezuela es de 3.500.000 millones de personas, es decir, que aproximadamente el �5 por ciento de la población Venezolana padece de algún tipo de discapacidad. Con una cifra tan elevada, es prácticamente imposible delegar totalmente en el Estado la responsabilidad de atender a esta gran masa de la población. Es imperativo que cada uno de nosotros, mediante la mejor manera posible, participe activamente en atención de los menos favorecidos.

Hoy mas que nunca es indispensable sembrar conciencia sobre la necesidad de ser responsables socialmente. Ello implica hacer aportes concretos y materializar esfuerzos. Comencemos por interesarnos en las herramientas y canales que se han implementado a través de las distintas leyes para canalizar nuestros valiosos aportes.

Cada uno de nosotros debe procurar ser la mejor persona que puede llegar a ser, y procurar que los que nos rodean den lo mejor de si y vivan de la mejor manera posible. Utilicemos los medios legales creados por el legislador para la consecución de tales fines.

Prólogo

Marco Jurídico

Torres, Plaz & AraujoFederico Araujo y Marieta FuentesAgosto, �007

Page 9: Directorio 5ta Edicion

9

Marco Jurídico

Marco Juridico de las Fundaciones Privadas y de las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro en Venezuela

I Parte

Page 10: Directorio 5ta Edicion

�0

�� I. NOCIONES FUNDAMENTALES

�� II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS FUNDACIONES PRIVADAS Y DE LAS ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO.11 II.1. Constitución Nacional12 II.2. Código Civil de Venezuela

�5 III. RÉGIMEN IMPOSITIVO.15 III.1. Generalidades 15 III.2. Impuestos Nacionales15 III.2.1. Ley de Impuesto sobre la Renta19 III.2.2. Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos. 21 III.2.3. Ley de Impuesto a los Activos Empresariales21 III.2.4. Ley de Impuesto al Valor Agregado 22 III.3. Impuestos Municipales22 III.3.1. Ordenanzas sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de índole similar23 III.3.2. Ordenanzas sobre Inmuebles Urbanos23 III.3.3. Ordenanzas sobre Espectáculos Públicos

Contenido Parte I

Marco Jurídico

Page 11: Directorio 5ta Edicion

��

Marco Jurídico

I. NOCIONES FUNDAMENTALES

Dentro de la clasificación de las personas jurídicas en sentido estricto y específicamente dentro de las personas jurídicas de derecho privado, se encuentran las de tipo fundacional (fundaciones) y las de tipo asociativo (corporaciones, asociaciones y sociedades).

Las personas jurídicas de tipo fundacional son aquellas que se caracterizan por la existencia de un elemento o sustrato real y la carencia de un sustrato personal, pues a pesar de que son dirigidas o administradas por personas naturales, lo esencial en ellas es la destinación de un patrimonio separado por parte de sus fundadores para la consecución de los fines escogidos.

Mientras que las personas jurídicas de tipo asociativo como las asociaciones, corporaciones y sociedades, son aquellas en las cuales tiene preeminencia el elemento o sustrato personal, pues a pesar de que también tienen un sustrato real, que es el patrimonio destinado al cumplimiento de su objeto, lo determinante en este tipo de personas son las personas naturales que la constituyen inicialmente, las cuales tienen un interés común en la realización del objeto para el cual fueron creadas.

Así, las fundaciones son personas jurídicas de derecho privado constituidas por un fundador, quien destina un patrimonio autónomo o separado, para la consecución del fin o de los fines por él escogidos, los cuales de acuerdo con lo dispuesto por el artículo �0 del Código Civil, sólo pueden ser de utilidad general. En cambio, las personas jurídicas de tipo asociativo pueden tener objetivos o fines particulares o en los cuales están interesados sus asociados, pudiendo igualmente tener este tipo de asociaciones un objeto de interés general o colectivo.

En cuanto a la Asociación Civil, la misma se puede definir como “una reunión de personas organizadas corporativamente con el objeto de realizar un fin común de carácter no lucrativo” �.

En consecuencia, la principal diferencia entre las Fundaciones y las Asociaciones civiles, es la existencia de un sustrato real en oposición a uno personal. Así, “las Fundaciones deben considerarse como un conjunto suficiente de bienes, separados por el fundador de su propio patrimonio, destinados a la consecución de ciertos fines de utilidad general, previstos de forma taxativa por la Ley. Si bien es cierto que estas personas jurídicas requieren de personas naturales para su dirección y administración, lo esencial es la destinación de un patrimonio, en nuestro concepto, suficiente para la consecución de ciertos fines previamente determinados”� . Mientras que las Asociaciones Civiles, “deberán entenderse como un conjunto de personas organizadas corporativamente con el objeto de realizar un fin común de naturaleza no lucrativa. Necesitan un sustrato personal, organizado corporativamente, como elemento indispensable para su existencia. De igual forma requieren de un sustrato real (bienes), pero éste es secundario, siempre habiendo preeminencia del elemento personal” 3.

II. RÉGIMEN JURÍDICO

A continuación, se analiza el régimen jurídico aplicable a las fundaciones privadas y a las asociaciones civiles sin fines de lucro, el cual lo encontramos disperso en el marco jurídico venezolano.

Ahora bien, antes de entrar a analizar el régimen previsto, debemos tener presente que las fundaciones privadas, son aquellas constituidas por “personas naturales o personas jurídicas de derecho privado particular, y cuya dirección y administración se rige, como en toda fundación, por lo que dispongan los estatutos, conservando los particulares la dirección de la fundación. También se consideran fundaciones privadas, aquellas en cuya constitución, como fundadores, participen personas jurídicas estatales, incluso con aportes iniciales al patrimonio en bienes o cantidades iguales o superiores al 50% del patrimonio fundacional inicial, siempre que las personas jurídicas estatales que participen como fundadoras, no conserven la dirección de la fundación y esta se dirija, en forma autónoma, conforme a lo indicado en los Estatutos, por particulares”� .

II. �. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El derecho ha constituir fundaciones y asociaciones ha sido recogido en las distintas Constituciones que ha tenido

1 Itriago M. Miguel Angel, Itriago M. Antonio L; Las Asociaciones Civiles en el Derecho Venezolano, Editorial de la Asociación Civil SINERGIA, Caracas, 1998, pág. 58.

2 Leza Betz, Daniel, BENEFICIOS FISCALES DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO EN VENEZUELA, Editorial SINERGIA, Caracas, 1999, Pág. 046, 047.

3 Leza Betz, Daniel, BENEFICIOS FISCALES DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO EN VENEZUELA, Editorial SINERGIA, Caracas, 1999, Pág. 046, 047.

4 Brewer-Carías, Allan, El Régimen Jurídico de las Fundaciones y la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, Caracas, 1983.

Page 12: Directorio 5ta Edicion

��

Marco Jurídico

la República de Venezuela. La disposición que ampara dicho derecho se incluía en la Constitución de �96� como uno de los llamados “Derechos Sociales” en el Artículo 7�, mediante el cual el Estado consagraba la protección de instituciones que pretenden el logro de fines altruistas, como son los fines de la persona humana y de la convivencia social 5.

Ahora, en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela6 el derecho de constituir fundaciones y asociaciones civiles lo encontramos previsto de manera amplia y generalizada bajo el Capítulo de los Derechos Económicos, específicamente bajo el Artículo ��8, el cual dispone:

Artículo 118: “Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.

El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.

Adicionalmente y en lo que respecta al derecho de asociación, encontramos que la disposición que prevé el derecho de asociación (Artículo 5� vigente) sufrió importantes y positivos cambios con respecto a la disposición contenida en la Constitución de �96�, puesto que “la nueva Carta Magna lo reforzó, al aclarar que se extiende a “Toda persona”; y, muy especialmente, al consagrar para el Estado una doble obligación: �°.- Una pasiva de “no hacer”: la de no interferir u obstaculizar el ejercicio de la libre asociación; y �°.- y otra “de hacer”, la de facilitar el ejercicio de este derecho.”7

En efecto, el Artículo 52 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:

“Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de éste derecho.”

II. �. Código Civil de Venezuela

El Código Civil de Venezuela8 (“C.C.”), en su Titulo I, Capitulo I, Sección II “De las personas jurídicas”, específicamente de los artículos �9 al �3, regula la figura de las fundaciones y de las asociaciones. Así, el artículo �9 del Código Civil venezolano otorga a las asociaciones y a las fundaciones lícitas de carácter privado personalidad jurídica, la cual adquieren mediante protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Municipio en que hayan sido creadas. En efecto, establece el mencionado artículo �9 del C.C.:

Artículo 19: “Son personas jurídicas, y por tanto, capaces de obligaciones y derechos:... omissis...

3° Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos.

El acta constitutiva expresará el nombre, domicilio, objeto de la asociación, corporación y fundación, y la forma en que será administrada y dirigida.

Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince días, cualquier cambio en sus estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización”.

5 En tal sentido la Constitución de 1961 establecía en su artículo 72 lo siguiente: “El Estado protegerá las asociaciones, corporaciones, sociedades y comunidades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, y fomentará la organización de cooperativas y demás instituciones destinadas a mejorar la economía popular.”

� Publicada en la G.O. N° 5.453 Ext. de fecha 24-03-2000

7 Itriago Machado, Antonio y Itriago Machado, Miguel Angel; El Derecho de la Libre asociación en la Nueva Constitución Venezolana; Ediciones del Escritorio Dr. Pedro Itriago; Caracas, Octubre de 2001.

� Promulgado en fecha 2� de Julio de 19�2.

Page 13: Directorio 5ta Edicion

�3

Marco Jurídico

El legislador mediante el mencionado artículo otorga por una ficción legal a las fundaciones y a las asociaciones personalidad jurídica con el registro del documento, convirtiéndolas en personas capaces de contraer derechos y obligaciones, sin que se requiera reconocimiento de dichos entes por parte del Estado a los fines de que puedan adquirir personalidad jurídica, como sí se exige en otras legislaciones mas atrasadas que la nuestra.

El artículo �0 del Código Civil establece el objeto de las fundaciones. El fin para el cual el fundador ha destinado el patrimonio es el rasgo más importante y característico de las fundaciones. Los fundadores se desprenden de un patrimonio (autónomo o separado) para la consecución de los fines específicos que podrán tener por objeto los fines establecidos en el Artículo �0 del C.C., el cual señala:

“Las fundaciones sólo podrán crearse con un objeto de utilidad general: artístico, científico, literario, benéfico o social”

El objeto establecido para las fundaciones, y por tanto los fines que estén llamadas a cumplir, debe ser posible, definido y lícito y debe derivar, necesariamente como lo menciona el citado Artículo �0, una utilidad de carácter general.

Así, “el elemento clave en la creación de una fundación es un patrimonio afectado a un fin de utilidad pública dotado de personalidad, por lo cual no se concibe una fundación, sin un patrimonio inicial, configurado por los aportes que los fundadores hacen al ente fundacional, y sin una organización propia, que precise la administración de ese patrimonio.

Este aporte inicial se realiza generalmente, a través de la figura de la donación, como una de las maneras de adquirir la propiedad sobre determinados bienes o derechos. Mediante ésta, el o los fundadores transfieren gratuitamente a la fundación, una cosa u otro derecho de su patrimonio (art.��3� C.C.)”9

Así, siendo el elemento clave de una fundación su patrimonio, las personas encargadas de la administración del mismo están obligados a incrementar tal patrimonio, bien sea mediante la obtención de donaciones y legados, o mediante la realización de negocios y actos comerciales, siempre y cuando los ingresos que se generen sean destinados a la consecución de los fines de la fundación.

Ahora bien, los artículos ��, �� y �3 del C.C. regulan el control y la intervención del Estado sobre las fundaciones. Así, el artículo �� de dicho Código dispone:

“Las fundaciones quedan sometidas a la supervigilancia del Estado, quien la ejercerá por intermedio de los respectivos Jueces de Primera Instancia, ante los cuales rendirán cuenta los administradores.”

Tomando en cuenta que las fundaciones sólo pueden crearse con un objeto de utilidad general, y que cuentan con un patrimonio autónomo, separado y diferente destinado al cumplimiento del fin fundacional, “al Estado, como gestor del interés general, le interesa que dichos patrimonios destinados a esos fines coincidentes de utilidad general, cumplan su cometido. Por ello la supervigilancia de las funciones que se le atribuye”�0 .

Nuestros legisladores del año �9��, consideraron que ese poder de supervigilancia que tenía el Estado debía ser ejercido por el Poder Judicial, en vista de que es este el que goza de más amplia independencia y criterio.

El Dr. Manuel Acedo Mendoza considera que “... la intención del legislador fue considerar a los jueces de primera instancia con suficiente capacidad y conocimientos para ejercer la supervigilancia del Estado sobre las fundaciones, y lo que es más importante, el que esa supervigilancia se hiciere por vía jurisdiccional.(...)

Si bien, como acertadamente lo previó el Dr. Urbaneja Achepol, en el Código de Procedimiento Civil no hay previsión de procedimiento especial sobre fundaciones, la facultad judicial de supervisión debe ejercerse conforme a los principios generales consagrados en el Código de Procedimiento Civil.��

Las decisiones judiciales necesariamente deben producirse por sentencias (sic) y de allí que la facultad de supervisión judicial deba ajustarse a los cánones legales, entre ellos los contenidos en el Código de Procedimiento Civil”

9 Brewer-Carías, Allan, El Régimen Jurídico de las Fundaciones y la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, Caracas, 1983.

10 Brewer-Carías, Allan, El Régimen Jurídico de las Fundaciones y la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, Caracas, 1983.

11 ACEDO MENDOZA, Manuel. Temas sobre Fundaciones, Estudio Jurídico. Revista de la Facultad de Derecho Universidad Católica Andrés. Bello. N° 23 de 1977. Pág. 223.

Page 14: Directorio 5ta Edicion

��

Marco Jurídico

Ahora bien, las fundaciones se encuentran sometidas a la supervigilancia de los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil, en tanto deben serles enviados anualmente el Balance General, después de aprobados los estados financieros por el Comité Organizador.

En la práctica, surgen inconvenientes en cuanto a la aplicación de esta norma, debido a que no existe un criterio uniforme en lo relativo a la actividad que el juez debe realizar para cumplir sus funciones; en otras palabras, la ley no define qué se debe entender por supervigilancia. En el foro algunos han entendido que ella se agota en la simple aprobación que le imparte el juez a los balances; otros no obstante, consideran que es preciso que el juez ahonde en la situación real de la fundación investigando los balances, los libros y hasta las actividades desempeñadas o financiadas.

Se reflejan entonces divergencias a la hora de sustanciar las solicitudes de aprobación de los balances: algunos juzgados designan un contador público a fin de practicar una auditoria, pero tal operación entendemos carece de sentido, cuando los balances han sido previamente auditados por contadores públicos que de acuerdo con la Ley dan fe pública de sus actos.

Otros tribunales en cambio, sólo emiten un oficio expresando que están conformes con los estados financieros; en otros, se ha dado la novedosa práctica de tramitar la solicitud, por vía analógica, a través del procedimiento establecido en los artículos 895 y siguientes del Código de Procedimiento Civil Venezolano, relativo a la jurisdicción voluntaria: por ello se citan a eventuales terceros interesados a través de edictos publicados por prensa y fijados en la sede del tribunal, para resolver sobre la aprobación o no de los balances a los tres días de la fijación, publicación y consignación de tales edictos en el expediente.

En conclusión no existe un criterio uniforme sobre el procedimiento a seguir por los jueces para desarrollar su supervigilancia sobre las fundaciones, y esto puede, lamentablemente, variar de tribunal en tribunal.Por otra parte, el Artículo 22 faculta a los jueces de Primera Instancia a organizar la administración y a suplir las deficiencias, en los términos y casos que establece el mismo artículo, el cual se cita a continuación:

“En todo caso, en que por ausencia, incapacidad o muerte del fundador, o por cualquiera otra circunstancia no pudiera ser administrada la fundación de acuerdo con sus Estatutos, el respectivo Juez de Primera Instancia organizará la administración o suplirá las deficiencias que en ella ocurran, siempre con el propósito de mantener en lo posible el objeto de la fundación”

“Obsérvese que esta intervención judicial se limita exclusivamente a la administración de la fundación y que sólo procede cuando la institución no pueda ser administrada conforme a sus estatutos.

En la hipótesis legal el juez queda facultado para dar una nueva organización a la administración o suplir sus deficiencias, siempre con el objeto de mantener en lo posible el objeto de la fundación.” ��

Finalmente, el Artículo 23 del C.C. dispone:

“El respectivo Juez de Primera Instancia, oída la administración de la fundación, si fuere posible, podrá disponer la disolución de ésta y pasar sus bienes a otra fundación o institución, siempre que se haya hecho imposible o ilícito su objeto.”

Acedo Mendoza resalta que “esta es una facultad amplísima que se otorga al Juez, pero que sólo puede aplicarse, como reza el texto, a los casos de imposibilidad o ilicitud del objeto fundacional, con la obligación, si fuere posible, de oír previamente a la administración de la fundación. La disolución así concebida , obliga al Juez a disponer del patrimonio fundacional y lo faculta para pasar sus bienes a otra fundación o institución.” �3

Por otro lado, en cuanto al domicilio de las fundaciones y las asociaciones, el mismo se hallará en el sitio que dispongan sus fundadores o creadores en sus Estatutos, y en el caso en que estas instituciones tengan sucursales en otros lugares, se tendrá también como domicilio estos otros lugares. Así lo dispone el Artículo �8 del Código Civil en los siguientes términos:

Artículo 28: El domicilio de las sociedades, asociaciones, fundaciones y corporaciones, cualquiera que sea su objeto, se halla en el lugar donde esté situada su dirección o administración, salvo lo que se

12 ACEDO MENDOZA, Manuel. “Temas sobre Fundaciones. Estudio Jurídico”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. N° 23 1977. Pág. 224.

13 ACEDO MENDOZA, Manual. “Temas sobre Fundaciones. Estudio Jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, N° 23, Caracas 1977. Pág. 224.

Page 15: Directorio 5ta Edicion

�5

Marco Jurídico

dispusiere por sus Estatutos o por leyes especiales. Cuando tengan agentes o sucursales establecidos en lugares distintos de aquel en que se halle la dirección o administración, se tendrá también como su domicilio el lugar de la sucursal o agencia, respecto de los hechos, actos y contratos que ejecuten o celebren por medio del agente o sucursal.

III. REGIMEN IMPOSITIVO

III. �. Generalidades

El régimen tributario aplicable a las fundaciones y a las asociaciones civiles sin fines de lucro se encuentra tipificado en las correspondientes leyes impositivas y la aplicación a las mismas de los diferentes tributos será el resultado de su subsunción (como sujeto de derecho) o de la de su actividad o enriquecimiento dentro del supuesto tipificado en la correspondiente ley como hecho generador del tributo que se trate.

Así, independientemente de la naturaleza loable del objeto y fines perseguidos por las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro, no nos encontramos frente a supuestos de limitaciones implícitas o explícitas a la tributación en razón de su propia naturaleza, que deriven en una exclusión general y abstracta de la tributación de tales entes, sino, por el contrario, la incidencia de impuestos y su exención o exoneración, ya total o parcial, debe revisarse, impuesto por impuesto.

En tal sentido, los impuestos que inciden con mayor importancia sobre el campo fundacional y asociativo son el Impuesto sobre la Renta y el correspondiente a Donaciones y Sucesiones, los cuales tipifican como supuestos de incidencia los incrementos patrimoniales. Adicionalmente a los mismos, puede encontrarse la incidencia de otros impuestos, en los cuales se pueden prever regímenes especiales como es el caso del impuesto inmobiliario urbano, para el cual las Ordenanzas Municipales que lo tipifican, comúnmente prevén exenciones o exoneraciones para inmuebles propiedad de las fundaciones y de las Ordenanzas de espectáculos públicos, donde encontramos ciertas exoneraciones para los eventos organizados o presentados por las Fundaciones o Asociaciones Civiles sin fines de lucro, que los eximen del pago del tributo.

En otro orden de ideas, es importante mencionar que tanto el Impuesto a los Activos Empresariales, hoy derogado, pero que podría ser sustituido por el Impuesto al Patrimonio, así como el impuesto municipal sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar (antes llamado Impuestos sobre patente de industria y comercio) no se causan, debido a que los mismos parten de un supuesto de actividad lucrativa que como se verá infra es inconsistente con el objeto de una fundación o de una asociación civil sin fin de lucro y la desnaturaliza.

Por último, se hace mención expresa a la situación que se deriva del impuesto al valor agregado (IVA), previsto en la Ley de Impuesto al Valor Agregado, en particular lo que se refiere a la obligación de las fundaciones y de las Asociaciones Civiles sin fines de lucro de soportar el impuesto a ellas cargado y percutido.

III. �. Impuestos Nacionales

III. �.� Ley de Impuesto Sobre La Renta.��

Las Fundaciones y las Asociaciones Civiles sin fines de lucro están sometidas al régimen impositivo previsto en la vigente Ley de Impuesto Sobre La Renta, según dispone el Artículo 7°, el cual establece:

“Artículo 7. Están sometidos al régimen impositivo previsto en esta Ley:

a) Las personas naturales; b) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada; c) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregularidades o de hecho; d) Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportación de minerales, de hidrocarburos o de sus derivados; e) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no citadas en los literales anteriores.

14 Cuya reforma fue publicada en la G.O. No. 3�.�2� de fecha 1� de febrero de 2007.

Page 16: Directorio 5ta Edicion

�6

Marco Jurídico

f ) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.

Ahora bien, el mismo cuerpo normativo establece un régimen de exenciones para tales instituciones, específicamente en los numerales 3 y �0 del artículo �� de la LISLR:

“Artículo 14: Están exentos de impuesto: (...)

3. Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus enriquecimientos se hayan obtenido como medio para lograr los fines antes señalados; que en ningún caso, distribuyan ganancias, beneficios de cualquier naturaleza o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros y que no realicen pagos a título de reparto de utilidades o de su patrimonio. (...)

�0. Las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas, artísticas, científicas de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnológicas, culturales, deportivas y las asociaciones profesionales o gremiales, siempre que no persigan fines de lucro, por los enriquecimientos obtenidos como medios para lograr sus fines, que en ningún caso distribuyan ganancias, beneficios de cualquier índole o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros de cualquier naturaleza y que sólo realicen pagos normales y necesarios para el desarrollo de las actividades que les son propias. Igualmente, y bajo las mismas condiciones, las instituciones universitarias y las educacionales, por los enriquecimientos obtenidos cuando presten sus servicios dentro de las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional. (…)

Parágrafo Unico: Los beneficiarios de las exenciones previstas en los numerales 3º y �0 de este artículo deberán justificar ante la Administración Tributaria que reúne las condiciones para el disfrute de la exención, en la forma que establezca el Reglamento. En cada caso, la Administración Tributaria otorgará la calificación y registro de la exención correspondiente.”

Tal exención, fue incluida por primera vez en la reforma de la Ley de Impuesto Sobre La Renta del año �99�, donde hubo participación del sector privado en el proceso formativo de la Ley que no la hubo en ningún caso en la Ley del 86. En dicha reforma, se produjeron reformas al régimen de las exenciones allí previstas, que encuentran aplicación al campo de las fundaciones y asociaciones.

En dicha reforma, se eliminó la diferenciación existente entre el tratamiento otorgado por las Instituciones benéfico asistenciales y aquellas dedicadas a actividades religiosas, artísticas, científicas, tecnológicas, culturales y deportivas.

Efectivamente trae la vigente LISLR en sus ordinales del Artículo ��, las características de exención para ambos tipos de instituciones; las instituciones benéficas y las de asistencia social (numeral 3°), con su correspondiente referencia al artículo �7 del Reglamento vigente�5 donde se definen ambos tipos de instituciones �6, sobre las cuales giraron interesantes controversias, en particular la polémica producida durante los años 70 en razón de la donación que hizo la familia Rodríguez Eraso de la Quinta Anauco al Estado y para la cual se dio a entender que no se tenía claro qué se entendía por propósitos culturales.

La utilización del desgravamen que ellos hicieron en esa oportunidad, fue rechazada a nivel de la Corte Suprema de

15 Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.��2 de fecha 24 de Septiembre de 2003.

16 Artículo �7. A los solos fines de la Ley se entenderá por: a)Instituciones benéficas, las que sin fines de lucro tengan por objeto prestar servicios médicos, docentes o suministrar alimentos, vestidos o albergues a los desvalidos, o suministrar fondos para los mismos objetivos, en el país. b)Instituciones de asistencia social, las que sin fines de lucro, tengan por objeto realizar actividades en el país dirigidas a la prevención o disminución de enfermedades, la miseria, el vicio y otros males sociales, al igual que las que se dediquen a la protección de los derechos humanos o a suministrar fondos para estos mismos fines. Parágrafo Primero. Las instituciones a que hacen referencia los numerales 3 y 10 del artículo 14 de la Ley, deberán demostrar su carácter de tales ante la Administración Tributaria, y al efecto dirigir a ésta una representación acompañada de copia de su acta constitutiva, reglamento interno, estatutos y de cualquier otro documento similar. Parágrafo Segundo. A los efectos de verificar si las instituciones a que hacen referencia los numerales 3 y 10 del artículo 14 de la Ley cumplen los fines que le son propios, éstas serán objeto de fiscalización y quedan obligadas a cumplir con los deberes y obligaciones formales previstos en las leyes y demás reglamentos, e informar a la Administración Tributaria, cualquier modificación que efectúen al acta constitutiva, estatutos y demás reglamentos o documentos inherentes a su constitución y funcionamiento. Parágrafo Tercero. Las instituciones a que hacen referencia los numerales 3 y 10 del artículo 14 de la Ley llevarán y tendrán siempre a disposición de los funcionarios fiscales los libros de contabilidad y registros donde aparezcan sus operaciones, así como los comprobantes correspondientes.

Page 17: Directorio 5ta Edicion

�7

Marco Jurídico

Justicia, bajo el criterio de que todo lo que es exento o exonerado debe ser interpretado de una forma restrictiva, en razón de un pretendido quebrantamiento del principio de igualdad ante el tributo (en razón del principio de igualdad ante las cargas públicas y de igualdad del tributo). Criterio que, afortunadamente fue superado con la entrada en vigencia del Código Orgánico Tributario de �98�, al prever en su articulo 6, que las leyes tributarias deben ser interpretadas con arreglo a todos los métodos de interpretación admitidos en Derecho, y precisando en forma clara que, las normas que prevén las exenciones y exoneraciones no deben ser interpretadas en forma restrictiva sino de igual forma que las normas tributarias en general, esto es, pudiendo llegar a resultados restrictivos o extensivos.

Si se da el cumplimiento de los fines específicos que se prevén en el derecho común, y tomando en cuenta la evolución que se manifestó en estas dos claras normas de rango legal y que tienen que ver con la desaparición del régimen de exoneraciones, el legislador del 9� decidió eliminar todas las exoneraciones en materia de impuesto sobre la renta.

A pesar de ello en las últimas reformas al régimen de impuesto sobre la renta y en particular en la reforma del mes de febrero de �007, se estableció en el Artículo �97 de la Ley de impuesto sobre la Renta un régimen bastante discrecional de posibles exoneraciones que pueden ser dictadas por el Ejecutivo Nacional atendiendo a las condiciones contenidas en dicha norma.�7

Como se ha venido diciendo, la diferencia entre exención y exoneración desaparece en la LISLR de �99� y las instituciones con fines deportivos, culturales, universitarios, tecnológicos y científicas y posteriormente las de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, se incluyen, como aquellas de beneficencia y de asistencia social, dentro de las exenciones contempladas en el Artículo �� de la LISLR. Es decir, ahora están exentas tanto las instituciones de beneficencia y de asistencia social, como las instituciones, bien sean fundaciones o asociaciones sin fines de lucro, como ese tipo de instituciones destinadas a las actividades ya referidas, como son entre otras las culturales y deportivas, o, como ya se mencionara, de utilidad general, conforme se prevé en el Código Civil.

Ahora bien, la tipificación como exención del beneficio que corresponderá a las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro de conformidad con los numerales 3 y �0 del artículo �� de la LISLR no conlleva a que las fundaciones y/o las asociaciones civiles sin fines de lucro se desnaturalicen ni que vayan a efectuar inversiones no cónsonas con su objeto, así como tampoco que se destinen los recursos a fines distintos a los propios de la fundación, pero indiscutiblemente, a partir de la reforma de �99� se establece un régimen más coherente, que permite a las fundaciones y a las asociaciones civiles sin fines de lucro realizar operaciones para conseguir dinero y a su vez, ese dinero destinarlo a los fines que les son propios, siendo tal situación, en definitiva, lo que da el carácter de lucro o no a una operación.

Resulta entonces necesario referirse al carácter lucrativo de las actividades de las fundaciones y las asociaciones civiles sin fines de lucro en razón de la mención contenida en el segundo de los supuestos tipificados en el Artículo ��, pero que se entiende aplica a las primeras (tal como las define el artículo �7 del Reglamento de la LISLR) por lo cual las mismas no deben “perseguir fines de lucro”.

Al respecto, ya la Junta de Apelaciones del Impuesto sobre la Renta en los años �0 y 50, se planteó el problema del lucro o no de una operación al analizar y decidir sobre el reparo formulado a una asociación religiosa que prestaba servicios médicos y recibía por ello una cantidad de dinero bastante módica. La Administración Tributaria sostuvo en aquella oportunidad que el enriquecimiento obtenido por los servicios médicos prestados a los desvalidos, a los menos protegidos, era gravable. La Junta de Apelaciones, dictaminó que no se encontraba presente en tal operación ánimo de lucro, aunque la institución estaba obteniendo recursos o enriquecimientos de esa actividad que estaba desarrollando. �8

Precisamente, la diferencia entre si hay o no lucro se encontraba fundamentalmente circunscrita a que ese dinero

17 Artículo �97 de la LISLR: El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, dentro de las medidas de política fiscal que requeridas de acuerdo a la situación coyuntural, sectorial y regional de la economía del país, podrá exonerar total o parcialmente del impuesto establecido en esta ley, los enriquecimientos obtenidos por sectores que se consideren de particular importancia para el desarrollo económico nacional o que generen mayor capacidad de empleo, así como también los enriquecimientos derivados de las industrias o proyectos que se establezcan o desarrollen en determinadas regiones del país.Parágrafo Primero. Los decretos de exoneración que se dicten en ejecución de esta norma, deberán señalar las condiciones, plazos, requisitos y controles requeridos, a fin de que se logren las finalidades de política fiscal perseguidas en el orden coyuntural, sectorial y regional.Parágrafo Segundo. Sólo podrán gozar de las exoneraciones previstas en este artículo quienes durante el período de goce de tales beneficios den estricto cumplimiento a las obligaciones establecidas en esta ley, su Reglamento y el Decreto que las acuerde.Parágrafo Tercero. Sólo se podrán establecer exoneraciones de carácter general, para ciertas regiones, actividades, situaciones o categorías de contribuyentes y no para determinados contribuyentes en particular.

1� Decisión de la Junta de Apelaciones del Impuesto sobre la Renta en Sentencia N° 497 de fecha 0�/0�/55, recursos del contribuyente Catholic Medical Missionaires Inc.

Page 18: Directorio 5ta Edicion

�8

Marco Jurídico

que obtenía la institución por la prestación de un servicio, se destinaba a su vez a los mismos fines para los cuales la misma había sido constituida. Es decir, llevando el caso a una Fundación, si el enriquecimiento percibido no es repartido entre sus administradores o fundadores, sino que el mismo es destinado a la cobertura de los fines fundacionales, no estaría revestida tal operación de ánimo lucrativo. Tal situación debe expresarse expresa y claramente en los Documentos Constitutivos de las Fundaciones y/o de las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, de manera de no tener problemas interpretativos a la hora se solicitar la exención ante la Administración Tributaria.

En el mismo sentido, se pronunció más recientemente la jurisdicción especializada, en particular el Tribunal Segundo de Impuesto sobre la Renta en el supuesto de enriquecimientos de una asociación civil, en particular el Caracas Country Club, y cuyos criterios, allí vertidos son perfectamente aplicables mutatis mutandi a los supuestos de las fundaciones.�9

Por tanto, recapitulando, hoy en día las fundaciones y las instituciones sin fines de lucro dedicadas a estos fines culturales, deportivos, etc. están exentas del impuesto sobre la renta y cuentan con un ropaje jurídico más apropiado. En todo caso, las mismas tienen que cumplir con ciertas regulaciones, como dedicar el patrimonio a la consecución de su objetivo y no repartir utilidades entre sus miembros.

Es necesario destacar, que el Parágrafo Único del artículo �� de la LISLR (citado supra) establece, que dichas entidades deberán demostrar que cumplen con los requisitos que establece el Reglamento para que la Administración Tributaría otorgue la calificación y registro de la exención correspondiente.

Por otro lado, con relación a los bienes y fondos que entran a engrosar el patrimonio de las fundaciones resulta necesario el revisar la incidencia de las donaciones efectuadas a las mismas, no en razón de la LISLR sino de las deducciones disponibles para los sujetos que otorgan las mismas. Tal situación se prevé en la actualidad en los Parágrafos Duodécimo y Decimotercero, del artículo �7 de la LISLR, los cuales se transcriben a continuación:

“Articulo 27.- Para obtener el enriquecimiento neto se harán de la renta bruta las deducciones que se expresan a continuación, las cuales, salvo disposición en contrario, deberán corresponder a egresos causados no imputables al costo, normales y necesarios, hechos en el país con el objeto de producir el enriquecimiento:(...)��. Todos los demás gastos causados o pagados, según el caso, normales y necesarios, hechos en el país con el objeto de producir la renta.(...)PARAGRAFO DUODECIMO: También se podrán deducir de la renta bruta las liberalidades efectuadas en cumplimiento de fines de utilidad colectiva y de responsabilidad social del contribuyente y las donaciones efectuadas a favor de la Nación, los Estados, los Municipios y los Institutos Autónomos.

Las liberalidades deberán perseguir objetivos benéficos, asistenciales, religiosos, culturales, docentes, artísticos, científicos, de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnológicos, deportivos o de mejoramiento de los trabajadores urbanos o rurales, bien sea, gastos directos del contribuyente o contribuciones de éste hechas a favor de instituciones o asociaciones que no persigan fines de lucro y las destinen al cumplimiento de los fines señalados.

La deducción prevista en este parágrafo procederá sólo en los casos en que el beneficiario esté domiciliado en el país.

PARÁGRAFO DECIMOTERCERO: La deducción de las liberalidades y donaciones autorizadas en el parágrafo anterior, no excederá de los porcentajes que seguidamente se establecen de la renta neta, calculada antes de haberlas deducido:

a) Diez por ciento (�0%), cuando la renta neta del contribuyente no exceda de diez mil unidades tributarias (�0.000 U.T.) y ocho por ciento (8%), por la porción de renta neta que exceda de diez mil unidades tributarias (�0.000 U.T.)

b) Uno por ciento (�%) de la renta neta, en todos aquellos casos en que el contribuyente se dedique a realizar alguna de las actividades económicas previstas en el literal d) del artículo 7º de esta ley”.

19 La Asociación Civil Country Club recurrió bajo la noción de que el dinero habla sido obtenido en su condición de asociación civil sin fines de lucro, y el mismo había sido destinado a la construcción y ampliación de canchas deportivas y de instalaciones para el esparcimiento de sus asociados, que es el objetivo que persigue el Club. En su decisión, el Tribunal en comentario reconoció la ausencia del ánimo de lucro y el cumplimiento de los fines de la asociación. (Sentencia del extinto Tribunal Segundo de Impuesto sobre la Renta, en decisión N° 521 de fecha 07/02/�0, contribuyente: Asociación Civil Caracas Country Club).

Page 19: Directorio 5ta Edicion

�9

Marco Jurídico

Así, el Parágrafo Decimotercero al igual que lo hacía la derogada LISLR establece limitaciones en cuanto el monto de la deducción a que se hacen titulares las empresas por tales donaciones y liberalidades, estableciendo como un tope porcentual calculado sobre la renta neta de tal contribuyente para el período tributario de que se trate. Por el contrario, cuando la empresa haya obtenido pérdidas en el ejercicio no se admitirá la deducción de la liberalidad.

Adicionalmente, a partir de la reforma de la LISLR en �99�, por vía de Decreto Ley se modifica la situación por la cual las personas naturales podían gozar del desgravamen al realizar donativos o liberalidades y que establecía una limitación consistente en que las personas podían dar donativos a esos tipos de institución, requiriendo una autorización del Ministerio de Hacienda cuando la misma excediera de Bs. 50.000, por cuanto hoy en día se eliminó el desgravamen en cuestión, situación que carece de justificación adicional.

III.�.�. Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos conexos.

La Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos�0 (“LISDDRC”), prevé dos impuestos distintos, a saber, el de sucesiones hereditarias y el de donaciones. A pesar de que las Fundaciones y las Asociaciones Civiles están sujetas al pago del impuesto, si (i) son beneficiarios de herencias y legados que comprendan bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones situados en el territorio nacional (artículo � de la LISDDRC) o si (ii) son beneficiarios de donaciones que se hagan sobre bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones situados en el territorio nacional (artículo 57 de la LISDDRC), la LISDDRC faculta en su Artículo 9 al Ejecutivo Nacional para que exonere del pago de los mismos a ciertos tipos de Instituciones sin fines de lucro. En efecto, el mencionado Artículo 9 dispone:

“Artículo 9: El Ejecutivo Nacional podrá exonerar del impuesto a:

�. Las entidades y establecimientos públicos cuyo objeto primordial sea de carácter científico, docente, artístico, cultural, deportivo, recreacional o de índole similar.

�. Los establecimientos privados sin fines de lucro, que se dediquen principalmente a realizar actos benéficos, asistenciales, de protección social o con destino a la fundación de establecimientos de la misma índole o de culto religioso de acceso al público o a las actividades referidas en el ordinal anterior.

3. Las fundaciones instituidas testamentariamente cuando se dediquen a los fines previstos en los ordinales �) y �) de este artículo”. (Negrillas nuestras)

Así, en virtud de la facultad conferida en el citado artículo 9 (facultad que fuese incluida en los mismos términos en la derogada LISDDRC) para exonerar del pago de ambos impuestos a determinadas instituciones, se dictó el Decreto N° �.00��� de fecha �0 de agosto de �997 , el cual derogó tácitamente los Decretos N°s �.0�� y �.�9� que regulaban las exoneraciones en materia de sucesiones y donaciones.

En el mencionado Decreto �.00�, se exoneran del pago de ambos impuestos (sucesiones y donaciones) a las personas jurídicas ahí mencionadas, previo cumplimiento de determinadas formalidades. La exoneración del impuesto sobre donaciones está prevista en el Artículo �° en los términos que se citan de seguidas:

“Artículo 1. Se exoneran del impuesto sobre Donaciones establecido en el artículo 57 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos, a:

�. Las entidades públicas cuyo objeto primordial sea de carácter científico, docente, artístico, cultural, deportivo, recreacional o de índole similar.

�. Los establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen principalmente a realizar actividades de carácter científico, docente, artístico, cultural, deportivo, recreacional o de índole similar, así como los que se dediquen a realizar actividades benéficas, asistenciales, de protección social, o con destino a la fundación de establecimientos de la misma índole o de cultos religiosos debidamente inscritos por ante la Dirección de Cultos del Ministerio de Justicia”.

20 Publicada en la Gaceta Extraordinaria Nº 5.391 del 22 de octubre de 1999.21 Publicada en la G.O. N° 3�.2�7 de fecha 9-09-97.

Page 20: Directorio 5ta Edicion

�0

Marco Jurídico

Mientras que la exoneración sobre las sucesiones y legados, quedó reducida a los establecimientos que se especifican a continuación:

Artículo 2.- Se exonera del impuesto sobre Sucesiones y Legados establecido en la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos, a los establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen principalmente a realizar actividades benéficas asistenciales o religiosas.

En consecuencia, el Decreto �.00� excluyó del beneficio de exoneración del impuesto sobre herencias y legados, a las instituciones de carácter científico, docente, artístico, cultural, deportivo, recreacional y de índole similar.

Por otra parte, se prevé para el goce de tales exoneraciones que las mismas destinen para la realización de sus fines el setenta y cinco por ciento (75%) de sus ingresos. En efecto, el artículo 3° del Decreto establece:

“Artículo 3. Las personas jurídicas a las que se refieren los artículos �°, numeral � y �° de este Decreto deberán destinar a la realización de sus actividades el setenta y cinco por ciento (75%) de sus ingresos, a los fines del goce de la exoneración en ellos prevista”.

Así, se limita este tipo de institución, a que deban destinar el setenta y cinco por ciento (75%) de sus ingresos a las actividades que le son propias para no resultar excluidas del supuesto de exoneración. Tal situación debiera modificarse ya que no se compadece al régimen y posibilidades de muchas fundaciones que efectivamente cumplen con las normas de derecho común. Asimismo, de acuerdo con el artículo �° del Decreto en comentario, se exige informar a la Administración Tributaria cada una de las transmisiones efectuadas a su representada dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de otorgamiento del instrumento de propiedad del bien trasmitido o de la entrega real, si fuere el caso; y, probar a la Administración Tributaria que su representada reúne las condiciones para disfrutar de la exoneración.

En consecuencia, tal situación debe ser modificada, a fin de dotar de mayor flexibilidad el régimen, lo cual en ningún caso va en detrimento de las amplias facultades de fiscalización de la Administración Tributaria. En efecto, dispone el artículo 3°:

“Artículo 3. Para gozar de la exoneración establecida en el presente Decreto, los representantes de los establecimientos y entidades privadas sin fines de lucro, señalados en los artículos �° y �°, deberán:

a) Informar a la Administración Tributaria cada una de las transmisiones efectuadas a su representada dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de otorgamiento del instrumento de propiedad del bien trasmitido o de la entrega real, si fuere el caso.

b) Probar a la Administración tributaria que su representada reúne las condiciones para disfrutar de la exoneración.

c) Los establecimientos de cultos religiosos deberán además, acompañar la constancia de estar acreditados ante el Ministerio de Justicia”.

Finalmente, el Decreto N° �.00� a diferencia de lo que establecía el derogado Decreto �.�9�, establece en su artículo �° que tales exoneraciones serán por tiempo indefinido.

Por último, el artículo �.�39 del Código Civil exige para la validez de las donaciones que superen los dos mil bolívares (Bs.�.000) la obligación de autenticar el documento correspondiente a la donación, ya que el mencionado Código establece que para probar frente a terceros (el Fisco es un tercero) que se efectuó una donación que exceda de Bs. �.000, la misma debe ser efectuada por documento auténtico.

En relación a tal exigencia, debemos tomar en cuenta el impacto inflacionario que ha sufrido el bolívar desde �9��, año en que fue promulgado el Código Civil de Venezuela, hasta la actualidad. Ciertamente, en �9�� cantidad de Bs. �.000 se podía considerar una suma importante, a diferencia de hoy en día, por lo que la exigencia de documento auténtico para hacer una donación de dos mil bolívares, resulta hoy en día impráctico, ilógico e irrisorio, puesto que la sola autenticación del documento en el cual consta la donación, supera con creces el monto de dos mil bolívares a donar, de darse el caso. En todo caso, es recomendable al donarse una suma representativa, autenticar el documento en el que consta la donación a fin de evitar que el Fisco rechace la deducibilidad de tal gasto; tal ha sido en materia impositiva la doctrina que ha venido fijando la Administración Tributaria sobre el particular.

Por esa razón se han implementado mecanismos automáticos que se realizan para cubrir esa insuficiencia del documento auténtico donde conste la donación. Muchas veces resulta propicio prever instrumentos en forma igualmente auténtica, registrada, donde los fundadores o los aportantes cuenten con un sistema público de

Page 21: Directorio 5ta Edicion

��

Marco Jurídico

hacer efectivas esas donaciones, para evitar que cada vez que se haga una de ellas, se tenga que recurrir a esta vía instrumental, es decir, en su documento estatutario pueden estipular, como sucede con algunas que conocemos “... de los ingresos recibidos por las empresas se hará un apartado y se le donará a una fundación todos los años un equivalente”.

En tales supuestos, se crearía por tal vía el instrumento auténtico donde consta el ánimo de donar, por lo que habría que demostrar simplemente la efectividad de la erogación y la comprobación del correspondiente ingreso en uno y otro caso.

III.�.3. Ley de Impuesto a los Activos Empresariales

En fecha �0 de agosto de �00� la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela�� derogó el Decreto Ley N° 3.�66 de fecha �6 de Noviembre de �993, mediante el cual se dictó la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales, eliminando en consecuencia la obligación tributaria del pago de impuestos por los activos empresariales.

No obstante, en caso de que se promulgue de nuevo una Ley que grave los activos empresariales, asumimos que la misma ley eximirá del pago del impuesto a las instituciones sin fines de lucro siempre que las mismas no distribuyan ganancias o beneficios de cualquier índole a sus fundadores, asociados o miembros y que sólo realicen pagos normales y necesarios para el desarrollo de las actividades que le son propias, tal como lo establecía el artículo 3, ordinal �° de la derogada Ley de Impuesto a los Activos Empresariales.

En todo caso, dicha norma sería incluida solo a los fines aclaratorios en vista de que tales impuestos solo recaen por lo general sobre personas jurídicas o naturales comerciantes sujetas al impuesto sobre la renta siendo que las fundaciones y las asociaciones civiles sin fines de lucro no son entes de esta naturaleza, ni están sujetas al pago del impuesto sobre la renta, por lo que evidentemente no estarían encuadradas en el supuesto de hecho.

III.�.�. Ley de Impuesto al Valor Agregado

En lo que a incidencia impositiva se refiere, debemos referimos al Impuesto al Valor Agregado �3(“IVA”), previsto en la Ley de Impuesto al Valor Agregado (“LIVA”), cuyo hecho imponible, es básicamente objetivo (la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios, y la importación de bienes), y cuyo mecanismo de instrumentación basado en un sistema de créditos y débitos conlleva el traslado de la carga impositiva o su repercusión al sujeto adquirente del bien o prestatario del servicio, cuyas trasferencias son gravadas, quien se encuentra obligado a soportar la misma, aún sin ser el sujeto definido como contribuyente de este impuesto.

En otras palabras, el impuesto se origina por las ventas y prestaciones de servicios y el sujeto llamado a pagar el impuesto es el vendedor o prestador de servicios, sin embargo y adicionalmente al mismo esta obligado a trasladar tal carga impositiva y el consumidor o usuario a soportar la misma, ya no en razón de una situación de traslado económico, sino en virtud de una obligación legal, prevista en nuestro sistema en la ley en comento.

Es en razón de tal traslado que se hace importante la carga impositiva derivada del IVA, ya que las fundaciones y las asociaciones civiles sin fines de lucro no encuadran dentro de los supuestos tipificados como elemento subjetivo del hecho imponible en los artículos �° y 5° de la LIVA, los cuales disponen:

“Artículo 1. Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes o prestadores de servicios independientes, realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley”.

“Artículo 5.- Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los importadores habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y, en general, todo persona natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles de conformidad con el articulo 3 de esta Ley. En todo caso,

22 Mediante la Ley que Deroga el Decreto Ley N°3.2�� de fecha 2� de Noviembre de 1993, mediante la cual se dicta la Ley de Impuesto a los Activos Empresariales, publicada en la G.O. N°3�.002 de fecha 17 de agosto de 2004.

23 Cuya última reforma fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 3�.�32 del 2� de febrero de 2007.

Page 22: Directorio 5ta Edicion

��

Marco Jurídico

el giro, objeto u ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo, comprende las operaciones y actividades que efectivamente realicen dichas personas”.

Ciertamente, las fundaciones y las asociaciones civiles sin fines de lucro que cumplen con su objeto difícilmente llegarían a ser caracterizadas como industriales, comerciantes o prestadores de servicios en términos prefijados por los citados artículos. De allí que las mismas, en el mayor de los casos y aún cuando pueden realizar actos que tienen naturaleza de comerciales, siempre que no estén destinados a la obtención de sus fines como se expresa supra, tendrán que asumir la carga impositiva derivada del impuesto que les es trasladado o cargado con ocasión de las importaciones que realicen a las adquisiciones de bienes muebles o servicios que les sean prestados, sin poder a su vez, trasladar los mismos a los terceros (en principio) al prestar servicios o vender bienes a los efectos de cumplir con sus objetivos.

Se evidencia así la desventaja que representa para este tipo de instituciones el gravamen en cuestión y de allí la necesidad de establecer un régimen especial subjetivo para las trasferencias de bienes y servicios allí tipificados, en el cual se podría prever como mecanismo idóneo ya no la aplicación de una exención, que al aplicarse al final de la cadena de comercialización del bien o servicio a ser adquirido producirá un traslado económico traducido en un incremento del precio de los bienes y servicios que adquieran las instituciones sin fines de lucro o, en todo caso, en una retrotraslación por la cual al vender o prestar servicios a fundaciones los vendedores o prestadores de servicios tendrían que asumir el costo del impuesto aplicado hasta ese momento, como valor agregado al bien trasladado, desincentivándose tales operaciones con el consecuente perjuicio para la actividad fundacional o asociativa. Lo que procedería entonces, es la aplicación a tales operaciones de una “tasa cero” o alícuota de recuperación de créditos tributarios, tal como la prevista en la actualidad para los exportadores, y que dotaría de neutralidad el esquema en lo que a fundadores e instituciones sin fines de lucro se refiere.

Ahora bien, la LIVA establece un régimen de exenciones que concede a ciertas importaciones, aquéllas realizadas sobre bienes donados en el extranjero a las instituciones sin fines de lucro. Dicha exención está prevista en el numeral 7 del artículo �7 de la LIVA, el cual establece:

“Articulo 17: Estarán exentos del impuestos establecido en esta Ley:(...)Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones y fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus fines propios”. (Negrillas nuestras)

“Del texto de la Ley se observa claramente que la exención contenida en este numeral se encuentra destinada al gravamen de la importación definitiva de bienes como hecho imponible” ��, entendiendo por importación definitiva de bienes, según lo dispuesto en el artículo �°, numeral 5to de la LIVA, como la introducción de mercancías extranjeras destinadas a permanecer de forma definitiva en el territorio nacional, con el pago, exención o exoneración de los tributos aduaneros, previo cumplimiento de las formalidades establecidas en la normativa aduanera.

Adicionalmente, la LIVA prevé una exención al consumo de ciertos servicios prestados a instituciones sin fines de lucro, tal es el caso previsto en el artículo �9 de la LIVA:

“Artículo 19.- Están exentos del impuesto contemplado en esta Ley los siguientes servicios:(…)5. Las entradas a Parques Nacionales, zoológicos, museos, centros culturales e instituciones similares, cuando se trate de entes sin fines de lucro exentos de impuesto sobre la renta”. (Negrillas nuestras)

III.3. IMPUESTOS MUNICIPALES

III.3.�. Ordenanzas Municipales sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de Índole Similar.

Con base en la vigente Ley Orgánica del Poder Público Municipal�5 , los municipios deben promulgar sus respectivas Ordenanzas sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de Índole Similar, las cuales derogan las Ordenanzas de Patente sobre Industria y Comercio que anteriormente dictaban.

Tal previsión de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal es cónsona con la vigente Constitución de la República

24 Leza Betz, Daniel; Beneficios Fiscales de las Instituciones sin fines de lucro en Venezuela, Ediciones Fundación Oportúnitas/ SINERGIA, Caracas, 1999.

25 Cuya última reforma fue publicada en la Gaceta Oficial N° 5.�0� Extraordinario del 10 de abril de 200�.

Page 23: Directorio 5ta Edicion

�3

Marco Jurídico

Bolivariana de Venezuela, la cual en su artículo �79 señala entre los ingresos de los Municipios: “los impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar, con las limitaciones establecidas en esta Constitución”.

Por su parte, la citada Ley Orgánica del Poder Público Municipal definió como hecho imponible del impuesto objeto de análisis, el ejercicio habitual, en la jurisdicción del Municipio, de “cualquier actividad lucrativa de carácter independiente”.

Ello así, el tributo creado por estas Ordenanzas grava el ejercicio de actividades lucrativas dentro de la jurisdicción de un Municipio. La persecución de fines lucrativos, requisito indispensable para que se genere la obligación de soportar este impuesto, desvirtuaría la naturaleza misma de las Instituciones sin fines de lucro; por ende, podemos afirmar que no se encuentran sujetas a este impuesto y por ende, no deberán soportar su pago.

Adicionalmente, y precisamente en atención a lo que debe considerarse como actividad sin fin de lucro, el Artículo �06 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal: “Para que una actividad pueda ser considerada sin fines de lucro, el beneficio económico obtenido de la actividad deberá ser reinvertido en el objeto de asistencia social u otro similar en que consista la actividad y en el caso de tratarse de una persona jurídica, que ese beneficio no sea repartido entre asociados o socios”.

III. 3.� Ordenanzas sobre Inmuebles Urbanos

Este impuesto consiste en gravar la titularidad del derecho de propiedad sobre inmuebles urbanos. A este fin, el Consejo Municipal se encuentra obligado a declarar; previamente, cuáles áreas de la jurisdicción territorial del Municipio deberán entenderse como urbanas. Es forzoso concluir entonces, que no podrá exigirse el pago de este impuesto por un inmueble ubicado fuera de estas zonas predeterminadas. Sin embargo, sin tomar en cuenta las condiciones de su propietario, las instituciones no lucrativas propietarias de inmuebles urbanos dentro de la circunscripción judicial de un Municipio determinado estarán obligadas al pago de este impuesto.

Esta situación se encuentra normalmente atenuada en las mismas Ordenanzas creadoras del impuesto. Generalmente se prevé un régimen especial de exoneraciones que abarca los inmuebles propiedad de las instituciones que nos ocupan destinados a la realización de actividades benéficas, asistenciales, culturales, científicas o de índole similar.

III.3.3. Ordenanzas sobre Espectáculos Públicos

El hecho imponible que se persigue gravar a través de estas Ordenanzas es la asistencia de personas o espectáculos públicos, realizados dentro de la jurisdicción del Municipio que las haya sancionado. Persiguen igualmente fines regulatorios de los intereses locales tales como el orden público, la preservación de la cultura y las buenas costumbres. Generalmente abarcan una gran diversidad de espectáculos, demostraciones o exhibiciones de arte, habilidad o ingenio; presentados al público de forma remunerada.

De acuerdo a la naturaleza del impuesto, es forzoso concluir que las instituciones sin fines de lucro se encuentran sometidas a pagarlo. No obstante, encontramos que existe un régimen generalizado de exoneraciones destinado a los eventos organizados o presentados por estas Instituciones, que los eximen del pago del tributo.

Page 24: Directorio 5ta Edicion

�5

Marco Jurídico

Sintesis de Varias Leyes VenezolanasRelacionadas al Ambito de la Responsabilidad Social

II Parte

Page 25: Directorio 5ta Edicion

�6

�7 �. LEY DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

�7 �. LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

�8 3. LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

30 �. LEY ORGÁNICA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

Contenido Parte II

Marco Jurídico

Page 26: Directorio 5ta Edicion

�7

Marco Jurídico

�. LEY DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1.1. Promulgación y vigencia de la Ley: La Ley del Servicio Social Comunitario del Estudiante de Educación Superior fue publicada en la Gaceta Oficial N° 38.�7� de fecha �� de septiembre de �005 y entró en vigencia en la misma fecha.

1.2. Objeto y alcance de la Ley: Regula la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión. La prestación del servicio comunitario tendrá se ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional que determine la Institución de Educación Superior correspondiente.

1.3. Definición de Servicio Comunitario: Se entiende por Servicio Comunitario, a los efectos de la Ley, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social.

1.4. Obligatoriedad de la prestación del servicio: A los fines de obtener el título de educación superior es obligatorio prestar el servicio comunitario en los términos descritos en la Ley. La duración mínima del servicio comunitario es de ciento veinte horas académicas. Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al menos con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.

1.5. Obligatoriedad de la realización de cursos: Los estudiantes de educación superior deberán cursar y aprobar un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las comunidades.

1.6. Recursos para la realización del servicio: Las instituciones de educación superior, las cuales son aquellas establecidas en la Ley Orgánica de Educación, incluirán los recursos necesarios para la realización del servicio comunitario en el plan operativo anual, sin menoscabo de los que puedan obtenerse a través de los convenios.

1.7. Infracciones: Serán considerados infractores las instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores del servicio comunitario establecidas en esta Ley y sus reglamentos.

1.8. Sanciones: Quienes incumplan la Ley, estarán sometidas a la observancia de todas las normas vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario y la disciplina del instituto de educación superior correspondiente.

�. LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

2.1. Promulgación y vigencia de la Ley: La Ley para Personas con Discapacidad fue publicada en la Gaceta Oficial N° 38.598 de fecha 5 de enero de �007 y entró en vigencia en la misma fecha. La ley deroga el artículo ��0 del Código Civil vigente y la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas de fecha 3 de septiembre de �993.

2.2. Objeto y alcance de la Ley: La ley regula los medios y mecanismos que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad y busca la integración de estas personas a la vida familiar y comunitaria mediante su participación directa como ciudadanos plenos de derechos. Ampara a todos los venezolanos y extranjeros que sean residentes en el país o que se encuentren en tránsito. Sus disposiciones son de orden público.

2.3. Definición de personas con discapacidad: De acuerdo a la Ley, son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar en diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con discapacidad: las sordas, las ciegas, las sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.

2.4. Calificación y Certificación de la discapacidad: La Calificación de la discapacidad es competencia de profesionales y técnicos especializados en la materia de discapacidad. La Certificación de la condición de la

Page 27: Directorio 5ta Edicion

�8

Marco Jurídico

persona con discapacidad corresponde al Consejo Nacional para personas con Discapacidad. Tal Certificación será requerida a los efectos del goce de los beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley.

2.5. Empleo para personas con discapacidad: Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco (5%) de personas con discapacidad permanente.

2.6. Adaptación de los Servicios de transporte colectivo: la Ley impone a las empresas que presten servicios de transporte colectivo las siguientes obligaciones: (i) destinar en cada una de sus unidades por lo menos un puesto adaptado para personas con discapacidad, (ii) las unidades de transporte ser ajustadas para garantizar plena accesibilidad, seguridad, información y orientación a las personas con discapacidad, (iii) ofrecer, de acuerdo a la normativa que dicte el Estado a través del ministerio competente, un cincuenta por ciento (50%) de descuento en los montos de los pasajes terrestres urbanos, aéreos, fluviales, marítimos y ferroviarios en las rutas nacionales, y (iv) no cobrar recargo por el acarreo de sillas de ruedas, andaderas u otras ayudas técnicas. La Ley otorga a las empresas de transporte un lapso de � años, contados desde el primer año de entrada en vigencia de la Ley, para adecuarse a las mencionadas disposiciones.

2.7. Exoneraciones de impuestos, tasas y derechos de importación: La importación de cualquier producto tecnológico o recurso útil y necesario que posibilite la integración de las personas con discapacidad, podrá ser exonerada del pago de aranceles, tasas y otros derechos aduanales, a solicitud de personas naturales con discapacidad para uso propio o por medio de familiar o de persona natural a cuyo cargo esté, personas jurídicas sin fines de lucro u organizaciones de personas con discapacidad.

2.8. Creación del Sistema Nacional de Atención Integral a las personas con Discapacidad: La Ley crea dicho Sistema para la integración y coordinación de las políticas, planes, programas y acciones para la atención integral de las personas con discapacidad.

2.9. Sanciones: La prevé las siguientes sanciones:(i) Para los proveedores de ayudas técnicas que especulen u oculta inventarios: Multa del �00 U.T. a �.000 U.T.(ii) Para las instituciones educativas públicas o privadas o sus directivos que impidan el ingreso de personas con discapacidad a los institutos de educación: Multa de �5 U.T. a �00 U.T.(iii) Para quienes impidan el acceso a animales de asistencia que acompañen a las personas discapacitadas: Multa de �0 U.T. a 30 U.T. y cierre del establecimiento entre �8 y 7� horas, según sea la gravedad del caso.(iv) Para quienes incumplan la cuota de empleo (mínimo 5% del personal deben ser personas discapacitadas): Multa de �00 U.T. a �.000 U.T.(v) Para los empleadores que incumplan la obligación de registro semestral en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad del número de trabajadores con discapacidad empleados: Multa de 30 U.T. a 60 U.T.(vi) Para los organismos y empresas que incumplan las normas COVENIN y las reglamentaciones técnicas relativas a la accesibilidad y transitibilidad de las personas con discapacidad: Multa de �.000 U.T. a 5.000 U.T.(vii) Para las empresas de telecomunicaciones que no instalen el servicio prioritariamente y ajustado a la persona con discapacidad: Multa de �00 U.T. a 500 U.T.(viii) Para las empresas que presten servicios de transporte e incumplan la obligación de no recargar por el acarreo de sillas de ruedas u otras ayudas técnicas: Multa de 8 U.T. a 50 U.T.(ix) Para las personas que incurran en trato discriminatorio a las personas con discapacidad: asistencia obligatoria de � a �0 sesiones de concientización dictadas por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad en apoyo al trato social y protección familiar. Si el infractor no acude a las sesiones: Multa de �0 U.T. a �0 U.T., con la obligación de asistir a las sesiones.

3. LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3.1. Promulgación y vigencia de la Ley: La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación fue publicada en la Gaceta Oficial N° 38.��� de fecha 3 de agosto de �005 y entró en vigencia en la misma fecha. El Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Referido a los Aportes e Inversión fue publicado en la Gaceta Oficial N° 38.5�� de fecha �7 de octubre de �006.

3.2. Objeto y alcance de la Ley: tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones. La Ley es aplicable

Page 28: Directorio 5ta Edicion

�9

Marco Jurídico

a los sujetos integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

3.3. Integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:

(i) El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.(ii) Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados.(iii) Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.(iv) Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.(v) Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

3.4. Categorías de Contribuyentes. La LOCTI establece como contribuyentes de dicha ley los siguientes:(i) Las calificadas por dicha ley como “grandes empresas” que realicen actividades de hidrocarburos.(ii) Las calificadas por dicha ley como “grandes empresas” que se dediquen a la explotación minera, así como las “grandes empresas” que se dediquen a la generación, distribución y transmisión de electricidad.(iii) Las calificadas por dicha ley como “grandes empresas” que se dediquen a otras áreas o actividades.(iv) Las empresas extranjeras domiciliadas en el país y que realicen en Venezuela cualquier actividad.

3.5. Definición de “grandes empresas”: La LOCTI califica como “grandes empresas” a las que tengan ingresos brutos superiores a las cien mil unidades tributarias (�00.000 UT) y que revistan la forma jurídica de alguno de los supuestos previstos en el artículo �� de dicha ley. Ahora bien, no obstante la calificación amplia de “grandes empresas”, la determinación del aporte exigible a una u otra “gran empresa” dependerá de la actividad específica que ésta realice.

Asimismo, no obstante la posibilidad de ser calificada como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la obtención de ingresos brutos superiores a la cantidad de mil unidades tributarias (�00.000 UT) genera la condición de contribuyente en el caso de cualquier forma empresarial con o sin personalidad jurídica, más la determinación del aporte, o bien de la alícuota aplicable para la determinación del aporte en cada caso, dependerá de la actividad especifica que se realice.

3.6 Base Imponible. Respecto todas las categorías de contribuyentes previstos en la LOCTI, el texto legal en referencia establece en principio como base imponible del tributo los ingresos brutos. Ahora bien, vista la conceptualización del tributo previsto en la LOCTI, es entendido, y es esta nuestra opinión, que los ingresos brutos que conforman la base imponible de este tributo son aquellos que se obtengan por la realización de las actividades propias del contribuyente según su categoría, pero que en todo caso requiere la realización de una actividad.

3.7. Alícuotas. Prevé la LOCTI respecto el tributo en referencia las siguientes alícuotas:• Entre el (0,�%) y el medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos para el caso de contribuyentes integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que comercialicen propiedad intelectual de bienes y servicios.• El dos por ciento (�%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional para el caso de “grandes empresas” del país que se dediquen a las actividades establecidas en las Leyes Orgánicas de Hidrocarburos e Hidrocarburos Gaseosos.• El uno por ciento (�%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional para el caso de las grandes empresas del país que se dediquen a la explotación minera, a su procesamiento y distribución o a la generación, distribución y transmisión de electricidad.• Un medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional por las grandes empresas del país que se dediquen a otros sectores de producción de bienes y de prestación de servicios diferentes a los referidos en los casos anteriores.

3.8 Actividades consideradas aporte e inversión en ciencia, tecnología e innovación. A objeto del aporte que deben realizar los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y las empresas, la ley enumera en su Art. �� una serie de actividades que son consideradas por el órgano rector, a saber, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, como inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Page 29: Directorio 5ta Edicion

30

Marco Jurídico

3.9. Creación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), creado mediante Ley del �3 de julio de �967, derogado por Ley del �8 de noviembre de �98�, publicado en la Gaceta Oficial Nº 3.�8� Extraordinario del �3 de diciembre de �98�, hoy denominado Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (FONACIT) se rige por la LOCTI.

3.10. Sanciones: La Ley impone las siguientes sanciones:(i) Por incumplimiento de las estipulaciones acordadas en los reglamentos que rigen el otorgamiento de recursos provenientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología: Multa entre �0 U.T. y 50.000 U.T. y adicionalmente no les serán entregados nuevos recursos por el lapso de � a 5 años;(ii) Por las faltas de suministro de información sobre aspectos inherentes a las investigaciones u otras actividades financiadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología que deben hacer los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Multa de �0 U.T. a 50.000 U.T.(iii) Por incumplimiento del aporte: Multas equivalentes al 50% del monto que deben aportar.

3.11 Reglamento: A los fines de definir y establecer los lineamientos, modalidades y formas de los aportes que deben realizarse de acuerdo a las disposiciones de la Ley, se dictó el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, referido a los aportes e inversión el cual fue publicado en la Gaceta Oficial N° 38.5�� de fecha �7 de octubre de �006.

�. LEY ORGÁNICA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS.

4.1. Promulgación y vigencia de la Ley: la última reforma de Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas fue reimpresa en la Gaceta Oficial Nº 38.337 del �6 de diciembre de �005. De acuerdo al Articulo 8 del Código Orgánico Tributario las normas entran en vigencia 60 días después de su publicación en gaceta oficial, así, la Ley entró en vigencia el �6 febrero de �006.

4.2. Objeto y alcance de la Ley: La Ley regula el comercio, expendio, industria, fabricación, refinación, transformación, extracción, preparación, producción, importación, exportación, prescripción, posesión, suministro, almacenamiento, transporte, corretaje y toda forma de distribución, control, fiscalización y uso de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como el tráfico y el cultivo; sus derivados, sales, preparaciones y especialidades farmacéuticas; el consumo de estas sustancias, su prevención, procedimientos y medidas de seguridad social; la prevención, control, investigación y persecución de los delitos de delincuencia organizada, comunes, militares y contra la administración de justicia, que tipifica esta Ley y sus penas; la imprescriptibilidad; el procedimiento; la confiscación; el procedimiento de la destrucción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; la prevención integral social; la prevención, control y fiscalización de químicos.

4.3. Previsión presupuestaria para programas obligatorios de información, formación y capacidad de sus trabajadores. El Artículo 96 de la Ley establece que las personas jurídicas que ocupen 50 trabajadores o más deben destinar el �% de su ganancia neta anual, a programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar, y de este porcentaje destinarán el 0,5% para los programas de protección integral a favor de niños y adolescentes. Las personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con esta previsión.

La Ley no establece los conceptos sobre los cuales recaería el cálculo neto de la ganancia, ni refiere a otro cuerpo legislativo que así lo haga.

4.4. Oportunidad para realizar el aporte. Los aportantes están obligados a la correspondiente declaración, y pago anual dentro de los primeros quince (�5) días continuos siguientes a cada año calendario. El producto de este aporte estará destinado a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA).

4.5. Sanciones. De acuerdo a la Disposición Final Segunda de la Ley, las infracciones de esta ley no expresamente sancionadas lo serán con multa equivalente entre 60 U.T y �70 U.T. Cuando las multas no sean canceladas dentro del término legal se convertirán en arresto, a razón de � día por el equivalente de � U.T.

4.6. Aporte especial de las empresas fabricantes de bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas. Dichas empresas, de acuerdo al Artículo 97 de la ley, deben destinar un aporte el �% de sus ganancias netas anuales a la creación, construcción, restauración y funcionamiento de centros de prevención y rehabilitación de las personas consumidoras de alcohol, tabaco y sus mezclas.

4.7. Oportunidad para realizar el aporte. Los aportantes mencionados en el Art. 97 de la Ley están obligados a la correspondiente declaración, y pago anual dentro de los primeros quince (�5) días continuos siguientes a cada año calendario. El producto de este aporte estará destinado a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA).

Page 30: Directorio 5ta Edicion

Mireya Vargas L.

Tendencias y oportunidades para

Fundaciones Empresariales en Venezuela

Page 31: Directorio 5ta Edicion

3�

Hay un interés evidente de la empresa privada, como parte de su compromiso social, en contribuir al desarrollo sustentable para la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores, familiares, consumidores y las poblaciones vecinas.

Las fundaciones empresariales, durante el siglo pasado y parte del presente, han sido verdaderas promotoras de cambio, apoyando de manera continua tanto en lo social, como lo ambiental, cultural y socioeconómico, a sus propios trabajadores, familiares y comunidades de influencia, como a poblaciones específicas con alta vulnerabilidad social.

Muchas han evolucionado en la búsqueda de un justo equilibro entre las demandas internas de la empresa que les dio origen para atender su responsabilidad social de cara a familiares de los trabajadores y las comunidades donde hacen vida, y las demandas externas de grupos variados de interés que le dan sentido a su misión institucional.

Existe una clara oportunidad de estrechar vínculos entre la empresa y la fundación empresarial para aprovechar ventajas propias de cada una de ellas. Por un lado, la empresa con su dinámica gerencial orientada a producir bienes y servicios óptimos de cara al consumidor, su compromiso social de cara a las comunidades, sus trabajadores con altos niveles de bienestar y compromiso voluntario, su capacidad instalada e impacto en las regiones donde opera y su “expertise” del negocio. Y, por el otro, la fundación empresarial, con misión de promover un desarrollo duradero, su conocimiento de las comunidades, sus prácticas y técnicas de intervención social, su capacidad de producir resultados sostenibles. Estos, combinados, que apoyan la consolidación de los activos intangibles la empresa (reputación, marca corporativa, licencia para operar, entre otros) y la realización de la misión de la fundación empresarial, es lo que le permite garantizar la propia sustentabilidad de ambas.

Este reto de acercamiento de las fundaciones a la empresa exige de ellas profesionalismo, responsabilidad, capacidad de producir impactos duraderos, gestión por resultados, tiempos de respuesta, tecnologías y aprendizajes sistematizados, transparencia, eficiencia y eficacia, poblaciones beneficiarias muy claras, y mediciones de resultados confiables.

Se puede decir que se observan cuatro tendencias que orientan la acción de las fundaciones empresariales en este momento país: las fundaciones empresariales producen impactos en el ámbito de Metas del Milenio en torno a el cierre de las brechas sociales; brindan ventajas comparativas a las empresas que les dieron origen y favorecen la incorporación de lo social dentro de la empresa para contribuir al desarrollo sustentable; desarrollan nuevas tecnologías sociales integrando criterios y estilos gerenciales propios de la empresa y, alineadas al negocio pueden genera cadenas de valor de alto impacto.

Por Mireya Vargas L. �

1 Socióloga (19�5), Mg. Economía Empresarial (19�9), Investigadora, Asesora y Docente en el área de Desarrollo Sustentable y Creación de Valor, Responsabilidad y Compromiso social de Empresas. Actualmente preside Foco Sustentable (2005), pertenece al Comité Asesor de Socsal (1991), Asesora de Alianza Social – VenAmCham (2002) y numerosas empresas comprometidas con el desarrollo sostenible. Fellow de Ashoka (199�) en temas de Sostenibilidad y Cadenas Híbridas de Valor económico y social. Autora de las siguientes publicaciones: “Macuto: apuntes de un proceso de reconstrucción psicosocial en el estado Vargas” (2002), “Inversión Social Empresarial: Herramienta para la Sostenibilidad” (Alianza Social, 2004), “Medición de resultados de la Inversión Social Empresarial. Caja de herramientas” (Alianza Social, 2005) y Cadenas de Valor para la Sostenibilidad (Alianza Social, 2007)

Resumen

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

Page 32: Directorio 5ta Edicion

33

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

UN POCO DE HISTORIA: EVOLUCIÓN DE LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES EN VENEZUELA

En Venezuela la historia de los movimientos sociales y el surgimiento de las organizaciones de desarrollo y fundaciones empresariales se remonta a inicios del Siglo XX, sobre todo en la década de los cuarenta y cincuenta, coincidiendo con el inicio de la vida democrática y el florecimiento de la empresa privada, cuando hacen aparición los primeros movimientos partidistas, las casas comerciales que dieron origen a fundaciones familiares y los sectores sindicales y gremiales.

Ello, en medio de la expansión de la vida democrática y a la luz de una situación de bonanza en el país que permitía al Estado, en general, cubrir todas las demandas de la población, lo que posibilitó una cierta paz social y la consolidación del sistema de gobierno entonces incipiente. �

Las primeras acciones de compromiso social de los empresarios y empresas responsables comienzan sin duda con la preocupación por el trabajador y sus familiares. Tal es el caso de experiencias como el Servicio Social Mendoza (�9�3), creado por el empresario Eugenio Mendoza con el propósito de mejorar la vivienda para los trabajadores; o la experiencia del señor Lorenzo Mendoza (�9�6), también preocupado por mejorar los beneficios y condiciones de los trabajadores de Cervecería Polar, o en el caso de la Electricidad de Caracas empresa donde se suscribe el primer Contrato Colectivo con trabajadores EDC para la ratificación de beneficios en el año �9�7.

Para el año �9��, cuando aparece la noción de Fundación como figura jurídica dentro del Código Civil, comienzan a constituirse las primeras fundaciones empresariales de carácter privado, como expresión institucional de la responsabilidad de la empresa frente a los retos de construcción de país y las innegables demandas sociales propias de tal desarrollo.3

Una larga lista de fundaciones empresariales se sucede a partir de los años cincuenta y sesenta cuando se crean fundaciones dedicadas a la investigación científica, la educación, la cultural, la ayuda a la infancia, el resguardo del patrimonio histórico, la salud, el desarrollo rural, la vivienda, y la promoción del conocimiento, entre otros muchos propósitos que se traducían en visiones y programas de largo aliento en los que se centraba todo el entusiasmo y esfuerzo de empresarios venezolanos.

Por citar algunas de las fundaciones empresariales para ese período, tomando como referencia el estudio de Charo Méndez sobre responsabilidad social (�003) y el Directorio de Fundaciones Privadas (�990)� , destacan las siguientes:

2 PIÑAR, José Luis y SANCHEZ, Ricardo Comp. (2001). El Tercer Sector Iberoamericano: fundaciones. Asociaciones y ONGs. Temas de Fundaciones, España. En el capítulo Venezuela, Situación del Tercer Sector en Venezuela por Mireya Vargas. España, Edt. Benito Alcántara.

3 MENDEZ, Charo (2003). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el Siglo XX. Caracas, Gráficas Acea.

4 Federación de Fundaciones Privadas (1990, 1993) Directorio de Instituciones Privadas en Venezuela. Caracas, Cromotip.

Fundación Año Area de TrabajoFundación Venezolana contra la

parálisis infantil1942 Apoyo al Hospital Ortopédico Infantil

Fundación John Boulton 1950 Investigación histórica y resguardo patrimonioFundacion Eugenio Mendoza 1951 Ayuda a la infancia, cultura, actualmente microfinanciamiento

Servicio Shell al Agricultor 1952 Técnicas agrícolasFundación Andrés Bello 1953 Asistencia social ligada a la Universidad Católica Andrés Bello

Fundación Belloso 1956 Protección de la infancia y tercera edadFundación Creole 1956 Créditos al desarrollo agrícola y educación superior

Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE)

1957 Da origen al Dividendo Voluntario para la Comuniadd (19�4), IESA (19�5) y Venezuela Competitiva (1992)

Fundación Vivienda Popular 1958 ViviendaFundación Sánchez 1958 Responsabilidad social interna

Page 33: Directorio 5ta Edicion

3�

Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño y Adolescente

(FIPAN)

1958 Infancia

Fundación Neumann 1959 Educación y culturaFusagri 1959 Desarrollo agrícola

Instituto Venezolano de Acción Comunitaria (IVAC)

1960 Capacitación en comunidades rurales

Asociación El PuntalFundación Empresas Polar (1977)

1962 Atención a familiares e hijos de trabajadores de Empresas Polar

Educación, ambiente, salud, cultura, ciencia, historia, economía agrícola

Fundación Rotaria de Maracaibo 1962 EducaciónFundación Venezolana de Audición y

Lenguaje1963 Rehabilitación de personas con problemas de audición y

lenguajeFundación Bigott 1963 Promoción y desarrollo de actividades culturales

Fundación Los Roques 1963 Investigación científicaFundación José María Vargas – Cá-

mara Industria Farmaceútica1964 Investigaciones científicas, publicaciones y becas

Fundación Vollmer 1965 Apoyo a organizaciones benéficas y de desarrolloFundación Ricardo Zuloaga 1966 Educación

Fundación Banco de Venezuela 1971 Jubilación, vivienda, créditos educativosFundación Rafael Vegas Sanchez 1970 Educación

Fundación Anala y Armand Planchart 1970 Cultura, estudios de medicina y botánica

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

La década de los 70, 80 y 90 significó la expansión y florecimiento de las fundaciones empresariales en Venezuela, las cuales crecieron a propósito del desarrollo de nuevos sectores como la banca, empresas petroleras, comercio y manufactura. Ello dimensionó nuevos niveles y alcances del sector fundacional privado dentro del tejido social con una multiplicidad de fundaciones y federaciones que dieron paso a nuevos niveles de cobertura social frente a un déficit de atención creciente y una situación de pobreza que alcanzaba a más de la mitad de la población a finales del 99.

En este sentido, muchas fundaciones empresariales pasaron de ser meras benefactoras de grupos sociales más vulnerables a ser promotoras de desarrollo social centrando su interés más en lo educativo formal a diversos niveles y en el desarrollo agroalimentario. Otras profesionalizaron el apoyo a la salud creando una infraestructura sólida y servicios de mayor envergadura, sin dejar de atender aspectos filantrópicos necesarios.

El Directorio de Fundaciones privadas de la Federación de Fundaciones Privadas en Venezuela registraba para �993, �38 fundaciones empresariales dedicadas, como principal esfuerzo, a las comunidades y poblaciones vulnerables, a la Educación (acceso a la educación formal), la Cultura (promoción y preservación de expresiones culturales, patrimonio, artes y cultura popular), Desarrollo económico y Agricultura (fortalecimiento de la producción nacional y del desarrollo agrícola), la Salud (prevención y atención en salud), así como el tema de la Vivienda (reducción del déficit habitacional, autoconstrucción, urbanismo). La Educación como tema preferente de estas �38 fundaciones captaba el 68% de los recursos y capitalizaba sus acciones, seguido de la salud y la cultura (�993).

Otros campos de actividad fundacional de empresas en Venezuela durante la década de los 80 y 90 está referido al ámbito interno y al servicio prestado por fundaciones empresariales a temas como Bienestar Social (calidad de vida, desarrollo profesional y crecimiento humano) y Conservación del Ambiente (condiciones de trabajo, protección de la naturaleza y preservación del medio ambiente).

Estudios más recientes muestran el crecimiento de fundaciones empresariales a finales de los 80. El Centro de Investigaciones CISOR y el IESA realizan para la Universidad Johns Hopkins5 en el año �999, una actualización

5 IESA-CISOR (1999) El Sector sin fines de lucro en Venezuela. Evaluación de disponibilidad y estrategia para levantar información sobre el sector. Mimeo. Informe realizado para el Ministerio de la Familia y la Universidad Jhons Hopkins

Page 34: Directorio 5ta Edicion

35

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

de organizaciones con base en fuentes secundarias y contabilizan ��.6�8 organizaciones de las cuales �.93� correspondían a organizaciones empresariales y profesionales, sindicatos y gremios y 9.68� organizaciones de defensa y promoción política.

La nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año �999 y el proceso revolucionario de la V República iniciado a finales de los 90 hasta la fecha, ha supuesto una redimensión y redefinición del tejido social y una reducción significativa de estructuras intermedias, prevaleciendo un nuevo paradigma de participación directa del ciudadano y sus expresiones organizadas en la base, lo que impone nuevos retos a las fundaciones.

En la práctica, muchas fundaciones empresariales han nacido, otras han perecido y la mayoría ha redimensionado su tamaño y alcance a lo largo de la década de los 90 y hasta el �006. En general, se percibe una evolución hacia nuevas formas, redefiniéndose su papel, para adecuarse a las dinámicas del país y las exigencias de la empresa para logra su licencia de operación.

Las nuevas leyes de contenido social como la Ley de Prevención del Consumo de Drogas, la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley de Discapacitados, las nuevas formas de contratación con el Gobierno y la aparición de las Empresas de Promoción Social (EPS) han replanteado a las compañías y sus fundaciones empresariales nuevos retos para repensar sus relaciones empresa-fundación, sobre sus complementariedades, sus estrategias compartidas para aproximarse a grupos de interés y, sin duda, la definición de prioridades de actuación para reducir las brechas sociales planteadas en las Metas del Milenio.

La disyuntiva a lo interno de las empresas, entre establecer Gerencias sociales, de Responsabilidad Social o Desarrollo Sustentable, o crear Fundaciones empresariales que atiendan lo social a lo externo, impone una reflexión a los empresarios en torno a cuál debe ser el aporte e intereses de la empresa en la sociedad y cuál es su compromiso con el desarrollo sustentable.

No hay fórmulas únicas pues cada organización tiene su singularidad. Algunas empresas han optado porque la fundación empresarial juegue un papel determinante para la realización del compromiso social de la misma con los ciudadanos, las comunidades y el país donde opera.

Otras empresas lo asumen desde el ámbito interno y atienden lo social desde sus Gerencias de Desarrollo Sustentable con una visión integrada de triple saldo (social, ambiental, económico), sin llegar a conformar fundaciones empresariales, y definen de esa manera una nueva forma de estar en la sociedad y relacionarse con sus audiencias clave.

Al final, las fundaciones empresariales para cumplir con su misión previamente definida, continuarán promoviendo el desarrollo sustentable, brindando asistencia social para apoyar la inclusión, trabajando por la mejor calidad de vida en poblaciones más vulnerables, innovando en campos de investigación y desarrollo al servicio de la sociedad y apoyando la vida ciudadana dentro del ámbito público. Este es el verdadero sentido de trascendencia y compromiso social de empresarios visionarios que desde el siglo pasado enseñaron un camino de trascendencia para la empresa y que vieron al país más allá de sus reducidos ámbitos empresariales.

ALGUNAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES EN VENEZUELA

La experiencia vivida en el acompañamiento a numerosas fundaciones empresariales en su proceso de nacimiento o evolución me permite identificar algunas tendencias en las formas en las cuales las fundaciones empresariales se plantean dar respuesta a los retos que plantea la sociedad y su relación con la empresa que le ha dado origen.

La relación empresa y fundación está presente en el mundo empresarial como lo refleja la amplia literatura y cantidad de redes creadas para reflexionar y consolidar dicha relación.

La revisión de experiencias como la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de base, a la que pertenece InterAmerican Foundation y Fundación Empresas Polar entre otras (www.redeamerica.org), y que tiene una amplia reflexión y materiales instruccionales sobre este enfoque de relación empresa – fundación empresarial y el trabajo de base en comunidades; las reflexiones de instituciones como el Instituto Ethos (www.ethos.org.br), el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBDSC-Cedsal), el Forum Empresa (www.empresa.org), The Synergos Institute (www.synergos.org), el Grupo de Institutos, Fundacao e Empresa Brasil GIFE (www.gife.org.br), Avina (www.avina.net) y el Centro Mexicano para la filantropía CEMEFI, muestra algunas tendencias sobre esta relación.

Page 35: Directorio 5ta Edicion

36

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

La indicación de estas tendencias o inclinaciones en absoluto pretenden ser una guía y menos aún una constatación estadística de carácter representativo. Más bien es un ejercicio que contribuye a reflexionar acerca de las fundaciones empresariales hoy día, sin clasificarlas de manera exhaustiva o mostrar tendencias, pues reconozco su individualidad y particularidades.

Se trata pues de una invitación a una reflexión que debe darse a lo interno de la empresa y de la fundación empresarial sobre su papel en la sociedad de manera de hacer el mejor aporte para la creación de capital social y bienestar de manera complementaria y desde la expresión de naturaleza de cada una de ellas. En la armonización de sus acciones está su reto a futuro, de eso se trata este ejercicio.

�. LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES PRODUCEN IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE LAS BRECHAS SOCIALES

Bien porque se dedican a la atención de poblaciones más vulnerables (discapacitados, desamparados, excluidos), o bien porque se concentran en ámbitos sociales específicos, las fundaciones empresariales resultan una oportunidad extraordinaria para contribuir al logro de algunos de los Objetivos del Milenio, en el entendido de que su aporte siempre está en función de apoyar al ente competente –el Estado venezolano-, en la consecución de tal logro.

No existen registros estadísticos específicos en torno al impacto producido por las fundaciones empresariales en objetivos como erradicación del hambre y la pobreza extrema (Objetivo �), la inclusión escolar básica (Objetivo �), la inclusión y autonomía de la mujer (Objetivo 3), la reducción de la mortalidad en niños menores de 5 años (Objetivo �), la atención de la salud materno infantil (Objetivo 5), el combate del VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades infecto contagiosas (Objetivo 6), la sostenibilidad del medio ambiente (Objetivo 7) o el apoyo del asociacionismo (Objetivo 8).

Sin embargo, basta leer sus reportes anuales para entender el aporte eficiente y eficaz de fundaciones como Fundación Empresas Polar, Fundación Eugenio Mendoza, Fundación Tamayo, Fundación Mercantil, Fundacion Banco de Venezuela, Fundación Vivienda Popular, por nombrar algunas, en relación a estos objetivos.

Ello sin considerar las muchas fundaciones empresariales de carácter internacional que operan en el país desde hace más de cincuenta años y que han trabajado, coordinadamente con la empresa, con iniciativas venezolanas en el campo de la medicina y los medicamentos, la alimentación, la informática, la agricultura, el emprendimiento y la generación alternativa de ingresos. Especial mención merecen las fundaciones de empresas petroleras quienes, a raíz de sus negocios en Venezuela por décadas, han invertido en estas prioridades del país, y las fundaciones de laboratorios médicos y de sector de alimentos que han acompañado investigación y programas dentro del ámbito de la salud y la nutrición.

Experiencias internacionales muestran resultados contundentes de las empresas y sus fundaciones empresariales en objetivos como la erradicación del hambre (Objetivo �) cuando, actuando en bloque y de manera concertada con el sector público, han enfocado y concentrando sus esfuerzos para atender esa prioridad.

Es notoria la experiencia chilena y mexicana en el campo de la educación donde la contribución de las fundaciones empresariales, alineadas en conjunto, han logrado alcanzar mejoras en la prosecución escolar a nivel de escuela básica, apoyando en la construcción de infraestructura escolar, dotación escolar, becas para niños, mejoramiento del docente y servicios conexos de alimentación, salud, educación nutricional y recreación y buen uso del tiempo libre.

También vale destacar el caso de países nórdicos o de la India en temas de alimentación y reducción de hambre con novedosos sistema de bancos de alimentos, servicios de alimentación, apoyo a través de comedores escolares y mejora de la producción alimentaria, en las que las fundaciones empresariales y las empresas han jugado un rol fundamental.

Las fundaciones empresariales producen resultados que pueden favorecer el logro de estos Objetivos del Milenio y su acción puede llegar a ser más contundente si se enfoca en al menos uno de ellos, en alianza con otras empresas, otras fundaciones y organizaciones sociales y con el Gobierno, pensando en esa contribución de manera sostenida antes del �0�5.

�. LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO SUSTENTABLE Y BRINDAN VENTAJAS COMPARATIVAS A LA EMPRESA PARA UN ALTO DESEMPEÑO EN “LO SOCIAL”

Existe hoy día una tendencia mundial y local al reconocimiento del valor y complementariedad de la empresa y su fundación empresarial. Hay un encuentro en el logro de “lo social” a propósito de una visión más compleja del

Page 36: Directorio 5ta Edicion

37

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

desarrollo sustentable con el triple saldo (social, ambiental, económico), que exige de ambas una alianza para el logro de dicho objetivo.

Los problemas sociales son cada vez más complejos y requieren de la empresa un claro ejercicio de compromiso a favor de las comunidades. Por otro lado, está en juego la sostenibilidad de las fundaciones empresariales, la cual sólo se asegura si son capaces de producir resultados contundentes de cara a la sociedad y sus poblaciones atendidas, y si las empresas que les proveen recursos logran su licencia social de operación y su compromiso social interno y externo.

Se trata de mantener una alianza no exenta de intereses entre la fundación empresarial, cuya misión es “hacer lo social” al servicio de la sociedad, y que beneficia a la empresa y realiza el compromiso “con lo social” del empresario y su organización.

EL marco de referencia para ambas, empresa y fundación empresarial, es contribuir al desarrollo sustentable y el compromiso social con la calidad de vida, el bienestar, la inclusión, el desarrollo humano y el progreso de la sociedad.

En muchos países se observa una clara tendencia al acercamiento entre las fundaciones empresariales y la empresa por la vía de la complementariedad y no de la sustitución. Es decir, se observa un esfuerzo conjunto por entender lo social desde la expertise que ofrece la fundación, por priorizar en regiones geográficas donde la empresa tiene una fortaleza con su presencia, por aprovechar las capacidades de la empresa para apoyar en aspectos operacionales la intervención social, por definir audiencias clave y grupos de interés que pueden ser atendidos simultáneamente, por aprovechar la alineación al negocio en cuanto a temáticas relevantes que permitan traer nuevas capacidades y recursos a un esfuerzo que, sin duda, se orienta a lograr el desarrollo sustentable con rostro humano.

Esto no significa que la empresa o la fundación cambien su naturaleza -la empresa para los negocios y la fundación para lo social- sino de que actúen en un marco compartido de desarrollo sustentable y compromiso social. Ambas tienen como telón de fondo un empresario o una corporación sensible y comprometida, unos accionistas y una junta directiva abocados a obtener resultados relevantes que permitan cumplir con la visión y la misión de ambas organizaciones.

Precisamente este compromiso del empresario o de la corporación es medular para facilitar el acercamiento. La alineación en los valores, impactos, contribuciones y sentido de existencia de cara a la sociedad hacen comunión en sus creadores, sus gerentes y sus directivos, de manera que el proceso fluya desde los trabajadores hasta sus juntas directivas.

La mayor dificultad, como lo muestra la experiencia, se observa a nivel de los cuadros medios y supervisorios que se sienten amenazados o relegados por alguno de los dos actores. La mayor dificultad en este acercamiento empresa – fundación empresarial ha sido la simetría, para entenderse al mismo nivel y no una por arriba de la otra.

Aspectos como velocidad de respuesta, enfoque, manejo financiero, continuidad, visión de complejidad, estilos gerenciales, calificación de los equipos humanos, medición de resultados, eficacia y eficiencia, son siempre aspectos organizacionales de mediana complejidad que terminan superándose si se logra resolver el problema de la simetría.

Ello supone un “re-conocimiento” del otro como alguien legítimo y valedero dentro de lo social y lo ambiental. Ambos actores tienen cosas que aportar y de allí la importancia de su complementariedad.

3. LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES DESARROLLAN NUEVAS TECNOLOGÍAS SOCIALES INTEGRANDO CRITERIOS Y ESTILOS GERENCIALES PROPIOS DE LA EMPRESA

La reciente cercanía de las fundaciones empresariales con las empresas ha producido una interesante generación de habilidades o competencias que permiten la imbricación de conocimientos y destrezas, así como habilidades cognitivas, organizativas, operacionales, estratégicas y de resultados que se movilizan y orienta a resolver problemáticas sociales reales de alta complejidad, haciendo uso de novedosos enfoques gerenciales que incorporan de la empresa.

La relación con la empresa, en muchos países, ha permitido que las fundaciones empresariales combinen atributos que le son propios (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) con enfoques de “tecnología social” aplicadas a la sociedad, haciéndolas de una manera más eficiente

Page 37: Directorio 5ta Edicion

38

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

En este sentido, las fundaciones empresariales se han convertido en generadoras de conocimiento, de nuevas maneras de intervenir en la sociedad que dan pie a replicaciones de mayor envergadura.

La asimilación del concepto de tecnología aplicado a lo social es sustancialmente un aporte de la empresa que surge por la necesidad vital de crear una situación, o un estado de las cosas, distinto del que se vive en la actualidad y que es, por naturaleza, responsabilidad de las organizaciones sociales, en este caso, de las fundaciones empresariales.

Largas discusiones ocurren en el mundo de las fundaciones privadas alrededor de esta nueva visión de promotoras de tecnología social con el fin de fomentar el desarrollo y aplicación de estos conocimientos para dar respuesta a problemáticas complejas asociadas a la inclusión e integración social, la generación de conocimientos para la intervención social, el desarrollo de nuevas prácticas e innovaciones.

En este sentido, las fundaciones brindan y ponen al servicio de las empresas socialmente comprometidas, un conjunto de teorías y técnicas de acción social, asociadas a valores éticos y sociales, que permiten lograr resultados duraderos y de alto impacto entre las poblaciones beneficiaras.

El debate fundamental es si las fundaciones empresariales deben sólo dedicarse al desarrollo de modelos de intervención y “tecnologías sociales” para la aplicación por parte de entes de mayor cobertura y capacidad como es el caso del Estado u otras redes de organizaciones de la sociedad civil; o si, por lo contrario, deben realizar su mejor esfuerzo en la ejecución directa, compartiendo tal rol con organizaciones de desarrollo social o grupos comunitarios, para atender procesos de desarrollo local o de poblaciones más vulnerables.

Entre ambos polos ocurren una gama de combinaciones de acuerdo a las circunstancias y realidades sociales. Lo cierto es que nuevos enfoques, a propósito de la vinculación con el mundo empresarial, han ido incorporándose, sobre todo entre estos socios “naturales” que han visto en las empresas una fuente de conocimiento para la mejora de su gestión y organización, así como de sus prácticas.

�. FUNDACIONES EMPRESARIALES ALINEADAS AL NEGOCIO PUEDEN GENERAR CADENAS DE VALOR DE ALTO IMPACTO.

Otras tendencias globales observadas en redes de fundaciones empresariales a nivel mundial y en ciertas experiencias reseñadas en Venezuela, han mostrado una nueva manera de vincularse la empresa y las fundaciones empresariales y es el ámbito de las cadenas de valor.

En el estudio “Nuevas maneras de crear valor para la sostenibilidad: cadenas de valor en el ámbito de la inclusión económica” (www.focosustentable.com) exploraba algunas experiencias de empresas que han aprovechado sus cadenas de valor para generar dinámicas económicas locales que permiten, progresivamente, ir incorporando proveedores no tradicionales de servicios y materia prima cuyo ámbito es local.

Dicha experiencias se han ido sistematizando progresivamente a través de la red Changemakers (www.changemakers.net) de Ashoka (www.ashoka.org) y han mostrado impacto sustancial en cambios de vida y condiciones materiales en comunidades de muy escasos recursos económicos. Las fundaciones empresariales y las organizaciones de desarrollo social (cooperativas de base) han jugado un papel fundamental en promocionar y ejecutar el desarrollo de oportunidades de negocio aprovechando esas cadenas de valor.

Por su parte, las empresas han realizado serios estudios sobre sus cadenas de valor para permitir la incorporación de este esfuerzo de las fundaciones empresariales a favor de comunidades de productores y oferentes de servicios que pueden ser aprovechados por la empresa a favor del desarrollo económico local (sustitución de importaciones, consumo de materia prima local, proveedores locales, etc.).

El esfuerzo de incorporación de comunidades y emprendedores de micro y pequeña escala supone el desarrollo de capacidades empresariales y de negocio en las que las fundaciones empresariales, aliadas a las empresas, tienen una fortaleza incuestionable.

Combinando ámbitos como educación, capacitación laboral, desarrollo empresarial, incubación de empresas, apoyo al emprendimiento, asesoramiento técnico y microfinanciamiento, muchas fundaciones empresariales, desde el ámbito de la generación de ingresos o empleo, han iniciado, junto a la empresa, un desarrollo de cadenas de valor en el que se integra a productores y empresas de servicio o comercio, a muy largo plazo, pues ello supone cambios profundos y retos extraordinarios para alcanzar niveles de calidad y productividad competitivos.

Aquellas fundaciones empresariales que han incursionado en este ámbito han aprovechado la cercanía a la empresa para, en conjunto, estudiar oportunidades dentro de la cadena, explorar la flexibilización de ciertas áreas

Page 38: Directorio 5ta Edicion

39

Tendencias y oportunidades para Fundaciones Empresariales en Venezuela

gerenciales dentro de la empresa para hacerlo posible, para constituir equipos de aprendizaje que permiten el desarrollo de estas competencias generales de nuevos proveedores para el mercado en general, con miras a su crecimiento y consolidación.

El trabajo ha sido, sin lugar a dudas, conjunto. Ha requerido planificar, investigar, acompañar, desarrollar nuevas maneras de generar competencias específicas entre emprendedores de variada experiencia y capacidades (sin estudios formales, con una amplia experiencia, con niveles de sobrevivencia, en las comunidades), de asesorar y acompañar tanto a la fundación como a los beneficiarios.

Ello pasa por entender también las dinámicas de las fundaciones empresariales, sus enfoques, sus resistencias naturales a temas económicos, sus complejidades frente al dinero, los alcances y naturaleza de su trabajo. Y, viceversa, para la fundación empresarial entender y acompasarse con la dinámica de la empresa para hacer posible la creación de empresas sociales, en los casos que sea posible.

Incluso la incorporación de los voluntarios de la empresa en el desarrollo de estos emprendedores y sus negocios, ha aportado un caudal de conocimientos y experiencias propias de estos profesionales, de enorme valor y cercanía a las comunidades.

La cercanía entre la empresa y la fundación empresarial favorece la confianza, la puesta en común, la comunión de objetivos a favor de las comunidades. No para crear dependencia hacia la empresa como único cliente de estos nuevos proveedores, sino para generar capacidades empresariales que consolidan su autosostenibilidad y desarrollo humano, sin depender de la filantropía de la empresa o los subsidios del Estado.

Esta tarea no ha sido sencilla en ninguno de los casos estudiados. Al contrario, la experiencia muestra que implica romper prejuicios y paradigmas, vencer resistencias internas de los equipos humanos, flexibilizar estructuras y redefinir prácticas, vencer el miedo por lo social y las comunidades, o el miedo a la empresa y lo económico, dependiendo si se trata de las fundaciones empresariales o de la empresa, del lado que se mire. Las mayores resistencias se experimentan en los equipos humanos de dos mundos diferentes encontrándose.

Hago referencia a esta área de oportunidad no para plantear que la fundación empresarial debe dejar de lado esfuerzos insustituibles en la reducción de las brechas sociales. No sería posible pensar en abordar estrategias como las de cadenas de valor si previamente no se ha reducido el espacio de tal brecha. Sin embargo, es un área de oportunidad para esas capacidades disponibles en la sociedad que buscan, por la vía del emprendimiento, dar respuestas propias a sus necesidades de bienestar y desarrollo.

Todos estos ámbitos de actuación mencionados constituyen verdaderas oportunidades para las fundaciones empresariales y las empresas. El reto es enorme y se trata de aprender cada día más sobre ello. Nuevos contratos sociales se gestan entre las empresas y las fundaciones empresariales y entre éstas y la sociedad venezolana. Ello exige adecuarse a los nuevos tiempos y dinámicas sociales. Sin duda, la alianza con la empresa es una oportunidad de cara a la calidad de respuesta que exige la sociedad de hoy.

BIBLIOGRAFÍA• Budinich, Valeria (�005). Un marco conceptual para el desarrollo de estrategias de mercado en beneficio de comunidades de escasos recursos. Mimeo, Ashoka

• Centro Colombiano de Responsabilidad Social (�006). Línea base sobre la responsabilidad social en Colombia. Capítulo Fundaciones. Estudio realizado por Pisos – CCRS, Colombia

• Federación de Fundaciones Privadas (�990, �993) Directorio de Instituciones Privadas en Venezuela. Caracas, Cromotip

• MENDEZ, Charo (�003). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el Siglo XX. Caracas, Gráficas Acea

• PIÑAR, José Luis y SANCHEZ, Ricardo Comp. (�00�). El Tercer Sector Iberoamericano: fundaciones. Asociaciones y ONGs. Temas de Fundaciones, España. En el capítulo Venezuela, Situación del Tercer Sector en Venezuela por Mireya Vargas. España, Edt. Benito Alcántara

• Vargas, Mireya (�007). Nuevas maneras de crear valor para la sostenibilidad: cadenas de valor en el ámbito de la inclusión económica. Publicación on-line www.focosustentable.com

• CEDES (�007) Empresa, Fundacion y Comunidad. Vínculos y arreglos institucionales. Presentado en la reunión Red de América, Brasil

• Villar, Rodrigo (�006). Modelos y estrategias de intervención utilizadas por los miembros RedeAmerica. Serie Cuadernillo, Cuaderno No. 3, Red de America www.redeamerica.org

Page 39: Directorio 5ta Edicion

Carmen Cecilia de Mayz

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Casos y Ejemplos de Organizaciones de Desarrollo Social Venezolanas

Page 40: Directorio 5ta Edicion

��

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

�3 �. NOTA METODOLÓGICA

�3 �. INTRODUCCIÓN

�5 3. PREMISAS

�5 �. TIPOS DE APORTESa. Financieros

i. Autogestión: 1. Prestación de Servicios con cobro.2. Talleres y cursos de capacitación. 3. Gerencia de comercios/mini empresas.

ii. Apoyo de miembros, amigos y afiliados iii. Subsidio iv. Comercialización de productos registrados v. Afiliación a instituciones financieras vi. Ingresos provenientes de capital dotal/fundacional. vii. Alianzas con empresas comerciales

b. No Financieros

60 5. MOTIVACIÓN

6� 6. INTRODUCCIÓN AL MERCADEO EN ODS.

65 7. TÉCNICAS DE RECAUDACIÓNi. Cara a Cara ii. Por escrito iii. Campañas iv. Eventos

8� 8. AGRADECIMIENTO

83 9. SEGUIMIENTO

85 �0. BIBLIOGRAFÍA

Contenido

65687175

45

45464749535353545660

Page 41: Directorio 5ta Edicion

�3

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

�. NOTA METODOLOGICA

Los ejemplos y casos presentados en esta publicación fueron seleccionados, después de un análisis detallado de Organizaciones de Desarrollo Social venezolanas que ejecutan fund raising de forma organizada y planificada, y a través de un mapa muestral de categorías mixtas, dado que no aplican una única modalidad de recaudación, sino que por el contrario utilizan las mas diversas herramientas con creatividad y reconocen y agradecen privada y públicamente a sus donantes. Son experiencias que pueden ser replicadas.

Después de elaborado el mapa, se realizaron las invitaciones para participar voluntariamente en la investigación, las organizaciones que respondieron afirmativamente están incorporadas en los ejemplos y casos.

Los factores que sirvieron de criterio para establecer las categorías de escogencia de las ODS que fueron invitadas para aparecer en esta publicación son:

• El respaldo de una Junta Directiva que esta comprometida con la misión institucional y que ayuda a que funcionen bajo normas de un gobierno corporativo institucional el cual se basa en principios y valores éticos.• A pesar de no ser empresas lucrativas tienen una gerencia profesional, lo que no significa títulos universitarios de tercer nivel, sino dedicación formal y metódica en sus actividades. • Están totalmente focalizadas en la misión y sus objetivos son claros y precisos lo que les permite ofrecer informes anuales transparentes (accountability) a la sociedad.• Las ejecutorias de fund raising se guían por la misión, y aplican estrategias de mercadeo. • Han sido capaces de formular propuestas respaldadas por un proyecto que se inserta dentro de la política institucional con el fin de lograr l un impacto en el grupo humano para el cual trabaja la ODS.• Ofrecen la oportunidad de colaborar a diversos públicos.• Organizaciones que han sido capaces de estructurar convenios de diversa índole:

- Redes, están adscritas a una red nacional o internacional, con otras organizaciones del tercer sector y entes públicos.- Alianzas “ganar-ganar” con organizaciones lucrativas y empresas privadas y publicas, con organizaciones de segundo piso que apoyan las iniciativas y fortalecen la labor de las ODS.

Los casos son variados en cuanto a las áreas de trabajo de las ODS: educación, salud, niñ@s en situación de riesgo, población indígena, ambiente y recreación.

�. INTRODUCCION

Las organizaciones de desarrollo social (ODS) están integradas por entes sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales y fundaciones de desarrollo social y cultural que llevan a cabo actividades de planificación, de ejecución y de operaciones administrativas que le permitan financiar sus programas. No son empresas lucrativas que generan ganancias para repartir entre accionistas, pero tampoco deben generar perdidas. Requiere recursos para cancelar sueldos y salarios, para la consecución de su misión y para sufragar los gastos administrativos propios.

No es una dependencia del estado que depende de un presupuesto nacional, aunque es prestataria de un servicio de bien público.

Aunque el servicio a la comunidad es el objetivo ultimo de una ODS, ello no implica que se vea obligada a atender a toda la población, como lo serán los organismos del estado. Una ODS, generalmente se ocupa de un grupo especifico de la población, a quien se le conoce como beneficiarios directos., dado que atienden a grupos específicos; por lo que el colectivo que se beneficia suele ser menor que el atendido por el servicio publico.

Las siguientes características están presentes en las ODS:a) Constituidas al amparo de las leyes respectivas.b) Tienen finalidad pública.c) Su acta constitutiva y estatutos prohíben la búsqueda de intereses propios y obtención de beneficios económicos para su directiva.d) Generalmente reciben beneficios impositivos de los gobiernos por lo cual. Las donaciones recibidas son deducibles del pago de impuestos.e) Para cumplir y ampliar su misión realizan actividades de recaudación (fund raising).

Page 42: Directorio 5ta Edicion

��

Fund Raising:

La recolección de fondos consiste en la búsqueda efectiva de aportes que contribuyan a sufragar los gastos corrientes, programas y proyectos de una organización sin fines de lucro.

Principios del Fund Raising:• Los aportes no son dádivas son instrumentos para lograr metas medibles.• La ayuda esta condicionada a un logro de viabilidad.• Las organizaciones deben ganarse el apoyo. • La recolección de fondos exitosas no se da por arte de magia.• No es solamente obtención de dinero es hacerse de amigos.• No espere un momento oportuno: planifique y pida.• Necesita tiempo, paciencia y requiere planeamiento.• Trate a los contribuyentes como a clientes fieles de un negocio.

A continuación un artículo aparecido el 30 de noviembre de �00� en la página Web: mipunto.com http://www.mipunto.com/ que define el concepto de Fund Raising:

Fund raising, un arte detrás de la captación de financiamiento

Cada vez es más usual observar la formación de personal especializado y la conformación de empresas para la captación de recursos de organizaciones, transformándose en una alternativa para profesionales que se desenvuelven en proyectos para el desarrollo.

La tendencia a la profesionalización en la captación de recursos para Organizaciones No Gubernamentales y pequeñas empresas forman parte de la filosofía de trabajo que en la actualidad maneja se maneja con el Fund raising, y no es más que la captación de recursos para dar vida o fortalecer proyectos de desarrollo.

No obstante, esta práctica va más allá de la simple captación de recursos “vía carta”, a los que se está acostumbrado y se aproxima a un alto perfil de profesionalización del personal con alta capacidad de lobby, marketing, comunicaciones, entre otros. De allí que especialmente en España, existan empresas pequeñas constituidas para ver esta área como un nicho de negocios, donde cada vez las personas especializadas cuentan.

Daryl Upsall, es uno de los expertos en la materia en el área internacional y desde la Fundación que dirige en Barcelona- España parte de una serie consejos para las instituciones captadoras de fondos entre los que destaca “enamorarse” de la organización a la cual representan. Esto va desde conocer los programas así como los beneficios del mismo.

“Como captadores de fondos, tienes que conocer los detalles y las historias. Necesitas ambas cosas, una visión amplia e información anecdótica. Debes saber la historia de la organización y diseñar para el futuro”, expresa en un comentario de su página Web.

Distingue además la necesidad de la organización de emitir de manera precisa el mensaje de la razón de ser de la petición. “La razón por la que pedimos pueden ser tan cortos como un párrafo, tan creativos como un vídeo o tan detallados como un discurso, tanto un folleto a todo color de 40 páginas como un mail publicado por uno mismo de un solo color. Sea cual sea la forma que la razón de la petición adopte, debe transmitir pasión”.

En este sentido el experto señala la necesidad de cuidar los mensajes “Los captadores de fondos deben saber cómo escribir una nota de agradecimiento que no parezca que haya sido redactada por una máquina y preparar rápidamente una carta que exponga la razón de la petición. Tiene que realizar sus trabajos escritos de forma rápida y éstos deben poseer un toque personal. Deben ser informales, simpáticos y graciosos”.

Las donaciones vistas en la actualidad tienden a fortalecer esquemas de desarrollo y propuestas de organizaciones que necesitan de recursos para potenciar proyectos, de allí que las donaciones tienen un proceso de negociación que debe ser cerrada con éxito y también debe ser visto como un proceso de ganar-ganar.

“Cerrar una donación es, en parte un arte, en parte una ciencia., opina- es evidente que depende de quién la pide, a qué causa va destinada y de cuánto se trata. Cerrar una donación consiste en poner un cheque en el correo, una tarjeta de crédito en una página Web o conseguir que un donante de alta cantidad realice una aportación considerable para una campaña destacada”.

Y un aspecto esencial es el agradecimiento a los donantes. “No es fácil convencer a un donante cada vez de que su aportación es fundamental e implica habilidad, pero es de vital importancia hacerlo. La donación constituye el comienzo

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 43: Directorio 5ta Edicion

�5

de la relación, no el final. Independientemente de si obtienes colaboración a través de una página Web o en persona, debes saber cómo agradecérselo y concienciarle una y otra vez. Volverá a ti de muchas formas”.

3. PREMISAS

Los siguientes conceptos se consideran básicos y deben guiar toda la planificación y la acción de la recaudación con el objetivo de lograr las metas de la ODS:

• Los programas retadores, exitosos, son los financiados. No se apoyan instituciones que están a punto de cerrar o que inspiren lástima. Los donantes se unen a propuestas ganadoras. • No es mendigar, es ofrecer una inversión. • La institución solicitante debe demostrar seriedad, buena gerencia, cultura corporativa, excelente imagen y resultados comprobados. Se apuesta al éxito.• “People give to people”; la mejor campaña consiste en que una persona le solicite a otra persona, una persona que ya ha contribuido tiene mas autoridad para invitar a otra a apoyar; una persona informada y entrenada es la más adecuada para motivar a otra persona adecuada en el momento preciso.• Las donaciones se cultivan, se trabajan, se enamora al potencial donante. Requiere esfuerzo, creatividad, paciencia y dinero. Hay que invertir dinero para conseguir dinero “You gave to invest money to get money”

Ejemplo:Cuadro indicativo de la inversión que hace la Fundación contra la Parálisis Infantil para la Campaña Pública Bingo de la Bondad y los ingresos del mismo programa de recaudación:

• Las donaciones son para completar el presupuesto de un proyecto, nunca para iniciar ni para cubrir todos los gastos.

Existen una serie de barreras y errores que impiden el desarrollo de programas de recaudación. Estos deben tenerse en cuenta y enfrentarlos directamente. La mayor barrera es el miedo al rechazo; es una realidad que se debe aceptar y enfrentar. Es de destacar que la respuesta positiva a solicitudes es minoritaria, inclusive en sociedad con cultura filantrópica.

Adicionalmente se consideran barreras las crisis económicas, financieras o sociales y cuando la causa no motiva, no es aceptada y la solución no es bien presentada.

Año Ingresos Egresos2005 Bs. 748.206.000 Bs. 156.542.0002006 Bs. 556.756.000 Bs. 475.141.000

�. TIPOS DE APORTES

Con el fin de lograr sus metas y reducir la dependencia exclusiva de donaciones las ODS llevan a cabo otras actividades para obtener aportes:

A. Financierosi. Autogestión.

1.1. Prestación de servicios con cobroSe define como una colaboración del usuario o cancelación de una tarifa reconociendo la experticia, experiencia y calidad del servicio prestado. En el área de salud se pueden ofrecer consultas a un precio solidario con una atención de calidad, ejercida por profesionales especializados, con la finalidad de prestar servicio a pacientes de escasos recursos.

Ejemplo Centro de Salud Santa Inés, Parque Social Manuel Aguirre de la Universidad Católica Andrés Bello. Tiene como misión la promoción de la salud, a través de la prestación de atención médica ambulatoria, preventiva y curativa, desarrollando un modelo eficiente de servicio público y gestión privada, de alta calidad y sin fines de lucro.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 44: Directorio 5ta Edicion

�6

Para la dotación de equipos lleva a cabo otras actividades de recaudación:• La apertura de la primera unidad de gastroenterologíavideo endoscopia fue posible gracias al apoyo de la Embajada de Japón, ente que donó 70 mil dólares para la adquisición de equipos como endoscopios, monitores de televisión y equipos de video, los cuales se utilizarán para el diagnóstico de diversas enfermedades gastrointestinales, entre otras.• El dispensario ofrece una unidad de Tomografía, con aportes realizados por la Alcaldía de Caracas.

1.2. Capacitación y formaciónSe dictan talleres y cursos diversos. En algunas ocasiones los temas están vinculados directamente con la misión institucional o con el objetivo del proyecto que se va a financiar. Otras veces están determinados según la tendencia del momento, formación en actividades diversas, organizando cursos de cocina, costura y jardinería.

CASO SENOSAYUDA

Enfrentar un diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama para una religiosa dedicada a la docencia y al cuidado de enfermos, primero en Villa de Cura, luego en Maracaibo y finalmente en Mérida donde reside actualmente, fue una prueba de amor divino.

La primera aproximación a la enfermedad, fue en un viaje a Maracaibo, a donde se le había asignado la misión de llevar un libro de contabilidad, medianamente pesado, que al levantarlo, sintió y un dolor en el pecho y se tocó una pelota en el lado izquierdo.

Eso fue hace 16 años. De inmediato la remitieron a un chequeo médico que dio el resultado positivo. Nunca antes se había hecho una mamografía. La operaron en la clínica Metropolitana de Caracas. Para el momento de la intervención quirúrgica tenía 58 años.

No fue sometida a quimioterapia ni a radioterapia. Se le recetó por un mes primero una tableta de Tamoxifen, se le repitió por tres meses y se le extendió por tres años, hasta que se le suspendió porque había cedido el mal.Yo sentí que el amor de Dios hacia mi, me había curado. Y constantemente me repetía: Dios me ama, Dios me quiere.

Por cierto, que nuestra entrevistada, la hermana Rosa María, vive en la residencia de las Hermanas Catequistas de Nuestra Señora de Lourdes en la ciudad de Mérida. En estos momentos tiene 74 años cumplidos y realiza tareas propias del convento, da la comunión a los enfermos del lugar, para lo cual tiene que hacer largas caminatas en rutas pendientes propias de los Andes venezolanos. Pero no se queja, asegura que la tarea es difícil porque no tienen vehículo automotor, pero que eso no le imposibilita visitar a los enfermos y otras personas necesitadas.

Mi congregación es muy pobre. Los colegios nuestros carecen de muchas cosas, incluyendo alimentos esenciales. Estamos a la caridad de la gente. Pero eso no nos detiene sino que nos impulsa a seguir adelante.

La Hermana Rosa María

SenosAyuda es una fundación dedicada a la lucha contra el cáncer de mama mediante la realización de actividades de información y educación dirigidas a diversos públicos, así como también apoyan y fortalecen el trabajo en redes entre organizaciones dedicadas a la misma causa.

Programa Senosinforma Uno de sus programas de auto gestión es el Programa Senosinforma, que consiste en ofrecer charlas corporativas para educar en las formas de detección temprana del cáncer de mama con una tarifa solidaria.

Objetivo:Educar sobre métodos de prevención del cáncer de mama

Población Beneficiada: Personal de las empresas contratantes de SenosAyuda y sus familiares.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 45: Directorio 5ta Edicion

�7

Estrategia de Mercadeo: Con el fin de dar a conocer el programa, SenosAyuda hace un contacto directo con gerentes de mercadeo o recursos humanos de empresas para ofrecer la oportunidad de dar la charla informativa en su sede, sea en Caracas o en cualquier ciudad de Venezuela. El único requisito que se exige a las empresas es un mínimo de asistencia de 30 personas y un video beam. Al manifestar interés empresarial, se envía una presentación digital del programa que indica claramente el objetivo:

Charla: “ABC del cáncer de mama- 90 minutos”Objetivo • Informar al público adulto sobre el cáncer de mama en todos sus aspectos.

• Crear conciencia a través de los testimoniales al mayor número de personas.• Disipar los temores tradicionales y motivar a la mujer a practicarse el auto exa-men, mamografía y otros exámenes médicos.

Metodología Charla educativa general de contenido científico y testimonial, dirigida a una audiencia mínima de 30 adultos e impartida por:• Una voluntaria entrenada, • Médico especialista• Un testimonial de una sobrevivienteResaltando la importancia de los tres aliados: auto examen, mamografía y exa-men médico.Cuentan con material de apoyo para practicarse el auto examen e identificar nódulos y/o anomalías.

Costo Mínimo 2.000.000 Bs. para un mínimo 30 participantes.

La empresa interesada contrata a SenosAyuda para este servicio, por el cual cancelan un monto pre establecido.

Cada charla es ejecutada por un médico especialista, acompañado de una paciente como testimonio y de una voluntaria entrenada. La información se ofrece mediante un video, charlas se dan a conocer los tres aliados de la detección temprana: el auto examen, utilizando como recurso didáctico mamas de silicona, la mamografía y el examen clínico. Se deja material informativo impreso para los asistentes y familiares.Resultados de este programa:

Periodo # de charlas corporativas IngresosEne - Jul 07 16 Bs. 27.500.000

1.3. Gerencian empresas (comerciales- recreativas) Con el fin de obtener ganancias, vendiendo directamente a un público que se beneficia por los diversos productos propios de la organización y/o mercancía general identificada con la ODS que puede ser adquirida por cualquier persona.

Ejemplo: 1. Tiendas propias de las organizaciones que funcionan en su(s) sedes.

ODS VENTAAcción Solidaria

Funda Farmacia

Medicamentos

Fundación Biggot en Petare.

También ejecutan la modalidad anterior, colocando sus discos y publicaciones en comercios.

CDS de música venezolana, la revista Biggot, libros publicados por la Fundación, agendas y libretas de diversos tamaños.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 46: Directorio 5ta Edicion

�8

SenosAyuda

Programa SenoShop

Pelucas, prótesis en brassieres. Franelas intervenida por artistas plásticos.Pañuelos y bufandas diseñados por Durant & Diego elaborados en fino chifón con el logo de la Fundación en tonos morados y rosados.

1.3. Gerencia de un Campamento

CASO ASOCIACION GUIAS SCOUTS DE VENEZUELA

Programa Campo Escuela Kath Phelps (Campamento Curupao)Con la misión de a ayudar a las niñas y jóvenes a que desarrollen su máximo potencial como ciudadanas del mundo, la Asociación de Guías Scouts en Venezuela ha desarrollado un programa de educación no formal que coadyuva en la formación de líderes con espíritu de trabajo en equipo, principios y valores democráticos y conciencia ambiental. El campamento es el lugar mas apropiado para impulsar la obra socio-educativa, es por ello que se ha fortalecido el Campo Escuela Kath Phelps, ubicado en el Parque Nacional El Ávila, en Curupao, Estado Miranda.

Para lograr un campamento moderno, con adecuadas instalaciones, se llevan a cabo varias actividades de Fund Raising, entre las cuales la autogestión se destaca pues será la modalidad que permitirá el mantenimiento y desarrollo del campamento:

Es por ello que el Campo Escuela Kath Phelps en Curupao, ha abierto sus instalaciones al uso del público cancelando

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 47: Directorio 5ta Edicion

�9

una tarifa solidaria, para campamentos de fines de semana y día de campo.

Se fortaleció la gerencia del campamento con el nombramiento de un profesional al que con un plan de mercadeo directo, afianzó el uso de las instalaciones durante fines de semana y para visitas diarias para alumn@s de escuelas privadas y publicas y niñ@s de casas hogares del área metropolitana.

Las visitas diarias están enmarcadas dentro del programa Encuentro con la Naturaleza, poniendo en práctica el Día Típico, que integra: • Charla dinámica para niños pequeños, que a través de medios audiovisuales se les enseña con documentales temas de impacto ambiental que sufre el mundo debido al maltrato y desconocimiento de como conservar el ambiente, y la transformación ecológica que sufre el contexto, por la intromisión del hombre y por los cambios climáticos). • Excursión por un sendero ecológico ó sendero de interpretación de la naturaleza donde los visitantes (los niños) son expuestos a experiencias cognitivas sobre el medio que visitan.• Programa Recreacional:

a. Baño de piscina ó en el ríob. Juego ecológicos que entretiene y aprenden sobre la naturaleza y su ambiente

• Entrega de textos y diplomas con la constancia de recibieron un día de experiencia del conocimiento de la naturaleza y su conservación.

Como resultado de esta apertura y de la oferta del programa de visitas, de poner en práctica otros programas de auto gestión: Cursos de Jardinería (Orquídeas y Bromelias) y de Cocina, de organizar una tarde de juegos y participar con un stand en el Bazar Wizo, se ha logrado el siguiente resultado en los últimos 3 años:

Año Campamento Curso de Jardineria

Curso de Cocina

Canastón Bazar Wizo

2005 Bs. 1.820.000 Bs. 1.260.000 Bs. 5.341.879 Bs. 992.0002006 Bs. 9.177.450 Bs. 5.050.000 Bs. 1.040.000 Bs. 1.240.0002007

(hasta 31/7) Bs. 16.052.809 Bs. 6.660.000 Bs. 1.176.000

ii.Apoyo de miembros, amigos y afiliados: Un grupo de personas afiliadas a la ODS colaboran para el mantenimiento de un proyecto específico o para el uso general de la organización. El aporte puede lograrse de personas naturales o de personas jurídicas y puede ser recaudado mediante una mensualidad o anualidad, solicitada por escrito. Hay otras experiencias adicionales para lograr aportes de estas personas relacionadas con la institución, entre los cuales se ejemplarizaran algunos, en el apartado Eventos.

CASO FUNDACION VENEZOLANA CONTRA LA PARALISIS INFANTIL-HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL -1

La FUNDACIÓN VENEZOLANA CONTRA LA PARÁLISIS INFANTIL es una institución privada sin fines de lucro, con más de 60 años de trayectoria, cuya misión es recaudar fondos para contribuir a cubrir las actividades médico asistenciales del HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL en beneficio de la población infantil de limitados recursos económicos afectados por problemas ostemusculares.

Programa de Patrocinio de CamasMotivación hacia los Amigos y Patrocinadores del programa:El futuro y el progreso de estos niños es nuestro compromiso, y el mismo es posible gracias al apoyo que recibimos de todos los que se han sumado a la tarea de ayudarlos a ser útiles. Usted puede ser una de las muchas personas que con su colaboración puede contribuir a que cada vez sean más los niños a los que podamos brindarles tratamientos médico-quirúrgicos.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 48: Directorio 5ta Edicion

50

Objetivo:Patrocinar la estadía de un niño en el hospital con el apoyo personas naturales, empresas para cubrir los costos de los tratamientos médico-quirúrgicos de los pacientes carentes de recursos económicos, pertenecientes a los estratos más desasistidos de la población que padecen problemas locomotores y neuro musculares.

Metodología de solicitud a donantes amigos: Cartas firmadas a mano y en la mayoría de las veces con notitas personalizadas.

Modelo de carta a persona natural:Caracas, XXXXXXXXX Señor:XXXXXXXPresente

Estimado XXXX:

ELLOS SON NUESTRA RAZON DE SER… Endy, Yuscleidys y Angelo reciben tratamiento en el Hospital Ortopédico Infantil, cada uno, con diferentes patologías representan un reto para nuestra institución. Desde que nacieron han luchado con su enfermedad pero hoy gracias a los tratamientos médico-quirúrgicos que han recibido por parte de un equipo de profesionales altamente especializados del Hospital, han evolucionado satisfactoriamente llevando una vida como cualquier otro niño normal, permitiéndole inclusive, a uno de ellos, caminar por su propia cuenta.

La Fundación Venezolana Contra la Parálisis Infantil, atendió durante el año 2005 a 157.569 pacientes, muchos de los cuales recibieron tratamientos médico quirúrgicos gracias al programa Patrocinio de Camas.

Ello fue posible gracias a personas como usted, Señor XXXX, que conscientes de las necesidades de nuestra población, contribuyen de manera desinteresada a mejorar la calidad de vida a estos niños.

Nuestro reto continúa, el Hospital sigue creciendo y cada vez más los pacientes que acuden a nuestra consulta en busca de tratamientos muy especializados, es por ello, que nos dirigimos a usted para solicitarle su apoyo el cual se destinará a los programas médico-asistenciales de estos pacientes carentes de recursos.

Anexo encontrará una planilla con las diferentes maneras de colaborar y recuerde un pequeño esfuerzo de todos hace grandes a estos niños cuya única esperanza es llegar algún día a ser independientes.

Agradeciéndole de antemano su colaboración, se suscribe,

Directora Ejecutiva (firma a mano individual y en color azul)

Modelo de carta de agradecimiento a donante- persona jurídica- por haber participado en Programa Caracas, xx de xxxxx de 2006SeñorEmpresa xxxx

Estimado señor: Por medio de la presente quisiéramos agradecerles el aporte de Bs. XXXX otorgado recientemente a la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, el cual será destinado a los programas médico-asistenciales de pacientes carentes de recursos económicos y que acuden al Hospital Ortopédico Infantil.

Durante el año 2005 el Hospital atendió 157.569 pacientes y ello fue posible gracias al apoyo de empresas como XXXXX, que contribuyen de manera desinteresada a que podamos continuar cumpliendo con nuestra misión.Agradeciéndoles nuevamente su apoyo, les saluda,

Atentamente,Directora Ejecutiva (firma a mano individual y en color azul)

Resultado de esta Campaña de Patrocinio de Camas:

Año Monto en Bs.2005 209.945.7852006 325.590.804

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 49: Directorio 5ta Edicion

5�

CASO FUNDACION TRICOLOR

Programa una Mano para tus EstudiosObjetivos: Fortalecer a las comunidades colaborando a mejorar su calidad de vida, específicamente la nutrición de los niñ@s beneficiados.

Apadrinar por un tiempo determinado a niñ@s inscrit@s en escuelas que han sido intervenidas por alguno de los Programas de Fundación Tricolor: Una mano para tu escuela o Construye tu biblioteca de aula.

Población Beneficiada: Durante los próximos tres años se apoyará a los alumnos de la Escuela Rural en Turgua, Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

Donantes- Perfil de potenciales padrinos: Personas solidarias con la problemática social de los niñ@s en situación de riesgo y motivadas a realizar una inversión social, vinculados con la Cadena Capriles.Personal profesional, técnico y obrero, y sus familiares, proveedores, clientes y amigos de la Cadena.

Estrategia de Mercadeo: Con el fin de dar a conocer el programa Publico Interno:• Establecer y estimular la participación en el programa Una mano para Tus Estudios. • Realizar visitas a diversos departamentos de la Cadena Capriles para motivar a participar en eventos con los niños apadrinados en la Torre.• Elaborar las cartas de agradecimiento por asistencia a los eventos programados.• Invitar a colaborar con el programa, según diversas modalidades que se analizaran posteriormente.Publico Externo:• Dar a conocer el programa Una Mano para tus Estudios entre proveedores y clientes y entre familiares y amigos de los padrinos de la Cadena Capriles.• Elaborar las cartas de agradecimiento por respuestas (afirmativas o negativas) a la invitación.

Material de apoyo para informar al público: • Utilizar el logotipo ya diseñado del Programa Una mano para Tus Estudios de la Fundación Tricolor y los Principios Institucionales en todos los impresos para fortalecer la imagen institucional.• Diseñar e imprimir 500 trípticos del folleto.• Incorporar a la página Web de la Cadena Capriles un pendón dentro de la página con un link para información e inscripción como padrino.• Enviar información en la intranet a todos los incorporados con testimoniales del Programa y fotos de actividades escolares.

Costos y forma de pago para el año académico 2006-2007:• � niñ@- beca completa, durante doce meses para el año �006- �007Monto: Bs. 7�.000 cancelación mensual (��)Anual: Bs. 86�.000 cancelación anual (�)• � niñ@- media beca , durante doce meses para el año �006- �007Monto: Bs. 36.000 cancelación mensual (��)Anual: Bs. �3�.000.cancelación anual (�)

Para el año escolar �007-�008, se refuerza con publicidad interna una modalidad, que los empleados de la Cadena han practicado en los últimos dos años: la beca conjunta, una cuya beca es cancelada por varias personas, del mismo departamento, piso u oficina, o un grupo de amigos-compañeros del trabajoLa campaña de motivación �007 incluye el siguiente texto:

Padrinos multiplicados:Más opciones para reunir más padrinos :• Beca total mensual: Bs. 86.�00

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 50: Directorio 5ta Edicion

5�

• Entre dos padrinos: Bs. �3.�00 • ¡Somos Cuatro! Bs. ��.600• ¡Entre ocho! Bs. �0.800• ¡Diez Podemos! Bs. 8.600

Modelo de Planilla del Programa:INSCRIPCIÓN PARA PADRINOS 2007-2008NOMBRES: _________________________________________________________APELLIDOS: ________________________________________________________EMPRESA: __________________________________________________________CEDULA o RIF: ______________________________________________________DIRECCIÓN: _________________________________________________________TELÉFONOS: ________________________________________________________E-MAIL: ____________________________________________________________TIPO de BECA (12 meses) que deseo aportar:_______ BECA COMPLETA Bs. 86.400,00 Mensuales ó 1.036.800,00 de Contado._______ MEDIA BECA Bs. 43.200,00 Mensuales ó 518.400,00 de Contado.PUEDES HACERNOS LLEGAR TU COLABORACIÓN DE LAS SIGUIENTES MANERAS:1.- CHEQUE A NOMBRE DE FUNDACIÓN TRICOLOR .RIF: J-31181717-4Av. Panteón, Torre la Prensa I, Fundación Tricolor, Piso 9. Caracas – Venezuela.2.- DEPÓSITO EN LA CTA. CTE. DE FUNDACIÓN TRICOLOR.Nº 0105 0699 98 1699020388 EN EL BCO. MERCANTIL.

Metodología de trabajo de la Fundación Tricolor con los padrinos.Los padrinos son personas naturales que, a través de la Fundación Tricolor, financiarán los estudios de un niño.

A estos fines, la Fundación Tricolor será la encargada de presentarle al padrino varias hojas de vida de los diferentes niños que viven en las comunidades de la Fila de Turgua y desean optar a este programa. De esta manera, los padrinos podrán escoger el niño o niña al que deseen ayudar. Una vez hecha la selección se hace el aporte mensual, trimestral o anual del monto determinado para cubrir el 50% de los gastos de la matrícula escolar. El restante 50% será cancelado por los alumnos de colegios privados (Instituto Cumbres, Instituto Andes...) y por los padres del niño de Mano Amiga, quienes deben aportar un �0/�5%. Así los padres asumen una parte de la responsabilidad en la educación de sus propios hijos.

Los padrinos realizan sus aportes a través de la Fundación Tricolor, la cual será la encargada de llevar al día los pagos y el correcto manejo de cada caso. Los padrinos recibirán por parte de la Fundación Tricolor un reporte trimestral de la escuela sobre el rendimiento de su apadrinado; permitiéndoles así hacerle seguimiento a su contribución.

Los padrinos tendrán la potestad de decidir si desean o no dar a conocer su persona a los niños que apadrinen, de otra manera la Fundación será la que aparezca como representante de los padrinos ante la escuela y los niños.

Los Padrinos en Conjunto, estarán conformados por grupos de personas que trabajan en la Cadena Capriles y que deseen compartir los gastos de la matricula escolar de un niño entre ellos. Para esto se llevará a cabo el mismo proceso de selección del niño, pagos y reporte trimestral.

Resultado del programa de apadrinamiento:

Año Académico Padrinos Niños Monto en Bs.2005 - 2006 75 55 39.600.0002006 - 2007 106 80 69.120.000

Modelo de cartas de: 1. Agradecimiento firmada por el Presidente de la Fundación:

Caracas, 10 de Septiembre de 2007XxxPresente.-

Estimado xxxxxx,Por medio de la presente deseo agradecerte, en nombre de la Fundación Tricolor, que nos hayas acompañado

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 51: Directorio 5ta Edicion

53

como parte de nuestro programa de apadrinamiento durante este año escolar 2006-2007.

Sabemos que compartimos con nuestra gente el sentido de responsabilidad social y la importancia de colaborar con aquellos que cuentan con menos recursos, por lo que hemos profundizado nuestro Programa de Apadrinamiento para que más compañeros participen en esta iniciativa.

Deseamos compartir, en primera instancia, con nuestros aliados la nueva campaña y modalidades de apadrinamiento que pondremos en marcha para el próximo año escolar; por lo que te invito a una reunión que realizaremos este 20 de Septiembre, a las 4:00 p.m. en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en la mezanine de la Torre de la Prensa I.

Anexo te hacemos llegar esta franela, que forma parte de la nueva campaña, la cual te pedimos luzcas en nuestra reunión de padrinos.

Agradecido de contar, como siempre, con tu apoyo y presencia

Presidente Fundación Tricolor. Firmado a mano, a ser posible con tinta color azul

iii. SubsidioEs el reconocimiento de particulares o por parte del estado (nacional, estatal o municipal) por la labor que ejecuta la ODS por lo cual le otorga una determinada cantidad que está incorporada al presupuesto público. Es un reconocimiento a la actividad social que coadyuva a solucionar un problema público. Generalmente se firma un convenio de apoyo anualmente y se rinde cuenta al organismo financiador.

Ejemplo:a. El Ministerio de la Cultura aporta subsidios a Ateneos.b. El Ministerio de Educación firma el convenio ME-AVEC en �990, lo renueva anualmente y está vigente hasta la fecha. Otorga un aporte importante a los centros educativos registrados en la Asociación Venezolana de Educación Católica AVEC, ubicado en las zonas populares urbanas, rurales, fronterizas e indígenas.

iv. Comercialización de productos registrados Mercancía con el logo institucional es vendida en empresas comerciales. En la mayoría de veces, es mediante una alianza en la cual la ODS ofrece su mercancía claramente identificada en tiendas.

Ejemplos:Mercancía con el logo de UNICEF en las librerías Tecni-ciencias que pueden ser adquiridos por los clientes de esta cadena de librerías: • Impresos: tarjetas, libretas, cuadernos, libros didácticos y de colorear. • Peluches.• Tazas y Platos.

ODS MERCANCIA DE VENTAFUNDADOWN Calendario con Artistas y DeportistasMANO AMIGA Agenda y Calendario

SOCIEVEN Calendario

v. Afiliaciones a instituciones bancarias: Convenios con bancos que:a. Emiten tarjetas de crédito con el logo de la ODS que al ser utilizadas un porcentaje del monto que ha consumido el tarjeta habiente va a un determinado programa de la organización.

Ejemplo: Tarjeta de Crédito del Banco Provincial que se entrega, desde �99�, a los egresados ucabistas y el aporte (un % del monto de la transacción) financiar el Fondo Padre Pedro Pablo Barnola de la Universidad Católica Andrés Bello.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 52: Directorio 5ta Edicion

5�

ASOCIACIÓN CON UN ENTE FINANCIEROTARJETA DE CRÉDITO

b. Cuando se realiza una transacción electrónica en un cajero automático el banco ofrece la oportunidad de realizar una donación. Cajeros automáticos del Banco de Venezuela para UNICEF.

c. Incorpora una solicitud al estado de cuenta de sus clientes una carta invitando a colaborar con un aporte que será debitado en la cuenta corriente, de ahorros o tarjeta de crédito, el Banco de Venezuela para SOS Aldeas Infantiles.

d. Ofrece sus servicios para apoyar a la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil- Hospital Ortopédico Infantil, organización que entrega a sus amigos y potenciales donantes un impreso ofreciendo la alternativa de debitar de sus cuentas en el Banco de Venezuela.

e. Cuando se abre la pagina Web y se da la oportunidad a los clientes, usuarios de la banca electrónica, de contribuir en línea.

Ejemplo:El Banco Mercantil esta entidad financiera ofrece en la pagina personal de cada uno de sus clientes que tienen la tarjeta llave Mercantil, un link llamado Un Aporte por Venezuela, a través del cual se puede colaborar, debitando de las cuentas del cliente en el banco, un monto que puede oscilar entre Bs. �.600 y Bs. �.000.000, bajo las siguientes modalidades • En línea de inmediato• Una vez al mes el día xxx.• En forma automática el día xxx del mes hasta el año xxx

Las organizaciones que aparecen en el link son las siguientes:• Conferencia Episcopal Venezolana, Plan de Solidaridad Católica.• Caritas de Venezuela en solidaridad con las familias peruanas.• Hogar Bambi, atención Niños y Adolescentes en situación de riesgo.• Universidad Católica Andrés Bello, Fondo Fundacional Ayuda a Estudiantes.

Al hacer el link con cualquiera de las organizaciones mencionadas, aparece el objeto de la donación. La frase que acompaña a Hogares Bambi es:Recursos para apertura y equipamiento del hogar Bambi III dirigido a niños y niñas entre 0 y 8 años privados de su medio familiar y en condiciones de riesgo. Institución creada el 6 de abril de �99�.

vi. Obtención de ingresos provenientes de capital dotal/fundacional:Un capital dotal es un activo (financiero o inmueble) que le permite a una ODS disfrutar del uso del crédito, renta o intereses generados por el mismo con el fin de reducir la dependencia de donaciones. La supervisión de las colocaciones de un fondo capital y las decisiones de recapitalización son responsabilidades de las juntas directivas de las ODS

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 53: Directorio 5ta Edicion

55

El capital dotal puede provenir de:�. recepción de un legado o herencia por testamento para este fin.

CASO FUNDACIÓN VENEZOLANA CONTRA LA PARÁLISIS INFANTIL 2

En el año �9��, cuando la Parálisis Infantil hacía estragos en los niños venezolanos, un visionario empresario, Don Eugenio Mendoza Goiticoa crea la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, con la finalidad de luchar contra la invalidez y otras secuelas de la Poliomielitis.

Producto de esta iniciativa, logra la colaboración de otros empresarios, y en �.9�5 construye su obra más significativa y de utilidad pública, el Hospital Antipoliomielítico de Caracas, con la misión de atender a la población infantil más desprotegida afectada por la Polio.

En �.956, y como consecuencia de los resultados obtenidos con las campañas de vacunación contra el terrible flagelo de la Poliomielitis, a través de las cuales se erradicó prácticamente la enfermedad en Venezuela, el Hospital Antipoliomielítico de Caracas cambia su nombre por HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL y redefine su misión.

Motivado a mantener la Fundación, el Sr. Eugenio Mendoza procura, desde el inicio, instaurar un capital que permita el funcionamiento del Hospital, especialmente en épocas de crisis. Dada esta política de fomentar un capital fundacional, se han recibido varios legados a lo largo de los 65 años de la Fundación. Aportes en bienes inmuebles, valores en acciones de compañías y en dinero.

Entre éstos el más importante fue el del propio Sr. Mendoza, quien …” Tomó previsiones de tipo gerencial y económico para que las fundaciones que creó trascendieran su vida. En su testamento en 1975 escribió, con su puño y letra, “… es mi voluntad que esa labor social se continúe y se amplíe, a cuyo efecto hemos dotado a dichas instituciones y servicios de medios para llevar a cabo sus funciones…..”

Ingresos provenientes de la renta que generan inmuebles propios (capital dotal)

Año Monto en Bs.2004 1.129.9302005 1.408.7012006 1.622.969

Impacto de esta modalidad en la Fundación:

“ Durante momentos difíciles vividos en Venezuela, que afectaron la labor de recaudación de la Fundación y que disminuyó el trabajo llevado a cabo en el Hospital, fue el beneficio producido por el capital dotal el que pudo mantener en su mínima expresión el funcionamiento del Hospital.”

Las otras modalidades de creación de un capital dotal son:

�. Aportando un monto de lo que una ODS recauda anualmente; por ejemplo, un % pre determinado y aprobado por la Junta Directiva.

3. Un programa contínuo con el fin de crear un Fondo capital. Para motivar las donaciones a esta modalidad, mediante Campañas para Fondos Dotales, se en debe enviar un mensaje claro que “haga tangible lo intangible”, ofreciendo alternativas que permitan ver el producto del capital.

CASO UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

Programa de Catedras Fundacionales en la UCABEl programa de financiamiento de Cátedras tiene como objetivo obtener donaciones de capital por parte de benefactores para cubrir los gastos de una Cátedra. El rédito del capital cubre el sueldo del profesor o del investigador.

Las cátedras llevan el nombre sugerido por el donante y con ello se honra el epónimo, cuya vida y obra son ejemplo de dignidad y de responsabilidad para los estudiantes ucabistas.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 54: Directorio 5ta Edicion

56

Con este valioso apoyo, la UCAB continuara formando los recursos humanos capacitados para prestar servicio en empresas públicas y privadas y propiciar el desarrollo del país.

Desde �977 hasta noviembre de �006, se han instaurado ciento veintiséis (��6) Cátedras Fundacionales. Las tres primeras cátedras fueron dotadas en �977 y sus donantes fueron miembros del Consejo de Fomento de la UCAB, para dar ejemplo y motivar a otras personas. Literatura Venezolana R.P. Pedro Pablo Barnola, s.j. : Gustavo Vollmer Herrera.Historia Universal R.P. Luis María Arrizabalaga, s.j. : Luisa Mercedes Acedo de Vollmer e hijos.Filosofía de la Educación R.P. Carlos Guillermo Plaza, s.j.: Compañía de Jesús, Provincia de Venezuela. La compañía de Jesús como persona jurídica estuvo representada por el Provincial de los Jesuitas en Venezuela, quien a su vez, preside el Consejo.

Una Cátedra Fundacional contribuye a desarrollar, dentro del ámbito académico, los temas contemplados en el pensum de las carreras ofrecidas en la UCAB. También promueve la investigación y el desarrollo de proyectos culturales, religiosos y científicos.

Los posibles donantes o patrocinantes de una Cátedra Fundacional establecen a través de ella, una alianza estratégica permanente, para darle continuidad a los esfuerzos conjuntos con la Universidad.

Los Proyectos y Programas son presentados al donante para su conocimiento, como también la administración de los recursos, para dar cuenta de su inversión, con profesionalismo y transparencia.

Los objetivos que cubrirán las actividades que se van a desarrollar, estarán descritos en un documento cuyo contenido será redactado bajo la coordinación de la Directora de Promoción, conjuntamente con el responsable de la Cátedra Fundacional en la UCAB y el donante, quienes entre todos definirán los términos del alcance de la misma.

El monto fijado como el capital de la Cátedra Fundacional , podrá ser entregado en una sola cuota o en varias partes. Para aportes entregados en forma fraccionada: si son varios los donantes, a cada uno se le expedirá el correspondiente recibo y una carta de agradecimiento.

El acto de instauración se planifica conjuntamente con el donante en todo lo relativo a la fecha y al programa del acto, como también la lista de invitados, siendo esta una ocasión especial para la Universidad como para el donante.

Durante al acto las autoridades ucabistas agradecen al donante y reconocen al epónimo, dejando en las paredes de las oficinas rectorales una placa de reconocimiento.

vii. Alianzas con empresas comercialesEstablecimientos minoristas sirven de intermediarios con su publico para convocarles a aportar a una causa presentada por una ODS, generalmente cambia periódicamente la oferta de apoyo.

Ejemplos: • Es sencillo... Tu vuelto por una sonrisa, de Churro manía coordinado por A.C. Venezuela sin límites. • Su aporte a la Casa Roland Mc Donald, solicitud de dejar el vuelto al comprar en una de las tiendas de esta cadena.• Un kilo de ayuda de Automercados Plaza´s, para Una Mano Amiga• Dona tu vuelto coordinado por el DVC y ejecutado entre los clientes de la Electricidad de Caracas, Farmatodo y Wendy’s. Las empresas, conjuntamente con el DVD, escogen los proyectos que van a ser financiados. El programa consiste en: Consiste en captar el sencillo que los clientes voluntariamente deseen donar cuando van a cancelar su consumo en los puntos de pago. La donación es especificada en el ticket de compra y sirve de comprobante para el cliente. Con este programa se logra que el consumidor o usuario del servicio se involucre en la ayuda a los necesitados, ampliándose así la dimensión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y logrando una doble misión: incorporar la solidaridad como compromiso de la empresa y crear conciencia de la necesidad de ayuda en los ciudadanos particulares.• Aporte el momento de cancelar la cuenta

Ejemplo¿Qué es Una Sonrisa a su Cuenta?Una Sonrisa a su Cuenta es un programa social implementado por Excelsior Gama Supermercados, que tiene como objetivo promover la recaudación de fondos para ser destinados a los grupos menos favorecidos de nuestra sociedad todos los días del año. Los fondos que se recaudan son destinados a diferentes instituciones benéficas sin fines de lucro en Venezuela.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 55: Directorio 5ta Edicion

57

¿Quiénes pueden sonreír?En esta primera etapa las instituciones que serán beneficiadas con el programa son de índole infantil, bien sea educación, cuidado, seguridad, salud, entre otras.

Las instituciones que deseen participar pueden hacer llegar una carta dirigida a la Gerencia de Mercadeo de Excelsior Gama Supermercados, acompañada de su historial (quiénes son, de qué se encargan, cuánto tiempo tienen de fundado, qué aportes han dado a la comunidad, logros, etc). Estos recaudos pasan al comité Sonrisas que decide cuál será el próximo favorecido tomando en cuenta las necesidades de las instituciones. Estos requisitos pueden ser dejados en alguna de las sucursales, o en la oficina principal ubicada en el Centro Comercial Macaracuay Plaza, Torre B, piso 5.

¿Cómo ganar sonrisas?La mecánica de la donación es muy sencilla: Todos los clientes de Excelsior Gama Supermercados hacen su contribución a la institución que este siendo apoyada en ese periodo, al momento de cancelar sus compras en las cajas registradoras.

Las donaciones pueden ser de 500, �.000 y �.000 mil bolívares o múltiplos de estas cantidades. Para garantizar la autenticidad de la contribución un sistema especializado entregará un comprobante que indica el monto de la donación al cliente donador.

Una vez concluido cada período de recaudación la entidad beneficiada recibe un informe, avalado con copias de cada uno de los depósitos en su cuenta bancaria, para dejar por sentada la legitimidad del proceso.

ODS MONTO MES 2006Fundación Champagnat Bs. 98.034.119 Octubre

ASODECO Bs. 90.362.200 Septiembre

AVESID Bs. ��8.�0�.590 AgostoVenezuela sin Limites Bs. 117.710.880 JulioInstitución Fe y Alegria Bs. 83.038.675 Junio

CASO AVESID

Las personas con sindrome de Down son plenamente capaces para alcanzar sus metas. No seamos nosotros los que discapacitemos su oportunidad.

Asociacion Venezolana para el Sindrome de DownEsta organización logro el mayor monto de los clientes del Excelsior Gamma desde que se inició esta modalidad de RSE en los supermercados Bs. ��8.�0�.590.

Se consideran las siguientes, como las razones de este éxito:

• Empoderamiento de todo el personal de los locales, oficinas, depósitos y transportistas de la cadena de mercados, mediante talleres participativos y charlas sobre el Síndrome de Down. Durante los cuales, algunas personas se identificaron con la causa, un familiar cercano es Down. Lo cual es comprensible, dado que � de cado 800 niños nacen con este síndrome.

• Material de apoyo entregado en los locales, entre los cuales, se destacan:• Habladores con el texto Una mirada distinta para una inclusión definitiva”.• Chapas en las solapas de las cajeras con el mensaje: Juntos por una Meta.

• Presencia de los niños en los propios mercados, motivando a los clientes. Ellos venden mejor su causa que cualquier otra persona.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 56: Directorio 5ta Edicion

58

Para mí ser una persona con síndrome de Down significa que soy capaz de trabajar, me encantaría trabajar en Venevisión, y que me guíen y me enseñen allá.

Sé bailar muy bien y me gustaría bailar allá. Yo soy una persona muy feliz, tengo muchos amigos en mi colegio y me gusta compartir con Bibi, Samy, Mofle, Patty y Thailig.

Cuando trabajo muy bien mis maestros siempre me apoyan. Me gusta viajar, bailar danzas árabes y jazz, y dentro de poco voy a tener una presentación con Siudy Quintero en noviembre.

Acabo de llegar de un campamento y aprendí muchas cosas como jugar golf, natación kárate y tenis. Me gané dos medallas de oro.

Andreina Grasso

Yo quiero contarles una historia: Un día yo estaba en mi trabajo ordenando el lobby y unos muchachos me fastidiaban diciéndome que era Down, a lo que les respondí sin titubear: “Es verdad, pero estoy aquí trabajando y me siento feliz de ser útil a los demás”. Eso bastó para callarlos.

Invedin con su educación especial y apoyo me ayudó a superar mis limitaciones. Ahora tengo 29 años, trabajo como entrenador de lobby en Mc. Donald’s. Cordializo con mis compañeros de trabajo y con los clientes.Tres veces a la semana voy a jugar tenis y he representado a Venezuela en olimpíadas especiales mundiales, en natación y en tenis.

Recuerden que las limitaciones nos las ponemos nosotros mismos, están aquí, en nuestra cabeza y en nuestro corazón.”

Alfredo Morales

La Asociación Venezolana para el síndrome de Down (AVESID) nace el �0 de Enero de �.99�, gracias a un grupo de padres y de profesionales que nos unimos con un fin común: dar una respuesta específica a una condición específica como lo es el síndrome de Down.

No existía para aquel entonces en nuestro país ninguna entidad que se encargara de atender las necesidades particulares que esta población demandaba y demanda, tanto en el área educativa ni, mucho menos, en lo que concierne a la salud.

Tampoco para aquel entonces en Venezuela era común encontrarse con personas con síndrome de Down integradas a su entorno escolar o laboral. Menos aún para la época se contaba con ninguna revista o publicación especializada, y es por ello que AVESID se vio en la necesidad de crearla.

Es así como surge RETOS, nuestro canal de información bimestral, con la intención de mantener informados y actualizados tanto a los profesionales como a las familias.

Programas de Recaudación de AVESID:1. Solicitudes a personas naturales y jurídicas para financiar sus actividades Caracas, 7 de Mayo de 2007.XXXXXXX

Presente. Estimado Señor XXXXXXLa Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID, es una asociación civil, de carácter privado y sin fines de lucro, que tiene como misión la difusión y el abordaje desde el punto de vista científico de la problemática del Síndrome de Down en Venezuela, condición que representa la primera causa de retardo mental en nuestro país y en el mundo. Uno de cada setecientos nacimientos en un bebé que presenta esta anomalía cromosómica. En Venezuela tenemos aproximadamente 39.000 casos de esta patología.

AVESID fue fundada hace quince años por un grupo de padres y de profesionales del área con la finalidad de dar una respuesta concreta a esta población que presenta características específicas desde el punto de vista tanto neuropatológico como neuropsicológico y psicopedagógico.

Nuestro objetivo primordial es el mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down a través de nuestros programas de atención sanitaria, rehabilitación, educativos y de capacitación laboral. Con la finalidad de ampliar esta información pueden visitar nuestra página Web: www.avesid.org

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 57: Directorio 5ta Edicion

59

Este año, y en el marco de la celebración del año Iberoamericano de las discapacidades físicas e intelectuales, estamos organizando en la ciudad de Caracas el XI Congreso Internacional sobre Síndrome de Down bajo el lema:” Síndrome de Down:”La igualdad de oportunidades” los días 3 y 4 de noviembre, en el cual tendremos la posibilidad de escuchar a los más importantes profesionales de esta especialidad invitados de países como España, Italia, Alemania y de otras instituciones latinoamericanas, quienes amablemente han aceptado nuestra invitación para profundizar el trabajo de investigación científica que lleva a cabo AVESID en el país .

En esta oportunidad nos ponemos nuevamente en contacto con ustedes, con la finalidad de solicitar la colaboración por parte de la del xxxxxxxxxxxxxxxxx, quienes en otras oportunidades nos han apoyado en esta importante labor científica, que entre otros cuenta con los auspicios de la Academia Nacional de Medicina y de la Universidad Central de Venezuela para patrocinar nuevamente este evento y de esta manera contribuir con esta importantísima labor que garantiza continuar con nuestros programas de formación para la capacitación laboral de la población con el Síndrome de Down, que han hecho que la población con discapacidad se haya ido incorporando al mercado de trabajo ordinario, asistencia social y educativa que venimos manteniendo hace ya más de una década.

Mucho sabremos agradecer su amable gestión a esta solicitud, pues nos urge la colaboración de todos para poder satisfacer las inminentes necesidades que demanda esta población. Su amable contribución garantiza que cada día sean más niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los que podamos asistir y sacar adelante y con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome de Down y otras discapacidades psíquicas, posibilitando su total inclusión en la sociedad y conseguir el máximo grado de dignidad, respeto, autodeterminación y bienestar.

De antemano, agradecemos su valioso y gentil interés a este particular, cordialmente. Presidente Firmado a mano, a ser posible con tinta color azul

2. Patrocinio de publicaciones sobre el tema, dirigidos a padres, maestros, familiares y al publico en general sobre el tema.

• El Banco Venezolano de Credito ha financiado la edicion de « Ha nacido un hijo con Sindrome de Down « , « Programa de Salud » y el folleto institucional AVESID• Servicios Financieros Venezuela ha publicado « Guía para la Atención Educativa de los Alumnos y Alumnas con sindrome de Down ».

3. Venta directa dea. brazaletes de colores y en el paquete aparece el siguiente texto :Muestra tu apoyo al llevar puesta esta insignia. Valor Bs. �0.000Con la compra de este producto Ud. Se solidariza apoyando los programas de atención sanitaria, inserción escolar y socio-laboral de las personas afectadas por el Sindrome de Down.

b. Pines y Stickers con el texto : Un cromosoma no es una frontera.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 58: Directorio 5ta Edicion

60

Voluntariado Aporte de empresas, jubilados, grupos cívicos, em-pleados ofrecen su tiempo, capacidad profesional.

Servicios Legales, auditoria/contaduría. Publicidad. Diseño de impresos. Transporte.

Bienes

Bienes nuevos o usados.Espacios o locales y material de oficina.Equipos audiovisuales, computadoras, software. Alimentos y bebidas

B. NO FINANCIEROS

Los recursos que se pueden obtener además de los financieros, se destacan también donaciones en especies, incorporación de personal voluntario, obtención de subvenciones institucionales en la prestación de servicios, las oportunidades en la formación de sus recursos humanos, como participaciones en eventos, congresos, concursos y la publicidad o imagen de la institución a nivel público. En el cuadro anexo se dan ejemplos de estos aportes no financieros.

Al hacer la relación de ingresos estos aportes deben ser valorizados a precio de mercado. La diferencia ente pagar un servicio u obtenerlo gratis depende muchas veces de que lo solicitemos, presentándolo como un proyecto institucional destacando los beneficios para ambas partes.

Otra fuente importante de aportes no financieros, se logra mediante el apoyo para el fortalecimiento institucional que obtienen las ODS que estan inscritas en Redes o Asociaciones Regionales o Mundiales dentro del área de su especialización.

Bajo el patrocinio de la organización sede, se ofrece información sobre políticas generales del tema, de nuevas tendencias y adelantos en el área de trabajo, formación y capacitación del personal, invitaciones para asistir a congresos, como oyentes o como participantes.

En algunas ocasiones es posible obtener además de bienes y apoyo técnico, subsidios pequeños- con la presentación de proyectos, generalmente para ser asignados al fortalecimiento de la ODS.

ODS ASOCIACION MUNDIAL APOYO PARASENOSAYUDA National Breast Capacitación de Personal

AGSV World Girl Scouts Participación en CongresosASAPHE American Cancer Society Fortalecimiento Institucional

5. MOTIVACIÓN

Existe en el ser humano una orientación solidaria, una conducta dirigida a la búsqueda del bien común; a continuación se definen tres términos de interés que deben ser tomados en cuenta al presentar las propuestas ante potenciales donantes:

Caridad: Aspecto individual de las donaciones. Es un acto espontáneo, lo recibe una persona de cualquier otra. Generosidad activa con los más necesitados. Misericordia hacia el prójimo; quien la da siente satisfacción espiritual, quien la obtiene se considera receptor de una asistencia. Son cantidades menores – amor fraternal.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 59: Directorio 5ta Edicion

6�

Filantropía: Aspecto colectivo. Generalmente lo realiza una empresa o persona pudiente y es una donación planificada. Lo recibe una comunidad, una colectividad, una sociedad. El interés más que en el individuo está en la humanidad. Son cantidades grandes y están destinadas a obras organizadas o instituciones ‘’consagradas” que ofrecen prestigio y reconocimiento a quien lo da y a quien recibe. Generalmente están dedicadas al perfeccionamiento de las artes, la ciencia, la educación, causas humanitarias.

Solidaridad: Sentimiento individual o institucional que mueve a dar apoyo a personas o causas desconocidas, muchas veces lejanas, con el fin de solucionar un problema de índole colectivo causado por conmoción pública o de la naturaleza.

Ejemplo: Apoyo a personas, ciudades o países que sufren grandes catástrofes, como terremotos, tsunami, deslaves y huracanes o que están en situación bélica. Se ejecuta mediante campañas públicas, masivas y pueden ser liderizadas por gobiernos, ODS nacionales o internacionales (Cruz Roja, Dividendo Voluntario para la Comunidad e Iglesias, entre otros) y empresa s privadas.

Para apoyar a los damnificados del terremoto de Perú en Agosto �007, el Banco Mercantil publico en la prensa nacional el aviso anterior y la alianza es con las organizaciones Caritas de Perú y de Venezuela, entes de la Iglesia Católica.

6. INTRODUCCIÓN AL MERCADEO

“Si las ODS desean sobrevivir, estas deberán encontrar nuevas formas de incrementar sus ingresos maximizando las fuentes propias que puedan generarlos. Esto significa inevitablemente que el mercadeo debe jugar cada día un papel más preponderante en esas organizaciones, el cual que les permita cambiar radicalmente su destino.”Philip Kotler –Alan R. Andreasen: Strategic Marketing for Non- Profit Organizations, 5a. Edición, 1996

Definiciones básicas del mercadeo

The NSFRE Fund Raising Dictionary (1996), define los conceptos básicos para el mercadeo en las ODS, como:• Mercadeo: proceso diseñado para lograr un intercambio voluntario de valores entre una organización sin fines de lucro y su causa.• Mercado: un grupo de donantes comerciales que posee características comunes y hacia quienes se dirige un esfuerzo organizado.• Mercadear: ofrecer la oportunidad de obtener un intercambio de tiempo, bienes, servicios o dinero por un

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 60: Directorio 5ta Edicion

6�

reconocimiento, un sentido de bienestar interno o cooperar en enfrentar una necesidad social. Así mismo, llevar productos o servicios de las ODS de forma adecuada a potenciales usuarios, donantes y compradores.• Plan de mercadeo: es un plan utilizado en el campo del marketing que incluye a la organización como un todo o cualquier área de esta. La planificación debe estar compuesta de la siguiente manera: análisis situacional, presupuesto, plan de acción, problemas/soluciones, metas/estrategias y sistemas de evaluación.• Mercado segmentado: significa subdividir las listas de potenciales donantes en grupos con características similares para desarrollar estrategias individualizadas según la potencialidad.• Investigación de mercado: proceso mediante el cual se obtiene información sobre el mercadeo de bienes y servicios, de los donantes y de las ODS en las mismas áreas u otras.• Mercadeo social: es la ampliación de las técnicas de mercadeo para influenciar el cambio en la conducta con el fin de beneficiar un público determinado o a la sociedad en general. Los patrocinantes de este mercadeo solamente tienen el deseo de mejorar la sociedad. Este es ejecutado por gobiernos, empresas u ODS.

Ejemplo:

“Juntos hacemos ciudad” Campaña ejecutada por el Municipio Chacao:

Objetivo y Población

Target

Es un programa educativo, que surge por la necesidad de reiterar a los usuarios de las vías, bien sea peatones, pasajeros o conductores, la importancia del respeto a la normativa legal vigente sobre materia vial, utilizando como estrategia la entrega de trípticos informativos.

Medio Material impreso repartido en los semáforos.Más información en: http://chacao.gov.ve/iattc/iattcdetail.asp?Id=77

Mensaje

Recomendaciones para un feliz viaje:

- Usa el cinturón de seguridad- Respeta las señales de transito y los semáforos- Los niños menos de 10 años deben viajar en el asiento trasero del vehículo.- Revisa tu carro antes de emprender el viaje- No conduzca cansado ni bajo los efectos de bebidas alcohólicas o estupe facientes.- Respete los limites de velocidad- Tu documentación debe estar al día.

Impacto

DeseadoLograr su concienciación y la difusión del contenido del proyecto a otros ciudadanos.

• Mercadeo relacionado con una causa (MRCC) es el mercadeo a través del cual una organización lucrativa, usando el nombre de la ODS o su causa/objetivo promueve sus productos y con ello provee de apoyo financiero a la organización, de acuerdo a una fórmula pre- determinada basada en compras y ventas de los productos.

Sue Adkins, �999, directora de la campaña de MRCC para la Comunidad Empresarial en el Reino Unido, sostiene que este tipo de alianza permanecerá pues las fuerzas culturales y de mercado continuarán convergiendo para hacer del MRCC un elemento esencial para el éxito tanto para las ODS como para las corporaciones.

Ejemplo:Durante el mes de agosto �007, Colgate ha sido aliado del Excelsior Gamma y donará un porcentaje de sus ventas para ayudar a OPERACIÓN SONRISA VENEZUELA. La siguiente frase aparece en hojas que ofrecen a clientes:Al comprar alguno de los productos patrocinantes estarás contribuyendo con esta noble causa.

Uso del Internet El uso de la tecnología puede ser un extraordinario aliado para el mercadeo de las ODS. La primera utilidad está en tener una página Web y el dominio registrado en la red.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 61: Directorio 5ta Edicion

63

A través de la Pág. Web. o del portal Institucional de la ODS se puede transmitir mensajes a su comunidad. Es una nueva herramienta que ofrece además de informar la . Oportunidad de invertir a través de aportes en cuenta de banco, tarjeta de crédito o de débito. Información, recibo, agradecimiento: todo por la red.

Ejemplos: Ofreciendo información con números de cuentas y entidades bancarias y al mismo tiempo registrando datos del donante.

En los cuadros siguientes se el link de Donación/Colaboración de dos ODS nacionales: Fundación contra la Parálisis Infantil, SenosAyuda y Fe y Alegría.

1. Donación en Efectivo / Cheque / Transacción ElectrónicaLos donativos se pueden realizar a través de las siguientes entidades bancarias: Banco de Venezuela Cta. Corriente: 0�0�-0��6-��-00000���6�

Banco Mercantil Cta. Corriente: 0�05-0077-00-�0773887�-�

Banco Provincial Cta. Corriente: 0�08-00�7-7�-0�00058��0

BanescoCta. Corriente: 0�3�-0�0�-98-�0�300903�

Banco del Caribe Cta. Ahorros: 0���-0�50-37-�50�506�7� Una vez realizada la operación le agradecemos enviar copia de la planilla de depósito por fax (0���) ��7�o por correo electrónico: Patrocinio Anexe en su mensaje por correo, su número telefónico.También puede Imprimir la Planilla y enviarla por Fax al:(0���) ��7�, para retirar la donación por la dirección que usted nos indique.

2. Debito a través de su Tarjeta de CréditoLes agradecemos Imprimir la Planilla y enviarla por Fax al: (0���) ��7�, a la Gerencia de Recaudación en donde se procederá a la transacción indicada.

3. Financiamiento de Proyectos EspecíficosSi usted o su empresa están interesados en apoyarnos para la realización de Proyectos Específicos, tales como la donación de equipos, dotación de servicios, reacondicionamiento y remodelación de áreas, etc. no dude en contactarnos a través del correo electrónico: Ayuda 4. VoluntariadoEl apoyo voluntario es sumamente importante para instituciones como la nuestra, si usted desea brindar apoyo voluntario a la Fundación y / o al Hospital 5. Donaciones en EspeciesEn virtud de que para muchas empresas se les facilita el apoyar a fundaciones como las nuestras con productos y servicios, los cuales sin duda significan un importante aporte si es su caso, no dude en hacérnoslos saber a través del correo

Todas las donaciones recibidas por la Fundación Venezolana Contra la Parálisis Infantil van dirigidas a contribuir con los tratamientos medico quirúrgicos de los niños de 0 a �6 años de escasos recursos económicos y que padecen de problemas Osteomusculares.

Son Muchos los Niños que están a la espera de poder ser ayudados por todos nosotros.

Gracias.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 62: Directorio 5ta Edicion

6�

Colabora con nosotros

Para lograr las metas planteadas por SENOSAYUDA a través de sus distintos programas, es necesario contar con el apoyo del mayor número posible de personas, empresas e instituciones.

Si deseas sumarte al equipo de donadores y patrocinantes que actualmente apoyan a SENOSAYUDA, contáctanos.

Donaciones

Si deseas hacer un donativo, por favor deposita en la Cuenta Corriente del Banco BOD No. 0��6 0038 7�00 0556 85��y si necesitas un recibo deducible de impuestos, contáctanos por las vías mencionadas.Dirección Fiscal:Av. Río de Janeiro, Edif. ELE, piso �, Of. 3,Las Mercedes RIF: J-3�5��53�-7Teléfonos / FAX:993 98 9� / 993 07 9� Registre su donación personal

Cómo contribuir con Fe y AlegríaQuienes desean contribuir con la labor formativa de Fe y Alegría en Venezuela lo pueden hacer a través del plan Becas, diseñado como un fondo de ayuda para complementar algunos de los gastos en las escuelas que así lo requieran.

Con esta apreciable ayuda, cualquier persona, institución o empresa –pública o privada– puede apoyar el fortalecimiento de la educación para los sectores más desfavorecidos en Venezuela.

Para el año 2007 los costos de referencia para contribuciones son: Una Beca Anual: Bs. 960.000 Construcción de un Taller: Bs. 75.000.000 Dotación de un Taller Técnico (según la especialidad) Bs. 80.000.000-�00.000.000 Dotación de un Aula de Computación Bs. 60.000.000 Construcción de un Aula Bs. 65.000.000 La Campaña Becas cuenta con diferentes mecanismos que permiten obtener los recursos necesarios:

1.- Donación en efectivo/cheque: Los donativos se pueden realizar a través de las siguientes entidades bancarias • Venezuela: 0�0� 0�3653000�0�5�59. Cuenta corriente• Mercantil: 0�05 003�6��03�03�380. Cuenta corriente• Provincial: 0�08 00��850�00�98�30. Cuenta corriente• Corp Banca: 0��� 0�0�590�00����68. Cuenta corriente• Banesco: 0�3� 0��358��3�00�687. Cuenta corriente• Venezolano de Crédito: 0�0� 000�5750�005�097. Cuenta corrienteUna vez efectuado el donativo se debe enviar una copia de la planilla de depósito para emitir el recibo correspondiente (fax: 58-���-56� 5096).

2.- Tarjeta de Crédito: Este sistema funciona en colaboración con varios bancos afiliados a las tarjetas de crédito. Las personas que quieren contribuir deben llenar y firmar la planilla con sus datos y enviarla vía fax (58-���-56� 5096) a las oficinas de Fe y Alegría. La planilla puede ser encontrada en la página Web y enviada por Internet.

El departamento de promociones de Fe y Alegría se encarga de procesar los datos provenientes de los donantes y pasarlos al banco correspondiente para que éste haga las transacciones necesarias.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 63: Directorio 5ta Edicion

65

Financiamiento de proyectos Las empresas, personas o instituciones que estén interesados en financiar programas de desarrollo social se ponen en contacto con Fe y Alegría y el Departamento de Proyectos adaptará alguna de las iniciativas que precisen el financiamiento, a los requisitos de la empresa contribuyente.

• Si usted tiene cuenta en el Banco Provincial BBVA puede hacer su donativo.• Si usted tiene cuenta en Banesco, puede hacer su donativo.• Si usted tiene cuenta en el Banco del Caribe, puede hacer su donativo

7. TECNICAS DE RECAUDACIÓN Las técnicas reconocidas de Fund Raising, varían de acuerdo al donante y se utilizan indistintamente con personas naturales y jurídicas., aclarando que la motivación de los individuos es diferente al razonamiento que analizan las empresas. Se reconocen cuatro técnicas, cada una con variantes, según el donante, el monto de la donación solicitada y la ODS.

DONANTE TECNICAS

Especiales - de alto nivel económico Reuniones Cara a CaraEventos*

Personas naturales: dirigida a grupo de donantes medianos, con relación afectiva con la causa o la Institución.Personas jurídicas: que incluyen entes del sector publico, nacionales y extranjeras, corporaciones y sus fundaciones y organizaciones que tienen intereses concretos y exigencias muy específicas

Por escritoEventos*

Donante desconocido, masivoCampaña Abierta, pública con apoyo de los medios de comunicación social.Eventos *

* Actividades especiales con objeto de dar a conocer el proyecto y/ o la institución ante diversos segmentos y su costo variará según el publico target

i. Cara a cara:Esta estrategia se utiliza con el (los) donante(s) especial(es) que son aquellos de alta potencialidad económica, y pueden ser personas naturales o personas jurídicas- DAP. Requiere material de apoyo (propuesta, solicitud y documentación), nunca se debe asistir a una reunión de este tipo, con una persona de este nivel sin el apoyo sólido del proyecto que será presentado. Se debe aprovechar el tiempo y utilizarlo bien: Carpe Diem.

CASO IESA

“Al regresar del primer curso de capacitación en el Aprendizaje centrado en el participante realizado en la Universidad de Harvard, por varios profesores del IESA, nos dimos cuenta de la importancia que tiene una infraestructura cómoda y adecuada en una Escuela de Negocios. Con esta metodología de enseñanza es vital la interacción entre alumnos y profesores y entre los propios alumnos. Sin duda, requerimos zonas sociales con espacios grandes y abiertos para usos múltiples y aulas que permitan una clase dinámica y participativa. Se requería invertir en modernizar el IESA.”

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 64: Directorio 5ta Edicion

66

¿Qué se hizo? Se analizan las diversas posibilidades de ejecutar un programa de Fund Raising con el fin de actualizar la infraestructura del Instituto, la primera decisión fue preparar el material promocional, basado en proyectos arquitectónicos con sus respectivos presupuestos, que pudiesen servir para llegar a inversionistas pre-determinados y aprobados por la Junta Directiva: Grupos familiares que habían sido los donantes originales (�966-70) de los espacios que serian intervenidos, y que se mantuvieron en contacto con el IESA para intervenciones puntuales (�980-85).

Los donantes serían visitados individualmente por las autoridades y se les presentaría una carta formal de solicitud y un folleto especial. La motivación hacia el donante era el sentimiento, la afinidad con la misión institucional y la oportunidad del ejercicio de Responsabilidad Social Empresarial en la Venezuela de hoy.Modelo del material impreso de apoyo:

1. Cuerpo del texto genérico que se fue adecuando a cada donante en carta personalizada:

En el marco de los 40 años del IESA, la excelencia académica y al cumplimiento de su misión, queremos afrontar con entusiasmo los nuevos retos que nos exige el mercado actual sin olvidarnos de aquellos que nos ayudaron a llegar a esta posición. Debido a los cambios y avances en los métodos de enseñanza, se hace necesario para nosotros actualizar nuestras aulas y adecuarlas a las necesidades actuales para así seguir cumpliendo con nuestra misión.

Desde xxx nuestro instituto cuenta con el aula xxxxxxxxxxx. Sin embargo, luego de transcurridos xx años, es necesario acondicionar este salón para la realización de clases siguiendo la metodología, utilizada en la Universidad de Harvard, de enseñanza centrada en el participante con casos de gerencia venezolanos.

Tener este espacio acondicionado de acuerdo a los más altos estándares de infraestructura, al servicio de la educación y formación de nuestros futuros líderes, es el mejor homenaje para xxxxxxxx cuya vida y labor sirve de ejemplo a nuestros estudiantes.

Estamos reuniendo a los familiares y amigos cercanos de xxxxxxxxxx para que juntos participen en este proyecto que honrará su memoria. Dicho acondicionamiento requiere una inversión aproximada de Bs. xxxxxxxx

Lo invitamos a que forme parte de este grupo selecto, apoyándonos, para que el ejemplo y la memoria de xxxxxxxxxxx siga estando presente en las nuevas generaciones de líderes emprendedores con responsabilidad social que pasarán por esta aula.

2. Cuerpo del texto genérico del folleto que se personalizando de acuerdo a cada donante y cada espacio.

En el marco de los 40 años del IESA, se afrontan nuevos retos que exigen ofrecer una educación con excelencia académica para cumplir con el logro de la misión institucional:

Formar personas capaces de asumir posiciones de liderazgo para contribuir al éxito de organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro y de generar procesos que constituyen un aporte al desarrollo de la sociedad.

Desde su fundación, el IESA ha otorgado más de 2.000 títulos de Maestrías, además de desarrollar un portafolio de programas de formación gerencial reconocido regionalmente. En el 2004 el IESA recibió la acreditación de la AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business) y en 2005 fue acreditado por la AMBA (Association of MBA’s), ubicándose entre una de las más prestigiosas escuelas de negocios de Latinoamérica.

Debido a los cambios y avances de los nuevos métodos de enseñanza centrada en el participante, se requiere de espacios acondicionados a los más altos estándares de infraestructura y tecnología, donde en un ambiente real, con la experiencia vivida, los estudiantes se convertirán en gerentes capaces de tomar decisiones dentro de la realidad de las organizaciones, del negocio, del ambiente y del país.

Invertir en IESA, es el mejor homenaje que se puede dar para reconocer a Don XXXXXXX cuya vida y obra sirven de ejemplo a las nuevas generaciones de líderes emprendedores con responsabilidad social que pasarán por esta aula.

Tener un aula con las capacidades tecnológicas necesarias para impartir clases utilizando la metodología de enseñanza centrada en el participante nos permitirá formar participantes en un ambiente real que, con la experiencia de aprendizaje vivida, los convierte en gerentes capaces de tomar decisiones centradas en la realidad de las organizaciones, del negocio, del ambiente y del país.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 65: Directorio 5ta Edicion

67

Área del aula: XXX metros cuadradosInversión total: Bs. xxxxx

Principales características del proyecto:- Cambiar la disposición actual del salón para aumentar la capacidad de 40 a 55 puestos• Incorporar muebles para los alumnos que definan espacios personales adecuados para colocar cuadernos y computadoras personales• Incluir podium transportable para profesores y conferencistas invitados que disponga de facilidades para el control de presentaciones. • Incorporar iluminación fluorescente indirecta con un control de circuitos lumínicos que permita hasta tres proyecciones, así como la captación de las actividades por un sistema de cámaras de TV robotizadas• Instalar un sistema de microfonia inalámbrica que permita la movilidad del expositor e intervenciones de los asistentes.• Instalar un sistema de proyección para enviar presentaciones y pantallas desde distintos PC, incluyendo conexiones inalámbricas• Instalar un sistema de video que permita registrar las clases para fines de archivo y para posibles intercambios con otras instituciones o sedes. • Lograr video conferencias que permitan la participación de los expositores y de los asistentes en colaboración con otras sedes locales o externas

Plano del Aula:

Metodología de trabajo con un Donante de Alta PotencialidadEjemplo 1: Terraza Sánchez del IESA

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 66: Directorio 5ta Edicion

68

Ejemplo 2: Aula Diego Cisneros

ii. Por escrito:Es la técnica que se usa para dirigirse a:a. Personas naturales:

Grupo de donantes medianos, con relación afectiva con la causa o la ODS. Se lleva a cabo mediante una carta que apele a la sensibilidad social, firmada por la más alta autoridad de la ODS, podría acompañarse de una nota personal de algún contacto interno que conozca o tenga una relación de amistad, de negocios, con el donante. Solicitud concreta- propuesta clara y concisa, si es posible en una sola pagina.Es una carta para invitar a invertir, para solicitar colaboración. Se deben imprimir todos los materiales informativos en papelería de la organización y que este claramente identificada, incluyendo logo, membrete, dirección institucional (de oficinas y de locales de trabajo), teléfono, fax, correo electrónico, Pág. Web). Se sugiere que no pase de una pagina.

Algunos ideas que pueden ser útiles al momento de redactar: • AIDA: atención, interés, deseo y acción.•Algo que llame al atención, especialmente el sobre, el color, el logo.•Elementos necesarios para la elaboración de cartas: personal capacitado, contenido interesante, creatividad, presentación y trato personal.•Firma a mano en tinta azul, es más amigable.•Ser personal•Hágalo fácil al donante: ¿cómo depositar, donde, frecuencia?•Después de redactar el primer borrador leerla entre los miembros de la directiva para ver reacción y obtener comentarios.

e-mails:El uso de correo directo a través de la Internet- correo electrónico, e mails- esta muy de moda en este momento. Un correo enviado por un conocido tiene mas impacto que el envió general. Es la técnica que complementa la página Web o el portal de una ODS.

En Venezuela es una herramienta nueva y no llega a toda la población. Todavía hay dudas en cuanto a su uso masivo, incluso en USA.

b. Personas jurídicas:Son las empresas privadas, instituciones públicas, fundaciones y corporaciones- nacionales o extranjeras- organismos internacionales y multi laterales. Actualmente, la inversión empresarial o corporativa conlleva la responsabilidad social.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 67: Directorio 5ta Edicion

69

La Responsabilidad Social Empresarial es una filosofía inmersa en la gestión empresarial y en la nueva forma de hacer negocios. La empresa tiene un rol dentro de la sociedad basada en principios de corresponsabilidad y participación. Eugenio Mendoza fue el pionero de la responsabilidad social empresarial en Venezuela. “… mi único mérito ha sido tratar de ser un buen ciudadano.”

Algunos sinónimos del término son: • Responsabilidad Social Corporativa• Ciudadanía Corporativa• Inversión de Empresa Socialmente Responsable

A continuación se presentan algunas citas de organizaciones y expertos en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial:

• La RSE es un compromiso de las empresas para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, para mejorar su calidad.World Business Council for Sustainable Development • Integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y del medio ambiente en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores accionistas, proveedores, clientes, trabajadores, administraciones y comunidades locales.Comunidad Económica Europea

• Modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que ésta toma de ella.Centro Mejicano de la Filantropía

• Las Empresas no están aisladas de la sociedad que las rodea. Cuanto más se vincule un mejoramiento social con el negocio de la empresa, más pronto generará también un beneficio económico.Gómez y Márquez: Responsabilidad Social Corporativa como Estrategia de Mercado, 2005

• Valor Agregado: El empresario moderno no ve la filantropía, ve más allá, más profundo, sabe que una acción de RSE da una fuerza adicional a su negocio. Crea una interacción entre el entorno inmediato: accionistas, socios empleados y clientes de la empresa y beneficiados de la ejecución de la RSE y el Entorno menos inmediato: comunidades, competidores, proveedores, otras organizaciones de la sociedad. Vargas, Mireya: Inversión Social Empresarial, 2004

Se debe estar claro que la motivación no es afectiva, no regalan, sino que hacen una inversión que producirá beneficios al donante, sea de imagen, prestigio o de reconocimiento. Tienen intereses concretos y exigencias muy específicas. Se deben seguir las instrucciones de la institución en cuanto a presentación, documentos exigidos, rango de donación y cronograma.

Se presenta mediante una carta de presentación firmada por la más alta autoridad de la ODS. Solicitud concreta- propuesta clara y concisa, si es posible en una sola pagina que será acompañada con la propuesta y en algunos casos con el proyecto. Para solicitar aportes de empresas internacionales, de organismos y gobiernos extranjeros o de entes multilaterales se llenan planillas que otorgan las instituciones, se deben seguir las instrucciones de la institución en cuanto a: presentación, documentos exigidos, rango de donación y cronograma y presentando un Proyecto.

Las solicitudes a los multilaterales son muy específicas dentro de programas de pequeñas donaciones para las instituciones sin fines de lucro y se obtiene la información directamente ante la representación en el país en determinadas épocas del año. Optar a las pequeñas donaciones requiere formulación de un proyecto muy específico con estudios previos de factibilidad financiera y de ejecución e indicadores de monitoreo.

CASO PROCURAEl caso presentado es de la Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis y su solicitud ante el Banco Interamericano de Desarrollo para optar a un aporte del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial de Japón (el Fondo Japonés).

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 68: Directorio 5ta Edicion

70

Version Resumida del Perfil del Proyecto Trabajando sobre Ruedas Presentado y aprobado por el FONDO JAPONES-BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Objetivo de desarrollo:Contribuir al Mejoramiento de la Calidad de Vida Laboral de Personas con Discapacidad Motora y/o sus familiares a través del empoderamiento de competencias personales, técnicas y gerenciales y su inserción en el mercado laboral. Financiamiento: • BID US$ �00,000 • FUNDAPROCURA US$ 36,68� • OTROS COOPERANTES US$ 3�,�58

• FUNDACION MEZERHANE Capital semilla para inicio o fortalecimiento de microempresas• SUPERATEC: Formación Humana, Laboral y bolsa de trabajo• FUNDACION MENDOZA: Formación y fortalecimiento de microempresarios • TECHNOADULTS/ TRUST OF THE AMERICAS: Capacitación tecnológica• ALIANZA SOCIAL VENAMCHAM: Fortalecimiento Institucional ODS, ONG’S. Asesoría, Adiestramiento e Investigación.

Estudio de Perfiles Ocupacionales para determinar las competencias laborales actuales y potenciales.

Tiempo de Ejecución: �� meses

Beneficiarios: 80 personas con Discapacidad Motora y/o sus familiares inmediatos, de bajos ingresos, provenientes de los Estratos socio-económicos D y E.

Objetivos:El Programa contribuirá a la creación de oportunidades a través de:

(i) Empoderamiento de Competencias Personales y Competencias Técnicas Básicas para el Desempeño Laboral (ii) Entrenamiento en Herramientas de Inserción Laboral y Búsqueda de Empleo(iii) Desarrollo de Competencias Gerenciales para Microempresarios.

Fundación Venezolana Pro-Cura de la ParálisisLa Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis se crea en �99� con el objetivo de ofrecer atención integral a personas con discapacidades motoras ocasionadas por lesiones en la médula espinal. En dicho año se realiza la primera convocatoria de Fundadores y Benefactores, se crea un voluntariado informal y se da inicio al programa de donaciones de sillas de ruedas. A partir de ese momento la fundación empieza a crecer y fortalecerse alcanzando en entre los años �998 y �00� la consolidación y expanden sus actividades a nivel nacional y adquiere su sede actual localizada en Chuao.

ProgramasDonaciones de Sillas de Ruedas:Es el proyecto líder de la Fundación, se lleva a cabo por medio del programa “Ruedas de Libertad” y se realiza en alianza con tres organizaciones: El Dividendo Voluntario para la Comunidad, Organización estadounidense Wheelchair Foundation y Empresa Fundación Telefónica. (Movistar), anteriormente con Telcel y con Bell South.

Taller de Sillas de Ruedas:Con el fin de armar, ajustar y adaptar las sillas a los beneficiarios.

Banco de Reciclaje:Es un programa que consiste en recibir sillas de ruedas usadas para condicionarlas y donarlas posteriormente.

Proveeduría:Adquirir equipos para las personas con discapacidades motoras, con precios subsidiados e inferiores a los del mercado.

Acceso para TodosEs una campaña de educación ciudadana con planes de información y divulgación acerca de la problemática, los derechos y las oportunidades de las personas con discapacidades.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 69: Directorio 5ta Edicion

7�

Voluntariado:Para promover la participación de voluntarias en actividades de la institución y organizar grupos voluntarios en distintas regiones del país para divulgar información referente a discapacidades motoras

Centro de Rehabilitación:Ofrece servicios de rehabilitación y terapia con el uso de equipos especializados y personal calificado para atender a las personas con discapacidades que demandan dicho servicio en la Fundación. La sala fue inaugurada en Junio de �003.

Orientación Familiar y Psicológica:Se ofrece orientación psicológica individual y familiar, programas de recreación, cultura y deportes y programas informativos de extensión a la comunidad

Capacitación Laboral y microempresarial:Proveer a jóvenes y adultos con discapacidades motoras y escasos recursos económicos, de herramientas y conocimientos que les permitan el desarrollo de una actividad autogestionaria con el fin de mejorar su calidad de vida y el de su entrono familiar.

Microcréditos: Entrega de herramientas y equipos necesarios para el inicio o fortalecimiento de microempresas de microcréditos para personas con discapacidades en sillas de ruedas y/o a sus familiares. Incluye además de los microcréditos, talleres teórico prácticos sobre microempresas, talleres técnicos de capacitación laboral.

Actividades para la recaudación de fondosLa Fundación Pro-Cura de la Parálisis tiene las siguientes fuentes de recaudación de fondos:• Programas como una “inversión solidaria” a través del cual instituciones financieras aportan anualmente a la Fundación recursos económicos para realizar su gestión social.• Aportes realizados por benefactores y amigos quienes colaboran en forma permanente con los programas que ésta desarrolla.• La Campaña *SILLA, en conjunto con Fundación Telefónica, antes Telcel Bell South con el fin de recaudar fondos a través de los usuarios de esta empresa de telecomunicaciones.• Alcancías ubicadas en establecimientos comerciales en diferentes puntos de la ciudad de Caracas• La proveeduría de la Fundación en donde se venden equipos a precios subsidiados sirviendo como fuente única de autogestión.• Proyectos formulados según instructivos de organizaciones públicas y multilaterales para financiar proyectos específicos, como el presentado previamente en su versión resumida.• Eventos anuales como el bazar de fin de año, desfiles de modas y otros donde la Fundación recauda fondos para su funcionamiento. De éstos, el más importante es el Bazar.

iii. Campañas Se pueden distinguir dos tipos de campañas, • la primera esta restringida a un grupo ya pre determinado que tiene cierta relación con la ODS. Se realiza por escrito año a año, modelo de la esta fueron analizados con los ejemplos del Patrocinio de Camas para el Hospital Ortopédico Infantil y del Programa de Apadrinamiento de la Fundación Tricolor.• la segunda es totalmente abierta y dirigida a todo público.

Se recomienda que las campañas se realicen anualmente para penetración, es una de las estrategias que da mucha publicidad, no necesariamente dinero sobre todo al comienzo.

Entre las principales actividades que se pueden ejecutar para las Campañas Masivas- Publicas, una de forma altamente democrática e incluyente de recaudar fondos, pues permite la participación abierta, con aportes acordes a su rango de donación, se encuentran las siguientes:

a) ColectaTécnica altamente variada en su ejecución, que va desde un casa por casa, o a botellas, latas adecuadas para recaudar en la calle. No necesariamente se recauda mucho y su éxito depende de una organización detallada y de un grupo de voluntarios.

b) Tele-radio maratónSe han realizado varias experiencias en Venezuela, desde el Tele Maratón de INVEDIN, del Dividendo Voluntario para la Comunidad, y en los últimos años el programa Tele corazón en beneficio de La Colmena y de otras organizaciones de apoyo a niños y niñas en situación de riesgo.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 70: Directorio 5ta Edicion

7�

Se debe llevar a cabo una vez al año y tener gran publicidad. Se recomienda informar públicamente el monto recaudado y el uso de los fondos.

c) Alcancías: centros comerciales, tiendas, lugares públicos Ejemplo

ODS MENSAJE EN ALCANCIA LUGAR

Fundación Niños con Sida. Carismáticos de

Venezuela.

Fundación Niños con SidaComunidad Católica Carismática Los Samaritanos.

www.carismatica.org.ve

Niño Jesús tengo sida y estas a mi lado

Cadena Tijerazo (Concresa, Boleita,

Las Mercedes)

d) Rifas, Sorteos, Bingos, Venta de Bonos: Es una herramienta que permite el apoyo de muchas personas pero que debe acogerse a leyes municipales ya que se deben otorgar permisos para hacer una venta publica y además se deben cancelar los impuestos respectivos.

Los premios pueden ser donados cuando son de menor valor, pero generalmente se compran con fondos que se utilizan de la rifa del año anterior.

Se debe contar con una red de venta pública, en algunos casos puede ser mediante el sistema bancario.

Ejemplos:Bingo de la Bondad de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil Hospital Ortopédico Infantil

La Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, organiza desde hace más de �5 años el conocido SUPER BINGO DE LA BONDAD, con el fin de recaudar fondos para cubrir las necesidades médico asistenciales de los servicios que el Hospital Ortopédico brinda a niños y jóvenes, en su mayoría de limitados recursos económicos, que padecen de problemas osteomusculares.

Gracias a la alianza entre la Fundación y un importante medio de comunicación (Venevisión), el Bingo de la Bondad constituye una herramienta importante de recaudación de fondos. Este se apoya, a su vez, en el conocido programa del Sábado Sensacional de la Bondad. A través del cual se promociona, durante todo un día de televisión, la venta de los cartones a nivel nacional así como también se difunde la labor que realiza la Fundación y el Hospital.

El SUPER BINGO DE LA BONDAD a beneficio del Hospital Ortopédico Infantil, consiste en la unión del tradicional juego del bingo y una rifa, y le brinda a las personas que adquieren los cartones la posibilidad de contribuir con los tratamientos médico quirúrgicos de los niños, y de hacerse acreedores de fabulosos premios, razón por la cual nos esmeramos en que los objetos que constituyen la premiación sean cada vez mejores (inmuebles, carros , montos en efectivo etc.),y que lleguen a más personas, lo cual es posible gracias al apoyo de numerosas empresas e instituciones bancarias que facilitan su infraestructura para canalizar la distribución y venta de los cartones del bingo en todo el país.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 71: Directorio 5ta Edicion

73

El sorteo del Bingo se realiza anualmente con la presencia de las autoridades competentes, y se transmite por Venevisión, y luego del mismo los resultados son publicados en los diarios de circulación nacional.

CASO FE Y ALEGRIA

La Rifa Anual de Fe y Alegría.

La mas conocida y mas antigua de las rifas para recaudar fondos en Venezuela es la de la organización de educación popular Fe y Alegría. La rifa en si se originó luego de haber recibido como regalo unos zarcillos de platino por parte de una estudiante universitaria. Una alumna emprendedora organizó una rifa con dichos zarcillos. La rifa resultó todo un éxito, recolectándose Bs. �.000 con los que se compraron bancos para la escuela y se les pagó a las maestras.

La rifa se viene realizando sistemáticamente desde hace más de 30 años y tiene varios propósitos:

• Sensibilizar a los ciudadanos de su responsabilidad en la educación del país.• Proyectar la imagen de Fe y Alegría en el escenario nacional.• Recoger fondos para la puesta en marchas de pequeños proyectos en los centros de Fe y Alegría.

El estilo de organización descentralizada, su masiva cobertura nacional, la seriedad del sorteo en RCTV, acompañado por una presentación agradable e impecable hacen que esta campaña goce de credibilidad y respeto.

Fe y Alegría nace en Venezuela a mediados de los años 50, cuando el P. José María Vélaz comienza a visitar los barrios periféricos de Caracas con estudiantes universitarios. Al acercarse a la gente y ver cómo vivían, sintió la tragedia de la marginación y comprendió que era necesaria una educación que promoviera los recursos internos de los más necesitados.

En �955, el albañil Abraham Reyes ofreció su casa para fundar la primera escuela de Fe y Alegría, en la barriada que es hoy el �3 de Enero en Catia. En el mismo año, se crea otra escuela en la misma zona y en �956 la escuela del Barrio Unión de Petare, al otro extremo de Caracas. La obra empezó a crecer luego hacia los suburbios de otras ciudades del país, con el apoyo de diversas congregaciones religiosas y laicos comprometidos con el Movimiento.

Ya para �963, además de �0 colegios en Caracas, funcionaban colegios en Maracaibo, Maracay, Valencia, Pto. La Cruz, Cumaná, Maturín, Puerto Cabello, Barquisimeto, Lagunillas, Carora, Punto Fijo y Puerto Ordaz. En �96� comienza el proceso de expansión hacia países de América Latina. El lema del Movimiento en esos primeros años era:”Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto”.

Hoy Fe y Alegría opera en �6 países de América Latina y en España. En Venezuela ya tiene presencia en 76� puntos geográficos con 967 unidades de servicio. De ellas, ��8 son planteles, una red de educación radiofónica con �3 emisoras y 5�7 centros de atención, y otras �79 unidades con diversos programas. Es un Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo personal y participación social.

Programas de Recaudación Además de la Rifa, la pregunta que se hace la institución es ¿Cómo contribuir con Fe y Alegría? Dando la oportunidad de participar en la Campaña Becas y en la Construcción y dotación de su infraestructura.

Quienes desean contribuir con la labor formativa de Fe y Alegría en Venezuela lo pueden hacer a través del plan Becas, diseñado como un fondo de ayuda para complementar algunos de los gastos en las escuelas que así lo requieran. Para el año �007 los costos de referencia para una Beca Anual son de Bs. 960.000.

Cualquier persona, institución o empresa –pública o privada– puede apoyar el fortalecimiento de la educación para los sectores más desfavorecidos en Venezuela.

Construcción de un Taller: Bs. 75.000.000

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 72: Directorio 5ta Edicion

7�

Dotación de un Taller Técnico (según la especialidad): Bs. 80.000.000-�00.000.000 Dotación de un Aula de Computación: Bs. 60.000.000 Construcción de un Aula: Bs. 65.000.000

En capitulo anterior se ilustro el ejemplo de invitación a colaborar mediante la pagina Web de la organización.

Las lecciones aprendidas de la Rifa de Fé y Alegria, del Bingo de la Bondad y de otras organizaciones que llevan a cabo campañas públicas mediante este modelo abierto sobre todo a sectores de menores ingresos, permiten ofrecer las siguientes notas para organizar una Rifa.

Tips para realizar una rifa pública y masiva a nivel nacionalSe considera que esta información permitirá analizar objetivamente las ventajas y compromisos que se adquirieren en caso de decidir efectuar una Rifa a nivel Nacional y permite aclarar una serie de dudas, pero al mismo tiempo hace aflorar interrogantes en cuanto a la decisión de efectuar o no la rifa.

Presupuesto Toda campaña pública y en el caso de una Rifa, se debe contar con fondos previos ya que hay múltiples erogaciones (costos de permisología, fianzas, imprenta, notario, avisos de prensa, etc.) PermisologiaLas rifas requieren permiso de varias instituciones:• INDECU, se les notifica con antelación, con las pautas de la rifa: costo, número de boletos, objetivo de la rifa, premios. No requiere respuesta, se sella como recibido una copia de la carta entregada y se debe indicar en el boleto: Notificado al INDECU en fecha.....• ALCALDÍAS, se debe hacer la solicitud de impuestos municipales en todas y cada una de las alcaldías donde se va a vender públicamente los boletos. Se exige una fianza comercial por el monto del costo de los premios. Se introduce en el departamento de Espectáculos Públicos, el cual a su vez hace las gestiones en Finanzas. Después de varios años de trabajo y dado los problemas burocráticos se hace la recomendación: de dirigirse directamente al Alcalde para informarle y solicitar su colaboración y visto bueno y hacer el seguimiento en Espectáculos Públicos y Finanzas. El ticket ya debe estar impreso pues deben sellarse. La Alcaldía Libertador es la de mayor problema para todos los trámites. En el caso por ejemplo de Fe y Alegría, se introduce en octubre del año anterior, previendo iniciar la venta de los talonarios de la rifa después de la Semana Santa.

Logística• Inducir para la venta y entrenar para el control de venta de tickets a los voluntarios que ayudarán en la venta. En caso de una venta en lugares públicos, como centros comerciales, y si son niños, estarán acompañados de adultos, se debe llevar dinero suelto para vuelto, siempre deben ir en grupos y dirigirse y salir del local en carro privado por medidas de seguridad.• Tener a personas con la responsabilidad de la custodia y envió de tickeras vendidas a una sede central para el control.• Previamente al sorteo se desglosan las tickeras y se mezclan para que haya una gran variedad de lugares en las bolsas que luego llenan la piscina, de donde se sacarán los boletos ganadores. Los boletos no deben tener enmiendas o estar rotos.• Se contacta al canal de TV y se prepara el programa. Para garantizar la transparencia del sorteo, debe estar presente un notario público.• Se publica los ganadores para localizar a los ganadores en todo el país y de hacer entrega formal y legal de los premios a cada uno de los ganadores. • En ciertas ocasiones, algunos premios, no son apetecibles y siempre quedan no los reclaman, por lo que debe preverse un almacenamiento y entrega directa a organizaciones benéficas después del tiempo estipulado de validez de los tickets.

Impresión de los boletos Los boletos deben estar impresos con la siguiente información:• Parte que se entrega al comprador: Por una cara: Identificación del organismo responsable- Logotipo o Emblema, Costo del Boleto, Pauta: VALIDO AL PORTADOR Y POR SESENTA (60) DIAS. Por la otra cara: Identificación de los premios, nota de Indecu y sellado por la respectiva Alcaldía.• Parte con la que se queda el vendedor: se elimina el nombre del comprador porque el boleto es válido al portador. Decisión jurídica tomada después de una situación que fue a tribunales: ¿de quien es el ticket?• En ambas caras se imprime el número, el cual puede constar de una letra (serie) lo cual tiene gran importancia para el control de entrega y venta de tickeras, especialmente cuando es a nivel nacional, pues esta distribuido cada serial por una zona geográfica, y seis cifras numéricas.• La aprobación del arte final debe estar listo por lo menos ocho meses antes y recibir de la imprenta por lo menos

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 73: Directorio 5ta Edicion

75

siete meses previo a la fecha de lanzamiento de la Rifa ya que es necesario remitir a la alcaldía, la cual puede tardar hasta seis (6) para sellar los boletos.

Afiches de Publicidad• Estar listos por lo menos seis meses antes de la fecha de lanzamiento y se indica toda la información posible de la Rifa: fecha, premios, misión institucional, logotipo, fotos, etc.Se envían a todos los medios de comunicación, y centros de la organización responsable para que sean colocados en lugares públicos donde se venderán los boletos.

iv. EventosActividades especiales con objeto de dar a conocer el la causa, el proyecto y/ o la institución ante diversos segmentos. No necesariamente ofrecen grandes aportes, pero son fuente de potenciales donantes.

Hay diversas modalidades de Eventos, desde el mas simple hasta los mas complicados, desde gratis con patrocinio total hasta cobrando entradas por cifras altas.

El tipo de evento varía según el público target o donante. Son llevados a cabo por casi todas las ODS y cada vez son más creativos y originales. Se recomienda buscar uno o dos eventos claves durante el año y que el esfuerzo de su organización y el trabajo represente un ingreso importante para la ODS.

En muchos casos, organizaciones nuevas imitan o copian eventos realizados exitosamente por otras instituciones y no tiene el éxito esperado. Se debe buscar siempre un evento distintivo que sea reconocido por todo tipo de público y que sea referencial.

“Luego de cumplidos quince años, FUNDANA participa en no más de tres programas de recaudación de fondos, que son organizados por nosotros en el transcurso del año, en comparación con alrededor de doce eventos en los que anteriormente participábamos. Elsa Levy: “La Suma de mis Amores”

Ejemplo de Eventos:

EVENTOS ACTIVIDAD / ODS BENEFICIADA

Premier de PeliculasTeatro

• Première Películas/ FVCPI• Obra Teatral Secreto a Voces /SOCIEVEN

Viajes• Crucero- Tour de la Bondad/ Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil• Crucero / SenosAyuda

Eventos Deportivos

• Mitsubishi Motors PGA Golf Tour 2007 /Socieven Torneo de Golf/ Fundación Maniapure• Carrera y Caminata Valle Arriba Athlectic Club-Stanford Group Venezuela/ Fundación Niños con Cáncer.• Torneo de Golf Un Juego por la Vida/ Fundación Niños con Cáncer.• Torneo de Golf/ Cristal House

Cenas Cena Anual / Alianza Social

Bazar

• Bazar de fin de Año/ PROCURA• Bazar Día de la Madre/ WIZO• Bodegón Gourmet /INVEDIN• Bazar Navideño/ INVEDIN

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 74: Directorio 5ta Edicion

76

CASO BAZAR WIZO

Wizo, Organización Internacional de Mujeres Voluntarias, se fundó en Londres en �9�0, cuando varios factores hebreos impulsaban la germinación del estado israelí, un grupo de mujeres judías voluntarias formó en Londres la organización WIZO, con el objetivo de establecer pautas para el bienestar de niños, mujeres y ancianos. Funciona en 5� países y cuenta con 300.000 activistas en los cinco continentes. Actualmente, está reconocida por las Naciones Unidas como organismo no gubernamental y tiene status consultivo ante la UNICEF y ECOSOC.

En Venezuela, Wizo se fundó en �9�3. Desde ese entonces, la organización realiza donaciones al Hospital de Niños J.M. de los Ríos, al Hogar María Páez de El Valle, al Asilo La Providencia San Antonio en San Martín y adelanta otros proyectos educativos, culturales y sociales en el país.

Para llevar a cabo estas donaciones y otras obras sociales de WIZO, se organiza el Bazar Wizo desde hace �7 años se realiza en Caracas en fecha cercana al Día de la Madre y durante tres días, ofrece variados stands para encontrar el regalo ideal para complacer a las madres en su día, con una amplia selección de los más variados artículos para todos los gustos.

Las entradas del Bazar Wizo están a la venta en la puerta del bazar y el costo, en �007, fue de cinco mil bolívares, con derecho a participar en el sorteo de viajes y otros premios.

En el bazar, el público podrá encontrar productos de alta calidad ya que las organizadoras del mismo llevan a cabo un estudio cada año de la mercancía —carteras, ropa, joyas, bisutería, delicatesses, discos compactos, accesorios, adornos, cosméticos y productos de tocador, plantas, cuadros, esculturas, lámparas, antigüedades, artesanías— que se lleva a la venta para escoger los mejores productos, lo que está más de moda. Igualmente pueden adquirir productos como los libros de cocina WIZO.

Bazar WIZO Expo Mamá incluye puestos de fundaciones de interés social, como Amigos de Niños con Sida, FUNDANA o los Guías Scout, a quienes se les proporciona un puesto sin cobrar. Igual sucede con el puesto montado por Soprem, el de Lubavitch o el del Rabinato de Venezuela.

CASO FUNDACION MANIAPURE

Misión Promover el desarrollo integral de la región de Maniapure, bajo un esquema de operación abierto al establecimiento de alianzas interinstitucionales que permitan la articulación de esfuerzos y recursos para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 75: Directorio 5ta Edicion

77

Programas:

Salud Proporcionar atención médico-sanitaria, nutricional y odontológica, con especial énfasis en la orientación preventiva, que incentive en la comunidad comportamientos individuales y colectivos que garanticen condiciones de vida saludables, centrados en el Centro La Milagrosa.

Adicionalmente, se cuenta con el proyecto de Telemedicina, que es el uso de computadoras, el Internet y otras tecnologías de comunicación para dar atención médica a pacientes a distancia. Se basa en utilizar tecnología de comunicación para aprovechar el conocimiento básico en sitios remotos (o no) para apoyarlo en el experto (recurso humano y/o técnico) que físicamente se encuentra ubicado a distancia.

Educación:Son siete escuelas ubicadas en Maniapure, El Zamuro, Cerro Aislado, La Emilia, Aguas Negras, El Guarray y El Ciruelo, que atienden hasta el 6º grado. En el caserío Maniapure funciona la Unidad Educativa Maniapure, que depende del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura y fue creada en �986. En ella se atienden más de �00 niños (�º a 7º grado).

Cultura: En el mes de noviembre de cada año se realiza el Festival Cultural de Maniapure, en el cual participan niños y adultos de la localidad, así como invitados de otras regiones del país, en concursos de manifestaciones culturales como una acción orientada a reforzar la conciencia de la identidad tanto regional como nacional.

Desarrollo comunitario:Promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias campesinas e indígenas, mediante el desarrollo de proyectos específicos de formación para el trabajo, y de creación, optimización y diversificación de sus unidades productivas, a fin de incrementar los ingresos familiares.

Beatriz Borjas de Cuenod, fundadora del Centro La Milagrosa resume el inicio del Centro con las siguientes palabras:

“El Centro La Milagrosa fue creado para brindar servicios de salud y educación a una extensa región de Venezuela ubicada en el estado Bolívar a 125 Km. de Caicara del Orinoco.

Comenzamos con una pequeña escuela que se fundo en el año 1968, luego con muchos amigos voluntarios comenzaron a prestarse servicios médicos y odontológicos, en nuestra propiedad, cubríamos las primeras necesidades de vestimenta con donativos:…nos donaba cobijas para los indígenas primeros favorecidos, y la también….nos ofrecían el transporte, nada fácil en aquella remota época, donde no contábamos con carretera……..20 años de labor ininterrumpida, donde han trabajado tantas y tantas personas que no podría nombrar, y sobre todo destacar la labor de personas de la comunidad tanto criollos como indígenas que se han preparado y que hoy en día cumplen una labor fundamental, tanto en el Centro como dentro de la comunidad.”

Programas de Financiamiento1. Amigos de Maniapure: El ingreso de los amigos permite la operatividad (gastos administrativos fijos e imprevistos) de la fundación

¿Como contribuir? Información en la página Web, se ofrece las alternativas de:

a. Aportes FinancierosMensual, trimestral o anualEmitir cheque a nombre de Fundación Proyecto ManiapureBanco Mercantil Cta. Corriente # 0�050�76�0��7600���6. Enviar por fax 0����653375 copia del depósito.Para descontar de la tarjeta de crédito, avisar vía email [email protected] o fax 0����653375 para enviar ficha con la autorización y tomar los datos.

b. Aportes no financierosSerán bien recibidos, ropa usada en buen estado, adecuada para el calor, también sabanas y paños. Medicinas, no vencida, material de odontología y de laboratorio. Notificar vía email [email protected].

2. Eventos: Cenas, Venta de Navidad (con artesanía de la zona de Maniapure), Obra de Teatro y Torneo de Golf. Copa Fundación Proyecto Maniapure.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 76: Directorio 5ta Edicion

78

El éxito del “II Torneo de Golf Fundación Proyecto Maniapure”. Aunque cuesta mucho dinerito hacerlo, duplicamos las ganancias netas del año pasado. Completo éxito.

Este año lo hicimos un sábado, sólo los socios; menos trabajo y la cancha llena. Por todo lo alto, Bs. �00.000 con desayuno, brindis, almuerzo y rifas mil (regalía musical).

Forma de Trabajo:Se trabajó con poco recurso humano, se centralizó todo desde la oficina de la Fundación. Las actividades y tareas realizadas:�. Promoción del evento: captación de patrocinios, vía mail, correspondencia directa, reuniones.�. Relaciones Publicas3. Reservación de lugar: CC Club (Canchas de Golf y Restaurante)�. Promoción del evento para los socios del Club vía mail5. Emisión de Recibos de cobranza: Envió de documentación a las grandes empresas patrocinantes para la creación de la fundación como proveedora de servicios.6. Diseño e impresión de material promocional (Afiches) Coordinando previamente con los patrocinantes el arte final7. Redacción de Notas de Prensa8. Convocatoria a la Prensa 9. Cobranza�0 Pago de gastos del evento: Trofeos, regalos, placas, etc.��. Envío de resultados y fotos del evento a la prensa��. Envío de Cartas y diplomas de agradecimiento�3. Cierre del Evento.

Resultados financieros:

EGRESOS MONTO

Trofeos Bs. 2.017.200,00

Placas + grabaciones Bs. 720.000,00

Bolsitos Bs. 1.980.000,00

Alquiler CCClub Bs. 4.000.000,00

Pendón Bs. 135.900,00

Afiches Bs. 36.000,00

Pasapalos y comida CCC Bs. 4.554.682,00

Propina Servicio Restaurante Bs. 445.318,00

Mensajero + cobranza Bs. 100.000,00

Propina Golf Bs. 1.000.000,00

Regalos Golf Bs. 700.000,00

Alligator Federación Bs. 1.875.000,00

Total Bs. Bs. 17.564.100,00

Egresos:

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 77: Directorio 5ta Edicion

79

Ingresos:

Co-Patrocinantes MONTO

AAA Bs. 50.000.000,00

AA Bs. 20.000.000,00

A Bs. 5.000.000,00

Venta de 16 hoyos Bs. 33.230.000,00

Inscripciones de Golfistas Bs. 9.710.000,00

Rifas Bs. 2.940.000,00

Total Ingresos Bs. 120.880.000,00

Lecciones aprendidasLa logística se mejoró, tuvimos mejores ingresos por concepto de patrocinantes en comparación al año pasado. Tuvimos patrocinios de empresas que repitieron y unos nuevos aportes, quienes hicieron una gran diferencia al año anterior.

El evento fue de carácter cerrado, solo para socios del Caracas Country Club y se logró la asistencia de la cantidad de participantes prevista, solo con un 5% de inasistentes, el ingreso por este concepto también fue muy importante.

CASO ALIANZA SOCIAL

Alianza Social de VenamchamEn el año �999 la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria (Venamcham), dio apertura a su programa de Alianza Social, un área de servicios orientada a optimizar la inversión social del empresariado privado al promover formas de cooperación entre éste, la sociedad civil organizada y el Estado, para así contribuir en la construcción del futuro de Venezuela.

Este programa se ha caracterizado por su labor en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, logrando establecer alianzas estratégicas con diversas ODS a nivel nacional, alcaldías y movimientos no gubernamentales, al igual que realizar numerosas publicaciones, foros, exposiciones, estudios, talleres y eventos afines al tema.

Cena Anual Entre los eventos realizados se destaca la cena que organiza Alianza Social anualmente cuyo objetivo principal es el de recaudar fondos y a la vez agradecer el apoyo obtenido por parte de las empresas privadas al proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones no gubernamentales que lleva a cabo Alianza Social.El evento se distingue cada año por el tema que lo rige. El tema se encuentra vinculado directamente a la tradición y cultura venezolana. La cena a través de los años ha sido un éxito tanto desde el punto de vista de recaudación como del punto de vista de entretenimiento.

La elección del tema resulta vital para el desarrollo del evento, ya que es la base para coordinar todos los esfuerzos de planificación. Además de recaudar fondos, las cenas tiene como objetivo dada la característica binacional de la cámara (venezolano-americana) dar a conocer fiestas tradicionales, costumbres, folklore por lo cual se toma un tema. En los primeros tres años estuvo centrado en fiestas tradicionales, posteriormente en zonas del país bajo la advocación de la devoción Mariana de la región, y la ultima del �007 en la Artesanía.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 78: Directorio 5ta Edicion

80

TEMA CENTRAL DE LA CENA

Diablos Danzantes

Cruz de Mayo

Los Tambores de San Juan

La Divina Pastora

La Virgen de la Chiquinquirá

La Virgen del Valle

Artesanía Popular Venezolana

Para la planificación del mismo se realizan diversos procesos, cubriendo desde la organización conceptual del mismo, comida, entretenimiento, invitaciones y decoración hasta su presupuesto y estrategias de financiamiento. De allí se procede a escoger el menú, la decoración, el entretenimiento y el obsequio.

Población ObjetivoPersonas de alto nivel adquisitivo. Las empresas miembros de Venamcham adquieren una mesa y los altos ejecutivos y sus invitados asisten al evento. El costo de la mesa en la versión �007 fue de Bs. 3.000.000 (300.000 Bs. Por persona)

Se destaca que al comienzo de esta actividad de recaudación de fondos, se ocupaban �0 mesas, en la última versión del evento ya se preparan 50 mesas y l asistencia es de 500 personas que disfrutan de un espacio social, interactuando con autoridades de la Cámara y que disfrutan los espectáculos típicos venezolanos. Estos espectáculos han sido presentados por grupos como los Tambores de Naiquatá, Los Vasallos del Sol de la Fundación Biggot y, en �007 disfrutaron del trabajo de los propios artesanos.

El agradecimiento a los asistentes se le demuestra entregando algún recuerdo típico.

Financiamiento El evento obtiene parte de su financiamiento a través de patrocinios (otorgando un monto en dinero o es especies, Ron Santa Teresa, Polar y DIAGEO), recauda fondos con la venta de las entradas para asistir al mismo y recibe un descuento de la Agencia MAR en todo lo relativo a servicios y comida.

Carta Modelo de solicitud de patrocinio

Caracas, 01 de Febrero de 2006Señor

xxxxxxxPresente.-

Estimado XXXXXXX,

Alianza Social de VenAmCham, realizara la Cena anual: “Homenaje a San Juan Bautista”, y a la tradición venezolana de los Tambores de San Juan; el miércoles 21 de junio a las 7:30 p.m., en los espacios de la Quinta La Esmeralda, por esta razón para nosotros sería un honor contar con el apoyo de xxxx como Patrocinante de la cena con un monto de xxxxxxxxxxxxx bolívares.

El objetivo del evento es difundir las tradiciones venezolanas, brindar un espacio a las Empresas miembros de la Cámara y apoyar el proyecto de Fortalecimiento Institucional a las Organizaciones No Gubernamentales, a través del cual en el año 2005 se llevaron a cabo 30 talleres, capacitando a 1.365 participantes en Formulación de Proyectos Sociales, Liderazgo, Voluntariado y Financiamiento para Instituciones sin fines de lucro.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 79: Directorio 5ta Edicion

8�

Para la cena contamos con la asistencia de presidentes y altos ejecutivos de las empresas miembros de VenAmCham; asimismo habrá una muestra de artesanía y menú típicos de la región.Agradeciéndole el interés a la presente solicitud, reciba un cordial saludo.Atentamente,

Directora Ejecutiva Alianza Social VenAmCham

Carta Modelo de AgradecimientoCaracas, 29 de Junio de 2006SeñorxxxxxxPresente.- Estimado xxxxxxx En nombre del Comité de Alianza Social de VenAmCham y del mío propio, deseamos extenderte nuestro agradecimiento por tu colaboración ofrecida para la Cena “San Juan Bautista”, el día 21 de Junio de 2006.

Para Alianza Social ha sido un logro poder contar con el apoyo de xxxxxxxxxxx. Por ello, deseamos poder compartir las diversas felicitaciones y el éxito derivado de todo el esfuerzo que conjuntamente llevamos a cabo para la organización de este evento que contribuirá a la realización de Talleres de Fortalecimiento Institucional dictados a las Organizaciones de Desarrollo Social; en el año 2005 se llevaron a cabo 30 talleres, capacitando a 1375 participantes.

Este apoyo se sintetiza en el testimonial de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC):…”Alianza Social favorece sabiamente la inclusión de otras redes sociales con alta capacidad de logros e impactos positivos, caminar juntos es un esfuerzo muy estimulante y gratificante pues se comparten las tareas de la responsabilidad social”…Sin otro particular, recibe un cordial saludo.

Atentamente,

Directora Ejecutiva Alianza Social VenAmCham

Tiempo de dedicación8 meses previo a la fecha del evento se comienza el trabajo de planificación (decisión del tema) a los 6 meses se inicia la búsqueda del patrocinio, financiero o de bienes. � meses antes la venta de las mesas.

La decoración del local, bajo el concepto escogido tiene un tiempo de trabajo determinado por el diseño, el cual debe estar listo tres meses antes y el montaje generalmente tarda tres días.

Resultado de esta actividad de recaudación

Ingreso Total Egreso Ganancia

Bs.155.640.000,00 Bs.110.137.000,00 Bs.43.503.000,00

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 80: Directorio 5ta Edicion

8�

8. AGRADECIMIENTO

ES LO MÁS IMPORTANTE DE LA RECAUDACION DE FONDOS. La gratitud es la virtud que mas conmueve al donante.

A. Agradecimiento privado Fondos procedentes de reuniones cara a cara, empresas y relacionados deben agradecerse en carta individual firmada por el presidente de la ODS y en algunos casos podría incluirse un agradecimiento especial a nombre de los beneficiarios del proyecto.

Dentro de la planificación del trabajo para realizar la solicitud, tenga respuesta positiva o negativa, debe incluirse el agradecimiento.

Debe enviarse una carta con recibo al ingresar la donación, enviar una invitación al iniciar la actividad financiada, y al terminar el proyecto un acto publico para reconocimiento formal. En algunos casos el donante prefiere que el acto de reconocimiento sea pequeño y en familia.Es necesario enviar una relación de inversión, especialmente a personas jurídicas.

B. Agradecimiento publico en campaña masiva A través de los medios utilizados (radio, TV, prensa) No requieren recibo pero si una relación de inversión, indicando el uso del dinero.

CASO FUNDANA

“Algo que siempre toma en cuenta FUNDANA es demostrar su agradecimiento a todo aquel que colabora para el éxito de sus actividades. El abuelo de Elsa decía: “de lo que cuesta poco da mucho”, con eso refiriéndose a dar las gracias, una sonrisa de apoyo, una palmada de reconocimiento, un abrazo de confianza.”Elsa Levy: en La Suma de Mis Amores.

Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección.En Agosto de �99� Elsa Levy, Sandra Azrak y Francis Cohen materializaron la idea de dejar al mundo mejor de como lo habían encontrado cuando abrieron la primera casa hogar de FUNDANA “Chiquiticos” en San Bernardino.

Su objetivo era, y sigue siendo, atender a los hijos de nadie, olvidados de la sociedad, los que nunca han conocido el calor de un hogar. Los niños que carecen de cariño, amor y dedicación, de la educación moral y la atención que les permita ser hijos dignos de nuestra Venezuela, un país que reclama adultos sanos, útiles y felices.

Años más tarde adquirieron una casa en Chuao y les fue donada otra en San Bernardino que denominaron Chiquiticos II y III, respectivamente. Una cuarta casa les fue entregada tiempo después.

Con la idea de no seguir remodelando casa familiares para convertirlas en “orfelinatos bonitos tipo Anita la Huerfanita”, se ideo el Proyecto de Las Villas de Los Chiquiticos en Caurimare que gracias a la significativa colaboración de diferentes empresas privadas, organismos gubernamentales y el compromiso de sus creadoras, abrió sus puestas en el año �00� con 8� niños viviendo en ellas.

La Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (FUNDANA) brinda un hogar a niños de los cero a seis años de edad, que han sido victimas de maltrato, abandono o negligencia, a través de sus casas de abrigo Las Villas de “Los Chiquiticos”.

Por primera vez en Venezuela FUNDANA logró reunir a treinta y siete bancos, los cuales donaron una suma de mil quinientos millones de bolívares.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 81: Directorio 5ta Edicion

83

En el edificio administrativo de FUNDANA, en la Villa de Los Chiquiticos, se expone en una pared dedicada a la Asociación Bancaria, el reconocimiento a cada una de las instituciones financieras que colaboraron. En la parte central del logo que caracteriza a los chiquiticos, ha sido incrustando el logo de cada uno de los Bancos, un total de 37 instituciones financieras mas el de la Asociación Bancaria están desplegados para que toda persona que visita a FUNDANA pueda ver la manifestación de GRACIAS…..

La cerámica, las piezas sanitarias, puertas, rejas, pinturas, cabillas, cerraduras, lámparas, también fueron donaciones. Como muestra de agradecimiento se encuentran, en las diversas paredes del edificio central- oficinas de FUNDANA- en el complejo las Villas, placas dedicadas a cada uno de los donantes con mensajes muy creativos.

Algunos ejemplos: “Los chiquiticos iluminamos nuestro futuro gracias a las lámparas de….. “Los chiquiticos duermen en colchones ……., Gracias“.“Los chiquiticos pisan sobre pisos limpios gracias a…..Programas de Financiamiento:

1. Eventos:La SubastaReconocidos artistas ofrecen su arte trabajando en piezas de madera que identifican a FUNDANA y las piezas intervenidas son subastadas en un evento con gran acogida por público asistente.

Versión I: �005 El logo de FUNDANA Versión II: �006 El logo de las Villas Versión III: �007 dos manos

Los artistas, ejerciendo su sentido de responsabilidad social a favor de los niñ@s mas necesitados, contribuyen donando las obras por ellos trabajados.

Con el apoyo de empresas privadas se logra imprimir un catálogo de recuerdo de la subasta en el cual se agradece calurosamente a los artistas, empresas y amigos de FUNDANA.

2. Hasta el último Cartucho:Programa de Autogestión con la participación de más de 800 empresas que envían los cartuchos vacíos de impresoras, los cuales son vendidos posteriormente a través del programa de Recicladotes. Con los recursos recaudados costea parte de los gastos de funcionamiento.

3. Plan Padrino:Con un aporte mensual a partir de Bs. 50.000 se apadrina a uno de los Chiquiticos de FUNDANA.

9. SEGUIMIENTO

Debe existir una relación posterior y permanente con el donante. Quien da una vez, da la segunda y... cada vez puede ser mayor la donación.

Enviar información acerca del destino de su aporte. A ser posible, acompañado con una fotografía y en fechas especiales enviar felicitaciones. Invitarlo a los actos oficiales de la institución.

Al acercarse el aniversario de la donación inicial y si han seguido las recomendaciones de agradecimiento y seguimiento, preparar una nueva solicitud, esta vez por una cantidad superior si el análisis situacional puede resistir.

CASO FUNDACION TRICOLOR-2

Contacto con Padrinos durante varias fechas significativas como por ejemplo, fin del curso incorporando la entrega de notas del primer y segundo semestre con notas fin de curso, Días del Padre o de la Madre, Día del Niño o Navidad.

Caracas, 02 de Agosto del 2006XxxxxxxEstimada amiga:

En esta ocasión, es un placer enviarte la copia de la boleta de tu ahijada xxxxxxx, correspondiente a este último período escolar. Como te darás cuenta sus notas son altamente satisfactorias, y sin duda consideramos que este

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 82: Directorio 5ta Edicion

8�

resultado es gran parte gracias al rol que has asumido como padrino.

Aprovechamos la ocasión para invitarte a que en este próximo año escolar 2006 – 2007 continúes apadrinando a xxxxxxx , como un reconocimiento a todo su esfuerzo. Por ello te hacemos envío de la planilla para que sí quieres, la llenes y nos indiques la forma en que deseas realizar tu aporte.

En nombre de la Fundación Tricolor, de la Asociación Civil Mano Amiga y de todos los niños una vez más mil gracias.

Atentamente,

Presidente Fundación Tricolor. Firmado a mano, a ser posible con tinta color azul

Caracas, 6 de diciembre de 2006SeñorXxxxEstimado xxxxx:

Unas breves líneas para desearte a ti y a toda tu familia unas Felices Pascuas y que el año 2007 les brinde a todos paz y prosperidad.

Esta época navideña, llena de alegría y esperanza, especialmente para los niños, es propicia para darte las gracias a nombre de tus ahijados XXXXXXXXX, alumnos de la escuela Mano Amiga en la zona rural de Turgua, Municipio El Hatillo, de la directiva y de todos en la Fundación Tricolor.

Con un cordial saludo, quedo de ti, Muy atentamente,

Coordinadora Fundación Tricolor. Firmado a mano, a ser posible con tinta color azul

CASO IESA -2

Homenaje a fundadores, patrocinantes y amigos del IESA en sus primeros �0 años.

Objetivo:• Rendir homenaje a todos aquellos personas jurídicas y personas naturales que han contribuido al desarrollo del IESA a través de donaciones o aportes tanto monetarias o en “especie”• Rendir homenaje a todos aquellos que contribuyeron de igual manera pero que ya no están entre nosotros• Fomentar y estrechar la relación afectiva con el IESA• Agradecer el apoyo al IESA• Promover el apoyo al IESA

Carta de invitación, firmada por la más alta autoridad de la Institución.

Caracas, 9 de enero de 2006

Sr.xxxxxEstimado xxxxx,

Es para las autoridades, personal académico y administrativo de IESA una satisfacción invitarlo a un homenaje el próximo miércoles 25 de enero, en agradecimiento a todos aquellos que, como usted, nos han apoyado y acompañado en nuestros primeros cuarenta años.

Nos honraría contar con su presencia para manifestarle personalmente nuestras mas sinceras gracias por haber participado en la tarea conjunta para lograr que el IESA sea la única institución académica de cuarto nivel que

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 83: Directorio 5ta Edicion

85

abarca la administración de empresas y la gerencia pública y social, posicionada como la mejor en Venezuela y una de las más reconocidas en América Latina, siendo sus egresados líderes comprometidos con el desarrollo de organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro, y con la responsabilidad social que tanto necesita nuestro país.

Adjunta una invitación para el Homenaje y los datos de contacto para confirmar su asistencia. Reciba mi más cordial saludo.

Atentamente,

Presidente del Consejo Directivo del IESA

Acto formal de Reconocimiento:�. Palabras de Autoridades�. Dedicatoria del Jardín en la Sede Principal y colocación de la Placa

Texto de la Placa: Dedicamos este espacio a todos aquellos que en estos �0 años, nos han acompañado en el camino, compartiendo nuestra misión de “formar personas capaces de asumir posiciones de liderazgo, como profesionales, gerentes o empresarios para contribuir al éxito de organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro”. Sin su incondicional apoyo institucional hubiese sido muy difícil llegar a nuestros primeros cuarenta años.

3. Entrega de un Obsequio: Bandeja conmemorativa con la siguiente inscripción: En agradecimiento por su apoyo en estos primeros �0 años.

�0. BIBLIOGRAFIA

ALLBRIGHTON, Frank: “Open Daze”, Conference of University Administrators (CUA), Manchester, Inglaterra, �99�

ANDREASEN, Allan y KOTLER, Phillip: “Strategic Marketing for Non-Profit Organizations”, Prentice Hall, New Jersey, �99�

BALTHAUSER, William:“Publicity Portafolio”,Fund Raising Institute(FRI), Ambler Pa. �978. BARRY, Bryan, W.: “Strategic Planning Workbook for Non-Profit Organizations”, Amherst H. Wilder Foundation, St. Paul, Minn., �99�

BINNS, Alison y DOVE, Giles: “Alma Matters”, CUA, Manchester, �990

BRINCKERHOFF, Peter C.: “Mission-Based Marketing, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, �003

BURKE, Mary Ann y LILJENSTOPLE, Carl: “Recruiting Volunteers”, Crisp Publications, Inc. Menlo Park, California, �99�

BURKE, Mary Ann y LILJENSTOPLE, Carl: “Creative Fund-Raising”, Crisp Publications, Inc. Menlo Park, California, �993.

CARLSON, Mim: “Winning Grants, step by step”, Support Centers of America, Jossey-Bass Publishers, San Francisco, �995.

DEVNEY, Darcy C., “Organizing Special Events and Conferences”, Pineapple Press, Inc. Sarasota,�990.

DI MAGGIO, Paul:“Non-Profit Enterprise for the Arts”Oxford University Press, NewYork, �986

DRUCKER, Peter: “Managing the Non-Profit Organization- Principles and Practices”, Harper Collins Publishers, New York, �990.

DRUCKER, Peter: The Five Most Important Questions, Workbook and User Guide”, Jossey-Bass Publishers, San Francisco, �993

GINGOLD,Diane y WEIL,Elizabeth:“The Corporate Patrol”,Fortune Publisher,New York, �99�.

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 84: Directorio 5ta Edicion

86

GRAHAM, Christine: Keep the Money Coming, Pineapple Press, Inc. Sarasota, �99�

KING, George V.: “Deferred Gifts”, FRI, Ambler, Pa. �980.

KOTLER, Phillip /ANDREASEN, Alan: “Strategic Marketing for NonProfit Organizations”, Prentice Hall, Englewood Clifts, New Jersey, �995.

KOTLER, Phillip, Roberto, Ned, Lee, Nancy:: “Social Marketing, Improving the Quality of Lif”, Sage Publications, Thousand Oaks, California, �00�.

KUSHNER CICONTE, Barbara/JACOB, Jeanne G: “Fund Raising Basics: A Complete Guide”, Aspen Publishers, Gaitherburg, Maryland, �997.

LEVY DE MORGENSTERN, Elsa: “La Suma de mis Amores”, Impresos Multipres, Caracas, �007

MELLON BANK CORPORATION: “Total Resources”, Pittsburgh, Pa. �985

MILKEN, Howard: “The Complete Fund Raising Guide”, Public Service Materials Center, �975.

NICHOLAS, Ted: Non-Profit Corporation, Enterprise Dearborn, Chicago, �993

O’ CONELL, Brian: “Board Overboard”, Jossey-Bass Publishers, San Francisco, �995.

SEYMOUR, Haarold: “Design for Fund Raising”, Mc Graw Hill Book, Co. New York, �976

SHEPPARD, William E.: “Annual Giving Idea Book”, FRI, Ambler, Pa. �977

SHEPPARD, William E.: “Fund Raising Letter Collection”, FRI, Ambler, Pa. �978

SMITH, BUCLIN & ASSOCIATES: “ The Complete Guide to Nonprofit Management”, John Wiley & Sons, Inc., New York �99�.

STERN, Gary: “Marketing Workbook for Non-Profit Organizations”, Amherst H. Wilder Foundation, �99�

TAFT INFORMATION SYSTEM: “Foundation Reporter”, Washington, D.C., �985

THE NATIONAL SOCIETY OF FUND RAISING EXECUTIVES: The NSFRE Fund-Raising Dictionary, John Wiley & Sons, Inc., New York, �996.

ULLEBERG, Allan: “Museum Trusteeship”, American Association of Museums, �98�

PUBLICACIONES PERIODICAS• Advancing Philantrophy• Observations in Philanthropy• Inside Corporate Philanthropy• Soaring – Philanthropy• Changing our World• NSFRE News• NSFRE Emploment Opportunities• FRI Monthly Portafolio

PUBLICACIONES EN INTERNET• Association of Fund Raisers Professionals News: www.afpnet.org• Inside Corporate Philanthropy: www.onPhilanthropy.com• Observations in Philanthropy: www.onPhilanthropy.com• Today’s Fundraiser: www.onPhilanthropy.com • ZimNotes: www.zimmerman-lehman.com DIRECCIONES DE E-MAIL DE CENTROS DE FILANTROPÍA.• Canadian Gift Planning, con subscripción a [email protected]• International fund raising, con subscripción [email protected]• CAF’s corporate community involvement resource center www.charitynet.org/caf/cafcompanies/corpgive.html

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 85: Directorio 5ta Edicion

87

• The Contact Center Network: www.contact.org• European Foundation Center: www.poptel.orguk/aries/efc/• The Foundation Center: www.fdcenter.org• The Council of Foundations: www.cof.org• Philantrophy Links: www.duke.edu/-ptavern/Pete.Philantrophic.html• American Philantrophy Review, con subscripción a [email protected]• Non-Profit Resources Catalogue: www.clark.net//pub/pwalker/home.html• Internet Resources for Non-Profit Public Service Organizations: //asa.ugl.lib.umich.edu/chdocs/nonprofits/nonprofits.html• UK Found raising: www.city.ac.uk/-bh5�3/fundraising.html.g• Changing Our World: www.changingourworld.com• The American Cancer Society: www.endcancernow.com• Save Rain Forest: www.saverainforest.net• The Nature Conservancy: www //rainforest.care�.com• Wilderness Land Trust and World Land Trust in the United States and South America: www.ecologyfund.com/dynahtml/ecology/index.html• World Fund Programme: www.thehungersite.com www//wotch.com/hungerwotch/hunger_wotch_spons.htm• US Association for the United Nations High Commisioner for Refugees: www.peaceforall.com• Orissa CM’s Relief Fund: www.causeanaffect.org• Cross-Cultural Solutions: www.thehumanitariansite.org• American Red Cross: www.charityfrogs.org• International Adoptions: www.international-adoption.org/Orphans.html• Free Donation: www.freedonation.com• Click for a Cause: www.clickforacause.com• Prize Window: www.prizewindow.comOn Giving: www.OnGiving.com• Detalles de más de 56000 fundaciones privadas: www.guidestar.orghttp://www.onPhilanthropy.com• Inside Corporate Philanthropy http://www.insidegiving.com• Changing our World: http://www.changingourworld.com INFORMACION SOBRE SOFTWARE IN FUND RAISING• www.blackbaud.com• www.Econtributor.com

PUBLICACIONES, FOLLETOS, MATERIAL INFORMATIVO Y PAGINAS WEB DE • AVESID• ALIANZA SOCIAL DE VENAMCHAM• ASOCIACION GUIAS SCOUTS DE VENEZUELA• DIVIDENDO VOLUNTARIO PARA LA COMUNIDAD• EXCELSIOR GAMMA• FE Y ALEGRIA• FUNDACION MANIAPURE• FUNDACION TRICOLOR• FUNDANA• FUNDACION VENEZOLANA CONTRA LA PARALISIS INFANTIL PROCURA• IESA• SENOSAYUDA• UCAB• WIZO

Buenas Prácticas en la Obtención de Recursos

Page 86: Directorio 5ta Edicion
Page 87: Directorio 5ta Edicion

Directorio

Alianza Social

Page 88: Directorio 5ta Edicion

90

Directorio Alianza Social

ACCIÓN CIUDADANA CONTRA EL SIDA (ACCSI)

MISIÓN: Es una organización comunitaria que ante la realidad del VIH/SIDA en Venezuela desarrolla estrategias articuladas y efectivas para la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA y las poblaciones vulnerables.

VISIÓN: Es una organización de reconocido liderazgo para enfrentar las amenazas y violaciones de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA y poblaciones vulnerables, con acciones exitosas en el ámbito comunicacional, jurídico, comunitario y político.

AREAS DE ACCIÓN: Servicios; comunicaciones; capacitación; trabajo en red; movilización-cabildeo e investigación.

PROGRAMAS:-Consejería en VIH/SIDA-Asistencia jurídica en Derechos Humanos -Apoyo a la investigación -Asistencia técnica -Centro de documentación-Publicaciones -Capacitación en Consejería en VIH/SIDA y Derechos Humanos.-Prevención.

JUNTA DIRECTIVA: Edgar Carrasco, Renate Koch, Alberto Nieves.

AÑO DE CREACIÓN: �987.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas e individuales y cooperación internacional.

DIRECCIÓN: Av. Rómulo Gallegos, Edif. Maracay, piso ��, Ofic. ��, Urb. El Marqués, municipio Sucre, estado Miranda Tel: (0���) �3�7938Fax: (0���) �359��5Web: www.accsi.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

ACCIÓN VOLUNTARIA DE HOSPITALES (AVH)

MISIÓN: Cooperación a través de sus voluntarios en la mejora humanitaria de los hospitales y en la atención integral de los pacientes. VISIÓN: Abarcar en el tiempo la permanencia del valor voluntario, proyectando a las nuevas generaciones, sentimientos y acciones altruistas, honestas y solidarias.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: - Talleres de Autoestima y mejoramiento personal- Entrenamiento e supervisores- Capacitación de voluntarios

JUNTA DIRECTIVA: Ana Magali Echeverría, Presidente; Sandra C. de Briceño, Vicepresidente; Miriam de Madrid, Secretaria General; Cecilia de Fontana, Tesorera.

AÑO DE CREACIÓN: �969FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones de empresas nacionales y auto-gestión.

DIRECCIÓN: Calle Codazzi, Prolongación La Palmita Nº � San Bernardino, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)5500��� / (0���) 55�959�Fax: (0���)55�8557Web: http://accionvoluntaria.spaces.live.comE – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de recursos económicos.

ACCIÓN VOLUNTARIA DE HOSPITALES – Filial Barquisimeto (AVH)

MISIÓN: Trabajar en pro de los niños discapacitados atendidos en el Hogar de Niños Impedidos (HONIM)

VISIÓN: Aumentar nuestro voluntariado para ayudar mas a nuestro centro de trabajo con constancia, entrega y voluntad.

AREAS DE ACCIÓN: Salud y educación.

PROGRAMAS:En concordancia con los del HONIM.

JUNTA DIRECTIVA: Grecia de Florido, Presidenta; María Eugenia Riera de Oropeza, Vicepresidenta; Blanca Suárez, Secretaria; Maria Inés Saggese, Tesorera; Disney de Quintero, Coordinadora.

AÑO DE CREACIÓN: �988.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones y eventos.

DIRECCIÓN: Carrera � con calle �, Barrio El Suspire entre Av. Morán y Av. Argimiro Bracamonte, HONIM, Barquisimeto, estado Lara. Telefax: (0�5�) �5�8656 / 835�

AFS PROGRAMAS INTERCULTURALES VENEZUELA (AFS VENEZUELA)

MISIÓN: Es una organización internacional, voluntaria, no gubernamental, sin fines de lucro, que provee oportunidades de aprendizaje intercultural para ayudar a las personas en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y entendimiento necesarios para la creación de un mundo más justo y pacífico.

VISIÓN: Será una organización de voluntarios comprometidos, competitivos, con activa presencia en la comunidad por la diversidad de programas que ofrece, de gran interés para quieren deseen vivir una experiencia intercultural, su presencia y relación con familias, instituciones educativas y de otra índole, así como el uso de nuevas tecnologías determinaran su capacidad para gerenciar sus valores, programas y actividades.

AREAS DE ACCIÓN: Intercambio Cultural y Educación Intercultural.

Page 89: Directorio 5ta Edicion

9�

Directorio Alianza Social

Veloso, Jorge Nogueroles, Antonio Paris, Omar Gerardo Camero, María Isabel Guinand, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y donaciones de empresas privadas.

DIRECCIÓN: Edificio CANTV, piso 5 Av. Tamanaco, El Rosal, municipio Chacao, Estado Miranda.Tel: (0���)95���55Fax: (0���)95�067�Web: www.alianzasindrogas.org.ve E – mail: [email protected]

ASESORIA EN EDUCACION Y SALUD DE VENEZUELA, ASOCIACION CIVIL (ASES DE VENEZUELA)

MISIÓN: Canalizar esfuerzos hacia el desarrollo de acciones a favor de la prevención, la asistencia, la promoción y defensa de lo derechos humanos en materia de VIH-SIDA, a través de programas y proyectos específicos. Procurando alianzas con otras organizaciones de desarrollo social, autoridades y empresas.

VISIÓN: Somos una organización líder en la articulación de esfuerzos y recursos a favor del desarrollo de una respuesta integral ante la problemática del VIH-SIDA, haciendo énfasis en la prevención, la asistencia, la promoción y defensa de los derechos humanos y en la incidencia en políticas públicas.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación, salud y derechos humanos

PROGRAMAS:- Educación y Prevención en Salud ASES: - Asistencia a personas con VIH - Educación y asistencia a minorías en desventajas - Club Infantil ASES- Nuevas Tecnologías y Desarrollo Social

JUNTA DIRECTIVA: Lowing Nahur González, Marcel Enrique Quintana Correa, Graciano Amaya.

AÑO DE CREACIÓN: �999FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Financiamiento de proyectos por instituciones públicas y privadas, autogestión, y donaciones provenientes de entes públicos y privados. DIRECCIÓN: Av. Lecuna, Edif. Tacagua, Parque Central, Pent House, pasillo derecho, municipio Libertador, Caracas.Telefax: (0���) 577.80�9 Web: www.asesdevzla.org E-mail: [email protected] / [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La Asociación actualmente no cuenta con una sede propia, los espacios desde los cuales opera están bajo la figura de comodato.

Requerimos la modernización del Aula tecnológica la cual fue instalada gracias al apoyo de una asociación civil internacional y de otras organizaciones; igualmente del fortalecimiento del Centro

PROGRAMAS: - Programa Estudiantil- Programa de Servicio Comunitario- Programa Vocacional- Programa para Educadores- Programa de Voluntarios- Programa de Idiomas

JUNTA DIRECTIVA: Margarita de Vásquez, Presidenta; Ana de Angulo, Vicepresidenta; Amilcar Lacruz, Tesorero; Marisa de Martínez, Directora; Félix Vivas, Director; Lucia Jiménez, Director; Alejandra de Grimalt, Director; José Luis Villanueva, Consejero y Edilia de González, Consejera.

AÑO DE CREACIÓN: �959FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios

DIRECCIÓN: Avenida Francisco de Miranda, Edificio Tecoteca, Piso 6. Oficina 6-A, Los Palos Grandes, municipio Chacao, estado Miranda.

Tel: (0���)�856959/�8�0�77 (0800)�377�00Fax: (0���)�835�35Web: www.afs.org.ve E-mail: [email protected]

ALIANZA PARA UNA VENEZUELA SIN DROGAS (APUVESID)

MISIÓN: Mantener campañas y programas de educación y prevención que ayuden a sensibilizar y concientizar a todos los estratos de nuestra sociedad sobre los peligros del tráfico y consumo de drogas.

VISIÓN: Ser la institución líder en la creación de conciencia sobre los peligros del uso de las drogas, contribuyendo a erradicar su consumo en nuestra sociedad, protegiéndola de sus efectos perniciosos.

AREAS DE ACCIÓN: Prevención, comunicación e información en las áreas escolar, laboral y comunitaria sobre el uso y consumo de drogas.

PROGRAMAS: -Creación y difusión de campañas publicitarias de prevención a través de los medios de comunicación masiva.-Producción y distribución del Kit Educativo en colegios-Formación de Agentes Multiplicadores en prevención del consumo de drogas-Obra de Teatro Infantil Alian y sus Amigos-Prevención laboral integral-Producción de audiovisuales sobre drogas.

JUNTA DIRECTIVA: Luis A. Vegas Benedetti, Presidente; Gustavo Ghersy, Vicepresidente; Edward Jardine, Ricardo Ramos, Armando Caprriles, Carlos Bardasano, Marcel Granier, Edmond Saade, Michel J. Goguikian, Beatriz De Majo, Nelson Rincón, Gustavo Reyna; Lorenzo Mendoza, Eduardo Salinas, Leonardo Miralles, Edmon Saade (Jr.) Mariela Nuñez de Urbaneja, Héctor Gutiérrez, Marieta Hernández, Alex Goiticoa, Odalys Caldera; Frederik Kurowski, Carlos Enrique Gabaldón, Carmen Josefina Azpúrua, Eduardo Hernández, Gustavo Frías, María Fernanda Flores, Isabel

Page 90: Directorio 5ta Edicion

9�

Directorio Alianza Social

de Documentación de la institución, a través de la donación de diez (�0) Bibliotecas, cuatro (�) archivadores verticales de cuatro gavetas y cuatro (�) de dos gavetas, �0 Sillas para los usuarios del servicio.

Se aspira fortalecer el programa de educación y prevención, a través del cual se forman Agentes Promotores de Salud, para ello necesitamos un Video Beam, una Laptot y �0 sillas las cuales se dispondrán en la Sala de Usos Múltiples y también de recursos financieros o no financieros para la reproducción de materiales educativos e informativos, tales como: Guías, manuales, trípticos, afiches y vallas publicitarias.

ASOCIACIÓN AUDAZ PARA ORIENTACION Y ESTIMULO DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES (APOYE)

MISIÓN: Ser una organización social que ofrece a niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down programas y servicios de calidad, orientados a lograr el desarrollo integral de sus potencialidades. VISIÓN: Un lugar para aprender a vivir: Cambiar paradigmas y abrir espacios en la sociedad que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down: su formación integral, su integración social y su vida independiente.

AREAS DE ACCIÓN: Atención y formación a personas con síndrome de Down.

PROGRAMAS: - Programa de formación básica integral- Programa de formación e inclusión laboral- Atención Psicológica- Terapia de Lenguaje- Computación- Danza y Teatro- Vida Independiente- Protocolo- Apoyo a procesos de producción

JUNTA DIRECTIVA: Salua Karduss de Buendía, Zully González de Sasson, Marisela Ramírez, Milagros Blanco de Hung, Adriana Staccioli.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aporte de padres y de empresas.

DIRECCIÓN: Calle Choroní, Quinta Coromoto, Urbanización Chuao, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)99��05�Fax: (0���)99��05�Web: www.apoye.org.veE – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Consecución de becas para alumnos de bajos recursos y necesidad de sede propia.

ASOCIACIÓN AYUDA A UN NIÑOMISIÓN: Ayudar a los niños y jóvenes cuyos derechos se encuentran amenazados y que de alguna forma han hecho de las calles su espacio de vida cotidiana y su hábitat principal,

desarrollando en ella estrategias de sobre vivencia, manteniendo vínculos familiares débiles o inexistente, específicamente niños de la calle, en la calle y niños trabajadores. VISIÓN: Crear y sistematizar un modelo de acción en el fortalecimiento del desarrollo psico-evolutivo familiar y social de niños, niñas y adolescentes menos favorecidos.

AREAS DE ACCIÓN: Atención integral a niñ@s en situación de riesgo social: Prevención del uso y abuso de drogas, prevención de la violencia familiar, nutrición, salud, educación, capacitación laboral, orientación familiar y social.

PROGRAMAS: - Programas de prevención Integral- Programa de Capacitación Laboral- Programa de Becas Estudiantiles- Programa de Protección

JUNTA DIRECTIVA: Irma Schoffel, Presidente; Aída S. de García, Vicepresidente; Judith Fernández, Tesorera; Ana Carolina Borga, Secretaria; Katy Sillero, Rocío Rey, Directoras.

AÑO DE CREACIÓN: �993FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Eventos de recaudación: Torneo de Golf, Cenas Benéficas, Aporte empresas, Convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Av. Sur �3, Esq. Carabobo a Bombona, No. �79, San Agustín del Norte, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)577��3�Fax: (0���)57707�3Web: www.asoayudanino.org E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Escasez de recursos económicos y de recurso humano voluntario.

ASOCIACIÓN CIVIL BANCO DEL LIBRO (BL)MISIÓN: Investigar, experimentar, innovar y divulgar acciones dirigidas a niños y jóvenes para su formación como lectores críticos, con el fin de fortalecer la participación ciudadana en los procesos sociales y tecnológicos contemporáneos.

VISIÓN: Como institución líder, pionera en el área y comprometida con la calidad de los servicios que ofrece, aspira a mantenerse como punto de referencia en la promoción de la lectura e investigación, documentación y formación en lectura, literatura infantil y bibliotecas infantiles.

AREAS DE ACCIÓN: Investigación, evaluación de libros y otros formatos, publicación de colecciones bibliográficas, servicios y actividades educativas, especialistas en literatura infantil y juvenil y promoción de la lectura

PROGRAMAS: -De la lectura a la escritura (creando espacios para la transformación). - Refréscate leyendo - Dotación de bibliotecas y rincones de lectura.- Master en libros y literatura para niños y jóvenes (Alianza con la Universidad de Barcelona, España). - Cursos presenciales y en línea de formación de promotores de lectura

Page 91: Directorio 5ta Edicion

93

Directorio Alianza Social

JUNTA DIRECTIVA: Carmen Diana Dearden, Tomás Páez, Álvaro Agudo, Ramón José Medina y Rafael Sánchez.

AÑO DE CREACIÓN: �960FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte del Ministerio de Educación, alianzas con empresas privadas.

DIRECCIÓN: Av. Luís Roche, Edificio Banco del Libro, Altamira Sur, municipio Chacao, estado Miranda. Tel: (58���) �653990 / �66�637Fax: (58���) �6636��Web: www.bancodellibro.org.ve E-mail: [email protected]

ASOCIACION CIVIL BUEN PASTOR

MISIÓN: Educación y rehabilitación de niños (as) y mujeres.

VISIÓN: Ser presencia del amor misericordioso de Jesús Buen Pastor, entre las personas que atendemos, para propiciar la reconciliación personal, familiar, comunitaria y social.

AREAS DE ACCIÓN: Atención a niños (as) de mujeres privadas de libertad, jóvenes de ambos sexos en alto riesgo, mujeres privadas de libertad y mujeres en prostitución.

PROGRAMAS: - Formación profesional para el trabajo a jóvenes menores de �8 años. - Programa de Pastoral Penitenciaria.- - Casa Hogar San José para niños(as) de mujeres privadas de libertad.- Talleres de capacitación para mujeres en prostitución.

JUNTA DIRECTIVA: Rosalba Marín Giraldo, Presidenta; María Mercedes Montes, Vicepresidenta.

AÑO DE CREACIÓN: �939FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y aportes de empresas.

DIRECCIÓN: Final Av. Buen Pastor, cruce con calle Vargas (al lado de la Universidad Monte Ávila) Boleita Norte, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)�3�0���Fax: (0���)56�8973E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Tenemos �00 jóvenes de ambos sexos, menores de �8 años, capacitándolos para el primer trabajo en las empresas y no tenemos cancha deportiva para los ellos, si no conseguimos la cancha, corremos el peligro de que no nos aprueben los cursos para los jóvenes. Para las mujeres privadas de libertad, necesitamos material de costura y de manualidades.

ASOCIACION CIVIL CÁRITAS DE VENEZUELA (CÁRITAS)

MISIÓN: Promover acciones de la luz el evangelio y la doctrina social de la Iglesia, que permitan a los más pobres y excluidos

ejercer plenamente su derecho a una vida digna, fortaleciendo sus capacidades, aumentando su capital humano, físico y social y haciéndole partícipe en el desarrollo de la civilización del amor en Venezuela.

VISIÓN: Una sociedad venezolana justa, fraterna y solidaria donde todas las personas ejercen plenamente sus derechos, participen activamente en el desarrollo nacional y gocen de una vida digna como hijos de Dios.

AREAS DE ACCIÓN: Promoción Humana, Justicia y Paz y Animación Diocesana.

PROGRAMAS: - Red de Apoyo a nivel nacional, destinada a fortalecer y consolidar su acción social a través de �7 Cáritas Diocesanas. - Cáritas de Venezuela forma parte de la Confederación de Cáritas Internacional.- Emergencias: Activación de planes de ayuda humanitaria para la intervención en situaciones de emergencia.- Formación: dirigida a todos los integrantes de la Red Diocesana, Delegados Diocesanos de Pastoral Social, comunidades creyentes y de la sociedad en general.- Red de apoyo de vicarias nacionales de derechos humanos.- Fondo Juan Pablo II- Red Informática- Desarrollo y Fortalecimiento Institucional- Concilio Plenario- Animación Diocesana- Doctrina Social de la Iglesia- Justicia y Paz- Oficina de Atención de Refugiados en Caracas, con el apoyo de ACNUR. - Proyecto de protección y fortalecimiento de redes comunitarias en las poblaciones receptoras de colombianos con necesidad de protección.- Proyecto de protección a derechos de asilo y refugio en los estados fronterizos de Apure, Táchira y Zulia.- Diagnóstico regional sobre derechos humanos y elaboración de la Cartilla para agentes multiplicadores comunitarios sobre construcción de paz.- Salud y Prevención Sanitaria- Pastoral de los Trabajadores- Campaña Compartir- Proyectos Negociados

JUNTA DIRECTIVA: Monseñor José Luís Azuaje Ayala, Presidente; Monseñor Roberto Lûckert León, �º Vicepresidente; Monseñor William Delgado Silva, �º Vicepresidente; Monseñor Víctor Manuel Rojas, �º Vocal; Monseñor Ulises Antonio Gutiérrez, �º Vocal; Sociólogo Janeth del Rosario Márquez, Directora Ejecutiva.

AÑO DE CREACIÓN: �963FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donaciones de la empresa privada nacional, financiamiento de proyectos presentados a las Agencias nacionales e internacionales, Campañas y eventos de recaudación.

DIRECCIÓN: Av. Teherán, (antigua prolongación Av. Páez) �00 metros antes de la UCAB, frente a la Iglesia Juan Pablo II, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, Casa de Retiro “Monseñor Ibarra”, Urb. Montalbán, municipio Libertador, Caracas

Page 92: Directorio 5ta Edicion

9�

Directorio Alianza Social

Tel: (0���)��33�53Fax: (0���)��396�3Web: www.caritas.org.ve E - mail: [email protected]; [email protected] comunicació[email protected]

ASOCIACION CIVIL “CASA HOGAR MARÍA GORETTI”

MISIÓN: Prestar atención integral a los niños y niñas de cero (0) años a once (��) años que se encuentren en situación de riesgo y estén sujetos a medidas de protección.

VISIÓN: Ser el puerto tranquilo para los niños y niñas, en espera que pase la tempestad y se restablezcan los derechos fundamentales que le han sido violados.

AREAS DE ACCIÓN: Educación, Salud, Nutrición, Atención Psicológica, Recreación, Integración Familiar e Identidad.

PROGRAMAS: - Abrigo- Colocación en Entidad de Atención

JUNTA DIRECTIVA: Gerardo Ruocco, Presidente; Norelis Rodríguez, Directora; Egilda Lucena, Directora.AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones individuales, aporte de empresas, Convenio con el Consejo de Derechos del Niño y del Adolescente del Municipio Mariño, del Estado Nueva Esparta.

DIRECCIÓN: Calle Rojas, Sector Tamarindo, Casa sin número, La Asunción, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.Tel: (0�95)�693068Fax: (0�95)�693�78E – mail: hogarmarí[email protected]@cantv.net [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultad en la consecución de los recursos necesarios y suficientes.

ASOCIACIÓN CIVIL CASA HOGAR “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

MISIÓN: Proporcionar atención integral a las niñas en situación de riesgo social, en una experiencia de hogar, con el fin de garantizar sus derechos de vivienda, educación, atención médica, religiosa y de recreación, mejorando así su calidad de vida y procurando la reinserción favorable en su medio familiar y social.

VISIÓN: Actualizar constantemente sus compromisos de servicio a niñas que enfrentan carencias socio-económicas y afectivas, a fin de que respondan a las exigencias de la sociedad actual y puedan incorporarse a una sociedad creciente y dinámica de la Venezuela futura.

AREAS DE ACCIÓN: Atención integral a niñas en situación de riesgo social.

PROGRAMAS: - Albergue- Educación- Salud- Religión- Recreación

JUNTA DIRECTIVA: Hermana María Hilma Moreno García, Directora; Madre Evelín González, sub.-directora; Hermana Rosa Molina, Tesorera; Hermana Grisbeth Berríos, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de la congregación, de empresas y de benefactores independientes.

DIRECCIÓN: San Vicente a Medina No. �35, La Pastora, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)8630938E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Presupuesto deficitario para atender un mayor número de niñas y mejoras en la planta física.

ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO NUTRICIONAL SAN JUAN DE LA CRUZ MISIÓN: Promover la salud integral del niño y su entorno por medio de programa de atención nutricional, médico, odontológico, psicológico, educativo, cultural y formación general.

VISIÓN: Lograr permanecer en el tiempo; erradicando y controlando la desnutrición infantil. Crear un sistema de obtención de recursos para el fortalecimiento del trabajo social.

ÁREAS DE ACCIÓN: Control antropométrico, servicio médico integral, preescolar, actividades culturales y cursos de capacitación.

PROGRAMAS: - Nutricional y médico integral- Preescolar Comunitario, con atiención a �00 niños. - Cultural y recreativo.

JUNTA DIRECTIVA: Dora Córdova de Villamizar, Presidenta; Marisol Hernández, Tesorera; Fedilia Sánchez, Secretaria; Nellys Medina, �ra. Vocal; Carmen Adjunta, �da. Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �988FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Autogestión por prestación de servicios médicos, odontológicos y psicológicos.

DIRECCIÓN: Calle Los Chaguaramos, sector La Pradera, vía las casitas El Manzano, Barquisimeto, estado Lara. Telefax: (0�5�) �3�36�� / ��5�889 / �33�5�3E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recursos para poder exonerar a otros niños de la comunidad en consultas médicas.

Page 93: Directorio 5ta Edicion

95

BP

Page 94: Directorio 5ta Edicion

96

ASOCIACIÓN CIVIL CONVITE (CONVITE A.C.)

MISIÓN: Facilitar la producción de conocimientos, la generación de respuestas, la reunión de voluntades así como la sistematización, el aprendizaje, el intercambio, el seguimiento y la difusión de ideas, acciones y experiencias, basadas en la garantía de derechos, la inclusión social, la equidad, la atención integral a poblaciones en situación vulnerable, especialmente niños, niñas y adolescentes, personas discapacitadas, adultos mayores y personas o grupos en riesgo, el respeto a la diversidad y el ejercicio de una democracia pluralista.

VISIÓN: Promover la construcción y aplicación de conocimiento, experiencia y acciones públicas y privadas al servicio de la dignidad, el bien-estar y el logro de aspiraciones de las personas, en forma individual y colectiva, desde una perspectiva de derechos, equidad y ejercicio democrático. AREAS DE ACCIÓN: Asesoría y asistencia técnica de programas, políticas, planes y proyectos sociales, así como en procesos de reestructuración y fortalecimiento institucional; Estudios, investigaciones y mecanismos o dispositivos de observación y monitoreo sobre la situación social, la gestión de programas y proyectos, y sus efectos; Sistematización y comunicación de experiencias sociales e institucionales; eventos técnicos y medios divulgativos.

PROGRAMAS: - Políticas públicas y proyectos.- Estudios, investigación y formación- Fortalecimiento institucional- Eventos Técnicos y divulgación- Observatorios de políticas, instituciones y situación social.- Servicios de información en cooperación y financiamiento

JUNTA DIRECTIVA: Luís Francisco Cabezas, Director General; Yolanda D’ Elia, Directora Ejecutiva

AÑO DE CREACIÓN: �006FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones y proyectos.

DIRECCIÓN: Calle Bolet Peraza, Edificio SIVEDIA, Ofic. ���. Santa Mónica, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)9����59 (0��6)7088�7� (0��6)�0�69��E-mail: [email protected]

ASOCIACION CIVIL DAMAS AMIGAS DEL HOSPITAL VICTORINO SANTAELLA (ACDAHVS)

MISIÓN: Prestación y atención inmediata de los pacientes de escasos recursos económicos del sector salud, usuarios del Hospital Victorino Santaella referidos por el Departamento de Promoción Social, otras instituciones afines y comunidades circunvecinas.

VISIÓN: Lograr altos niveles de calidad en la prestación y atención a los pacientes hospitalizados, a institucionales afines y comunidades, acordes a las posibilidades económicas de la Asociación.

AREAS DE ACCIÓN: Salud.

PROGRAMAS: - Programa Familia- Programa Cesta Alimentaria- Programa Asistencia Jurídica- Programa Educativo (Alfabetización y otros)- Programa Banco de Sillas de Ruedas- Programa Banco del Libro- Programa Salud (medicinas, exámenes de laboratorio, ayuda para tomografías, medicinas para enfermos de Sida, diabéticos, ayuda para entierro de indigentes, entre otros.)

JUNTA DIRECTIVA: Dora Márquez de Dávila, Presidenta; Isaura León, Vicepresidenta; Norma de Martín, Tesorera; Omaira Ros de Lozada, Asesora Jurídica; Jane de Michinel, Asesora General; Luisa Boyer de Blanco, Relaciones Públicas; Blanca de Materán, Secretaria General; Morelia de Morillo, Asesora Familia; Raquel Florville, Asesora Salud.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de la empresa privada, de las socias y de fundaciones.DIRECCIÓN: Hospital Victorino Santaella, Av. Bicentenaria, Vía El Tambor, área Comercial del Hospital, Los Teques, estado Miranda.Tel: (0���)3835�56 (0��6)���8�35

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recursos económicos insuficientes.

ASOCIACION CIVIL EL PARAGÛERO (ACEP)MISIÓN: El Paragüero es una organización de Desarrollo Social, que busca fortalecer las potencialidades en las personas y comunidades para generar cambios sociales y políticos que incidan en la construcción de una sociedad de todas y de todos

VISIÓN: Ser una institución estable, punto de apoyo y referencia en la región Oriental, con un equipo profesional innovador y comprometido con los sectores populares, que genera procesos de participación y organización en la construcción del desarrollo integral de la sociedad

AREAS DE ACCIÓN: Gerencia Social, Desarrollo Humano, Ciudadano y Productivo.

PROGRAMAS: -Formación y Organización Comunitaria.-Apoyo a microempresarios.

JUNTA DIRECTIVA: Magleni Carrera, Presidenta; Luís Moreno, Director; Karen Borsten, Directora; Pedro Montilla, Director; Rubén Canario, Director; Deborah Van Berkel

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte de empresas, convenios nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Calle 9, Urbanización Colinas del Neverí, Quinta El Paragüero Barcelona, estado Anzoátegui.Tel: (0�8�)�869577Fax: (0�8�)�867�03E – mail: [email protected]

Directorio Alianza Social

Page 95: Directorio 5ta Edicion

97

PROBLEMÁTICA ACTUAL: En muchas ocasiones se hace imposible la atención a más comunidades por la falta de recursos humanos y económicos suficientes para atender la demanda de acompañamiento requeridas en los estados Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas.

ASOCIACION CIVIL FE Y ALEGRIA (FE Y ALEGRIA)

MISIÓN: Fe y Alegría es un movimiento de educación popular integral y promoción social dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de transformación social, basado en valores cristianos de justicia, participación y solidaridad.

VISIÓN: Un mundo donde todas las personas tengan posibilidades de desarrollar todas sus capacidades y vivir con dignidad, construyendo una sociedad justa, participativa y solidaria; un mundo donde todas las estructuras, en especial la iglesia, estén comprometidas con el ser humano y la transformación de las situaciones que generan la inequidad, la pobreza y la exclusión.

AREAS DE ACCIÓN: Educación Formal y No Formal en Pedagogía, Pastoral, Valores y Trabajo.

PROGRAMAS: -Educación Preescolar, Básica I y II Etapa, Media Diversificada y Profesional-Centros de Capacitación laboral para jóvenes.-Programa de Apoyo a la Mujer.-Instituto Radiofónico. JUNTA DIRECTIVA: Charles Lázzari, Carlos Hernández, Manuel Tristona, José R. Roca, Sebastián Altuna, Elías Azpúrua, Arnoldo Gabaldón, Gustavo Galbo.

AÑO DE CREACIÓN: �955FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de LucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes del Estado Venezolano, a través de la AVEC y donaciones de algunas empresas.

DIRECCIÓN: Edificio Centro Valores, piso 7, Esquina Luneta, Parroquia Altagracia, municipio Libertador, Caracas Tel: (0�5�)������5Fax: (0�5�)���653� (0�5�)���9079Página Web: www.Feyalegria.orgE-mail: [email protected] [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Algunas mejoras en estructuras de colegios, financiamiento para formación, carencia de vehículo para escuela campesina.

ASOCIACIÓN CIVIL GAIA, GRUPO DE ACCIÓN INVESTIGACIÓN ALTERNATIVA (GAIA)

MISIÓN: Impulsar el desarrollo armónico de individuos, familias, organizaciones y comunidades, mediante la promoción, ejecución y divulgación de tecnologías y prácticas alternativas, orientadas a un cambio socio-cultural, basado en relaciones ecológicas.

VISIÓN: Somos una organización pionera en la educación y divulgación de practicas ambientalmente armónicas, en comunidades sustentables nacionales e internacionalmente.

AREAS DE ACCIÓN: Educación integral y ambiente; divulgación de información sobre plantas medicinales; reciclaje; artesanía con reciclaje; organización comunitaria a partir de técnicas alternativas de resolución de conflictos; construcción de paz y elaboración de jardines.

PROGRAMAS: - La planta Nuestra de Cada Día- Jardines Comunitarios- Biodanza para Comunidades y empresas- Alienación de Equipos de Trabajo

JUNTA DIRECTIVA: Yanitza Márquez, Julio Cesar Alfonso. AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y convenios

DIRECCIÓN: Centro Residencial Solano. Torre A.- E-�0�. Av. Francisco Solano, Sabana Grande, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)76�6990Web: http://www.gaiabiocentro.com/gaia.htmlE – mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Requerimos financiamiento para la impresión de talleres, folletos y programas, para el desarrollo de sistemas en línea y patrocinantes para el montaje de una exposición de acuarelas con plantas medicinales.

ASOCIACIÓN CIVIL GUÍAS SCOUTS DE VENEZUELA (AGSV)

MISIÓN: Ayudar a las niñas, adolescentes y jóvenes a desarrollar su máximo potencial de ciudadanas del mundo, conscientes de sus responsabilidades.

AREAS DE ACCIÓN: Formación y fortalecimiento de valores ciudadanos, ecológicos y familiares para niñas de � a �8 años.

PROGRAMAS: - Campismo y excursionismo- Acciones solidarias y de ayuda a la comunidad-Participación en campañas para la prevención de enfermedades.- Ayudas por situaciones de emergencia (catástrofes de origen natural)- Divulgación de la LOPNA (Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente.

JUNTA DIRECTIVA: Ruth Bottome, Mailyn Oropeza, Janis Maldonado, María Eugenia Cerezo, Isabel Rojas.AÑO DE CREACIÓN: �958FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Mayoritariamente por el aporte que hacen sus propias miembras y donaciones de particulares y empresas privadas.

DIRECCIÓN: Av. Libertador, Edif. La Línea, Torre “A”, piso 3. Oficina 3�-A, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)793��08Fax: (0���)7937�89Web: www.campamentocurupao.com E-mail: [email protected]

Directorio Alianza Social

Page 96: Directorio 5ta Edicion

98

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Reclutamiento y capacitación de miembras adultas para desempañarse como guiadoras. Incrementar la membresía de las niñas.

ASOCIACION CIVIL HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS HOGAR SANTA CRUZ (H.A.D.H.S.C.)

MISIÓN: Dar protección a los ancianos mayores de 60 años, de escasos recursos económicos para atender a sus necesidades, mediante el desarrollo de actividades que les garanticen un óptimo nivel de bienestar espiritual y material, creando un ambiente familiar basado en el respeto por el trato individual, sin importar el credo, razón o condición social, brindando amor a través de la excelente calidad humana de las personas vinculadas a este hogar. VISIÓN: Convertirse en un hogar anhelado y amado por los ancianos, donde puedan satisfacer plenamente sus necesidades espirituales y materiales, propias de la edad avanzada, como método de mejoramiento continuo, y así conservar siempre una cultura de la excelencia, donde haya espacio para todo el que necesite de nuestros servicios. Podrá funcionar como centro para la docencia e investigación Gerontológico y Geriatría, siempre dentro de las normas canónicas y el espíritu de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

AREAS DE ACCIÓN: Atención integral a los ancianos mayores de 60 años, de ambos sexos, de escasos o sin recursos económicos.

PROGRAMAS: -Alimentación-Habitación-Vestido-Salud-Ocupación del tiempo libre-Asistencia espiritual

JUNTA DIRECTIVA: Magdalena Espinosa Q., Presidenta; Jovita Bustamante B., Sub-Directora; Ligia Cañaveral C., Ecónoma; Cecilia Barajas G., Consejera.

AÑO DE CREACIÓN: �956FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones, aportes particulares y de empresas y convenios.

DIRECCIÓN: Hogar Santa Cruz, Calle 9�E Nº ��5-��0, sector La Rinconada, vía al Country Club, Maracaibo, estado Zulia. Tel: (0�6�)��005�8 / (0�6�)��00536Fax: (0�6�)��0053�

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Lista de espera para ingreso de ancianos y escasos recursos para el sostenimiento de nuestra obra.

ASOCIACION CIVIL HOGAR DIVINA PASTORA (HDP) MISIÓN: Educar niños y adolescentes en situación de orfandad, pobreza y abandono.

AREAS DE ACCIÓN: Educación formal y no formal. PROGRAMAS:- Granja Agrícola- Cría de Codornices- Gallineros- Coro Musical- Deporte- Formación humana integral

JUNTA DIRECTIVA: Omar Ramos Cordero, Fernando Hernández, Félix Antonio Piñango, Enrique Caruso, Ana de Revilla, Dr. Jesús Jiménez Peraza, Dr. Joel Rodríguez. AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes empresas, convenios nacionales, internacionales y voluntario.

DIRECCIÓN: Los Sauces El Manzano, Barquisimeto, estado LaraTel: (0�5�)�3�9�0�Web: http://barquisimeto.intercable.net.ve/hogardivinapastora/index.htm E – mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Construcción de una mini cancha y de un galpón para talleres artesanales.

ASOCIACION CIVIL ICARO (A.C. ICARO) MISIÓN: Desarrollar programas educativos y de asistencia social que mejoren la calidad de vida de los venezolanos, promuevan su desarrollo integral, los sensibilice antes los problemas de otros y los motive a participar activamente en la sociedad.

VISIÓN: Ser una organización de referencia en el desarrollo integral de la persona, a través de la educación y asistencia a sus necesidades básicas. AREAS DE ACCIÓN: Educación y Formación y Asistencia Social

PROGRAMAS: Educación y Formación:- Formación y capacitación docente- Reforzamiento Académico- Preparación de para ingresar a la Universidad- Formación para el Trabajo- Desarrollo Cultural.

Asistencia Social:- Asistencia humanitaria a detenidos- Asistencia a casa de niños y madres en riesgo- Asistencia a ancianatos- Campañas de solidaridad

JUNTA DIRECTIVA: Alejandro Marius, Presidente; Leonardo Grasso Vicepresidente. AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y aporte empresas o instituciones.

Directorio Alianza Social

Page 97: Directorio 5ta Edicion

99

DIRECCIÓN: Av. Francisco de Miranda, Torre Seguros Adriática, piso �, oficina ��, Altamira �060, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�677���Web: www.icaro.org.ve E – mail: [email protected]

ASOCIACIÓN CIVIL INFANTIL RONALD MCDONALD DE VENEZUELA. (AICRM)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de los niños venezolanos, desarrollando programas en pro de la infancia y contribuyendo con otras instituciones sin fines de lucro, que trabajan arduamente en el área de salud infantil.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: - La Casa Ronald McDonald en Caracas- Programas de contribución con otras instituciones: Da una Mano

JUNTA DIRECTIVA: Rodrigo Millas, Presidente; Susana Castiglia, Director Principal; Alejandro Disilvestro, Enrique Fontecilla, Federico Borges, Fernando Fonseca, Manuel Santiago Pérez Hernández, Marcel Granier, María Rosa de Marjal, Nelson Chapín, Virginia de Rotondi, María Teresa Almarza, Kathleen Downing, Eduardo Rivera, Telmo de Carpio.AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes directos de empresas privadas, de los restaurantes McDonald’s, de sus clientes, así como donaciones particulares.

DIRECCIÓN: Av. Francisco Solano c/c Calle Negrín, Centro Empresarial Sabana Grande, piso �9. Sabana Grande. Municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)7060030 (0���)706003�Fax: (0���)7060009E – mail: [email protected] [email protected]

ASOCIACIÓN CIVIL LA CASA DEL NUEVO PUEBLO (AC NUEVO PUEBLO)

MISIÓN: Promover y fortalecer un liderazgo que nazca de las comunidades organizadas y otras instancias de la sociedad, con competencia para propiciar el desarrollo de las capacidades de los sectores populares, de la sociedad en su conjunto, en función de construir una sociedad de todos, impulsadora de dinámicas integradoras, democráticas y de corresponsabilidad

VISIÓN: Somos una organización con diferentes actores sociales, conformada por un equipo de profesionales comprometidos con programas y proyectos, que inciden en el fortalecimiento y bienestar de las familias de los sectores populares del Estado Carabobo.

AREAS DE ACCIÓN: Capacitación y asistencia técnica a microempresarios, desarrollo comunitario, trabajo rural y nutrición infantil

PROGRAMAS: - Programa de Apoyo a Unidades de Gestión Económica- Programa de Apoyo a Familias Campesinas productoras de cerdos

JUNTA DIRECTIVA: Aura Moreno, Presidenta; Merys Ortiz, Fernando Aznares, Vicente Mijares, Saúl Jiménez, Directores; Argenis Flores, Veedor.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y proyectos de cooperación.

DIRECCIÓN: Calle Roscio Nº 95-�� Los Taladros, Santa Rosa, Valencia, Estado Carabobo.Tel: (0���)83577�6Fax: (0���)6�7390�E-mail: [email protected]@yahoo.com

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Procura de Fondos.

ASOCIACIÓN CIVIL LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS BARQUISIMETO

MISIÓN: Crear ambientes que ofrezcan a los muchachos necesitados no solo educación, medicina y alimentación, sino AMOR, AFECTO, COMPRENSIÓN Y SEGURIDAD, pilares fundamentales en la formación de un ser útil a la sociedad.

VISIÓN: Asociación civil sin fines de lucro dedicada a dar ayuda a miles de niños necesitados, dándoles amor, afecto, cariño, comprensión, y los más elementales requerimientos de nuestra sociedad, sembrando en ellos la semilla de la hermandad y la solidaridad.

AREAS DE ACCIÓN: Hogares Manzanita I, Manzanita II, El Jabón, Yaritagua, Chiquillada, Hogar Inmaculada Concepción y Sede Monseñor Crispúlo Benítez.

PROGRAMAS:- Educación formal: Preescolar, Básica, Diversificada y Superior. - Educación complementaria: talleres del INCE con los móviles de dicha institución y trabajo en la granja. Residencia femenina. - Formación del voluntariado de la Ciudad de los Muchachos.- Programa de puertas abiertas: Medidas de abrigo y colocación en entidad.

JUNTA DIRECTIVA: Fabiola Cordero de Montilla y Roger Montilla, Presidentes; Douglas Cordero, Vicepresidente; Dora Castillo, Secretaria; Nelson Casas y Morela Anzola de Casas, Tesoreros; Enma Buenaño; Yetha Him de Cordero; Antonieta de Nuccio; Hilaria Cortina, Vocales; P. Ángel Riba; P. Andrés Ravasio, Asesores; Elena Ravasio, Administradora. AÑO DE CREACIÓN: �97�.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Ayuda internacional proveniente de Italia; aporte comunitario y de empresas.

Directorio Alianza Social

Page 98: Directorio 5ta Edicion

�00

DIRECCIÓN: Casa sede Padre Ángel Riba, Monseñor Crispúlo Benítez, Dr. Argimiro Bracamonte, carrera �3, entre calles �� y �3, Barquisimeto, estado Lara.Telefax: (0�5�) ��5��68

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Necesidad primordial para el montaje y dotación de una Biblioteca Comunitaria para el servicio del estudiante de la institución y de la comunidad.

ASOCIACIÓN CIVIL MADRE CARMEN SALLÉS

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de las familias del Barrio La Morán, a través del apoyo continuo en relación a la educación preescolar y escolar; a la formación ciudadana con la incorporación de la comunidad en programas concretos de beneficio colectivo de tipo recreativo, deportivo, cultural y saneamiento ambiental; a la atención en salud mediante consultas médicas planes de inmunización y prevención del consumo de drogas.

VISIÓN: Ser un centro educativo que garantice la formación integral de todos los niños en edad preescolar, así como de los niños no escolarizados del Barrio La Morán, como punto de apoyo para incidir en el bienestar de sus familias y de la comunidad en general.

AREAS DE ACCIÓN: Educación inicial (maternal y preescolar); Educación para niños no escolarizados; Música Coral, Salud, Recreación y formación en la fe cristiana.

PROGRAMAS: -Maternal-Preescolar asistencial, incluye alimentación balanceada y control de salud.-Aula Integral para niños no escolarizados y apoyo a los niños egresados del preescolar-Centro de Computación para enseñanza y práctica de las nuevas tecnologías-Rincón de Lectura del Banco del Libro-Educación en música coral con profesores de la Fundación Shola Cantorum de Caracas-Atención médica general y control de salud de los niños-Catequesis y liturgia sacramental.

JUNTA DIRECTIVA: Hermana María Teresa Arce, Presidenta, Hermana Marlene Conoropo, Vicepresidente; Sra. Juana Rodríguez, Secretaria; Sr. José Joaquín Aquino, Tesorero; Sra. María Vargas, Vocal; Sra. Dilcia Jiménez, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes Oficiales: Trimestral del Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia (SENIFA); regular mensual del Convenio MED-AVEC para los gastos de funcionamiento, principalmente las remuneraciones del personal docente, administrativo y obrero de apoyo.

DIRECCIÓN: Sector Los Malabares, Barrio La Morán, Av. Morán Parroquia El Paraíso, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)6�5���9 (0���)3�97337 (0���)7��8739Fax: (0���)�379653E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Asegurar los recursos para ampliar la capacidad de atención de niños en situación de riesgo, en el Barrio La Morán.

ASOCIACIÓN CIVIL NIÑOS DE LA LUZ (NDLL)

MISIÓN: Establecer programas de trabajo, uniendo esfuerzos con todos aquellos que tengan como objetivo el ayudar a los niños en situación de calle, y desarrollar sistemas que le ayuden a salir de las calles.

VISIÓN: Rescatar a los niños y jóvenes de la calle (abandonados), que se encuentren alejados de su núcleo familiar y/o en situación de riesgo, proveyéndoles una educación integral y un núcleo familiar sano, para que sean personas integras y útiles a la sociedad.

AREAS DE ACCIÓN: Niños y adolescentes varones abandonados en las calles de Caracas y del estado Carabobo.

PROGRAMAS: -Tres (3) Casas de Atención bajo la modalidad de familia sustituta-Educación de calle- Programa de padrinos.

JUNTA DIRECTIVA: Leonel Portillo, Presidente; Rosángela Mendoza, Vicepresidente; Ninoska Zambrano, Tesorera; Larry Angulo, Secretario; Sady Rivera, Vocal; Mauricio López, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones de particulares, de empresas privadas y de la iglesia.DIRECCIÓN: Boulevard de Sabana Grande, Edif. Zenit, PH. Oficina �3municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)76��3�0Web: www. ninosdelaluz.org E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Iniciativas para el desarrollo de programas autogestionados y dificultad de personal calificado.

ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE CARABOBO (ACAMECA)

MISIÓN: Mejorar las condiciones de vida de los venezolanos reforzando al microempresario como agente del desarrollo social.

VISIÓN: Ser una institución orientada al desarrollo y fortalecimiento del microempresario para mejorar sus condiciones de vida, de su familia y su comunidad.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo social y empresarial.

PROGRAMAS: –Apoyo a la Microempresa: Financiamiento.–Formación Empresarial.

JUNTA DIRECTIVA: Emiliano Azcunes, Eglee Fergusson, Judith de Valzaina, Antonio Fonseca, Luisa Mariana Pulido de Sucre.

Directorio Alianza Social

Page 99: Directorio 5ta Edicion

�0�

AÑO DE CREACIÓN: �993.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Recursos propios y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Av. Cedeño con Montes de Oca, Edif. Torre Cuatro, Piso 9, Ofic. 903, Valencia, estado Carabobo. Telefax: (0���) 858.7�.95E-mail: acamcarabobo@ cantv.net

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dada la decisiva incorporación de la banca privada en el sector de micro-finanzas, ACAMECA ha venido explorando ámbitos paralelos orientados a reforzar el espíritu emprendedor y las iniciativas personales. Es por ello que la institución se ha abocado a la creación de un modelo eficiente de servicios de capacitación y desarrollo empresarial, dirigido a los emprendedores y empresarios de la microempresa, extendido a su núcleo familiar.

ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA, CAPÍTULO MARACAIBO (ACAMAR)

MISIÓN: Mejorar las condiciones de vida de los venezolanos reforzando al microempresario como agente del desarrollo social.

VISIÓN: Ser una institución orientada al desarrollo y fortalecimiento del microempresario para mejorar sus condiciones de vida, de su familia y su comunidad.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo social y empresarial.

PROGRAMAS: – Apoyo a la Microempresa: Financiamiento.– Formación Empresarial.

JUNTA DIRECTIVA: José Urdaneta León, Antonio Bermúdez, Luisa Mariana Pulido de Sucre, Antonio Fonseca. .

AÑO DE CREACIÓN: �99�.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Recursos propios y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Avenida El Milagro, Cámara de Comercio, Local 8, Maracaibo, estado Zulia. Telefax: (0�6�) 79��3�� / �3�7e-mail: acamar�@ cantv.net

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dada la decisiva incorporación de la banca privada en el sector de micro-finanzas, ACAMAR ha venido explorando ámbitos paralelos orientados a reforzar el espíritu emprendedor y las iniciativas personales. Es por ello que la institución se ha abocado a la creación de un modelo eficiente de servicios de capacitación y desarrollo empresarial dirigido a los emprendedores y empresarios de la microempresa, extendido a su núcleo familiar.

ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE BARCELONA (ACAM-BAR)

MISIÓN: Mejorar las condiciones de vida de los venezolanos reforzando al microempresario como agente del desarrollo social.

VISIÓN: Ser una institución orientada al desarrollo y fortalecimiento del microempresario para mejorar sus condiciones de vida, de su familia y su comunidad.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo social y empresarial.

PROGRAMAS: – Apoyo a la Microempresa: Financiamiento. – Formación Empresarial.

JUNTA DIRECTIVA: José Contreras, Luisa Mariana Pulido de Sucre, Angel Figueroa, Antonio Fonseca.

AÑO DE CREACIÓN: �99�.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Calle Democracia, Edif. Centro Empresarial Rabrit, Piso �, Ofic. �-�, Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Telefax: (0�8�) �67560� E-mail: acambar�@ cantv.net

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dada la decisiva incorporación de la banca privada en el sector de micro-finanzas, ACAM-BAR ha venido explorando ámbitos paralelos orientados a reforzar el espíritu emprendedor y las iniciativas personales. Es por ello que la institución se ha abocado a la creación de un modelo eficiente de servicios de capacitación y desarrollo empresarial dirigido a los emprendedores y empresarios de la microempresa, extendido a su núcleo familiar.

ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE SAN CRISTÓBAL (ACAM-TA)

MISIÓN: Mejorar las condiciones de vida de los venezolanos reforzando al microempresario como agente del desarrollo social.

VISIÓN: Ser una institución orientada al desarrollo y fortalecimiento del microempresario para mejorar sus condiciones de vida, de su familia y su comunidad.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo social y empresarial.

PROGRAMAS: –Apoyo a la Microempresa: Financiamiento.–Desarrollo Empresarial.

JUNTA DIRECTIVA: Freddy Vivas, Elsa Carrasqueño, Karina Araque, Antonio Fonseca, Morella Ramírez.

AÑO DE CREACIÓN: �99�.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Recursos propios y prestación de servicios.

Directorio Alianza Social

Page 100: Directorio 5ta Edicion

�0�

DIRECCIÓN: Séptima Avenida, Torre Unión, Piso �, Ofic. �-G, San Cristóbal, estado Táchira. Telefax: (0�76) 3���83� / ��79e-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dada la decisiva incorporación de la banca privada en el sector de micro-finanzas, ACAM-TA ha venido explorando ámbitos paralelos orientados a reforzar el espíritu emprendedor y las iniciativas personales. Es por ello que la institución se ha abocado a la creación de un modelo eficiente de servicios de capacitación y desarrollo empresarial dirigido a los emprendedores y empresarios de la microempresa, extendido a su núcleo familiar.

ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE LARA (ACAM-LARA)

MISIÓN: Mejorar las condiciones de vida de los venezolanos reforzando al microempresario como agente del desarrollo social.

VISIÓN: Ser una institución orientada al desarrollo y fortalecimiento del microempresario para mejorar sus condiciones de vida, de su familia y su comunidad. ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo social y empresarial.

PROGRAMAS: – Apoyo a la Microempresa: Financiamiento.– Formación Empresarial.

JUNTA DIRECTIVA: Rafael Navas Rico, María Cristina de Ferrero, Jackson Pérez Montaner.

AÑO DE CREACIÓN: �993.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Recursos propios y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Carrera �8, esquina Calle �3, Edificio Centro Empresarial, Piso 3, Ofic. 3-5, Edificio Torre Cuatro, piso 9, Ofic. 903, Barquisimeto, estado Lara. Telefax: (0�5�) �3�3555E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dada la decisiva incorporación de la banca privada en el sector de micro-finanzas, ACAM-LARA ha venido explorando ámbitos paralelos orientados a reforzar el espíritu emprendedor y las iniciativas personales. Es por ello que la institución se ha abocado a la creación de un modelo eficiente de servicios de capacitación y desarrollo empresarial dirigido a los emprendedores y empresarios de la microempresa, extendido a su núcleo familiar.

ASOCIACIÓN CIVIL RED DE CASAS DON BOSCO (ACRCDB)MISIÓN: Brindar apoyo a niños, niñas, adolescentes, y jóvenes que sufren severas situaciones de abandono económico, social y moral, mediante la creación de obras y servicios y la realización de actividades educativas, deportivas, asistenciales, culturales, tecnológicas, artísticas y religiosas, así como también estimular a este mismo fin a otras personas naturales o jurídicas, públicas y privadas.

VISIÓN: Ser una institución altamente efectiva en al atención integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de alto riesgo y de calle para lograr su revinculación familiar y reinserción social.

AREAS DE ACCIÓN: Niños, niñas y adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social.

PROGRAMAS: - Entidades de Atención.- Entidades de Abrigo- Abordaje y Prevención en Drogas

JUNTA DIRECTIVA: Jonny E. Reyes S. Presidente, Raùl Biord, Vicepresidente; Luís I. Franca M. Tesorero; Rino Bergamín B., Secretario; Luís Germán Prato., Vocal; Fernando A. Santana, Vocal; Ramón Regueiro S. Vocal; Luís Germán Prato Q., Director Ejecutivo. AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y convenios nacionales. DIRECCIÓN: Casa Provincial Salesiana, Calle A, Los Ruices Norte, (al lado de la Escuela Técnica Popular Don Bosco), Los Ruices, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)�35��53 Fax: (0���)�3787�6Web: www.donbosco.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La escasez de recursos económicos para el desarrollo de los programas en las trece (�3) Entidades de Atención que tenemos a nuestro cargo, con una población de alrededor de 600 beneficiarios. La escasez de personal cualificado para la formación de los equipos multidisciplinarios de cada una de las Entidades de Atención.

ASOCIACIÓN CIVIL SOCIEDAD DE AMIGOS DE NIÑOS Y ANCIANOS (A.C. SANA)

MISIÓN: Promover y fortalecer proyectos de salud, eficaces y sostenibles dirigidos a niños y ancianos de escasos recursos”.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: -Programa SANA de Hospedaje y apoyo psicosocial para niños con cáncer-Programa SANA de Recuperación Nutricional, dirigido a escolares de escasos recursos,-Programa Sana de Terapia Ocupacional y Rehabilitación para Ancianos en situación de abandono.

JUNTA DIRECTIVA: Graciela Zubillaga, Juan Antonio Bustillo, Ana Cecilia Machado, Pedro Luís Guerrero, Arcadio Andrade, Aquiles Salas.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas e individuales.

Directorio Alianza Social

Page 101: Directorio 5ta Edicion

�0�

DIRECCIÓN: Calle del Arenal, edificio Palacio, Planta Baja, Zona Industrial de La Trinidad, municipio El Hatillo, estado Miranda.Tel: (0���)9�98097 / 80�� / 8�95Web: www.ac-sana.org E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN CIVIL UNIANDES (UNIANDES A.C.)

MISIÓN: Somos una organización de promoción y desarrollo social que impulsa, junto con otros actores socio-políticos, procesos de desarrollo y participación en comunidades del estado Mérida, a través de proyectos, asesoría, servicios socio-educativos, organizativos y de apoyo financiero; a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y liderar procesos para la profundización de la práctica de la democracia participativa.

VISIÓN: Uniandes es una organización de promoción del desarrollo sustentable, reconocida e inserta en el proceso socio-político y económico del Estado Mérida, que implementa eficientemente, junto con otros actores sociales, programas y proyectos en comunidades del estado que contribuyen a mejorar la calidad de vida, la productividad, los niveles de organización y de participación ciudadana.

AREAS DE ACCIÓN: Formación de capacidades humanas, desarrollo local y comunitario, participación e incidencia pública, economía productiva y desarrollo institucional.

PROGRAMAS: -Desarrollo social y participación ciudadana.-Programa crédito e inversiónJUNTA DIRECTIVA: Mary Petit, Presidenta.

AÑO DE CREACIÓN: �980FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Ingresos propios, convenios con organizaciones tanto nacionales como internacionales, públicas o privadas para la ejecución de programas y proyectos y donaciones.

DIRECCIÓN: Urbanización Los Sauzales, Vereda 0�, casa Nº 08, municipio Libertador, Estado Mérida.Tel: (0�7�)�6���60Fax: (0�7�)�6���38Web: www.uniandes.org.ve E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultades para nuestra sostenibilidad en el tiempo Sería importante poder contar con recursos de los que las empresas disponen para cumplir con su responsabilidad social, UNIANDES cuenta con una gran experiencia en el trabajo comunitario, que puede ser de gran utilidad para las empresas.

ASOCIACIÓN CIVIL VENEZUELA SIN LIMITES (A.C.F.V.S.L)

MISIÓN: Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones de Desarrollo Social dedicadas al mejoramiento de las condiciones de vida de personas en situación de riesgo, vulnerabilidad y exclusión social, a través de alianzas estratégicas con los diversos actores de la sociedad.

VISIÓN: Ser una organización vanguardista, modelo en la atención integral a la organizaciones de desarrollo social, sobre la base de criterios de excelencia.

AREAS DE ACCIÓN: Apoyo a la gestión de las organizaciones de Desarrollo Social registradas en la institución en áreas como mercadeo social, comunicaciones, adiestramiento, voluntariado, gestión de proyectos y captación de recursos

PROGRAMAS: - Banco de Proyectos- Salud sin Límites- Padrinos sin Límites- El Recolector de Esperanzas- Responsabilidad Social Empresarial hacia la Comunidad- Voluntarios sin Límites

JUNTA DIRECTIVA: Sra. Mireya Blavia de Cisneros, Presidenta; Sr. Oswaldo Cisneros, Vicepresidente; Dr. José Antonio Abreu, Presidente Honorario; Sra. Haydee Cisneros de Salas, Sr. Alberto Sosa, Directores; Sr. Ricardo Mata, Asesor; Sra. Gloria Zubillaga, Contralora.

AÑO DE CREACIÓN: �999FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas.

DIRECCIÓN: Calle Chivacoa, Quinta Papaú. Urbanización San Román. (�00 mts. del Urológico de San Román), municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)99�6653 / (0���)99�0��5Fax: (0���)99��098Web: www.venezuelasinlimites.orgE – Mail: [email protected]

ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER (KASANAY)

MISIÓN: Ofrecer a mujeres jóvenes del medio rural y de zonas indígenas, la capacitación profesional en el área de la administración de instituciones de servicio, a fin de que ingresen con competencia en el mercado laboral y sean promotoras de desarrollo en su entorno, mediante la formación en valores que fomenten el bien común y que, coherentes con la tradición y el desarrollo histórico del país, generen calidad de vida en sus familiares y en su comunidad.

VISIÓN: Ser, desde el Municipio Mara, un foco de promoción de la mujer de escasos recursos perteneciente a cualquier etnia, capacitándola para ingresar con competencia al mercado laboral, y potenciando los valores que, como el trabajo, son multiplicadores de desarrollo y de servicio a la familia y a la comunidad.

AREAS DE ACCIÓN: Educación formal y no formal.

PROGRAMAS: -Estudios de Bachillerato en Ciencias-Talleres Prácticos de gastronomía, repostería, protocolo, recepción, saneamiento ambiental, tratamiento de textiles y microempresas.-Recreación y cultura

Directorio Alianza Social

Page 102: Directorio 5ta Edicion

�05

JUNTA DIRECTIVA: Patricia Benatuil Stull, Presidenta; Arlene Lander Delgado, Vicepresidente; Morella Machado Santana, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donativos de instituciones públicas y privadas, becas a alumnas, autogestión y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Carretera Caserío El Palo, Parroquia Ricaurte, Municipio Mara, estado ZuliaTel: (0�6�)808�36 (0��6)66060�0 (0��6)6607396E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Los recursos obtenidos mediante la autogestión y las donaciones para otorgar becas para culminar estudios de bachillerato son insuficientes.Por otra parte, por la ubicación geográfica de las sedes en las cercanías del lago de Maracaibo, el salitre deteriora la infraestructura, lo cual acarrea altos costos el mantenimiento. Existen severas dificultades en la prestación de servicios públicos, que afectan el normal desarrollo de la capacitación y muy especialmente para lograr una conexión efectiva a Internet.

ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER “PITAHAYA” (ACP)

MISIÓN: Formar de modo integral y capacitar como profesionales de la hospitalidad a mujeres jóvenes de escasos recursos económicos; todo esto en un ambiente de familia que le permite dar a cada una lo mejor de sí y contribuir al desarrollo de su entorno.

VISIÓN: Ser una organización educativa de excelencia para la promoción de la mujer, que a través de la capacitación profesional y la adquisición de valores despliegue todo su potencial y madurez en su aportación a la familia, al mundo laboral y en el desarrollo del país.

AREAS DE ACCIÓN: Promoción de la mujer: Educación formal, capacitación para el trabajo, desarrollo social y formación ciudadana.

PROGRAMAS: - Bachillerato en Ciencias- Formación en gastronomía, repostería, protocolo, Saneamiento ambiental, tratamiento de textiles y microempresas

JUNTA DIRECTIVA: Gladys Velásquez, Presidenta; Ana María Benatuil Stull, Vicepresidenta; Morela Machado Santana, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �989FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donativos, becas, autogestión y prestación de servicios.DIRECCIÓN: Calle 69-�, esquina con la avenida �5-C, No. 37, Maracaibo, estado Zulia.Tel: (0�6�) 75�77�8 / (0��6)3655063E - mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultades para la obtención de recursos, de becas y para adelantar la actualización del personal. Requerimos remodelar y ampliar las áreas de talleres, a los fines de atender de mejor manera a nuestras alumnas, incorporar a otras y muy especialmente actualizar a las exalumnas.

ASOCIACIÓN CIVIL POR LA CARACAS POSIBLE

MISIÓN: Promover un nuevo modelo para la ciudad de Caracas, basado en las solidaridad, la conveniencia, y en valores como la democracia, la participación ciudadana, el sentido de pertenencia, y bajo el enfoque de una ciudad educadora, que integre a todos los actores que hacen vida en la ciudad, en aras de repensarla y transformarla en un ejercicio colectivo.

VISIÓN: Ser una organización líder en la promoción y creación de un modelo de Ciudad más humana, digna, eficiente e incluyente, que incorpore e integre a los sectores en situación de vulnerabilidad como niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, estimulando la participación ciudadana y el trabajo voluntario y comunitario.

AREAS DE ACCIÓN: Espacio Público, participación ciudadana, transporte público, economía informal, población vulnerable, organización político administrativa de la ciudad, residuos sólidos y educación.

PROGRAMAS: - Formación de Contralores en Servicios Públicos- Cabildos Abiertos- Recuperación de Espacios Públicos.

JUNTA DIRECTIVA: Fredery Calderón, Presidente; Marco Díaz, Presidente Ejecutivo; Beatriz Regio, Directora de Proyectos; Karina Sabio, Directora de Programas Comunitarios y Activismo)

AÑO DE CREACIÓN: �005FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Convenios internacionales, aportes empresa privada y organismos públicos.DIRECCIÓN: Montalbán, municipio Libertador, Caracas.Tel:(0���)�����38 (0���)596�779 (0���)�3�9�78 (0���)7�55�0�Web: www.porlacaracasposible.org

ASOCIACIÓN CIVIL PROCATIA (PROCATIA)

MISIÓN: Luchar conjuntamente con los residentes de la zona del oeste y sectores populares de Caracas, por la consecución de un mejor ambiente para vivir y una progresiva representación democrática de sus líderes en los órganos de gobierno municipal, con el compromiso de mantener los valores de la democracia, la libertad y apertura económica fundada en la equidad, productividad y la más amplia inclusión social.

VISIÓN: Organizar y promover la participación de la comunidad en acciones de carácter vecinal, cultural, social, deportivo y comunitario, para la mejora ambiental y estructural de los espacios comunes en las zonas populares de Caracas.

Promover la participación de la comunidad en las actividades que estimulen y permitan un mayor funcionamiento de las instituciones responsables de los servicios públicos en los sectores populares de Caracas.

Directorio Alianza Social

Page 103: Directorio 5ta Edicion

�06

Estimular y divulgar la importancia que tiene para los ciudadanos el participar en forma amplia y transparente en todas las instancias del gobierno municipal, a fin de que la retribución de los servicios sea la más eficiente.

Participar en todas las actividades que propendan a la defensa, mejora y profundización de la democracia, a través del ejercicio electoral, que garantice la alternabilidad de los gobernantes locales, regionales y nacionales.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación ambiental, organización, participación y desarrollo comunitario.

PROGRAMAS: - Creación de redes socio-productivas para la gestión de los residuos sólidos urbanos en la Gran Catia. - Asistencia Técnica en organizaciones productivas.- Cursos-talleres de Control Social de la Gestión Local y Transparencia Municipal.-Cursos-talleres de Planificación y Presupuesto Participativo -Experiencia piloto de separación y clasificación de Residuos Sólidos en el Liceo Juan Landaeta de Nuevas Caracas, Parroquia Sucre, Caracas. -Cursos de Valores Democráticos (5 módulos) -Talleres sobre la Ley de Consejos Comunales para la formación de los promotores y voceros. - Cursos-talleres de Proyectos Comunitarios. - Seminarios sobre Ley de Servicio Social de los Estudiantes de Educación Superior y las Necesidades de las Comunidades.- Proyecto de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el Barrio José Félix Ribas de Petare, en todas sus fases, hasta conformar el Centro de Acopio del sector, este proyecto esta apoyado por La Asociación Civil José Félix Ribas y la, Fundación Ruedas por la Vida..

JUNTA DIRECTIVA: José Quintero, Director; Marlene Mora, Subdirectora; José Mora Subdirector Suplente; Jesús G. Antillano, Subdirector SuplenteAÑO DE CREACIÓN: �.98�

FIGURA JURÍDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.

ORIGEN DE INGRESOS: Convenios con organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas y prestación de servicios

DIRECCIÓN: Los Frailes de Catia, Cuarta Calle, Casa Nº ��, Parroquia Sucre, municipio Libertador, Caracas, zona postal �030.Tel.: (0���)873�8��/ (0��6)8�530�� / (0���)�3�9��6Web: www.procatia.org E-mail: [email protected]@[email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La organización tiene en este momento la necesidad de obtener una sede, ya que actualmente realizamos nuestro trabajo desde nuestras propias casas, lo cual nos impone limitaciones. Igualmente requerimos de un equipo de edición y cámara filmadora para sistematizar información para talleres y cursos y para divulgar los resultados a diferentes comunidades.

Tenemos la maqueta de un boletín informativo para dar a conocer las actividades que se realizan en el sector, pero no hemos podido reproducirlo por falta de recursos económicos y por último de un vehiculo para trasladar los equipos, materiales y personal para nuestras actividades, ya que es sumamente difícil acceder a muchos de los sectores populares de Caracas, nuestro principal radio de acción.

ASOCIACIÓN CIVIL PROVITA

MISIÓN: La conservación del ambiente en su sentido más amplio, con énfasis en especies y ambientes amenazados, combinando para ello varios campos del conocimiento en la búsqueda de soluciones integrales.

VISIÓN: Una institución con experticia sólida y catalizadora de procesos que integren la conservación y el desarrollo; todo esto basado en un equipo dinámico y funcional, un fondo patrimonial estable, proyectos de alta factibilidad económica y logística y una administración de recursos eficiente.

AREAS DE ACCIÓN: Medio ambiente y alternativas de desarrollo sustentables

PROGRAMAS: -Amazonas: Alternativas de desarrollo sustentable y educación para la conservación en comunidades Piaora.-Biodiversidad: Investigaciones básicas y aplicadas, producción de publicaciones científicas y divulgativas y financiamiento de investigaciones sobre especies amenazadas.-Guayana: Alternativas de desarrollo sustentable y educación para la conservación en comunidades Pemón.-Bioinsula: Monitoreo de poblaciones de psitácidos en las islas venezolanas, con especial énfasis en el manejo de fauna silvestre y sus ambientes.-Procosta: Monitoreo de poblaciones de tortugas marinas en ambientes marino costeros.

JUNTA DIRECTIVA: Jon Paúl Rodríguez, Presidente, Marcelo Arancibia, Vicepresidente; Armando Hernández, Christopher Sharpe, Daniel Ferri, Julio Iribarren, Miguel ángel Bosch (Directivos)

AÑO DE CREACIÓN: �987FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Por captación: donaciones de empresas y particulares, cuotas de miembros, prestación de servicios, venta de productos, producción de eventos, cambio de divisas. Por financiamiento: administradora de financiamientos confiados a la organización (manejo administrativo de proyectos, evaluación y seguimiento).

DIRECCIÓN: Av. Las Acacias, Torre La Previsora, piso �5, Oficina Norte. Plaza Venezuela, Los Caobos. Municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)79���3� / ��9� / �69� Fax: (0���)79��556Web: www.provitaonline.org e-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Venezuela es percibida como un país con muchos recursos y con poca prioridad para la cooperación no reembolsable, por lo cual es difícil acceder al financiamiento de

Directorio Alianza Social

Page 104: Directorio 5ta Edicion

�07

proyectos. De igual manera, la creciente crisis económica, social y política a nivel nacional genera poca o ninguna oportunidad para las donaciones empresariales e individuales, aparte de la inexistencia de beneficios fiscales para donantes.

Nos afecta las políticas hostiles del Gobierno antes las ONG’s, la vulnerabilidad ante la inflación y el ciclo económico y el retroceso en la política ambiental venezolana en los últimos �0 años.

ASOCIACIÓN CIVIL UNAMOS AL MUNDO POR LA VIDA

MISIÓN: Unir los esfuerzos de personas, organizaciones, e instituciones públicas y privadas, en un genuino compromiso social, a nivel nacional e internacional, para restituir los derechos vulnerables de los niños, niñas y adolescentes excluidos socialmente o en situación de riesgo.

VISIÓN: Ser el mayor modelo de atención y asistencia directa e integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle o riesgo social, que los ayude a construir su proyecto de vida y logren incorporarse de manera eficaz a la sociedad, mediante el uso eficiente de todos los recursos y talento humano.

AREAS DE ACCIÓN: Atención médica, nutricional, familiar, recreativa y deportiva. Asistencia legal y formación integral.

PROGRAMAS: - Programa Social Colmena de la Vida en sus tres (3) fases: Calle, Casa Abierta y Casa de Protección.- Ayuda Siempre.- Telecorazón (evento de Recaudación).- Navidad en la Colmena de la Vida (evento de rescate de las tradiciones navideñas). - Programa de Donaciones.- Voluntariado.

JUNTA DIRECTIVA: Miguel Rodríguez Siso, Presidente; Carlos Rodríguez Siso, Vicepresidente; Monseñor Nicolás Bermúdez, Fortunato Benacerraf, Miguel Enrique Otero, Alí Moschiri, Directores

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Telecorazón, donaciones de empresas y personas naturales.

DIRECCIÓN: Colmena de la Vida, Sector Caicaguana, Ruta �, municipio El Hatillo, Estado MirandaTel: (0���)963�59� / �09� / 3��8 / 3�7�Web: www.unamosalmundo.org E-mail: [email protected]@unamosalmundo.org

ASOCIACIÓN CIVIL UNIDAD DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL “LA CASA GRANDE” (ACRN LA CASA GRANDE)

MISIÓN: Prevenir, detectar y tratar los trastornos nutricionales en la población infanto-juvenil de las zonas de Guarenas, Guatire y Barlovento.

VISIÓN: Mejorar las condiciones nutricionales y de salud de la población infanto-juvenil, a fin de lograr un desarrollo integral adecuado y una disminución de la incidencia de desnutrición en la zona. AREAS DE ACCIÓN: Salud, Nutrición y Educación. PROGRAMAS: - Programa de Atención Integral y Multidisciplinaria a niños, niñas y adolescentes con trastornos nutricionales, gastrointestinales y/o neurológicos- Programa de Asistencia Integral a las madres que amamantan y las madres embarazadas.-Programa de Capacitación en Nutrición, Alimentación y Lactancia Materna y de Prevención en Salud Materno-Infanto-Juvenil

JUNTA DIRECTIVA: Evelyn Mercedes Niño, Presidenta; Magaly Josefina González Fuenmayor, Vicepresidenta; Carmen Josefina Noguera de Otero, Secretaria; Astelia Marina Urbano García, Tesorera.

AÑO DE CREACIÓN: �000FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Convenios, aporte limitado por parte de los miembros de la asociación y del personal voluntario del Centro y autogestión.

DIRECCIÓN: Centro de Atención Nutricional La Casa Grande. Local anexo al Hospital General Guatire-Guarenas “Eugenio D’Bellard”. Calle El Rosario, Urbanización Castillejo. Guatire. Municipio Zamora. Estado Miranda.Tel: (0���)67�87�5 (0��6)6�0�78�E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Carencia de una sede propia, adecuadamente equipada y dotada para la labor que realizamos. Ausencia de recursos financieros para el pleno desarrollo de los Programas de Centro. Necesidad de la adquisición de un vehículo, tipo camión o pick-up doble cabina requerido para realizar las Jornadas Comunitarias y magnificar la actividad de reciclaje como modo de autogestión de la Organización. Construcción de una infraestructura adecuada para el funcionamiento del Banco de Leche Institucional. Dotación de la Guardería o Semi-internado y de la Sala de Fisioterapia y Estimulación Psico-motora, ambas destinadas a la recuperación y rehabilitación integral de los niños y niñas que representan trastornos nutricionales y de aquellos con secuelas o daños neurológicos de base.

ASOCIACIÓN DE ARTE Y CIENCIA (ASAC)

MISIÓN: Somos una organización de desarrollo social dedicada a impulsar y desarrollar programas dirigidos a la promoción integral de la mujer y al fortalecimiento de la familia, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de la sociedad venezolana.

VISIÓN: Ser una organización líder, reconocida nacional e internacionalmente en el estudio y soluciones de problemas que aquejan a la familia y a sus integrantes.

AREAS DE ACCIÓN: Promoción de la mujer y la familia: Educación, investigación y cultura.

Directorio Alianza Social

Page 105: Directorio 5ta Edicion

�08

PROGRAMAS: - Centros de Investigación y apoyo a la familia- Centro de Capacitación Mayal- Centro de Capacitación Pinares- Centro Cultural Brisal- Centro Cultural Rosaleda- Centro Cultural Alciana- Centro Universitario Albariza

JUNTA DIRECTIVA: María Begoña Landaluce, Directora Ejecutiva; Sofía Pilo González, Vocal �; Adriana Angulo Baralt, Vocal �; Rosa Hernández, Vocal 3; Ivonne Lara de Vieira, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �96�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas, donativos de particulares y de organismos internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Libertador. Urb. El Bosque, Edif. Perú, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)76�80�3Fax: (0���)763�7�3E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultad para obtener recursos para el desarrollo de los programas.

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PACIENTES HEMATO-ONCOLOGICOS (ASAPHE)MISIÓN: Ayudar a personas con enfermedades hemato-oncológicas y de tumor del estroma gastrointestinal, para que reciban atención integral, logrando mantener su calidad de vida e integración activa a la sociedad.

VISIÓN: Ser una institución sólida a nivel nacional, reconocida y respetada por la sociedad, que satisface las necesidades de las personas con problemas hemato-oncológicos y tumores del estroma gastrointestinal.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: - Apoyo a pacientes y familiares, mediante atención personalizada, charlas, seminarios y asistencia psicológica.- Actualización de la base de datos de pacientes de la Asociación- Red Nacional de Pacientes.- Campañas Informativas: Promoción a través de organismos competentes y laboratorios, de información sobre la enfermedad y tratamientos innovadores.-Investigación, apoyo y atención: A través de convenios con organismos y/o instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales.-Promoción y ayuda a grupos similares de pacientes, en la creación y organización de Asociaciones similares.

JUNTA DIRECTIVA: María Isabel Gómez de Soriano, Presidenta; José Alberto Atías Trías, Vicepresidente; Gilberto Alfonso, Jorge Rodríguez, Tesorero; Nelson Brown Barradas.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donaciones de pacientes, aportes de fundaciones privadas, premios internacionales recibidos.

DIRECCIÓN: Av. Principal Santa Sofía, Edificio Santa Sofía, Apto �-A. El Cafeta, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)3773�9�Fax: (0���)985�360Web: www.asaphe.org e-mail: asaphe [email protected] PROBLEMÁTICA ACTUAL: En busca de sede propia para extender programas y actividades.

ASOCIACIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (PLAFAM)

MISIÓN: Promover la salud sexual y reproductiva de mujeres, hombres, jóvenes y adolescentes, en especial de aquellos/as de escasos recursos económicos, a partir de una perspectiva de género y desde el marco de los derechos humanos, a través de la prestación de servicios de la mejor calidad e integrados en las áreas médica, psicológica, legal y educativa, dentro de los principio y los valores que rigen la organización y acorde a los estándares y políticas institucionales.

VISIÓN: Incrementar el desarrollo humano del país, con especial atención a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, hombres y jóvenes, en especial de aquellos de recursos económicos escasos. En el equipo interdisciplinario de expertos que conforman nuestra organización, se ha convenido trabajar con mística para lograr una gestión integral y de calidad, orientada a la sustentabilidad, que garantice la SSR, la equidad de género, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

AREAS DE ACCIÓN: Salud Sexual y Salud Reproductiva

PROGRAMAS: - Programa de atención médica a la población adulta, adolescente y joven de ambos sexos (ginecología, planificación familiar, consulta pre y post natal, cirugía ambulatoria, anticoncepción quirúrgica voluntaria, vasectomía y ligadura de trompas, ecografía, urología, medicina interna y laboratorio).- Programa de atención psicológica, médica y social a mujeres víctimas de violencia y por otros motivos de consulta.- Programa educativo y de prevención en embarazo adolescente- Programa de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA (orientación, talleres y charlas en instituciones educativas)- Promoción y defensa de los derechos humanos

JUNTA DIRECTIVA: Dra. Sonia Oliveros, Dra. Maryclen Stelling, Dra. María Teresa Urbina, Dr. Hernán Pifano y Albania Villaroel.

AÑO DE CREACIÓN: �986FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y proyectos nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Minerva, Qta. Plafam, Urbanización Las Acacias. Municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)69383�3 / 603� / 9358 (0���)��83�7�Fax: (0���)6939757Web: www.plafam.org.ve E-mail: [email protected]/[email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Ampliar el acceso de población de otras zonas de Caracas y fortalecer la calidad de atención a

Directorio Alianza Social

Page 106: Directorio 5ta Edicion

�09

través de la adquisición de equipos médicos de alta tecnología, privilegiando para su consecución la vía de Responsabilidad Social Empresarial.

ASOCIACIÓN DE TRASPLANTES DE VENEZUELA (ATV)

MISIÓN: Favorecer los trasplantes de todo tipo de órgano y tejidos. VISIÓN: Ser una organización con la capacidad de adaptar sus programas a las necesidades de los usuarios, pacientes y centros de tratamiento.

AREAS DE ACCIÓN: Salud y educación.

PROGRAMAS:-Apoyo al paciente a través de asesoramiento, gestiones y servicios afines.-Banco de datos computarizado, incluyendo enfermos, transplantados, personal asistencial, centros de tratamiento, facilidades, equipos.-Centro de documentación especializado.-Voluntariado.-Captación y registro de donantes voluntarios y-Actividades para la concientización sobre la importancia de la donación.JUNTA DIRECTIVA: David Arana, Jorge Cabrera, Guillermo D’Acosta, Federico Fernández Palazzi, Maria Inés Fernández, Harold Gil, Carlos Gómez Rojas, Manuel Penzo, César Pru, Jesús Eduardo Rodríguez, Carlos Stempel, José Toro, Luís Troconis, Armando Martín Vegas y Lucila Cárdenas de Velutini.

AÑO DE CREACIÓN: �975FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donativos de empresas y particulares, eventos y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Urb. Colinas de Bello Monte, Av. Leonardo Da Vinci, Edificio Pigalle, Oficina ��, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)7�3��66 / 6838Fax: (0���)7�����8e-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES (AIESEC)MISIÓN: Nuestra plataforma internacional permite que la juventud descubra y desarrolle su potencial para proveer de liderazgo, para un impacto positivo en la sociedad

VISIÓN: Paz mundial y pleno desarrollo del potencial humano.

AREAS DE ACCIÓN: Desarrollo Personal y Profesional de estudiantes y recién graduados; Responsabilidad Empresarial; Emprendimiento Social y Empresarial.

PROGRAMAS: - Intercambios Internacionales para Prácticas Profesionales. - Ser Más:- Ser Más Activando Organizaciones Responsables- Ser Más Haciendo la Diferencia- Ser Más Descubriendo Oportunidades en Hispanoamérica.

JUNTA DIRECTIVA: Michaela Vacaru, Presidente Nacional; Tabita Luís, Presidente de Comité Local UCAB; Ana Carolina Vásquez, Presidente de Comité Local UNIMET; Aquiles La Cruz, Presidente de Comité Local USB; Antonio Zamora, Presidente de Comité Local Barquisimeto; Carlos Rosales, Presidente de Comité Local Valencia; Pedro Bracho, Presidente de Comité Local Maracaibo.

AÑO DE CREACIÓN: �958FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Servicios de Intercambios Internacionales / Talento Internacional. Grupo Nacional de Aliados. Patrocinio de Eventos, Conferencias, Proyectos y Actividades.

DIRECCIÓN: Final Prolongación Av. Teherán. Universidad Católica Andrés Bello. Módulo � Piso �. Oficina Coordinación AIESEC. Antemano, municipio Libertador, Caracas.Tel: +58 (0���)6�563��Web: www.aiesec.org/venezuela E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS International Association of University Women (VAAUW)

MISIÓN: Organización de mujeres universitarias y voluntarias que tienen por objeto relacionarse en actividades sociales, culturales y educativas, incluyendo el otorgamiento de becas y refuerzo educativo integral a estudiantes de bajos recursos.VISIÓN: Ser ejemplo de cooperación y constancia en el trabajo voluntario para los niños y jóvenes de los barrios, haciendo la diferencia en esas comunidades.

AREAS DE ACCIÓN: Cultura, Educación y Social

PROGRAMAS: - Las Madrinas: Becas para los niños de los barrios Bellos Campo y la Cruz desde primaria hasta el bachillerato, también reciben clases de refuerzo en nuestra sede.- Becas Universitarias

JUNTA DIRECTIVA: Lucienne Nasser, Presidente; María Auxiliadora Quintero, �º Vicepresidente; Nora Villoria, �º Vicepresidente; Socorro Ipince, 3º Vicepresidente; Sada Zarikian, �º Vicepresidente.

AÑO DE CREACIÓN: �9�8FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Venta de Ropa usada-Thrift Shop, eventos sociales y donaciones de empresas.

DIRECCIÓN: 6ta Transversal con Luís Roche. Qta VAAUW Altamira, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�6388�0 (0���)�578�39Fax: (0���)�5753��e-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recaudar Fondos

ASOCIACIÓN LARENSE DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (ALAPLAF)MISIÓN: En concordancia con los Acuerdos del Milenio, su misión se orienta a promover el derecho de mujeres, hombres y adolescentes a disfrutar de su salud sexual y reproductiva bajo un concepto de atención integral, a través de actividades

Directorio Alianza Social

Page 107: Directorio 5ta Edicion

��0

de promoción y educativas, de apoyo psicológico, legal y de asistencia médica, propiciando la organización y la corresponsalía de la población involucrada.

VISIÓN: Constituirse como centro modelo de referencia nacional e internacional en la atención integral de la salud sexual y reproductiva, incluyendo la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, y el abuso a niños, niñas y adolescentes.

ÁREAS DE ACCIÓN: Promoción, prevención y restauración de la salud sexual y reproductiva bajo una perspectiva de género y enfoque holístico de la salud.

PROGRAMAS: -Educación y Orientación Social: -Información sobre distintos temas relacionados con el cuidado de la salud sexual y reproductiva y los derechos humanos asociados a ella. -Talleres para la formación de multiplicadoras y multiplicadores comunitarios, empresariales o institucionales, tanto adultos como a adolescentes en salud sexual y reproductiva, género y violencia intrafamiliar y sexual para que difundan información entre sus pares y orienten a otros miembros de sus comunidades o instituciones. -Charlas y talleres a grupos focales -Orientación a adolescentes, incluyendo adolescentes embarazadas o en situación de riesgo. -Preparación para el parto humanizado, control del dolor en el parto, lactancia materna y maternidad responsable. - Orientación a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. - Centro de documentación sobre salud sexual y reproductiva, género y violencia intrafamiliar y sexual. -Asistencia Médica: -Consulta ginecológica, planificación familiar, control pre y post natal, climaterio y menopausia. -Consulta ginecológica infanto-juvenil. -Estudios especiales y tratamientos ginecológicos. -Próximamente inuguraremos la Unidad Diagnóstica de Patología de Mama. -Atención a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, incluyendo casos de abuso sexual. -Apoyo Psicológico: -Consultas en el Centro de Salud y en las comunidades de tipo individuales, de pareja, familiar y dinámicas grupales; incluyendo la atención a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual y casos de abuso sexual. -Orientación a adolescentes. -Asesoría Legal: -En aspectos legales relacionados con la salud sexual y reproductiva, tales como separaciones, divorcios, pensiones alimenticias, denuncias y asesoría a víctimas de violencia familiar y sexual y casos de abuso sexual.

JUNTA DIRECTIVA: Aída Pérez de Saturno, Presidenta; Nioka Rokcjas de Zerpa, Vicepresidenta; María Cornieles, Tesorera; Alema Román, Secretaria; Ana Teresa Pérez, Directora General.

AÑO DE CREACIÓN: �976FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Autogestión de recursos por prestación de servicios médicos; contribuciones y donaciones privadas, convenios internacionales y nacionales y aportes de organismos regionales.

DIRECCIÓN: Avenida Libertador con Calle 33, Centro Comercial El Recreo, Locales 65 y 7�, �do. Nivel, Barquisimeto, estado Lara. Próximamente estaremos mudados en la Carrera ��, entre Calles �0 y ��, Nº �0-6�, Barquisimeto, estado Lara. Tel.: (0�5�) ��7�53� / ��66989 Nueva sede (0�5�) �53�5��Fax: (0�5�) ��66989E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: - Recursos para subsidiar la atención integral a las embarazadas adolescentes y a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, especialmente a mujeres, niñas(os) y adolescentes de bajos recursos. Para completar la dotación de la institución en la atención de embarazos y patologías, se requiere contar con un equipo de ultrasonido con las siguientes características y complementos: Doppler, Módulo 3D, traductores transvaginal y transrectal y convex, video printer blanco y negro.

ASOCIACION NACIONAL PRO-NIÑOS ABANDONADOS Y HUERFANOS DE VENEZUELA. (ANPRONAHV)

MISIÓN: Procurar cubrir las necesidades fundamentales de niños que requieren nuestra atención.

VISIÓN: Ofrecer atención médica en nuestra sede y llevar el programa de donaciones a todo el país. AREAS DE ACCIÓN: Donaciones y salud integral. PROGRAMAS: -Recaudación de donativos: Vestidos, calzados, juguetes y alimentación para ofrecerlos a nuestros niños de las casas hogares, hospitalizados y todos aquellos que requieran nuestra atención.

JUNTA DIRECTIVA: Branka Stembock, Presidenta; Branko K. Stembock, Vicepresidente; Branko Stembock, Tesorero; Leslyka Z. Stembock, Consultor Administrativo; Branko Z. Stembock, Operaciones.

AÑO DE CREACIÓN: �97�FIGURA JURÍDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.

ORIGEN DE LOS INGRESOS: Aportes de empresas privadas en productos necesarios para nuestros niños.

DIRECCIÓN: Av. Oriente, Nº ��, San Bernardino, municipio Libertador, CaracasTELEFAX: 0���-55�96�� / 0�95- ��597��.Email: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Se requieren equipos y suministros del área de salud para la apertura de nuestra sede donde ofreceremos asistencia médica pediátrica.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA (ASODECO)

MISIÓN: La búsqueda constante del mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la integración laboral como medio de dignificación y crecimiento del ser humano. Para alcanzar este fin cuenta con la participación activa de la familia, las empresas, la comunidad y de profesionales

Directorio Alianza Social

Page 108: Directorio 5ta Edicion

���

altamente calificados para el diseño, implementación y evaluación de programas que garanticen una formación integral y una efectiva integración socio-laboral.

VISIÓN:- Ser un gran centro de formación y capacitación de personas con necesidades educativas especiales de proyección nacional e internacional, orientado a su integración familiar, social y laboral, como individuos útiles, independientes y emocionalmente equilibrados, preservando su individualidad.- Dirigido por profesionales especializados, con la participación de la familia, aplicando programas innovadores que contemplen alianzas estratégicas con otras instituciones afines y tecnología actualizada.- Con capacidad de generar recursos financieros mediante actividades propias, promoviendo la participación de organizaciones públicas y privadas.

AREAS DE ACCIÓN: Formación, selección, integración y seguimiento sociolaboral de personas con discapacidad. Asesoría a sus familias y a las empresas sobre las prácticas más efectivas de integración laboral.

PROGRAMAS: - Empleo con Soporte: “Creando Independencia”- Becas: “Padrinos Especiales”

JUNTA DIRECTIVA: Dr. Raúl Istúriz, Presidente; Carmelo Prieto, Director Ejecutivo; Jorge Rojas, Antonieta de García, Rafael García

Planchart, Jeannette Manrique, Miguel Calvo, Alejandro Kery, Pedro Jorge Mendoza, Directores Principales; Nelson Álvarez, Morelia Flores de Blanco, Herman Rojas, Directores Suplentes; Nelly Goncalves, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �985FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, eventos y proyectos.

DIRECCIÓN: Av. De Las Minas, Quinta Las Helenas, Lomas de La Trinidad, municipio El Hatillo, estado Miranda.Tel: (0���)9�307��Fax: (0���)9���358Web: www.asodeco.org e-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Búsqueda de financiamiento para construcción de nueva sede “Creando Independencia”, la cual compartirá sus espacios con Industrias Venezolanas de Buena Voluntad y Asociación Venezolana de Espina Bífida. Búsqueda de becas para el Programa Padrinos Especiales y mobiliario para la nueva sede.

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE Y DE LA NATURALEZA (ADAN)

MISIÓN: Contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades promoviendo el manejo integral de los residuos sólidos, a través

Directorio Alianza Social

CATIVEN

Page 109: Directorio 5ta Edicion

���

de la educación y el aporte de soluciones ambientalmente sustentables, basados en una sinergia empresarial que genere una voz representativa del sector privado ante el país.

VISIÓN: Educación ambiental, extensión y divulgación.

PROGRAMAS: -La escuela de los residuos sólidos: el cual contempla un curso de herramientas para una gestión eficiente de los residuos sólidos municipales; cursos especializados y talleres para las comunidades y docentes.-Fortalecimiento institucional para el manejo integral de residuos sólidos municipales en gobiernos locales.- Convenio con la Embajada Británica.-Programa de reciclaje en la isla de Margarita.-Programa “Reciclar es educar”-Divulgación: Libros, material didáctico, CD “El Reciclaje: Un compromiso de responsabilidad social”-Centro de Documentación especializado en residuos sólidos.-Página Web: www.adan.org.ve

JUNTA DIRECTIVA: Mariela Núñez de Urbaneja, Presidenta; María del Carmen Polanco, Vicepresidenta; Ruby Baly, Tesorera; Luisa Villalba, Secretaría Ejecutiva.

AÑO DE CREACIÓN: �990FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de patrocinantes.

DIRECCIÓN: Av. Francisco de Miranda. Torre La Primera, piso �5. Espacios de entrenamiento de la USB. Oficina ADAN. Campo Alegre, municipio Chacao, estado Miranda.Tel.: (0���)95�7�50Web: www.adan.org.ve E – mail: [email protected]

ASOCIACIÓN PROVIDA DE VENEZUELA (PROVIVE)

MISIÓN: Somos una organización de desarrollo social, constituida en �98� en Caracas, Venezuela, fortalecida por la sinergia de nuestro equipo de trabajo, patrocinantes, voluntarios, entes públicos y privados, construimos estrategias a fin de incentivar la participación activa de docentes y familias en un proceso educativo que contribuye al desarrollo social.

VISIÓN: PROVIVE contribuirá en el proceso de formación en valores de niños, adolescentes y familias a través de programas de educación salud y comunicación, brindando un rostro reconocido y cercano, que responda a la realidad de la sociedad para fomentar una filosofía y una cultura provida y profamilia.

Apoyados por una red de aliados ampliaremos nuestra cobertura nacional, principalmente en centros de formación, y el alcance en las comunidades se potenciará desde nuestros centros de atención integral.

Seremos reconocidos como una organización autosustentable con equipos de trabajo que generan procesos de excelencia facilitando la proximidad y sinergia con padres, docentes y comunidades.

AREAS DE ACCIÓN: Educación y salud

PROGRAMAS: -Educación y formación integral para la vida-Aprendiendo a Querer: Prevención en Drogas-Salud: Asistencia integral a la mujer y al niño-Gestión, comunicación e imagen

JUNTA DIRECTIVA: Christine de Vollmer, Presidenta; María García de Fleury, Vicepresidenta; Alexis Bello, Jeremiah O’Sullivan, Carmen Rosa de Alba, Enrique Vollmer, Luis Alfredo Sanabria, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes de empresas y proyectos.

DIRECCIÓN: Calle Coromoto con José Félix Sosa, Parroquia el Buen Pastor, Nivel Mezzanina, Bello Campo, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)99770�9 / 7�89 / 660�Fax: (0���)9773066 (0���)�6�5��0Miranda (Guarenas): (0���)363076�Aragua (El Consejo): (0���)33�095�Web: www.provive.com.ve E – mail: [email protected]

ASOCIACIÓN PUBLICA DE FIELES FUNDACIÓN “LAS MANOS QUE AYUDARAN A JESUS” (APFFLMAJ)MISIÓN: Evangelizar y educar en los valores cristianos, en una sociedad donde se observa una crisis de valores y el desmembramiento de la familia.

VISIÓN: Ser Identificados por la humildad, sencillez y caridad en nuestra vida y compromiso cristiano de ayuda a los más necesitados.

AREAS DE ACCIÓN: Formación religiosa, asistencia espiritual a la familia, reforzamiento de la educación básica, capacitación en oficios, salud, alimentación, vestido.

PROGRAMAS: -Catequesis de niños, adolescentes y adultos-Formación en valores-Visita a los ancianos y enfermos-Asistencia a niños de la calle-Capacitación para el trabajo

JUNTA DIRECTIVA: Sandra Boscán de Naveda, Directora General; Blanca Villasmil de Lascurain, Vivaria; Karla Perezalonso de Marcano, Tesorera; Maclovia López de Galíndez, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro y Asociación Pública de Fieles, erigida canónicamente el �9 de marzo de �999 por el Arzobispo de Caracas Mons. Ignacio Antonio Velasco García.

ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones de empresas y particulares, bingos y roperos

Directorio Alianza Social

Page 110: Directorio 5ta Edicion

��3

DIRECCIÓN: Edif. Edalca, Apto 50�-B, Calle las Margaritas, Colinas de la California Sur, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)�5773�9Fax: (0���)99308�0E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Financiamiento para las obras sociales, como: visitas a ancianatos y asistencia a niños de la calle.

ASOCIACION VENEZOLANA BENÉFICO SOCIAL HOGAR VIRGEN DE LOS DOLORES (HVD)

MISIÓN: Proporcionar ayuda moral, material y educacional, en ambiente familiar y cristiano a niños y jóvenes que se encuentren en condiciones económicas y familiares muy difíciles.

VISIÓN: Que nuestros niños desarrollen sanamente su plenitud humana, dentro de un ambiente familiar y cristiano que promueva su crecimiento afectivo, social, moral e intelectual para incorporarse a su familia y la sociedad como ciudadanos activos y responsables.

AREAS DE ACCIÓN: Atención integral a niños y niñas y jóvenes en situación de riesgo, de zonas urbanas y rurales e indígena.

PROGRAMAS: -De Abrigo y Colocación en Entidad, en Puesto Ordaz.-De Asistencia, en Caracas: el cual proporciona albergue, alimentación, apoyo psicoeducativo, médico, recreativo y espiritual dentro de un ambiente familiar y cristiano, a través de las 5 casa hogares. En el Campamento se ofrece instalaciones a grupos organizados para realizar convivencias, talleres además de servir a las casa hogares.

JUNTA DIRECTIVA: Padre Guillermo Beaumont SJ, Presidente; Ing. Alfredo Guinand, Vicepresidente; Psicólogo Antonio Planelles, Secretario; Hermano Félix Otaegui SJ, Contador Público y Abogado Víctor Soler, Vocales.

AÑO DE CREACIÓN: �9�6FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Patrimonio propio, donaciones, benefactores, renta por alquiles de inmuebles, prestación de servicios de campamento, organizaciones no gubernamentales, aportes de apadrinamiento.

DIRECCIÓN: Av. Lecuna, esquina de Reducto a Miracielos, Residencias Mundial, Piso �, Oficina �0, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)�8��389Fax: (0���)�8��6�6Persona Contacto: P. Guillermo Beaumont SJWeb: www.hvd.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Escasos recursos humano capacitados para atender a la población beneficiaria.Dificultades para el mantenimiento de las instalaciones, para la dotación de nuestras Casas que requieren de tres (3) microbuses de �� puestos c/u, Computadores, Conexión a Internet para � de las Casas, Camas, colchones, lencería y cobijas. Igualmente requerimos de la dotación de seguro de salud que incluya odontología,

oftalmología y medicamentos para diversos tratamientos médicos; uniformes y útiles deportivos, desde franelas, shorts, zapatos deportivos, hasta balones de fútbol, básquet, voleibol, fútbol, entre otros.

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE EDUCACIÓN CATOLICA (AVEC)

MISIÓN: Ofrecer corporativamente a la comunidad venezolana una educación de excelencia, centrada en los valores evangélicos, en proceso constante de superación y generadora de cambios significativos.

VISIÓN: Una institución servidora, fraterna, profética, crítica, humilde, clara en sus opciones y coherente en sus principios, capaz de generar un debate continuo sobre la problemática educativa del país, dialogante y solidaria con todas las demás instituciones educacionales públicas y privadas.

AREAS DE ACCIÓN: Educación

PROGRAMAS: -Convenio AVEC-Ministerio de Educación, cultura y Deporte-Educación Intercultural Bilingüe-Proyecto Educativo-Fortalecimiento Pastoral-Escuelas para Padres-Desarrollo Comunitario-Atención integral a niños, niñas y adolescentes en Casas Hogar-Prevención Social Integral-Mejoramiento y Profesionalización Docente.

JUNTA DIRECTIVA: Hno. Antonio Marquiegui, Presidente; Padre Livio Ledesma, �º Vicepresidente; Hno. Emérito Maestro, �º Vicepresidente; Prof. Maritza de Girón, 3º Vicepresidente.

AÑO DE CREACIÓN: �9�5FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Convenio nacional con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, prestación de servicios, aporte de miembros afiliados, aporte de empresas.

DIRECCIÓN: Esq. de Luneta, Edf. Centro Valores, Pisos �, � y � Altagracia, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)56�5��0 / 3967 / 56��583 / 56366�8Fax: (0���)56�3705 / �3�3/ 56�50�6Web: www.avec.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Nos urge lograr el mantenimiento alimenticio e integral de 7.950 niños, niñas y adolescentes atendidos en 9� Casas Hogar en todo el territorio nacional, y la consolidación de infraestructura educativa, deportiva y cultural de muchos de los centros educativos AVEC.

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE SERVICIOS DE SALUD DE ORIENTACIÓN CRISTIANA (AVESSOC)MISIÓN: Establecer espacios para la articulación y el fortalecimiento de los centros y servicios de salud privados, sin fines de lucro, de inspiración cristiana, y orientados a los sectores más necesitados, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

Directorio Alianza Social

Page 111: Directorio 5ta Edicion

���

VISIÓN: Animar esfuerzos para una sociedad que opte por la vida. AREAS DE ACCIÓN: Salud.

PROGRAMAS: - Fortalecimiento de los servicios de apoyo a los Centros de Salud Asociados- Crecer en Afiliados y en Alianzas- Posicionamiento en el área de la salud en Venezuela.

JUNTA DIRECTIVA: Bernardo Guinand Ayala, Coordinador General; Nairobi Rivas Segredo, Coordinadora Ejecutiva; María Carmen Pariente, Administradora; Víctor Nava, Coordinador Operativo.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y aporte de Organizaciones.DIRECCIÓN: Final Av. Teherán, Urbanización Montalbán, Parque Social Padre Manuel Aguirre, S.J., Centro de Educación Comunitaria, planta alta municipio Libertador, CaracasTel: (0���)�07��68 / ��63 / ��59Fax: (0���)�7�5556Web: www.avessoc.org.ve E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL SINDROME DE DOWN (AVESID)

MISIÓN: Establecer programas y acciones encaminadas a promover actividades científicas sobre el Síndrome de Down.

VISIÓN: Ser la institución piloto de la enseñanza y atención de la población con síndrome de Down.

AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación capacitación profesional y laboral, investigación y recreación.

PROGRAMAS: - Formación Profesional- Seguimiento y apoyo escolar (SSAE)- Servicio de formación de adultos (AFA)- Integración Laboral (CIMA)- Desarrollo de habilidades sociales (CERES)- Aprendizaje de utilización de medios tecnológicos (Tecla va, tecla viene)- Centro Médico Down, aún en desarrollo

JUNTA DIRECTIVA: José Grasso Vecchio, Presidente Ejecutivo; María Susana Padrón de Grasso, Presidenta de la Junta Directiva; Dr. Juan Perera Mezquida, Presidente Honorario; Carolina Bacci, Primer Vicepresidente; Graciela Terrizzi, Secretaria; Patricia Ayala, Vocal; María Isabel Grossmann Z., Vocal; Raquel Nasser, Vocal; Ignacio Izquierdo, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �993FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes, autogestión y convenios internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Sucre de los Dos Caminos, Centro Parque Boyacá, Torre Centro, Piso �6, municipio Sucre, estado MirandaTel: (0���)�839087Fax: (0���)�835887Web: www.avesid.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recursos económicos limitados para el desarrollo y dotación del Centro Medico Down.

ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES. (ACOANA)

MISIÓN: ACOANA es una institución privada venezolana, de carácter ambiental, fuertemente comprometida con la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales del país.

VISIÓN: Una institución reconocida por su capacidad de generar información científica, capacitar recursos humanos y promover el desarrollo cooperativo de aptitudes entre instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, así como comunidades locales, para concentrar destrezas, recursos, conocimientos e información en beneficio de la conservación del patrimonio natural de Venezuela.

AREAS DE ACCIÓN: Educación e investigación ambiental

PROGRAMAS: - Wesoichay: Gestión Participativa Local para combatir la Malaria en Áreas remotas con Población Indígena en la Guayana Venezolana.- Bases para el desarrollo de un modelo de Gestión Pública Local para combatir la malaria en la Cuenca del río Caura, Municipio sucre, estado Bolívar- Situación de los Bosques en la Guayana, Venezuela. La Cuenca del Río Caura como caso de estudio- Malaria y el cambio de uso de la tierra: Entendiendo sus relaciones para fortalecer las acciones de salud y conservación en la Guayana- Curso sobre el manejo integral de áreas protegidas, cuencas hidrográficas y territorios indígenas.- La Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Caura: Caracterización, vocación y prioridades de conservación.- Conservación del Sistema Cavernario de las Zonas Áridas de la Península de Paraguaná- Inventario y evaluación de pequeños mamíferos.

JUNTA DIRECTIVA: Dra. María Pía Bevilacqua, Presidenta; Dra. Marisol Aguilera, Vicepresidenta; Dr. José Ochoa, Directivo; Dra. Maritza Pulido, Directivo; Arq. Mario Gabaldón, Directivo; Lic. Franz Díaz, Directivo; Lic. Pedro Delfín, Directivo.

AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas, convenios nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Humbolt con calle Coromoto, Residencias Breto, Oficina Nº 5, Bello Monte Norte, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)763�05�

Directorio Alianza Social

Page 112: Directorio 5ta Edicion

��5

Fax: (0���)7633365Web: www.acoana.com E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA LA HEMOFILIA (AVH)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de los pacientes con hemofilia (PCH), otras y coagulopatias.

VISIÓN: Proporcionar atención integral a los pacientes con hemofilia (PCH), y otras coagulopatias, así como la educación concientización y divulgación acertada respecto a las causas, efectos y tratamientos de esta condición de salud, la creación y fortalecimiento de las ocho (8) filiales en todo el país.

AREAS DE ACCIÓN: Desarrollo comunitario, Educación y Salud.

PROGRAMAS: -Registro de pacientes a nivel nacional, a través de campañas de diagnostico.-Campamentos anuales para niños, adolescentes y adultos.-Club de natación-Capacitación para médicos, paramédicos y para nuestros miembros-Consulta permanente con hematólogos y especialistas en ortopedia, fisioterapia, psicología, odontología, para todos nuestros pacientes-Cabildeo con las diferentes autoridades de salud del país de manera de mantener el tratamiento adecuado para toda nuestra comunidad.-Presentación de trabajos a nivel internacional y representamos a Venezuela dentro de la Federación Mundial de Hemofilia, junto a ��0 países.

JUNTA DIRECTIVA: José Gregorio Hernández, Presidente; Antonia Luque, Coordinadora General; Cesar Garrido, Tesorero; Rosa Pereira, Secretaria; Arlette de Sáez, Asesor Medico.

AÑO DE CREACIÓN: �97�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aporte de empresas, presentación de proyectos a nivel nacional e internacional.

DIRECCIÓN: Esq. de Pirineos, Banco Municipal de Sangre del Distrito Capital, piso 3, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)56��3�5Fax: (0���)3�93�38Web: www.wfh.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de fondos para seguir con éxito nuestros programas.

BANCO DE SILLAS DE RUEDAS BARINAS (BANDESIR BARINAS)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de las personas de escasos recursos económicos residentes en nuestro Estado, que padecen de trastornos físicos y funcionales de la motricidad, como consecuencia de enfermedades genéticas, adquiridas o de la actividad social, proporcionándoles las sillas de ruedas y otros

implementos ortopédicos, que les brinden la oportunidad de acceder a los derechos fundamentales del ser humano.

VISIÓN: Constituirnos en una organización de apoyo, atención y suministro de ayudas y otorgamiento de equipos ortopédicos a las personas con discapacidad motora de nuestra entidad, realizando una labor consecuente y sistemática, con dedicación, esmero y esfuerzo en beneficio de esa población en condiciones especiales.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: - Una silla de ruedas es un puente con la vida- Servicio de Rehabilitación- En busca de una mano amiga- Apoyemos a Bendesir- Capacitación u oficio.

JUNTA DIRECTIVA: Isabel María de Camejo, Secretaria Ejecutiva; Iraida Rivero de Simonis, Secretaria de Actas; Consuelo de Rivas, Tesorera; Miriam de Medina, Vocal; Emelina de Venero, Vocal; Marisol D’ Amico, Vocal; Gisela Romero, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �986FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Gobernación del estado, empresas privadas y personas naturales.

DIRECCIÓN: Urbanización Cinqueña II, Calle �� con vereda 9. Estado Barinas.Tel: (0�73)55�0703E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Insuficiencia de recursos económicos que permitan tanto la cobertura de las metas previstas, como la demanda de solicitudes.

BANCO DE SILLAS DE RUEDAS CARACAS (BANDESIR CARACAS)

MISIÓN: Suministrar sillas de ruedas, andaderas, muletas, bastones e implementos ortopédicos a personas discapacitadas, de escasos recursos económicos.

VISIÓN: Incorporar plenamente a los discapacitados a la sociedad, con igualdad de oportunidades, que tengan una vida independiente en el seno de la comunidad y su entorno familiar.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: - Prestación de Servicios Médicos y Odontológicos- Implementos ortopédicos y prótesis.

JUNTA DIRECTIVA: Blanca Rodríguez de Pérez, Presidenta; Lilia Gómez, Vicepresidenta; Mireya de León, Secretaria de Actas; Laudelina de Mejías, Tesorera; Yolanda de Adrianza, Secretaria de Eventos; Clementina Octavio, Ricardo Pinza y Carlos Mora Vocales..

AÑO DE CREACIÓN: �976

Directorio Alianza Social

Page 113: Directorio 5ta Edicion

��6

FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y prestación de servicios medico-odontológicos

DIRECCIÓN: Quebrada Honda, Res. Táchira, Planta Baja (Al lado de la Sinagoga de Maripérez), municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)57����0 / ��6� / 0697 Web: www.bandesir.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Obtener mayores recursos para responder mejor a la creciente demanda de nuestros servicios.

BIOPARQUES

MISIÓN: Fortalecer el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, a través de la participación ciudadana y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, económicos y ambientales que afrontan nuestros parques.

VISIÓN: Ser fuente de información confiable acerca de los valores y las amenazas de los Parques Nacionales de Venezuela.

AREAS DE ACCIÓN: Educación e investigación ambiental en el área de parques nacionales.

PROGRAMAS: - Observadores de Parques Nacionales- Red de Aliados de los Parques Nacionales- Producción de publicaciones educativas

JUNTA DIRECTIVA: Dra. Viviana Salas Martín, Presidente; Lic. Yaneth Saade Gamboa, Vicepresidente; Lic. Rodolfo Castillo, Director.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones de organismos internacionales, prestación de servicios (consultorías), venta de productos.

DIRECCIÓN: Calle El Empalme con Calle El Mirador, Edif. Torre �8, Piso 9 Oficina 9-A, La Campiña, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)73��0�6Fax: (0���)73�7�89Web: www.bioparques.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La problemática actual que Bioparques intenta resolver es el desconocimiento del valor de las áreas protegidas para el bienestar humano de los venezolanos. Como institución, nuestra principal problemática es la dificultad para continuar recibiendo donaciones de organizaciones internacionales que promueven la conservación del medio ambiente y el desconocimiento acerca de los mecanismos para establecer sinergias con las empresas venezolanas interesadas en invertir en temas ambientales.

CATEDRA DE LA PAZ Y DERECHOS HUMANOS “MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO”

MISIÓN: Somos una organización de Desarrollo Social (ODS) adscrita a la Universidad de Los Andes, dedicada a generar propuestas alternativas para la promoción, la formación y la

protección de la Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Infancia y Adolescencia, con criterios de Desarrollo Local Sustentable en el estado Mérida (Venezuela). VISIÓN: Los niños, las niñas y los adolescentes del Estado Mérida promueven y protegen la Cultura de Paz y sus Derechos Humanos. AREAS DE ACCIÓN: Derechos Humanos, Cultura de Paz, Salud Sexual y Reproductiva, Defensa y Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. PROGRAMAS: - Educándonos para la Paz- Educadores Juveniles en Derechos Humanos- Empoderamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG)- Capacitación de Formadores en Mediadores Comunitarios y Escolares para la paz- Educadores infantiles y juveniles en sexualidad- Presencia e incidencia pública- Voluntariado social local e internacional- Atención a niños y niñas en situación de riesgo

JUNTA DIRECTIVA: Walter Trejo Urquiola, Presidente; Diana Lobo, Vicepresidente; Gina Trejo Uquiola, Tesorera; Yerar Márquez, �era Vocal; Julio Parra, �do Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �987 por la Resolución de la Universidad de Los Andes y como Asociación Civil en �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Provenientes de la aprobación de proyectos en el ámbito nacional e internacional; del subsidio proveniente de la ULA, de la autogestión y del aporte de voluntarios locales, nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Ppal frente Iglesia de María, Parte Media, Urb. J.J. Osuna R. “Los Curos “Mérida, estado Mérida.Tel: (0�7�)�7�6868Web: www.catedradelapaz.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Requerimos sede y recursos para el pago de sueldos y salarios.

CECODAP. POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (CECODAP)

MISIÓN: CECODAP es una organización venezolana que basada en la solidaridad, tolerancia y justicia, trabaja junto a diferentes actores sociales en el fortalecimiento de capacidades y búsqueda de oportunidades para el goce y disfrute de los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes en el ejercicio de su ciudadanía. VISIÓN: Un movimiento social consolidado que involucra a diferentes actores que reconocen, respetan y defienden los derechos de las niñas, los niños, las y los adolescentes en el ejercicio de su ciudadanía. AREAS DE ACCIÓN: Monitoreo, defensa y exigibilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; Formación

Directorio Alianza Social

Page 114: Directorio 5ta Edicion

��7

en Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes; Participación Ciudadana; Prevención de Violencia; Periodismo Socialmente Responsable, basado en la perspectiva de promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación y fuentes de información.

PROGRAMAS: - Convivencia y Ciudadanía- El Papagayo Centro de Formación- Agencia PANA- Incidencia Pública

JUNTA DIRECTIVA: Fernando Pereira, Oscar Misle, Soraya Medina, Manuel Osorio y Lilian Montero.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Convenios nacionales e internacionales, venta de publicaciones, realización de cursos de formación y aportes puntuales de empresas.

DIRECCIÓN: Av. Orinoco, entre calles Baruta y Chacaito. Qta. El Papagayo, Bello Monte Norte, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)95��079/95�6�69Fax: (0���)95�58��Web: www.cecodap.org.ve E-mail: [email protected]

CENTRO DE ALIANZAS SOCIALES PARA LA AUTOGESTIÓN TAGUAY (CASA TAGUAY)

MISIÓN: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante el apalancamiento de proyectos productivos, culturales, turísticos y deportivos, entre otros, conducentes hacia el desarrollo social sostenible. VISIÓN: Ser una organización de referencia en el ámbito local, nacional e internacional para el desarrollo social sostenible, fundamentada en una metodología de alianzas, complementariedad, apalancamiento y empoderamiento. AREAS DE ACCIÓN: Desarrollo social sostenible, capacitación para el trabajo, promoción de actividades productivas, fomento de actividades turísticas, culturales y deportivas. PROGRAMAS: - Proyecto Financiero Local: Caja Rural TAGUAY- Proyecto Sábila- Proyecto Madera- Proyecto de Lombricultura- Proyecto de Avicultura- Proyecto de Apicultura- Programa de Asistencia al Deporte- Proyecto de Cultura y Turismo- Creación de Ciudadanía / Gerencia Social- Programa de Capacitación para el Trabajo

JUNTA DIRECTIVA: Diana Feo Corao de Tamayo, Presidenta, Elsa Tamayo de Talayero, Vicepresidenta, Gustavo Tamayo Degwitz. Clara Rosa Talayero de Hines y Andreína Tamayo, Vocales.

AÑO DE CREACIÓN: �� de febrero de �997, modificados sus estatutos en fecha �� de diciembre de �999FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aporte de Fundación Tamayo y de la Fundación Populorum Progressio.

DIRECCIÓN: CASA TAGUAY, Calle Bolívar, Taguay, Municipio Rafael Guillermo Urdaneta, estado Aragua. Venezuela. �3��Tel: (0��6)55�0060 (0���)8��8�9� (0���)8��8�96Web: www.casataguay.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Financiamiento para emprender proyectos productivos específicos.

CENTRO DE ANIMACIÓN JUVENIL (C.A.J.)

MISIÓN: Es una organización de Vocación Popular, Promoción y Desarrollo Social, que impulsa la educación, organización y autogestión de las comunidades, basadas dialécticamente en las dimensiones educativas, políticas, humanas y cristinas; en función de mejorar la calidad de vida, contribuyendo a la transformación de la sociedad.

VISIÓN: Ser referencia exitosa en el impulso de los procesos de educación popular, organización y participación socio comunitaria, para el empoderamiento, corresponsabilidad social y mejoras en la calidad de vida de la población trujillana.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo comunitario, derechos humanos, educación alternativa y emprendimiento socio-productivo.

PROGRAMAS: -Democratización del acceso y uso con sentido social de las TIC’s (Telecentro Comunitario Paulo Freire). -Participación y protagonismo juvenil para el emprendimiento social-productivo. -Articulación social para la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. -Construcción de ciudadanía y participación en la gestión pública (Observatorio Social y DDHH). -Capacitación profesional: “Liderazgo Comunitario”. -Escuela de Promotores Comunitarios.

JUNTA DIRECTIVA: Andrés José Hoyos, Presidente; Juan Carlos Valero, Vicepresidente; Otilia Paredes; Carlos Moreno Torres; Pedro Rivas, Directivos.

AÑO DE CREACIÓN: �977FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Proyectos presentados a entes estadales, nacionales ó internacionales.

DIRECCIÓN: Avenida José Faure, entrada hacia la Zona Industrial, San Luis, municipio Valera, estado Trujillo. Telefax: (0�7�) ����55�E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La falta de recursos para mantener un equipo humano dentro de las comunidades atendidas y los proyectos ejecutados.

Directorio Alianza Social

Page 115: Directorio 5ta Edicion

��8

CENTRO DE ATENCIÓN NEURO PSICOEDUCATIVO (CEAPE)

MISIÓN: Ofrecer una atención especializada a la población en riesgo bio-psico-social, en edades comprendidas de 0 a �7 años, considerando su grupo familiar, orientando una mejor calidad de vida. VISIÓN: Optimizar nuestros recursos para brindar una atención integral y holistica a nuestra población con interferencias en el aprendizaje, partiendo desde la prevención a la intervención y seguimiento, con la finalidad de lograr su permanencia, prosecución y culminación de su escolaridad dentro del sistema educativo. AREAS DE ACCIÓN: Educación y Salud PROGRAMAS: -Diagnostico y tratamiento de las interferencias en el aprendizaje-Atención a los padres y grupo familiar en riesgo, a través de convivencias y encuentros de familia-Atención a los jóvenes en situación de abuso, maltrato y abandono

JUNTA DIRECTIVA: Reyna Piñero de Watt, Presidenta; James Watt, Vicepresidente.

AÑO DE CREACIÓN: �989FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios a precios solidarios a las instituciones afiliadas, además de asesoría a entidades públicas y privadas y recibimos una contraprestación por el servicio licitado.

DIRECCIÓN: Centro Profesional Kerdell. Av. Miranda. Piso �. Oficina �0�. Valencia, estado Carabobo.Tel: (0���)8��0�37Fax: (0���)8�609��E-mail: [email protected] o pueden contactarnos también a través de la Pagina www.redsoc.org

PROBLEMÁTICA ACTUAL: No poder extender nuestros servicios de atención a la población del Consejo del estado Aragua, así como también en Las Tejerías, por falta de recursos. Solo se atiende lo básico, en cuanto a diagnóstico y tratamiento. Poco apoyo de entidades gubernamentales.

CENTRO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL INFANTIL ANTÍMANO (CANIA)

MISIÓN: Es una asociación civil sin fines de lucro, financiada por Empresas Polar, dedicada a la atención integral y gratuita de niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas de las Parroquia Antímano en situación de malnutrición; a la promoción del buen estado de salud y nutrición en la comunidad, así como a la formación de recursos humanos y la producción de conocimiento en el área, que contribuya a una solución efectiva del problema.

VISIÓN: •Consolidarse como institución que a través de un programa en Nutrición Comunitaría lidere el desarrollo social en la parroquia Antímano, al mismo tiempo que se constituya en:•Centro de referencia nacional para la atención de la patología nutricional asociada a enfermedades crónicas.•Centro de capacitación y educación continúa en nutrición.•Centro de investigación en nutrición clínica y nutrición comunitaria.•Centro centinela para el estudio de los factores condicionantes y determinantes de la problemática nutricional. AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación e investigación. PROGRAMAS: - Atención a la Malnutrición- Nutrición Comunitaria

JUNTA DIRECTIVA: Vicente Pérez Dávila, Presidente; Leonor Jiménez de Mendoza, Alfredo Guinand Baldó, Alejo Planchard Cuervo, Miryan Figueredo, Edgar Abreu Olivo, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: La totalidad del presupuesto es un aporte de Empresas Polar.

DIRECCIÓN: Av. Intercomunal de Antímano cruce con Av. Principal de el Algodonal. Edificio CANIA. Antemano, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)�7��8�8/�730Fax: (0���)�7��3�7Web: www.cania.org.ve E-mail: [email protected]; [email protected]

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL SUCRE. (CEDISUC)

MISIÓN: Impulsar procesos de cambios en el oriente del país, para contribuir a potenciar las capacidades individuales y colectivas de los ciudadanos, en pro de un mayor protagonismo para el mejoramiento de sus condiciones de vida. VISIÓN: Somos una organización que promueve la participación y el desarrollo local comunitario, brindando herramientas a los ciudadanos para potenciar el crecimiento del capital humano y su incidencia en la gestión pública. AREAS DE ACCIÓN: Servicio de salud, educación, fortalecimiento organizativo, capacitación de líderes, asistencia técnica a microempresarios. PROGRAMAS: -Fortalecimiento de las Iniciativas de Desarrollo de las Comunidades Saludables-Escuela y Economía Local del Municipio Punceres, Estado Monagas-Economía Local del Municipio Punceres, Estado Monagas-Economía Local (Microempresarios)-Fortalecimiento de los Consejos Comunales del Municipio Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre.

Directorio Alianza Social

Page 116: Directorio 5ta Edicion

��0

JUNTA DIRECTIVA: Lucio Segovia, Gladys Rodríguez, María Gutiérrez, Pedro Motilla, Marcy Coronado y Belkys Ortega.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones a través de convenios.

DIRECCIÓN: Av. Carúpano, sector Caigüire, Módulo de Servicios Múltiples, Nº 0�, Cumaná, estado Sucre.Tel: (0�93)�3�8�35E-mail: [email protected]

CENTRO DE DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO PARA LA LIBERTAD (CEDICE)

MISIÓN: Divulgar, educar y formar en los principios que sustentan la libre acción de la iniciativa individual, así como promover la generación de conocimiento, la investigación, el análisis de la organización y las condiciones que permitan la existencia de una sociedad libre y responsable.

VISIÓN: Ser la institución de pensamiento económico de libre mercado más influyente del país. AREAS DE ACCIÓN: Educación, capacitación, formación, difusión en principios de libre empresa, capacitación en economía de mercado, ética y responsabilidad social de la empresa, investigación en comercio informal y políticas públicas y formación de comunicadores sociales. PROGRAMAS: - Centro de Ética y Ciudadanía Corporativa (CEYCC)- Centro de Formación Libertad Responsable (CEFORMALIBRE)- Unidad de Análisis y Políticas Públicas de la Economía Informal (UAPPEI)- Edición y Publicación- Difusión e Información

JUNTA DIRECTIVA: Rafael Alfonso Hernández, Presidente; Oscar García Mendoza, �er Vicepresidente; Carlos Eduardo Hellmund, �do. Vicepresidente; Carlos Enrique Blohm, Tesorero; Roberto Ball Zuloaga, Secretario.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte de empresas, convenios nacionales ó internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Nivel Auditorio. Los Caobos, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)57�3357Fax: (0���)57605��Web: www.cedice.org.ve E-mail: [email protected]

CENTRO DE PROMOCIÓN MARÍA AGUSTINA RIVAS

MISIÓN: Promoción de niñas, jóvenes y mujeres de las áreas marginales, en especial de las que ejercen la prostitución y las que están privadas de su libertad.

VISIÓN: Llevar algunos cursos de promoción tanto a los barrios marginales como a la cárcel a fin de prevenir el delito y rehabilitar las mujeres que han perdido su libertad.

AREAS DE ACCIÓN: Promoción humano cristiana a través de la formación en valores y especialmente capacitación laboral. PROGRAMAS:-Talleres: Peluquería, corte y confección, computación y manualidades.

JUNTA DIRECTIVA: Daisy Alvarez, Directora; Martha Parra, Subdirectora. (Asociación Civil Buen Pastor, seccional Barquisimeto). AÑO DE CREACIÓN: �990FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aporte empresa financiera nacional, donaciones individuales y eventualmente ingresos por talleres.

DIRECCIÓN: Carrera �8 entre 37 y 38, Nº 37-85, Diagonal a la Repostería la Doña, Barquisimeto, estado Lara. Telefax: (0�5�) ��50086.E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Necesidad de ampliación y adecuación de los talleres, para lo cual necesitamos recursos económicos para materiales y mantenimiento de equipos.

CENTROS DE EDUCACIÓN Y CULTURA (CEDEC)

MISIÓN: Es una organización dedicada a desarrollar programas dirigidos a la formación integral y a la educación no formal de la mujer, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida

VISIÓN: Ser reconocida nacional e internacionalmente como una organización educativa, que a través de la formación integral de la mujer como eje principal de la familia, sea punto de apoyo para incidir en el bienestar de sus familias y de la comunidad en general.

AREAS DE ACCIÓN: Educación y cultura

PROGRAMAS: - Capacitación Laboral- Formación Humana - Fortalecimiento de la Familia

JUNTA DIRECTIVA: Mercedes Mújica Fernández, Directora Ejecutiva; Gladys Álvarez Roche, �° Vocal, Lilian Briceño, �° Vocal, Lucía Cabral 3° Vocal, Lourdes Valles Aldana, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �973FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aporte empresas y donativos de particulares.

DIRECCIÓN: Av. Libertador, Urb. El Bosque, Edif. Perú, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)76�80�3Fax: (0���)763�7�3E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recursos económicos insuficientes.

Directorio Alianza Social

Page 117: Directorio 5ta Edicion

���

CENTRO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO (CEDIAD)

MISIÓN: Evaluar, diagnosticar y brindar atención integral a la mayor cantidad posible de individuos con alteraciones del desarrollo, apoyándonos más en sus potencialidades que en sus limitaciones, sin distinción de clase social, raza o severidad de su condición.

VISIÓN: Somos una institución de vanguardia en la evaluación, diagnostico, tratamiento e investigación de las alteraciones del desarrollo, contribuyendo así de una manera significativa a brindarles una mejor calidad de vida a los niños, niñas y adolescentes con estos trastornos, a su grupo familiar y una inserción adecuada en el entorno social.

AREAS DE ACCIÓN: Estudio, investigación, tratamiento, diagnóstico, atención y orientación de personas con alteraciones del desarrollo.

PROGRAMAS: - Programa de integración- Programa de Orientación- Programa de Intervenciones Biológicas- Asesoría a la Investigación- Talleres para Profesionales- Escuela para padres

JUNTA DIRECTIVA: Margiee García Polanco, Violeta López Castillo, Cecilia Blesa Gómez.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes de empresas privadas.

DIRECCIÓN: Av. El Cafetal, Qta. La Trinidad, Planta Alta, Urb. Chuao (entre la Iglesia de Chuao y la entrada a la Urb. Santa Marta), municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)99�650�Fax: (0���)99��0�9E-mail: [email protected] cediad�[email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Poseer una sede propia con mayor capacidad para la atención de niños en edad preescolar.

CENTRO DE INVESTIGACIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS (CICE)

MISIÓN: Contribuir con la mejora de la calidad de la educación oficial y con las escuelas que atienden a la población más desfavorecida.

VISIÓN: Ser una institución de referencia para orientar acerca de las prioridades en educación y sobre la realidad educativa del país.

AREAS DE ACCIÓN: Educación, evaluación institucional e investigación educativa.

PROGRAMAS: - Investigaciones sobre eficacia escolar- Mejora escolar- Evaluación de colegios públicos y privados

JUNTA DIRECTIVA: Mariano Herrera y Marielsa López

AÑO DE CREACIÓN: �986FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.

ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte de empresas, convenios nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Avenida. Araure, Edificio Delta, Oficina PB-3, Chuao, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)993�505/8�50Web: www.cice.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Escasez de recursos para financiar proyectos de apoyo a escuelas oficiales que atienden a la población más desfavorecida en zonas urbano-marginales y rurales.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS (CICTMAR)

MISIÓN: Contribuir a la investigación y conservación de las tortugas marinas y sus hábitat.

OBJETIVOS:-Promover información científica para una adecuada toma de decisiones públicas y privadas.-Revisar y elaborar estudios ambientales y planes de manejo que involucran a las tortugas marinas y su hábitat.-Promover y fortalecer redes y grupos de especialistas a nivel nacional e internacional.-Procurar oportunidades de capacitación a niveles académicos, técnicos, docentes y para ciudadanos interesados.-Divulgar la comprometida situación de las tortugas marinas y sus habitats-Estimular el desarrollo sustentable a través de actividades enfocadas hacia las tortugas marinas, como el ecoturismo y la producción de artesanía, entre otras. AREAS DE ACCIÓN: Investigación, conservación, educación ambiental, planificación para la conservación, promoción del desarrollo sustentable, establecimiento de redes de cooperación nacional e internacional.

PROGRAMAS: - Proyectos de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en la Península de Paria, Estado Sucre.- Curso sobre Biología y Conservación de Tortugas Marinas- Talleres y Simposios- Producción de materiales educativos- Apoyo al Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas de Venezuela (GGTM)- Coordinación nacional de la Red de Conservación de Tortugas Marinas en el Gran Caribe (WIDECAST)

Directorio Alianza Social

Page 118: Directorio 5ta Edicion

���

JUNTA DIRECTIVA: Hedelvy Guada, Presidenta; Ana Trujillo, Vicepresidenta; Vicente Vera, Secretario.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donaciones vía ONG internacionales, Embajadas, empresas nacionales, Alcaldías, universidades nacionales e internacionales y campaña de adopción de tortugas marinas y nidos.

DIRECCIÓN: Edif. Inca, Piso 5 Nº 5� Av. Casanova (frente a Hidrocapital). Sabana Grande, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)��963�6Web: www.tortuadopcio.com E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Presupuesto deficitario.

CENTRO DE INVESTIGACIÒN Y ESTUDIOS DE POSTGRADO DE INVEDIN (CIEPI)

MISIÓN: Organizar actividades educativas (cursos, talleres, charlas y simposios) dirigidas a profesionales que trabajan con niños, adolescentes y familias, con el objeto de brindar conocimientos actualizados en el área de las desviaciones del desarrollo y sus consecuencias en el entorno familiar, teniendo como base la excelencia académica y la incorporación de información novedosa, producto de investigaciones recientes. CIEPI tiene dentro de sus planes la coordinación de publicaciones y el desarrollo de programas de investigación, dirigidos a esclarecer problemas específicos de nuestro contexto en el área infantil. VISIÓN: Formar recursos humanos especializados en el área de Desarrollo Infantil, bajo un enfoque inter y transdisciplinario, para garantizar óptimos niveles de intervención, a nivel preventivo (primario) y asistencial (secundario y terciario) a niños y adolescentes en condiciones de riesgo y/o con desviaciones del desarrollo. AREAS DE ACCIÓN: Salud y Educación PROGRAMAS: CIEPI cuenta con expertos especialistas nacionales e internacionales como facilitadores y/o conferencistas, contemplando diversas modalidades de capacitación y formación para:- Talleres- Charlas- Simposios- Programas de Formación Continua

JUNTA DIRECTIVA: Alberto Abadi, Presidente; Irene Plaz de Padrón, Vicepresidente; Rebeca Cohen de Simkins, Vicepresidente; María Gabriela Pérez, Secretaria; Oscar Pérez Castillo, Tesorero; Luís Felipe Blanco; Dora Vera de Restrepo, Directores; Lila de Cáceres, Representante de Invedin; Mónica Castro, Suplente Representante de Invedin; Glenda Paz, Suplente; Carmen Elena Brito,

AÑO DE CREACIÓN: �987FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y donativos.

DIRECCIÓN: Final calle Guaicaipuro, Qta. INVEDIN, El Marqués, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)��3�9�5 (0���)������7Fax: (0���)����798E-mail: ciepi�[email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: escasos recursos económicos.

CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (COFAM)

MISIÓN: Servir y apoyar a la comunidad a través de programas preventivos y curativos, que proporcionen atención integral a la familia en el área médica y social, así como también en el tratamiento ambulatorio para fármacos dependientes.

VISIÓN: Ser una institución líder y proactiva en salud, puesta al servicio de la comunidad, donde “su prioridad sea servir y lograr una sociedad integralmente sana”, a través de un equipo multidisciplinario, altamente capacitado, apoyado en una infraestructura especialmente diseñada que permita una rápida y eficaz atención de los pacientes. AREAS DE ACCIÓN: Salud y atención integral a familias, niñas, niños y adolescentes famaco-dependientes. PROGRAMAS: - Programa Miguel- La Esperanza de un Ser- Familias Trasformadas

JUNTA DIRECTIVA: Dra. Elaine Cobos Perche, Presidenta; Orlando Montiel, Director General.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes de la Iglesia La Cruz y donaciones.

DIRECCIÓN: Sector Santa María calle 70 con Av. �6 Nº 70-�8 Quinta Cofam. Maracaibo, estado ZuliaTel: (0�6�)75��577Fax: (0�6�)75���95Web: www.fundacofam.comE-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Falta de financiamiento para mantenimiento del programa de atención y rehabilitación ambulatoria al fármaco dependiente y para “La Esperanza de un Ser” el cual brinda asistencia integral individualizada a los niños (as) y adolescentes con necesidades especiales, ofreciendo el apoyo y la orientación a padres y familias.

CENTRO INTEGRAL PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y COMUNICATIVA (CIPECC)

MISIÓN: Proporcionar atención educativa integral a niños, niñas y adolescentes con la condición de autismo. VISIÓN: Ser la unidad operativa de la modalidad de educación especial, que a nivel institucional o local ejecuta la política de atención integral a personas con autismo, en función de sus capacidades, intereses y necesidades.

Directorio Alianza Social

Page 119: Directorio 5ta Edicion

��3

AREAS DE ACCIÓN: Educación, atención en salud, con énfasis en el tratamiento psicológico. PROGRAMAS: - Aulas de Atención Integral- Grupos de Apoyo para padres- Terapia Ocupacional- Terapia de Lenguaje- Psicopedagogía- Evaluación y Diagnostico

JUNTA DIRECTIVA: Andreina Duffy Bonsanto, Christine Martiniano García, Rosa Tulia Martínez Aguiar.

AÑO DE CREACIÓN: �000FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes propios y proyectos financiados por la alcaldía de Chacao del estado Miranda.

DIRECCIÓN: Avenida Eugenio Mendoza con �da Transversal, Quinta El Carmen, La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�67�573Fax: (0���)�675897E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Obtención de sede, para reducir costos de alquiler. Becas para niños, niñas y adolescentes con la condición de autismo de estratos socio-económico bajo.

CENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL (CIET)

MISIÓN: El CIET, con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), fue creado en �977 como una iniciativa de UNESCO y el Gobierno Venezolano para promover las actividades de investigación y docencia, especialmente de postgrado, en el campo de la ecología. Además, organiza cursos, seminarios y reuniones científicas relativas a la ecología y fomenta, especialmente, la coordinación de esas actividades en la región tropical. VISIÓN: El fortalecimiento de la capacidad científica en las regiones tropicales del mundo, con el propósito de empoderar a la sociedad en el manejo sostenible y la conservación de la biodiversidad y la distribución equitativa de los beneficios derivados de ella. AREAS DE ACCIÓN: Investigación científica, docencia y formación profesional en ecología tropical y conservación de la biodiversidad. PROGRAMAS: -NeoMapas: Base de datos georeferencial para apoyar la planificación de la conservación de la biodiversidad del neotrópico.-Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertificación, mediante el uso de un sistema de información geográfica.-Dimensiones humanas, biofísicas y políticas de los bosques secos primarios y secundarios en las Américas.

-Fortalecimiento de la capacidad profesional en ciencias de la conservación en América neotropical y austral.-Análisis de vacíos de las áreas protegidas y la biodiversidad “gap analysis” en los Andes tropicales (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

JUNTA DIRECTIVA: Dr. Máximo García Sucre, Presidente del CIET y Director del IVIC. Embajadora María Clemencia López, Secretaria General de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO (CNCU), Dr. Jon Paul Rodríguez, Director del CIET

AÑO DE CREACIÓN: �978FIGURA JURÍDICA: Organización académica autónoma.

ORIGEN DE INGRESOS: Los recursos financieros del CIET están constituidos por los fondos, infraestructura y dotaciones que recibe de la UNESCO y el IVIC, y las remuneraciones que perciba por prestaciones de servicios o por el financiamiento de propuestas de investigación científica. El Centro puede aceptar donaciones y legados de cualquier otra institución nacional o privada.

DIRECCIÓN: Centro de Ecología IVIC, Km. �� Carretera Panamericana, Altos de Pipe, estado Miranda.Tel: (0���)50���97Web: http://www.ivic.ve/ecologia/CIET E-mail: [email protected] ; [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Mantenimiento de un flujo de fondos constante y predecibles, para cubrir tanto gastos operativos como programáticos.

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN POLÍTICA ARÍSTIDES CALVANI (IFEDEC)

MISIÓN: Asociación civil de carácter privado, sin fines de lucro, inspirada en los valores del humanismo cristiano, dedicada a la formación política y social de líderes y a la generación de nuevos conocimientos en el área de las ciencias políticas y sociales, así como también a la formulación de políticas públicas y proyectos que contribuyan al desarrollo integral de Venezuela y América Latina. VISIÓN: Contribuir a través de sus programas a la modernización y perfeccionamiento del Estado, de la sociedad política y la sociedad civil, para dar un aporte al sistema democrático. AREAS DE ACCIÓN: Formación de lideres políticos y de la sociedad civil. PROGRAMAS: - Cursos y talleres- Investigaciones y estudios- Publicaciones y biblioteca- Foro Democrático

JUNTA DIRECTIVA: Eduardo Fernández, Presidente; Ignacio Juaristi, Vicepresidente; Edgard Capdevielle, Director General; Freddy Delgado Daló, Vocal; Nelson Molina, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �96�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.

Directorio Alianza Social

Page 120: Directorio 5ta Edicion

���

ORIGEN DE INGRESOS: Autogestión.

DIRECCIÓN: Fiscal Calle Vargas, cruce con Av. El Buen Pastor, Centro Ávila, Boleíta Norte, municipio Sucre, estado MirandaTel: (0���)�386990/ �370�70Fax: (0���)�3865��Web: www.ifedec.com

PROBLEMATICA ACTUAL: Escasez de recursos.

CENTRO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD – VENEZUELA COMPETITIVA

MISIÓN: Estimular la capacidad competitiva y emprendedora del país a través de la identificación, documentación y divulgación de las claves del éxito de personas y organizaciones para, en alianza con los sectores público y privado, generar una cultura de excelencia que contribuya al desarrollo sustentable de Venezuela VISIÓN: Ser una organización social sólida y autosostenible, reconocida nacionalmente como la principal referencia en el desarrollo de programas para el estímulo de la capacidad competitiva del país. AREAS DE ACCIÓN: Fomento de las capacidades, de la cultura competitiva y de los valores de excelencia. Capacitación y asistencia técnica a mipymes, cooperativas e instituciones públicas y privadas. Divulgación y difusión. Publicaciones e investigaciones. Documentación y elaboración de casos de estudio. Charlas, foros y conferencias. Preparación de eventos nacionales e internacionales. PROGRAMAS: - Difusión de la competitividad y el éxito venezolano. - Desarrollo de herramientas competitivas- Programas educativo

JUNTA DIRECTIVA: Roberto Moro, Presidente Cargill de Venezuela; Imelda Cisneros, Presidenta Arthur D’ Little de Venezuela; Eduardo Chibás, Presidente de la Junta Directiva AW Nazca Saatchi & Saatchi; Oscar A. Machado, Presidente Sivensa y Gustavo Roosen, a título personal.

AÑO DE CREACIÓN: �993FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes de empresas y rendimientos de fideicomiso aportado por Fintec.

DIRECCIÓN: Centro de Artes Integradas La Colina Creativa, Módulo III, planta alta. Campus de la UNIMET. Terrazas del Ávila. Caracas, MUNICIPIO Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)�����65/ �6��/ �9�8Fax: (0���)���3353Web: www.venezuelacompetitiva.comE-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Consolidar fuentes de financiamiento consistentes para el mantenimiento y desarrollo de los planes y programas; necesidad de espacios para la interacción con actores responsables de políticas públicas que impactan en nuestra misión.

CENTRO PARA LA GESTIÓN TECNOLOGICA POPULAR (CETEP)

MISIÓN: Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población que participa en organizaciones, grupos y comunidades de los sectores populares, mediante actividades relacionadas con el desarrollo comunitario y la gestión tecnológica, entendiendo ésta como la búsqueda, transferencia y aplicación de tecnologías sencillas y apropiables, en función de mejorar los conocimientos de la gente o de facilitar nuevos saberes. AREAS DE ACCIÓN: Transferencia de tecnologías, asistencia técnica, información tecnológica y estudios o investigaciones.

PROGRAMAS: - Fogones de leña mejorados- Huevos de Gallinas criollas- Promoción de la nueza criolla- Tecnologías campesinas venezolanas- Construcción de viviendas de barro.

JUNTA DIRECTIVA: Ángel Ignacio Alzuru, Luís Miguel Abad, Amilkar Escobar, Javier Vásquez, Milagros García. AÑO DE CREACIÓN: �988FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte empresas, convenios nacionales e internacionales.DIRECCIÓN: Av. Venezuela, c/c �3, Edif. San Vicente Apto. Nº �, Barquisimeto, estado Lara.Tel: (0�5�)�3�337�Web: http://cetep.hacer.ula.ve

CIUDAD DE LOS MUCHACHOS EL PALACIERO

MISIÓN: Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, que acogemos a niños, niñas y adolescentes que necesitan cubrir sus necesidades básicas o resolver su situación emocional, quienes llegan a la institución traídos por sus representantes, buscando un hogar lo más cercano posible a la normalidad, los cuales una vez preparados, pueden reinsertase en la sociedad, con valores éticos-morales, como ciudadanos útiles. VISIÓN: Consolidar la labor de Casa-Hogar para tantos niños, niñas y adolescentes que lo necesiten; formarlos con valores que los conviertan en ciudadanos íntegros y útiles, con conocimientos no sólo académicos sino también prácticos, a través de talleres permanentes, donde nuestra comunidad vecina también se vea beneficiada. AREAS DE ACCIÓN: Niños, niñas y adolescentes en situación de Riesgo Social. PROGRAMAS: - Programa de Formación Académica- Programa de Formación Espiritual- Programa de Formación de Valores- Programa de Formación para el Trabajo- Programa de Recreación y deportes

Directorio Alianza Social

Page 121: Directorio 5ta Edicion

��5

JUNTA DIRECTIVA: Gladis Pastora Ramírez de Linares, Presidenta; José Antonio Troconis, Vicepresidente; Belkis de Campos, Secretaria; Margarita de Troconis y Marinella Moreno, Tesoreras; Ana Comerma, Johana Jiménez, Isabel de Comerma y Luís Rivero, Vocales

AÑO DE CREACIÓN: �986FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aporte de empresas privadas, de personas naturales (becas), Convenios internacionales y nacionales, actividades de recaudación de fondos y prestación de servicios gratuitos de profesionales (médicos, Odontólogos, Profesores, Psicólogos).

DIRECCIÓN: Carretera entre el Palaciero y la Aguada, Sector El Castillo, municipio Palavecino, estado. Lara. Oficinas: Calle 6� c/carrera �� Nº ��-�5Tel: (0�5�)����7�8 (0�5�)�����09Fax: (0�5�)����7�8E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Transporte: debido a las distancias entre las instituciones educativas y la sede, se dificulta el traslado de los niños y adolescentes hacia sus lugares de estudio, por tanto requerimos de un vehículo. Debido a los problemas de inseguridad necesitamos obtener los fondos para construir una cerca perimetral que resguarde la integridad física de los niños, así como los bienes de la sede; y, por último es urgente para nosotros remodelar el área de la cocina que se encuentra deteriorada, para ello necesitamos instalar unos mesones de trabajo de acero inoxidable y una cava industrial que fueron donados, cambiar la porcelana de pisos y paredes, ampliar el espacio físico, y hacer mantenimiento y reparaciones generales a ésta área tan importante de la institución.

CIUDAD SALUDABLE VENEZUELA (CSV)

MISIÓN: Contribuir con la construcción de una sociedad que aplique principios y tecnologías para promover el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente, reduciendo la inequidad social, promoviendo la aplicación de tecnologías más limpias en las operaciones de manejo de residuos sólidos, orientando la construcción de actitudes responsables en la ciudadanía. VISIÓN: Ser reconocidos como una organización líder en el país, en el desarrollo y ejecución de programas para la preservación del ambiente, buscando soluciones a problemas de contaminación ambiental, por mal manejo de los desechos sólidos, con el objetivo de promover la aplicación de estrategias orientadas a promover la educación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente, protegiendo la salud de la población, en comunidades, empresas públicas y privadas.

AREAS DE ACCIÓN: Gestión ambiental con el sector público y privado (local/regional/nacional) y gestión ambiental comunitaria. PROGRAMAS: - Plan Integral de Gestión Ambiental (PIGARS)-Aprovechamiento Económico de los Residuos Sólidos mediante la formación de valores ambientales.- Sistemas de Gestión Medioambiental según la ISO ��000

JUNTA DIRECTIVA: Naila Raydán, Presidenta; María Isabel Torcat R., Gerente General; Roberto Salomón Raydán, Saida Ninosca Boscán y Maribel Torcatt R. Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �005FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Urb. Costa Azul. Calle Los Almendrones C.C. Bayside, Local �-��. Porlamar, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.Tel: (0�95)�67077� (0�95)�6��855Fax: (0�95)�67077�E-mail: ciudadsaludablevzla@fundefir,org.ve

CIVITAS VENEZUELA

MISIÓN: Fortalecer la democracia, construyendo ciudadanía. VISIÓN: Es una organización con prestigio nacional e internacional, en el desarrollo de competencias para la ciudadanía. AREAS DE ACCIÓN: Educación Cívica y Derechos Civiles. PROGRAMAS: - Proyectos Ciudadano- Fundamentos de la Democracia- La Justicia va a la Escuela- Integridad escolar: creciendo como ciudadanos- La labor social: una experiencia para ejercer la ciudadanía- Convivencia escolar- Educación para la transparencia- Cátedra en la UCAB: Educación para la ciudadanía

JUNTA DIRECTIVA: Rocío Guijarro, Mercedes de Freitas, Josefina Brunicelli, Olga Ramos, Milagros Pérez, Denys Montoto, Elizabeth Cordido, María Teresa Romero.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes de empresas y convenios internacionales y nacionales, entre los que destaca el suscrito con Direcciones de Educación de los municipios Baruta, El Hatillo y Chacao.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio de Caracas, Piso 7, Of. 7-A, Los Caobos, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)5776�0�Web: www.civitasvenezuela.org E-mail: [email protected]

CONSORCIO SOCIAL PARA LA RECUPERACIÒN Y DESARROLLO URBANÌSTICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÀFICA DEL RÌO YARACUY (CONSORCIO RÌO YARACUY)

MISIÓN: Rescatar la Cuenca hidrográfica del Río Yaracuy, con la participación activa de la población que la habita.

Directorio Alianza Social

Page 122: Directorio 5ta Edicion

��6

VISIÓN: Con la participación activa de los habitantes de la Cuenca del Río Yaracuy, del Gobierno Regional y del local, del Estado Yaracuy, propiciar tanto la recuperación y la preservación, como el desarrollo sustentable de dicha cuenca. AREAS DE ACCIÓN: Educación Integral, capacitación laboral, trabajo artesanal, turismo ecológico, mercadeo y ventas post cosecha y técnicas alternativas de construcción.

PROGRAMAS: - Centro de Atención Integral de niñas, niños, jóvenes, adolescentes, adultos y tercera edad (CENAIN): Escuela granja en construcción, en el que se desarrollará un área especial para atender niñas, niños y adolescentes en y de la calle, así como a su entorno familiar. Aquí igualmente se formará el nuevo liderazgo emprendedor y se continuará con la organización de unidades de producción, familiares o asociativas, en plena armonía con el medio ambiente.

JUNTA DIRECTIVA: Econ. Franklin D’Enjoy S., Lic. Olga Pozuelo de D’Enjoy, y los representantes comunitarios, Domingo Espinoza, Rosa Perozo y Juan Ireno Oviedo.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin Fines de Lucro (Consorcio Social)ORIGEN DE INGRESOS: Prestaciones de servicios a las comunidades con las que trabajamos y a las empresas establecidas en la localidad.

DIRECCIÓN: Final Av. Yaracuy, Quinta Guaraira, San Felipe, estado Yaracuy.Tel: (0�5�)�3�5858 (0���)5�8005� (0���)95�0000E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Intolerancia política de sectores oficiales, que impiden el trabajo corresponsable.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR E INFANCIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA (PASTORAL FAMILIAR NACIONAL – CEV)

MISIÓN: Promover, consolidar y defender a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, cuna y primera escuela de ciudadanos dignos y constructivos, a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia, especialmente en la Encíclica “Familiares Consortio” de S. S. Juan Pablo II y del documento del Concilio Plenario de Venezuela “Iglesia y Familia: Presente y Futuro”.

VISIÓN: Una sociedad donde la familia, sus valores y sus derechos sean respetados y protegidos por la misma sociedad como base de su propia subsistencia y progreso, y donde la familia sea un agente protagónico del bienestar común humanista-cristiano y “Santuario de la Vida”.

ÁREAS DE ACCIÓN: Familia y formación de Agentes de Pastoral Familiar en el ámbito nacional.

PROGRAMAS: - Abrazo en Familia - Adulto Mayor

- Pastoral de la Infancia - Amor y Sexualidad - Escuelas de Padres - Programas PROVIDA - Centros de Orientación - Fortalecimiento de la Conyugalidad - Formación y Capacitación de Agentes

JUNTA DIRECTIVA: Conferencia Episcopal Venezolana; Exmo. Monseñor Ramón Linares, Obispo de Barinas, Presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia; Pbro. Lic. Antonio Velásquez, Director Ejecutivo.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURÍDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donaciones

DIRECCIÓN: Final Av. Teherán, CEV (�00 mts. antes de la U.C.A.B., frente a la Iglesia Juan Pablo II), Urb. Montalbán, município Libertador, Caracas. Apdo �897Telf.:(0���) �����50 / �077 / (0���) 97�5��8E-mail: [email protected] / [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de recursos económicos para dar respuesta a través de los programas del Departamento a las necesidades de la familia venezolana.

DIVIDENDO VOLUNTARIO PARA LA COMUNIDAD, A.C. (DVC)

MISIÓN: Canalizar el esfuerzo colectivo de la iniciativa privada hacia el desarrollo de acciones que mejoren la calidad de vida de comunidades de escasos recursos, a través de proyectos específicos y en alianza con las organizaciones de desarrollo social (ODS), autoridades y empresas.

VISIÓN:-Trabajar en la divulgación del rol positivo y necesario de la iniciativa privada como actor del desarrollo nacional aumentando la participación de trabajadores y empresas en actividades del DVC-Contribuir a la superación del problema de pobreza en el país. -Asumir un rol activo en el desarrollo de proyectos concretos con posibilidades de impacto local y trascendencia nacional usando un modelo de desarrollo existente y exitoso.-Trabajar en alianza con los actores claves: Comunidades, autoridades y empresas.-Mejorar la educación con la creación de condiciones físicas y de entorno, para dar oportunidades de desarrollo a niños y jóvenes de escasos recursos.-Beneficiar a personas vulnerables por sus condiciones de indefensión apoyando proyectos comunitarios dedicados a beneficiarlos.

AREAS DE ACCIÓN: Habilitación física y social de barrios, educación y salud.

PROGRAMAS:-Aporte Voluntario por Nómina (AVN) -Dona Tu Vuelto (DTV): -Contribuciones Destinadas (CD)-Amigos del Dividendo-Fondos Especiales: -Dona Tus Productos (DTP)

Directorio Alianza Social

Page 123: Directorio 5ta Edicion

��8

JUNTA DIRECTIVA: Enrique Guinand, Presidente; Nelson Rincón, Vicepresidente; Roberto Salas, Vicepresidente.

AÑO DE CREACIÓN: �96�

FIGURA JURÍDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.

ORIGEN DE LOS INGRESOS: Provenientes de los distintos programas de captación de fondos: Aportes de �3.3�3 trabajadores de 6� empresas; usuarios, clientes y empresas

DIRECCIÓN: Av. Francisco de Miranda, Centro Seguros Sud-América, PH, El Rosal, municipio Chacao, estado Miranda.

Telefax: (0���) 953 95 3� (master) 0��� 953 95 �� Web: www.dividendo.orgE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recursos de capital humano y financieros para la atención de problemas estructurales de pobreza

ECOMUSEO SAN ESTEBAN, MUNICIPIO PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO

MISIÓN: Promover la investigación, comunicación, divulgación, educación, recreación y popularización de los conocimientos científicos basados en la conservación, protección y valorización del patrimonio natural de Venezuela y en especial del Parque Nacional San Esteban. Un lugar de reflexión que promueva la participación de todos los sectores de la sociedad a nivel local, regional y nacional, con el objetivo de fortalecer el desarrollo ecoturístico, económico, científico y cultural de la región.

VISIÓN: Lugar de referencia para las actividades científico-educativas y aval de otras instituciones nacionales e internacionales. Ser partícipe en proyectos adaptados a la diversidad cultural en el marco del desarrollo sustentable, para lograr una óptima relación: ambiente-comunidad-desarrollo sustentable. AREAS DE ACCIÓN: Educación y formación ambiental y cultura PROGRAMAS: -Ecomuseo Abierto a las Universidades: Dirigido a estudiantes universitarios con la finalidad de conocer a través de un recorrido el significado del patrimonio cultural ligado a un patrimonio natural. Estudiantes universitarios en sus horas de trabajo comunitario podrán incorporarse a las actividades que realiza el Ecomuseo con la comunidad- Visitas guiadas a instituciones educativas y público en general-Un recorrido por la biodiversidad: San Esteban… Ruta de tesoros. - Sala Infantil: Ver y tocar… la nueva norma: Permite a niños entre 5 y �� años disfrutar las formas, colores y texturas diversas de la naturaleza.

JUNTA DIRECTIVA: Fundación de Patrimonio Histórico y Cultural de Carabobo.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro

ORIGEN DE INGRESOS: Recursos asignados por el Ejecutivo del Gobierno de Carabobo.

DIRECCIÓN: Av. Miranda con Rojas Queipo, Quinta La Isabela (palacio de Los Iturriza), Puerto Cabello, Estado Carabobo.Tel: (0���)8�57005Fax: (0���)8���5�5E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Aún cuando Villa Vicencio es una de las casas más emblemáticas del siglo XIX, enclavada en una parcela de una hectárea y 950 metros cuadrados de construcción, de carácter patrimonial, no hay dotación de mobiliario y acondicionamiento. Igualmente se tienen los proyectos del acondicionamiento de la Sala Infantil, así como un Centro de Documentación para la comunidad de San Esteban y alrededores, listos para obtener financiamiento.

EQUIPO DE PROYECTOS Y ASESORIA SOCIAL (EDEPA)

MISIÓN: Desarrollar acciones de investigación, capacitación, asistencia técnica y asesoría social que promuevan la participación activa de individuos, familias, grupos y comunidades en la formulación y ejecución de proyectos para alcanzar condiciones favorables de bienestar social. VISIÓN: Conducir procesos sociales que potencien las capacidades locales dentro de una perspectiva de desarrollo sustentable para beneficio de las generaciones actuales y futuras. AREAS DE ACCIÓN: Ambiente, vivienda y hábitat, salud y educación. PROGRAMAS: - Capacitación en Planificación y Desarrollo Social Comunitario- Planes de Educación Ambiental- Estudios socioeconómicos y asesoría en ambiente, educación, salud, vivienda y hábitat.- Asistencia Técnica para desarrollos habitacionales- Gestión comunitaria en riesgos de desastres socio naturales- Guardianes Ambientalistas de Camatagua

JUNTA DIRECTIVA: Marjorie Sosa, Presidenta; Gladis Cueva, Directora; Raquel Hernández, Directora.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios profesionales, donaciones puntuales, convenio internacional para voluntarios japoneses, acuerdos con Voluntaria Sueca y pasantía estudiante postgrado italiana.

DIRECCIÓN: Av. Libertador, entre Av. Las Palmas y Av. Las Acacias, Edif. La línea, Torre B Piso �, Ofic. �3-B, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0��6)6���68�E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Dificultades en la obtención de recursos para cubrir los costos de las líneas de trabajo contempladas, entre las cueles destaca el área de desechos sólidos y reciclaje, recuperación de espacios públicos, ecoturismo y protección social.

Directorio Alianza Social

Page 124: Directorio 5ta Edicion

��9

ESCUELA DE VECINOS DE VENEZUELA

MISIÓN: Ecuación ciudadana para la participación. Desarrollar y promover la formación integral del ciudadano a través de programas de capacitación, asesoría e información y de acciones compartidas con otros sectores de la sociedad.VISIÓN: Centro de divulgación para los ciudadanos, sus organizaciones, gobierno municipal, empresas públicas y/o privadas, educadores y educandos a través de la capacitación, asesoría e información. AREAS DE ACCIÓN: Formación y capacitación comunitaria, vecinal y municipal PROGRAMAS: - Promotores comunitarios.- Formación de Liderazgo para el Desarrollo Armónico Local- Formación de Facilitadores- Formación Municipal

JUNTA DIRECTIVA: Dr. José Gregorio Delgado Herrera, Coordinador General; Lic. Egilda Marisol Romero y Mireya Rodríguez, Coordinadoras.

AÑO DE CREACIÓN: �980FIGURA JURIDICA: Asociación Civil Sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, convenios nacionales y/o internacionales.

DIRECCIÓN: Edif. Caroata Nivel Mezzanina. Local �0M�0. Parque Central. El Conde. Av. Lecuna, municipio Libertador, Caracas. Tel: (0���)576��0�Fax: (0���)576735�E-mail: [email protected]

ESCUELA DEL CIUDADANO VENEZOLANO

MISIÓN: Desarrollar un proceso sistemático e integral de formación que le permita al CIUDADANO la definición de si mismo y de sus necesidades. Así como el de facilitar herramientas e instrumentos para asumir la responsabilidad por su vida y al mismo tiempo pueda intervenir socialmente en el desarrollo de su comunidad. VISIÓN: Crear comunidades capaces de asumir la responsabilidad por su calidad de vida saliendo de la dependencia de terceros, para que puedan atender sus necesidades de manera efectiva.

AREAS DE ACCIÓN: Desarrollo Personal, Desarrollo Organizacional y Social, Formación de Facilitadores, de Promotores y de Gerentes Comunitarios. PROGRAMAS: - Programa de desarrollo personal- Programa de manejo del contexto organizacional y social- Formación de facilitadores- Formación de promotores comunitarios- Desarrollo de competencias profesionales

JUNTA DIRECTIVA: Francisco Andrés Aldazoro, Aleida Ortega Córser, Bauidilio Ortega Córser, René Jesús Parodi, Williams Cira.AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro

ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Av. Rosarito, Res. Panorama, Piso 9. Apto 9�. Urb Lomas del Este. Valencia. Estado Carabobo.Tel: (0���)857��8� (0��6)8�00635Fax: (0���)�6��5�7Web: www.esciuven.org E-mail: [email protected] [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Dificultades de contratación con el sector público.

FEDERACIÓN CENTRO CRISTIANO PARA LAS NACIONES DE DESARROLLO SOCIAL (CCN DESARROLLO SOCIAL)

MISIÓN: Diseñar y ejecutar programas de ayuda integral, que promuevan la educación, formación laboral, integración familiar y social, a fin de disminuir la ignorancia, la miseria y la desidia del ser humano para elevar su calidad de vida. VISIÓN: Ser respuesta integral a cualquier necesidad humana. AREAS DE ACCIÓN: Educación, salud, formación y capacitación laboral, integración familiar y social.

PROGRAMAS: - Atención integral al indigente (PAII)- Atención integral al recluso (PAIR)- Atención al Anciano “Juventud Prolongada” (JUPRO)- Atención integral a embarazadas “SOS MATERNIDADES”- Centro Integral de Atención a Niña y Niño (CIAN)- Educación Integral a Rehabilitantes- Artes y Oficios para rehabilitantes- Salud Integral y Farmacia- Jornadas integrales a comunidades en extrema pobreza- Gerencia Comunitaria.

JUNTA DIRECTIVA: Dr. Guido Raúl Ávila, Presidente; Máximo Di Giuseppe, Vicepresidente Ejecutivo; Elba de Ávila, Vicepresidenta Ministerial; Rita Cabrera, Directora General; Sohe Navas de Ramírez, Secretaria General; María López de Méndez, Secretaria Financiera; Elías Rincón, Vocal Uno; José Luís Zarraga, Vocal Dos.

AÑO DE CREACIÓN: �975FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aporte de empresas privadas y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Esq. San Fidel a San Rafael, Qta. CCN Desarrollo Social, Sarria, Parroquia La Candelaria (detrás del Banco Fondo común de la Av. Andrés Bello). Municipio Libertador, CaracasTel: (0���)89969�� / 69�5 (0��6)7�57�86Fax: (0���)83�9�97 / 5655 / 9�9�Web: www.ccnven.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Requerimos encontrar una institución o varias instituciones que se comprometan con nuestra organización en el sostenimiento de cada unos de los programas, para mantener la atención de cada área con excelencia y con la logística correspondiente, facilitando al personal voluntario hacer

Directorio Alianza Social

Page 125: Directorio 5ta Edicion

�30

el trabajo con mayor eficacia y eficiencia y así lograr mayores resultados para tener poco a poco un mejor país atendiendo a los débiles sociales como ciudadanos de una Venezuela que avanza hasta lograr la igualdad y la equidad en todas las cosas.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VECINOS DEL ESTADO ZULIA (FAVEZ)

MISIÓN: Orientar y capacitar a la dirigencia comunitaria en la conformación de cualquier forma asociativa social, especialmente en la forma de asociaciones de vecinos, con el objeto de elevar el nivel de vida de las comunidades donde actúan.

VISIÓN: Posicionar a nuestra institución como el primer canal de asesoría para la organización comunitaria en el Estado Zulia.

AREAS DE ACCIÓN: Socio comunitaria en investigación.

PROGRAMAS: -Atención vecinal permanente-Una Comunidad Fuerte-Conociendo las demandas de la comunidad.

JUNTA DIRECTIVA: Angela Fereira de Pirela, Asnordo Álvarez, Fred Jiménez, Mayda Faria, Idelfonso Montiel.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas.

DIRECCIÓN: Calle 95 No. 9-56, Paseo Monumento de la Chinita, Maracaibo Estado Zulia.Tel: (0���)6�55596 (0���)6066�76 (0���)�65667�E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Limitaciones para producir un programa de difusión sobre la permanencia de las Asociaciones de Vecinos y su validez en la incorporación de las mismas en los Consejos Comunales.

FEDERACIÓN DE ATENEOS DE VENEZUELA (FEDEATENEOS)

MISIÓN: Somos una institución que, partiendo de nuestros valores de unidad y pluralidad, busca ser un organismo de cooperación y fortalecimiento gremial que trabaja para consolidarse e internacionalizarse, a través de una gestión centrada en la responsabilidad, la proactividad y la confianza. VISIÓN: Una Federación consolidada en toda la red de ateneos, que está abierta a escuchar y responder a las necesidades de la comunidad cultural, desde la apertura a todas las corrientes y desde la interacción con las comunidades. Reconociéndonos aliados y responsables del crecimiento social, cooperando activamente en el desarrollo de nuestro país y en todos los valores genuinos del espíritu humano, a través de la formación de líderes culturales y de gerentes para el desarrollo cultural.

AREAS DE ACCIÓN: Música, danza, teatro, plástica, artesanía, literatura, derechos humanos, ecología y ambiente, agricultura, cultura de paz y desarrollo comunitario.

PROGRAMAS: - Fortalecimiento de la Red Ateneísta- Formación de Líderes Culturales- Redes de comercialización artesanal, turística, agroalimentaria y obras de arte- Participación ciudadana y rescate de valores- Convenciones de ateneos.

JUNTA DIRECTIVA: Javier Martínez, Presidente; Marlene Briceño, �° Vicepresidente; Leandro Pereira, �° Vicepresidente; Lorena Liendo, Directora; Mercedes Rosales, Tesorera.

AÑO DE CREACIÓN: �965FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Contribuciones anuales de los afiliados, convenios nacionales e internacionales, cooperación privada y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Edificio Ateneo de Caracas, Piso 3. Oficina Federación de Ateneos, Plaza de los Museos, Bellas Artes, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)5783��9Web: www.fedeateneos.org E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Gestión y movilización de recursos, reestructuración organizacional para adaptarla a las nuevas necesidades y a las solicitudes del movimiento ateneísta del país.

FUNDACION ALZHEIMER DE VENEZUELA (AV)

MISIÓN: Aumentar el nivel de calidad de vida de pacientes afectados por alguna demencia (Enfermedad de Alzheimer–EA) u otro desorden neurológico, de sus cuidadores, de su familia y comunidad, involucrando al Estado mediante políticas públicas en la coordinación de la detección precoz y en el entrenamiento, evaluación, diagnóstico, rehabilitación en este largo proceso, en la manera más práctica de otorgar ayuda al máximo número de personas afectadas.

VISIÓN: Contribuir en beneficiar a la sociedad, creando un mundo compatible en la convivencia comunitaria y familiar de las enfermedades neurológicas incapacitantes del individuo. AREAS DE ACCIÓN: Salud y Educación Especializada

PROGRAMAS: -Centro de entrenamiento, orientación y asistencia a las demencias (CEOAD)-Centro de Cuidado Diario y de Respiro para el Familiar Cuidador.-Cursos de entrenamiento para cuidadores, familiares y profesionales-Atención de Equipo Multidisciplinario.-Listados de médicos especialistas, psicólogos, Geriátricos, Casas Hogares y Clubes de la tercera edad.-Boletines para Cuidadores y Familiares.-Educación sobre la EA para profesionales de la salud y otros interesados-Eventos Científicos-Evaluación y tratamiento de Terapia Ocupacional-Grupos de Apoyo

Directorio Alianza Social

Page 126: Directorio 5ta Edicion

�3�

-Línea de ayuda y facilitación de Información-Centro de Documentación-Red de familiares y personas interesadas

JUNTA DIRECTIVA: Mira Josic de Hernández, Presidente; Jesús Enrique Mazzei Berti, Vicepresidente; Carlos Eduardo Blanco – Fombona, Secretario; Rodolfo Myer, Tesorero; Carlos Eduardo Castillo, Aquiles Salas, Alberto Mendoza, Ana Sfeir de Montuenga; Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �989FIGURA JURIDICA: Fundación Privada sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Autogestión, Proyectos de recaudación, aportes público y privados nacionales.

DIRECCIÓN: Calle El Limón, Quinta Mi Muñe, El Cafetal, municipio Baruta, estado MirandaTel: (0���)9859�83 (0���)3�8�7�0 / 3�09�8�Web: www.alzheimer.org.ve E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Fondos muy escasos e inestables, tanto con patrocinantes públicos como con los privados, falta de apoyo y compromiso del Gobierno y necesidad de más voluntarios comprometidos.

FUNDACIÒN AMIGOS CONTRA LA DIÁBETES (FADI)

MISIÓN: Apoyar al paciente con diabetes y a sus familiares para mejorar su calidad de vida y lograr así retrasar o evitar las complicaciones propias de la enfermedad.VISIÓN: Ser la institución líder en Venezuela en el apoyo del paciente con diabetes y su familia. AREAS DE ACCIÓN: Educación, asistencia médica e investigación.

PROGRAMAS: - Educativos: Talleres, Campamentos Vacacionales para niños y jóvenes con Diabetes y Congresos Médicos.- Asistencia Médica: Consulta semanal para personas de bajos recursos- Investigación Clínica en diabetes y enfermedades afines.

JUNTA DIRECTIVA: Dr. Armando Pérez Monteverde, Presidente; Dra. Mª Inés Silva de Casanova, Vicepresidente; Luís Enrique Vicentini, Dr. Carlos Carrera, Morella Mendoza de Grossmann, Margarita Méndez de Montero, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �999FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Donaciones Y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Av. Intercomunal La Trinidad, Centro Médico Docente la Trinidad, Segundo Edificio. Piso �, municipio El Hatillo, estado Miranda.Tel: (0���)9�535��Fax: (0���)9�58979E-mail: [email protected]

FUNDACIÓN AMIGOS DE LA MUJER CON CÁNCER DE MAMA (FAMAC)

MISIÓN: Abordar integralmente la problemática del cáncer de mama en el Zulia, con campañas masivas de información y despistaje temprano y otorgando oportuna y gratuitamente los tratamientos coadyuvantes a las pacientes de bajos recursos.VISIÓN: Ser reconocida como una ONG que atiende la problemática del cáncer mamario, al paciente y a su entorno de manera integral. AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: -Jornadas de Despistaje Temprano: Campañas de Información-Jornadas de Despistaje Temprano en el área hospitalaria, (de tres a cuatro por año, con atención a 500 pacientes por jornada)-Atención a invitaciones de Centros de Salud, empresas y Centros Educativos, donde puedan reunirse desde 50 pacientes en adelante.-Campaña “Ponle precio a tu lacito”

JUNTA DIRECTIVA: Cecilia Pardo Dávila de del Castillo, Presidenta; Armida Escalante de Rodríguez, Vicepresidenta, Dive María Jiménez de Milazzo, Secretaria; Diana Lomer de García, Vocal �, ana Borrego de Makaren, Vocal �.

AÑO DE CREACIÓN: �000FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Autogestión y convenios nacionales con el Ministerio de Salud.

DIRECCIÓN: Av. 5 de Julio con calle 70 C.C. Taicupa, Local ��, Sector Indiomara. Maracaibo, estado ZuliaTel: (0�6�)783�8�0Web: www.famac.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recursos económicos y personal insuficientes y requerimos de vehículos y local propio.

FUNDACIÓN AMIGOS DE LOS NIÑOS DE LA CALLE (FUNDANICA)

MISIÓN: Prestar atención al niño y al adolescente con necesidades específicas, que de una u otra forma no recibe una atención cónsona con las aspiraciones del país. Brindar servicios adecuados de forma integral para ser de él un individuo con suficientes elementos para su desenvolvimiento moral y social, logrando así hombres visionarios y con aspiraciones y metas.

VISIÓN: Diseñar e implementar programas socioeconómicos orientados a satisfacer necesidades planteadas por el niño y el adolescente en pro de la salud bio-psico-social. El fin es la formación social y ciudadana, responsabilizando a la familia y a la comunidad de ser participantes y convivientes del problema en la consecución de una solución satisfactoria. AREAS DE ACCIÓN: Niñas y niños en situación de riesgo social y fortalecimiento familiar.

Directorio Alianza Social

Page 127: Directorio 5ta Edicion

�3�

PROGRAMAS: - Programa de Trabajo Social- Asesoría Familiar.- Programa de Calle- Programa Psicológico- Programa Comunitario

JUNTA DIRECTIVA: Mary Ley Vargas, Presidenta; Josefa Cubillán, Vicepresidenta; Eduardo Palmar, Secretario; Wilson Betancourt, Tesorero; Edgar Mendoza, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios profesionales, aportes particulares y de la alcaldía.

DIRECCIÓN: Calle San Antonio entre calle Bermúdez y Campo Elías, Ciudad Ojeda, estado ZuliaTel: (0�65)��509�6 (0��6)��93�35Web: www.fundanica.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Escasez de recursos financieros, el aporte de la alcaldía es muy bajo y los ingresos provenientes de servicios profesionales y de aportes particulares son pocos, lo cual dificulta el trabajo.

FUNDACIÓN AMIGOS DE CENTROS INFANTILES (FUNDACI)

MISIÓN: Proporcionar atención y bienestar a la población infantil que se encuentra en situación de riesgo, peligro, abandono y desnutrición, sin distinto de raza, credo, clase u otra condición social, brindándoles la oportunidad de adquirir confianza en sí mismos y en sus condiciones bio-psico-sociales, para así obtener individuos sanos y exitosos en las acciones de servicio a la vida que les corresponde ejecutar.

VISIÓN: Convertirnos en una organización que facilite el desarrollo integral del niño bajo un ambiente de abrigo, amor, protección y motivación que contribuya a mejorar y enriquecer sus potenciales.

ÁREAS DE ACCIÓN: Atención a los niños y niñas que se encuentran en el Centro de Abrigo (C.I.P.I.), incluyendo a aquellos provenientes de otros Estados que por causas temporales se encuentran alojados en el.

PROGRAMAS: -Atención Integral a los niñ@s en situación de riesgo de 0 a 6 años de edad. -Defensoría para orientar y defender los derechos vulnerados de los niñ@s y adolescentes. -Sala de Rehabilitación “Jesús David Moncada”, con el objetivo de rehabilitar a los niñ@s y adolescentes con problemas de discapacidad motora de bajos recursos económicos. -Maternal y Educación Inicial: Encargada de brindar atención educativa a niñ@s alojados en el Centro de Abrigo.

JUNTA DIRECTIVA: Isabel María de Camejo, Presidenta; Miriam de Medina, Vicepresidenta; Iraida de Simonis, Directora Ejecutiva; Dariolyn Castañeda, Tesorera; Emelina de Venero, Secretaria de Actas; Mariolga de Ordóñez Y María Gracia Rizza, Vocales.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Aporte gubernamental, de empresas privadas a través de proyectos y convenios con instituciones no gubernamentales.

DIRECCIÓN: Urbanización Alto Barinas Sur, Av. Venezuela, N° ��8, Qta. Yohana, município Barinas, estado Barinas. Tel: (0�73) 5���967Fax: (0�73) 5���967E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La cantidad de niñ@s atendidos bajo una medida de protección, implica un costo para su manutención, por ende los recursos económicos son insuficientes para tal fin.

FUNDACIÓN AMIGOS DEL NIÑO DESNUTRIDO (FUNDANIDES)

MISIÓN: Brindar a la niñez cojedeña la posibilidad de desarrollar en forma integral su potencial físico, psíquico, intelectual y social; a través de actividades asistenciales, curativas, preventivas y nutricionales propiamente dicho, a fin de lograr una mejor calidad de vida de los miembros que componen las familias y las comunidades.

VISIÓN: Ver la niño gozar de una protección especial y disponer de oportunidades y servicios, todo ello dispensado por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse físico, mental, espiritual y socialmente en forma saludable y normal así como condiciones de libertad y dignidad. Ver a los niños disfrutar de los beneficios de la seguridad social, desarrollarse y crecer en buena salud, proporcionando tanto a él como a la madre, cuidados especiales. Ver a los niños disfrutando de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

AREAS DE ACCIÓN: Educativa-Preventiva, Nutricional y Asistencial.

PROGRAMAS: - Centro de Atención Nutricional Integral Infantil (CANII)

JUNTA DIRECTIVA: Dr. Carlos E. Díaz R., Presidente; Dra. Cleydes Rodríguez, Vicepresidente; Sra. Belén Madrid, Secretaria de Actas; Sra. Hortensia de Herrera, �º Vocal; Prof. Alida de Gómez, �º Vocal; Lic. Addy Fernández, 3º Vocal, Lic. Bomar A. Manosalva G., �º Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aporte Gobierno Nacional y regional, del Fondo Estadal de Protección y de otros entes nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Sector Los Bambucitos, con entrada al Barrio Ezequiel Zamora, Av. �� de Enero, San Carlos. Estado Cojedes.Tel: (0�58)�33�933E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Culminación de proyecto “Mejoras y Ampliación en Infraestructura del Centro de Atención Nutricional

Directorio Alianza Social

Page 128: Directorio 5ta Edicion

�33

Integral Infantil (CANII)” Se hace justo y necesario canalizar y solventar la situación laboral del personal del centro que en su mayoría proceden del Sector Ezequiel Zamora, los cuales vienen trabajando con mística y calidad humana y sólo perciben un bono mensual inferior al salario mínimo, aportado por el Ejecutivo Regional desde el año �997.

FUNDACION BBVA BANCO PROVINCIAL

MISIÓN: Es una organización sin fines de lucro, auspiciada por el Banco Provincial, que tiene como misión promover y realizar programas para el desarrollo social, con especial énfasis en la educación y la cultura, que beneficien al conjunto de la sociedad, tanto en el ámbito local como nacional.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación y Cultura.

PROGRAMAS: -Programa Cultural: Expositivo de carácter interdisciplinario, que promociona y divulga el trabajo y obra de diversas tendencias artísticas, grupos e individualidades, a fin de aportar diálogos, interlocución y discusión constructiva en relación a la promoción cultural del país.-Programa Educativo: -Proyecto Papagayo: Propuesta pedagógica que tiene como objetivo favorecer la formación en valores, promover la lectura y la creación literaria en alumnos de sexto grado de educación básica de planteles oficiales.-Programa Becas de Integración: En alianza con la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), se otorgan becas a estudiantes de séptimo grado de la tercera etapa de educación básica y el segundo año del ciclo diversificado en planteles adscritos a esta institución, tanto en zonas urbanas como rurales en diversas regiones del país.

JUNTA DIRECTIVA: León Henrique Cottin, Presidente Junta Directiva; José Antonio Colomer, Presidente Ejecutivo; Carmen Leonor Rodríguez, Vicepresidente Ejecutivo; Felisa González, Gerente General.

AÑO DE CREACIÓN: �98� FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: El aporte proviene del BBVA Banco Provincial.

DIRECCIÓN: Avenida Este 0 con Avenida Vollmer, Centro Financiero Provincial, Piso ��, San Bernardino, municipio Libertador, CaracasTel: (0���) 50�.6�.39 / 58.93 / 57.�5 / ��.5� Fax: (0���) 50�.63.77Web: www.provincial.com E-mail: [email protected] (Programa Educativo) [email protected] (Programa Cultural y Responsabilidad Social Corporativa)

FUNDACION BLANDIN (F.B)

MISION: Contribuir al mejoramiento social, cultural y educativo de la comunidad de caddies y trabajadores del Caracas Country Club y su entorno familiar, así como de los habitantes de las comunidades adyacentes menos favorecidas; en los aspectos de educación, salud, vivienda y de cualquier otra naturaleza,

teniendo siempre como objetivo mejorar la calidad de vida de los miembros de dichas comunidades.

VISIÓN: Consolidar y expandir a la Fundación Blandín como una O.N.G que impacte sustantivamente en mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la comunidad del Caracas Country Club y de sus zonas circundantes en la región capital.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud, educación, vivienda, atención de emergencias.

PROGRAMAS: -Educación Formal: -Becas a nivel Preescolar, Básico. Medio, Técnico, Superior y Educación Especial -Dotación de útiles escolares-Educación Informal-Programa de crecimiento personal y capacitación técnica en computación.-Programa de campamentos vacacionales- Atención en salud:-Dotación de medicinas.-Programa de ayudas económicas para intervenciones quirúrgicas, tratamientos médicos, exámenes de diagnóstico, tratamientos odontológicos, prótesis, lentes y otros.-Asistencia Social:-Ayudas de emergencias de salud, accidentes, defunciones, problemas de vivienda y otros.-Atención por vejez o impedimentos de trabajo.-Pensiones a caddies impedidos de trabajar por avanzada edad o por enfermedad.-Ayuda económica a empleados jubilados del Country Club.-Alojamiento y mantenimiento de caddies ancianos en Asilo la Providencia.-Póliza de vida para Caddies por muerte natural o accidental.-Póliza funeraria para el caddie y sus familiares inmediatos (pareja, hijos hasta �6 años y padres hasta 65)-Póliza de HCM para empleados de la Fundación-Viviendas:-Programa de apoyo para la consecución de viviendas propias para caddies, empleados, concesionarios y profesionales de las disciplina deportivas del Caracas Country Club.

JUNTA DIRECTIVA: Carlos Bernárdez Losada, Presidente; Roberto Mendoza Lehmann, Vicepresidente; Juan Guillermo Álamo, Tesorero; Irene M. de Belloso, Secretaria; Gonzalo Ulivi Capriles, Carolina S. de Herrera, Belén Delfino de Carpio, Roberto Drew-Bear, Anabella Núñez de Anzola, Vocales; Olga M. Nieves de Barreto, Directora Ejecutiva; Marta Ríos San Martín, Secretaria Administrativa.

AÑO DE CREACIÓN: �993 FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucroORIGEN DE LOS INGRESOS: Aportes mensuales de los socios, donaciones especiales de socios o empresas, convenios y eventos de recaudación.

DIRECCIÓN: Avenida Principal del Country Club con calle El Parque, Qta Slice, Urb. Country Club, municipio Chacao, estado Miranda.Telefax: (0���) ��008�9Web: wwwcaracascountryclub.comE-mail: fundació[email protected]

Page 129: Directorio 5ta Edicion

�3�

PROBLEMÁTICA ACTUAL: En los últimos años la Fundación ha tenido que afrontar un gran deterioro en la calidad de vida de todos sus usuarios, debido a la actual situación del país, la creciente inflación y sus consecuentes secuelas.

Por otra parte el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, aunado al deterioro del hábitat, han incidido en desnutrición y regreso de enfermedades sanitariamente superadas en el país. Estos factores han incrementado en el número de solicitudes de ayuda y los montos de las concedidas.

Ante esta problemática la Junta Directiva ha ideado diversas estrategias de recaudación de fondos para aumentar el presupuesto y ha previsto la contratación de algunos seguros, que de forma automática le permita solventar algunas de las perentorias necesidades de la población objeto de ayuda de la Fundación.

FUNDACION CARDIOAMIGOS (CARDIOAMIGOS)

MISION: CARDIOAMIGOS es una fundación privada sin fines de lucro, integrada por un grupo de profesionales, amas de casa y otras personas que con gran sensibilidad social, dedican sus mejores esfuerzos para tratar de recabar los fondos necesarios que permitan acometer esta noble e importante labor. VISIÓN: Ser una institución dedicada a rescatar a la población de escasos recursos, especialmente niños portadores de enfermedades cardiovasculares y devolverlos a una vida útil y productiva.

ÁREAS DE ACCIÓN: Recaudación de fondos a nivel nacional.

PROGRAMAS:-Eventos y actividades de recaudación de fondos.

JUNTA DIRECTIVA: Isidoro Rubinstein, Presidente; Alfredo Kann, Director General; Alexis Bello, Director Técnico.

AÑO DE CREACIÓN: �989

FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.

ORIGEN DE LOS INGRESOS: Aportes y convenios con empresas privadas nacionales e internacionales; eventos y donaciones.

DIRECCIÓN: AV. Panteón, Hospital de Clínicas Privadas, Piso �, Consultorio Nº ���, San Bernardino, municipio Libertador, Caracas. Tel: (0���) 5086965/ 6���. FAX: (0���) 57��766WEB: www. Cardioamigos.orgE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUALLa falta de fondos para atender a un mayor número de pacientes.

FUNDACIÓN CARLOS EDUARDO FRIAS (FCEF)MISIÓN: Promover, mantener o crear cualquier actividad pedagógica, institucional, cultural, didáctica y de servicio, destinada a la formación y capacitación de personas interesadas en la renovación y tecnificación profesional de la publicidad y la comunicación en general.

VISIÓN: Llevar a cabo obras que contribuyan a impulsar por medio de la publicidad una gran empresa venezolana conformada cada vez por mejores venezolanos y de la que todos podamos sentirnos orgullosos. AREAS DE ACCIÓN: Educación y Cultura.

PROGRAMAS: - Premio Carlos Eduardo Frías- Programa de Pasantías Académicas- Biblioteca Carlos Eduardo Frías- Ediciones

JUNTA DIRECTIVA: Fernán Frías, Presidente; Guillermo Zuloaga y Guillermo Betancourt, Directores; Mariantonia Frías, Directora Ejecutiva AÑO DE CREACIÓN: �987FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Fundación auspiciada por la empresa ARS Publicidad Venezuela, S.A. DIRECCIÓN: Av. Diego Cisneros, Edificio ARS. Los Ruices Sur, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)�80��00 / �3�5 / ���5Fax: (0���)�80��53E-mail: [email protected]

FUNDACIÓN CASA DEL CORAZON DE JESUS (FCCJ)

MISIÓN: Formar niños sanos, hombres del mañana, con las herramientas para asumir el reto de nuevo milenio.

VISIÓN: Venezuela necesita jóvenes y adultos con la técnica para lograr el desarrollo del país. AREAS DE ACCIÓN: Educación formal, capacitación para el trabajo y abrigo para niñas, niños en situación de riesgo.

PROGRAMAS: -Abrigo.-Capacitación.-Escolaridad.

JUNTA DIRECTIVA: Beatriz de Cordero, Presidenta; Jacinto Arturo Cordero; Vicepresidente; Sara Maymir de Telleria, Tesorera; Fernando de Lima, Secretario; Olinda Tariba, Directora de Relaciones Públicas; Franca Ribaldi, Directora Institucional; Tomas Lazo, Proyectos; Javier Cedeño, Vocal.AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Calle Anzoátegui, entre Av. Cedeño y Av. Arismendi. Casa Nº �05-65 Valencia, estado CaraboboTel: (0���)8585�70Fax: (0���)6�733�8E-mail: [email protected]

Page 130: Directorio 5ta Edicion

�35

PROVINCIAL

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Necesitamos recursos para el pago de los docentes, estamos afiliados a la AVEC y no contamos con subsidio.

FUNDACIÓN CASA HOGAR DIVINO NIÑO

MISIÓN: Rescatar niños en situación de riesgo, estado de abandono y pobreza critica, para brindarles amor, atención a sus necesidades básicas, protección, orientación y apoyo; ofreciéndoles las condiciones que permitan su desarrollo psicosocial integral, para que vivan su niñez sanamente, tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial y puedan convertirse en hombre de bien.

VISIÓN: Que todos los niños tengan iguales condiciones y oportunidades para desarrollar todo su potencial humano. AREAS DE ACCIÓN: Atención integral a niños, niñas en situación de riesgo social y a familias en condiciones de pobreza critica.

PROGRAMAS: -Casa Hogar Divino Niño: En la cual se provee a los niños y adolescentes las condiciones básicas de vivienda, alimentación, educación, atención médico - odontológica, espiritual, efectiva y de recreación, para que puedan lograr un desarrollo pleno a

nivel físico, emocional, social y cognitivo. Igualmente se le brinda a las madres y/o familiares de los niños y adolescentes atendidos, un espacio para que adquieran conocimientos y destrezas en el cuidado físico, afectivo y psico social infantil, además de la formación religiosa, para que puedan ser un soporte efectivo en el desarrollo de sus hijos.

JUNTA DIRECTIVA: Pbro. Vicente Mancini, Presidente; Marianella Benatuil de Pérez, Directora General; Ana Alvarado de Castro, Directora; María José Aguiar de Dos Reis, Director; Clara Gutiérrez, Directora.

AÑO DE CREACIÓN: �997FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de LucroORIGEN DE INGRESOS: Recibimos de los organismos oficiales un aporte de �% en nuestro presupuesto anual y un 96% se corresponde con aportes particulares.

DIRECCIÓN: Calle Real de Prado de María Nº 38 con Calle Louis Braille, Municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)63�3�33E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Recaudar fondos para mantenimiento y pago de personal.

Page 131: Directorio 5ta Edicion

�36

FUNDACIÒN CENTRO CULTURAL SAN JUAN (FCCSJ)

MISIÓN: Fomentar en los vecinos de la parroquia San Juan, municipio Sucre del estado Sucre, el desarrollo de una actitud promotora de cambios para su comunidad.

VISIÓN: Una comunidad provista de las herramientas básicas para asumir las demandas del nuevo milenio en condiciones de vida digna. Un vecino proactivo capaz de interpretar su entorno y propiciarse respuestas satisfactorias. AREAS DE ACCIÓN: Cultura, educación y social.

PROGRAMAS: - Iniciación a las artes- Servicio de Biblioteca- Atención comunitaria- Red de núcleos estudiantiles de difusión cinematográfica.

JUNTA DIRECTIVA: María Antonieta Puig, Presidenta; Mireya Vera de García, Tesorera; Mireya Marín Regnault, Secretaria; Miguel Meaño, Suplente de Tesorera; Nelson Brito, Suplente de Secretaria. AÑO DE CREACIÓN: �997FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de la gobernación del estado sucre, alcaldía del Municipio Sucre del estado Sucre y Centro Nacional Autónomo de Cinematografía DIRECCIÓN: San Juan, parroquia San Juan, (parte posterior del Liceo San Juan), municipio Sucre, Estado Sucre.Tel: 0��6)8936060 (0���)776573� (0���)7950�8� (0���)8�09953E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Necesitamos construir un módulo, para lo cual tenemos a la disposición el proyecto arquitectónico y de presupuesto además del terreno. En la actualidad todas las actividades se realizan en el módulo donde operamos, atendemos un promedio de 70 usuarios en la Biblioteca, además de 60 niños, niñas y jóvenes que participan en los talleres permanentes de danza. teatro, zancos y canto coral. Cabe destacar que nuestra Biblioteca es el único lugar de consulta en la parroquia, equipada con 3.000 textos escolares y dos computadoras.

FUNDACIÓN CIENTIFICA LOS ROQUES (FCLR)

MISIÓN: Conservar el medio ambiente y la diversidad biológica en el Archipiélago, mediante la investigación y ejecución de soluciones que garanticen su protección y el uso sustentable de los recursos marinos. Promover el conocimiento y la difusión de aquellos campos de las ciencias marinas y sociales, relacionadas con el hombre y la naturaleza, en pro de la formación de una comunidad, conciente y participe del conocimiento y el mantenimiento del ambiente.

VISIÓN: Promover y desarrollar la investigación, conservación y educación ambiental del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, individualmente o en conjunto con otras instituciones nacionales e internacionales. Desarrollar proyectos de alto nivel

en el ámbito científico y social, así como programas de educación ambiental dirigidos a las comunidades locales. AREAS DE ACCIÓN: Conservación, docencia e investigación científica para la implementación de los proyectos y programas se cuenta con una estación de biología marina ubicada en el Cayo Dos Mosquises, que sirve de plataforma para el trabajo de investigadores y estudiantes nacionales y extranjeros.

PROGRAMAS: - Conservación:Programa integral de cría, conservación y desarrollo para la recuperación de las poblaciones de especies amenazadas (tortugas marinas, botutos) en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques.- Docencia:Apoyo a tesis de Pre y Postgrado de las universidades del paísCharlas y talleres dentro del programa de Educación Ambiental que se imparte a los alumnos de la Escuela Bolivariana Archipiélago Los Roques.Pasantías de dos días que realizan los estudiantes del ciclo diversificado de la Escuela en la estación de Biología Marina Dos Mosquises.-Investigación: -Ecología: Evaluación bioecológica e histórico - cultural de los concheros de botuto (strombus gigas) en el PNALR. -Pesquería: Evaluación de la temporada pesquera de langosta �00�-�005, y �005-�006.-Biodiversidad: Aporte al conocimiento de la diversidad biológica y condición del salud de los arrecifes coralinos y evaluación, monitoreo y consecuencias ecológicas del blanqueamiento coralino en los arrecifes del PNALR-Arqueología: Evaluación bioecológica e histórico-cultural de los concheros de botuto (strommbus gigas) en el PNALR.-Comunidad: Programas de concientización a la comunidad sobre la diversidad y riqueza de los recursos marinos del archipiélago, la importancia de su conservación y el desarrollo de un aprovechamiento sustentable de los mismos.-Charlas de educación ambiental a pescadores, operadores y alumnos de la Misión Rivas.

JUNTA DIRECTIVA: Guillermo Machado Mendoza, Presidente; Roberto Brewer, Vicepresidente; Luís Guillermo Villegas, Fernando Cervigón, Carlos Vitolo, Directores Principales; Roberto Matéu y Antonio Machado, Directores Suplentes.

AÑO DE CREACIÓN: �963FIGURA JURIDICA: Organización científica sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones, aportes de sus miembros, financiamiento de proyectos a través de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas.

DIRECCIÓN: La Urbina. Calle �-� Edif. Centro Cyanamid PH, Municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)����7�� / 583� (0���)��6368�Fax: (0���)���368�Web: www.fundacionlosroques.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Carencia de recursos para mejorar infraestructura y equipar a la Estación de Biología Marina Dos Mosquises, para dar apoyo a los programas de investigación, conservación y educación, del Programa educativo ambiental

Directorio Alianza Social

Page 132: Directorio 5ta Edicion

�37

dirigido a la comunidad y estudiantes de Los Roques, para el desarrollo de proyectos de investigación científica y la evaluación, recuperación y protección de áreas del parque afectadas por actividades pesqueras y turísticas.

FUNDACIÓN COLEGIO EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA DEL MUNDO UNIDO “SIMÓN BOLÍVAR” (FUNDACEA)

MISIÓN: Brindar a jóvenes seleccionados por su vocación rural y sin distinción de origen, cultura o condición socio económica, una educación integral, práctica y vocacional en el área de Desarrollo Rural Sostenible, a fin de fomentar en sus estudiantes la solidaridad internacional y el compromiso de combatir la pobreza rural y el deterioro del medio ambiente.

VISIÓN: El Colegio de Agricultura del Mundo Unido “Simón Bolívar” es un Instituto Internacional de vanguardia, cuya acción educativa basada en el método “Aprender Haciendo” contribuye significativamente al mejoramiento socio-económico y ambiental del medio rural y a la formación de líderes gestores del desarrollo sostenible, promoviendo en ellos los principios de equidad, justicia, solidaridad y cooperación que inspiran y guían a la organización Colegios del Mundo Unido. AREAS DE ACCIÓN: Producción agropecuaria en finca escuela; educación formal de nivel Técnico Superior Universitario en Administración de Fincas, Promoción del intercambio y cooperación intercultural e internacional. Promoción y mejoramiento ambiental y socioeconómico del medio rural.

JUNTA DIRECTIVA: Izamar Álvarez, Carlos Eduardo Azpurua, Felipe Bezara, Roque Carmona, Beatriz Cisneros, Moraima Estévez, Jocelyn Henríquez, Luís Marcano González, Cesar Peña Vigas, Eduardo Rivas Casado, Abelardo Rodríguez, Carlos Rodríguez Matos, Aníbal Rosales y Liliana Sierraalta.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURIDICA: Fundación Privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Apoyo y aportes de personas, empresas, organismos públicos y privados nacionales y de otros países, así como de organizaciones de cooperación multilateral, programas de cooperación bilateral, por la vía de la prestación del servicio de educación Técnico Superior Universitario, ejecución de proyectos de desarrollo social y convenios, entre otros.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Bello, Edificio Centro Andrés Bello, Torres Este, piso ��, Oficina ���-E, Sector Maripérez, �050, municipio Libertador, Caracas.Tel.: (0���)793�6�� / 30�9Fax: (0���)79�07�5Web: www.sbuwc.uwc.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Consecución de más fondos para becar a estudiantes venezolanos con vocación de vida, trabajo en el medio rural y perfil socioeconómico de muy escasos recursos, correspondientes a los Ingresos �00�, �005 y �006, quienes debido a la interrupción de convenios suscritos entre Fundayacucho y Fundacea, y la no renovación de convenios similares con el sector gubernamental han quedado sin apoyo financiero para sus estudios.

Directorio Alianza Social

FUNDACIÓN COMISIÓN VENEZOLANA SERVICIO SOCIAL INTERNACIONAL CENTRO COMUNAL CATIA (SSI-CECCA)

MISIÓN: SERVICIO SOCIAL INTERNACIONAL (SSI): Apoyar a personas y familias en la solución de problemas socio-jurídicos, facilitando la comunicación y acciones concertadas entre diversos países a objeto de orientar y contribuir con quienes, por razones de migraciones o por situaciones de orden internacional, se ven envueltos en los mismos.

MISIÓN CENTRO COMUNAL CATIA (CECCA): Ser un espacio de mejoramiento personal y ciudadano que contribuye con el desarrollo de la comunidad.

VISIÓN: Facilitar la colaboración de personal especializado en las áreas social y jurídica, que pueda intervenir en la solución de problemas de carácter internacional, vinculados a la familia, que deban ser abordados con la mayor objetividad y confidencialidad, y con respecto al Derecho Internacional Privado, previsto en los tratados y convenciones vigentes entre los Estados, y en el Derecho interno del respectivo país. Así como consolidar programas sociales de atención comunitaria mediante un equipo interdisciplinario con vocación de servicio y mística de trabajo, orientados al fortalecimiento del individuo y grupo familiar, en busca de una mejor calidad de vida.

ÁREAS DE ACCIÓN: Apoyo socio-jurídico con el Programa Internacional y salud, educación, cultura, deportes y asuntos sociales, en el área comunitaria.

PROGRAMAS: -Programa Internacional SERVICIO SOCIAL IINTERNACIONAL (SSI): Apoyo socio-jurídico (atención casos sociales). -Programa Nacional Centro Comunal Catia: Salud, educación, cultura, deportes y asuntos sociales.

JUNTA DIRECTIVA: Eduardo Blohm, Presidente; Eric Halvorssen, Presidente Honorario; Ilse de Goldschmid, Primer Vicepresidente; Luisa Elena de Polini, Segundo Vicepresidente; Roger Giuliano, Tesorero; Philippa Eisig, Secretaria de Actas; Christian Weise, Relaciones Interinstitucionales; Cecilia Blohm, Recaudación de Fondos; Norka Kresling, Vocal; Renné Mitrowsky, Vocal; Trina Alamo, Suplente.

AÑO DE CREACIÓN: �957FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, donaciones de empresas y de personas naturales y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Edificio Centro Comunal Catia, 3ª. Avda. de Propatria, entre �ta. y 5ta. Calle, frente a la Plaza Lisandro Alvarado, a una cuadra de la Estación Metro de Propatria, Parroquia Sucre, municipio Libertador, Caracas. Telf.: (0���) 870�795 / 87�778�Contactos: Programa Internacional SSI: Louizina Orco, Programa Nacional Centro Comunal Catia: Natacha Jáuregui. E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Financiamiento para los programas, proyectos y el mantenimiento de la infraestructura.

Page 133: Directorio 5ta Edicion

�38

FUNDACIÓN DAME TU MANO (FUNDATUMA)

MISIÓN: Dar acogida a los niños, niñas y adolescentes, que carecen de condiciones educativas, culturales, deportivas y formativas adecuadas, quienes presentan permanencia en las calles, ayudándoles a su reinserción tanto en sus hogares, como en el sistema educativo y laboral.

VISIÓN: Consolidar la atención a nuestros destinatarios en el centro de capacitación y de educación integral, forjando una mejor juventud, que les permita mejorar su calidad de vida, formación humana y crecimiento integral. AREAS DE ACCIÓN: Educación, capacitación y salud a niños en situación de calle; asesoría jurídica, orientación familiar, participación y organización comunitaria y prevención en materia de drogas.

PROGRAMAS: - Tu Mano me Alimenta- Tu Mano me Protege y me da salud- Tu Mano me Educa y Capacita- Tu Mano me da derechos y deberes- Con tu Mano hago deporte y me recreo- Con tu Mano mi comunidad se fortalece

JUNTA DIRECTIVA: Vicente Alexander, Sonia Pereira, Alejandra Borges, Yeisi Palacios, Rafael Tua, Ricardo Salcedo. AÑO DE CREACIÓN: �007FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Convenios con empresas privadas y organismos gubernamentales, con organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y autogestión.

DIRECCIÓN: Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda.Tel: (0���)�5775�9E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: No tenemos actualmente sede propia, nuestros programas lo realizamos con el préstamo de locales en las comunidades. Solicitamos ayuda para obtener una sede propia, para así dar una mejor y mayor atención.

FUNDACIÓN DANIELA CHAPPARD ARTE - SIDA - VIDA

MISIÓN: Prevenir el VIH/SIDA que tanto está afectando a los jóvenes y adultos en el mundo.

VISIÓN: Lograr disminuir a mediano y corto plazo las infecciones de VIH/SIDA, erradicar las mismas a largo plazo, eliminar la estigmatización y discriminación que se tiene hacia las personas infectadas. AREAS DE ACCIÓN: Prevención y educación en el área del VIH/SIDA

PROGRAMAS: - Educativo: Charlas escolares, universitarias, laborales, formación de facilitadores y formación de voluntariado.- Condomovil: Vehículo rotulado con mensaje de prevención para

visitas comunitarias, regionales, eventos deportivos y culturales.-Comunicacional: Mensajes institucionales impresos, radioeléctricos y audiovisuales.

JUNTA DIRECTIVA: Bernard Chappard, Presidente; Dra. Ingrid Prieto de Ducournau, Sr. Roberto Eliaschev, Sra. Jacqueline Jencquel, Sr. Antonio Quintero, Consejo Asesor. AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones y venta de obras de arte. DIRECCIÓN: Calle Mérida, Res. Villa del Ávila, PHC El Pedregal de La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���) �6�0030 / (0���) ���6�93Web: www.salvasida.com E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de políticas gubernamentales eficientes. Falta de sensibilidad desde la empresa privada para reconocer que es un asunto de responsabilidad social que puede afectarnos a todos los niveles. Falta de recursos financieros para poder extender y sistematizar los programas de prevención.

FUNDACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL JUVENIL (FUNDAINIL)

MISIÓN: Consolidar ante el mundo la imagen de la juventud como un recurso valioso, con habilidades y destrezas personales para asumir estilos de vida saludables y técnicamente preparados para integrarse creativamente a las nuevas realidades sociales, culturales, políticas y económicas del siglo XXI.

VISIÓN: Como Organización de Desarrollo Social No Gubernamental pretende ofrecer su aporte a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para formarlos con el espíritu de ser siempre unos ciudadanos útiles y sanos desde el seno de su familia hasta el conglomerado de la sociedad y el país, con una formación especial de los conocimientos, habilidades y destrezas modernas que los haga capaces de integrarse e incorporarse por iniciativa propia a las realidades sociales, económicas y políticas del momento en que viven.

AREAS DE ACCIÓN: Prevención integral, salud y drogas, capacitación laboral, fortalecimiento de la familia, cooperativismo, violencia en la familia.

PROGRAMAS: -Programa de prevención integral contra el consumo de alcohol, tabaco, chimó y drogas ilícitas en la escuela, la familia y la comunidad. -Programa de prevención integral del consumo de drogas en las empresas. -Programa de prevención integral para una salud sexual y reproductiva integral en la escuela, la familia y la comunidad. -Programa de prevención de la violencia intrafamiliar y asistencia integral a quienes puedan sufrirla. -Programa de cooperación con organismos nacionales e internacionales. -Programas de capacitación laboral para adolescentes y jóvenes excluidos de la escuela y el trabajo. -Programa de prevención integral para una salud sexual y

Directorio Alianza Social

Page 134: Directorio 5ta Edicion

�39

reproductiva, tráfico y consumo de drogas en los Centros Penitenciarios.

JUNTA DIRECTIVA: Ana Sánchez Mora, Presidenta; Pulita Rossi, Directora de Finanzas y Administración; Carlos Tolosa Picón, Director de Proyectos; Luis Pasarella, Director de Relaciones Públicas e Información; Ana Edelmira de Montero y Ana Oceanía de Coronado, Representantes de los socios; Sandra Pirela, Comisario.

AÑO DE CREACIÓN: �993. FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Ejecución de proyectos con instituciones de los sectores públicos y privados, así como internacionales.

DIRECCIÓN: Av. El Parque, Edif. Leonor, Piso �, Ofic. �, Chacaíto, Urb. El Bosque, municipio Libertador, Caracas. Telefax: (0���) 95�7�6�E-mail: [email protected]

FUNDACIÓN DE AYUDA DEL NIÑO CON CANCER DEL ESTADO CARABOBO (FUNDANICA)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes enfermos de cáncer, aumentar su expectativa de sobre vida y contribuir y apoyar el desempeño del personal de salud en la lucha contra esta enfermedad.

VISIÓN: Ser una organización de excelencia que trabaja por el bienestar del niño y el adolescente con cáncer y sus familias, con la esperanza de lograr la oportunidad de un adulto feliz, productivo e integrado a la sociedad del mañana. AREAS DE ACCIÓN: Salud y educación.

PROGRAMAS: - Ayudas económicas para la adquisición de medicamentos, insumos, estudios de imágenes, realización de exámenes especiales (biopsia) y de laboratorio.- Atención al paciente y su familia.- Apoyo al personal de salud, tanto médicos, como enfermeros- Mejoras de infraestructura, dotación de equipos y mobiliario para la Sala Hemato-oncológica Pediátrica Hospital Ángel Larralde.

JUNTA DIRECTIVA: Sylvia Borjas de Hernández, Presidenta; Ruth de Hitrovo, Vicepresidenta; Nancy Rodríguez de Pinto, Secretaria de Actas y Estílita de Canosa, Tesorera AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Asignaciones de instituciones públicas, aportes de la empresa privada y autogestión.

DIRECCIÓN: Av. Boyacá, C.C. La Viña Siglo XXI, Plata Baja, Urb. La Viña. Valencia, estado. Carabobo.Tel: (0���) 8��78��Web: www.fundanica.org.ve E-mail:[email protected]; sylviahernandezintercable.net.ve [email protected]

Directorio Alianza Social

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de recursos para el cumplimiento total de sus programas de atención al niño con cáncer.

De igual manera tenemos el proyecto de construcción del Albergue de Fundanica “Yamileth Medina de Blanco” con el cual se brindará alojamiento y alimentación temporal a niños, niñas y adolescentes (0 meses – �8 años) acompañados de un familiar, que padezcan de una enfermedad oncológica, de escasos recursos económicos, procedentes del estado Carabobo y del interior del país, que requieran realizarse estudios o recibir tratamiento oncológico de manera ambulatoria en el Hospital Universitario Dr. Ángel Sarralde (HUAL) y/o en el Hospital Central Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, para lo cual requerimos todo tipo de colaboraciones.

FUNDACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CANCER DE MAMA (FUNCAMAMA)

MISIÓN: Contribuir a la lucha contra el cáncer de mama mediante programas informativos y de apoyo emocional con perspectivas de derechos humanos”

VISIÓN: Ser reconocida como la organización líder en la lucha contra el cáncer de mama en la Región Centro Occidental” AREAS DE ACCIÓN: Prevención y apoyo a la mujer con cáncer de mama

PROGRAMAS: -Consultas mastológicas y pesquisas.-Apoyo emocional-Información: Charlas, campañas y tertulias café

JUNTA DIRECTIVA: Luisa Honoria Rodríguez Tariba Presidenta; Tanya Sabatino Bocaranda, Vicepresidenta; Mairelina Torres de Godoy, Secretaria; María Fabiola Guedes Reyes, Aspasia Leonora Taffin Alvarado, Vocales; Jesús Alberto Zavala López, Contralor.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Autogestión, venta de material POP, préstamo de pelucas, venta de libros; eventos y proyectos. Los ingresos adicionales se obtienen a través de donaciones, patrocinios, campañas y subsidios.

DIRECCIÓN: Av. Montes de Oca, entre Vargas y Rondón, Edificio Don Pelayo “F” PB, Local N°�, Valencia, estado Carabobo.Tel: (0���)8583050Web: www.funcamama.orgE-mail: [email protected]

FUNDACIÓN DE PADRES Y AMIGOS PARA NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA (FUNDAPANDA)

MISIÓN: Brindar una formación integral que permita la inclusión educativa y social de los niños con Deficiencia Auditiva, dentro de un programa que responda a las necesidades individuales, fortaleciéndolos para velar y garantizar porque se respeten sus derechos: protección, salud, educación, desarrollo y participación.

Page 135: Directorio 5ta Edicion

��0

VISIÓN: Consolidarnos como una organización especializada en atender niños con Deficiencia Auditiva, proyectándonos a nivel nacional, dando ejemplo de calidad total y excelencia. AREAS DE ACCIÓN: Educación desde maternal hasta preescolar y salud.

PROGRAMAS: - Campaña de sensibilización a la sociedad- Capacitación para los padres de niños con deficiencia auditiva.- Prevención, detección precoz y rehabilitación- Educación desde Maternal hasta Preescolar

JUNTA DIRECTIVA: Carmen Alicia Gómez de la Vega de Espinosa, Presidenta; María Eugenia Gómez de la Vega Mogollón, Secretaria; Irma Vecchionacce de López, Tesorera, Ray Roberto Jurado Velasco, Contralor; Consuelo Báez de Celis, Asesora Jurídica. AÑO DE CREACIÓN: �006FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de la empresa privada y alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales. DIRECCIÓN: Urb. Propatria Calle 3 con Av. �, Nº �-99 La Concordia San Cristóbal, estado. Táchira.Tel: (0�76)3�80�8� / 353���� / (0���)70�0665Fax: (0�76)353����E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Para el año �006 en el Estado Táchira existe una población censada por el Ministerio de Educación de 657 niños con deficiencia auditiva, y carecemos en la entidad de:Equipos médicos para la detección precoz; para la rehabilitación auditiva – oral no hay profesionales preparados con esta metodología; acceso a la tecnología por los altos costos de implantes Cocleares y prótesis auditivas digitales.

FUNDACIÓN ECORESOL (ECORESOL)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de las comunidades promoviendo el manejo y reciclaje de basura (residuos orgánicos e inorgánicos), a través de la educación y el aporte de soluciones ambientalmente sustentables, basados en la coordinación, promoción, evaluación y colaboración en el desarrollo de programas locales y nacionales de manejo y reciclaje de la basura, y de perfiles de proyectos sobre recolección, transporte, reciclaje y disposición final de desechos sólidos, con énfasis en aspectos de organización, participación social y educación.

VISIÓN: Ecoresol se posicionará como una organización de referencia en el desarrollo de programas y proyectos que vayan en beneficio de las mayorías, y atienda, fomente o promueva soluciones ambientalmente amigables a aquellos problemas ligados al manejo y reciclaje de la basura (residuos orgánicos e inorgánicos), que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

AREAS DE ACCIÓN: Educación ambiental en el área de residuos sólidos.

PROGRAMAS: -Educación Ambiental en el área de residuos sólidos.-Estudios de generación y caracterización de residuos sólidos.-Reorganización de rutas de recolección de residuos sólidos.-Evaluación, mediante indicadores, de la gestión y calidad del servicio de aseo urbano y domiciliario y administración de encuestas.-Estimación de los costos de servicios prestados por servicio de aseo urbano y domiciliario.-Proyectos pilotos para la recolección selectiva de residuos sólidos.-Diseños de planta procesadoras de residuos sólidos.-Diseños de rellenos sanitarios.-Proyectos para el saneamiento de vertederos a cielo abierto de residuos sólidos.-Curso de control de riesgos sanitarios y gestión adecuada de residuos de establecimientos de atención de salud (residuos hospitalarios).-Ordenanzas relacionadas con el área de gestión y manejo de residuos sólidos

JUNTA DIRECTIVA: Carlos Eduardo Contreras, Presidente; Miguel Castillejo Cans, Vicepresidente.

AÑO DE CREACIÓN: �005FIGURA JURIDICA: Fundación Privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Conjunto Residencial Viamar, Calle 3, Casa Nº ��, Caucagua, estado. Miranda.Telefax: (0�3�) 3�35667E - mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de recursos económicos para realizar encuestas para determinar el nivel de satisfacción de las comunidades con el servicio de aseo urbano y domiciliario, así como también para dictar el curso de control de riesgos sanitarios y gestión adecuada de residuos de establecimientos de atención de salud (residuos hospitalarios).

FUNDACIÓN EDUCACIÓN INDUSTRIA DEL ESTADO CARABOBO (FUNDEI CARABOBO)

MISIÓN: Fomentar, promover y contribuir a la formación integral del Capital Humano y el Desarrollo Tecnológico, propiciando procesos innovadores y de aprendizaje continuo en los sectores empresarial y educativo; bajo un enfoque de excelencia de gestión y resultados; orientados al desarrollo sustentable del país.

VISIÓN: Ser una institución proveedora de soluciones en la creación de relaciones innovadoras entre el sector educativo y empresarial. Reconocida por el aporte y participación en el desarrollo industrial, educativo, social y tecnológico de Venezuela

AREAS DE ACCIÓN: Capacitación laboral, perfeccionamiento profesional, investigación y desarrollo, información y medios.

Directorio Alianza Social

Page 136: Directorio 5ta Edicion

���

PROGRAMAS: - Programa Nacional de Pasantías- Trabajos de Grado e investigación- Visitas Escolares- Programa del Primer Empleo- Sistema de Perfeccionamiento Profesional- Gestión Ambiental Rentable- Premio Roberto Salas Capriles- FUNDEI Joven

JUNTA DIRECTIVA: Miren Irizar, Presidenta; Braulio Salinas, Edgar León, Luis A. Chacón, Edgar Sojo; Elio Sequera, José Manuel Cáceres; Darío Moreno y Edgar Díaz, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �975FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Av. Ernesto Luís Branger, Zona Industrial Sur, Centro Empresarial Industrial. Valencia, estado CaraboboTelefax: 0���.83�.96.�0-83�.56.77-83�.�8.36Web: www.fundeicarabobo.org.veE-mail: [email protected]; [email protected]

FUNDACIÓN EDUCACIÓN INDUSTRIA ZONA METROPOLITANA (FUNDEI) MISIÓN: Fomentar, promover y contribuir a la formación integral del Capital Humano y el Desarrollo Tecnológico, propiciando procesos innovadores y de aprendizaje continuo en los sectores empresarial y educativo; bajo un enfoque de excelencia de gestión y resultados; orientados al desarrollo sustentable del país.

VISIÓN: Ser una institución proveedora de soluciones en la creación de relaciones innovadoras entre el sector educativo y empresarial. Reconocida por el aporte y participación en el desarrollo industrial, educativo, social y tecnológico de Venezuela

AREAS DE ACCIÓN: Capacitación laboral, perfeccionamiento profesional, investigación y desarrollo, información y medios.

PROGRAMAS: - Programa Nacional de Pasantías- Programa Gerencial en Administración de la Producción- Gestión de Seguridad Industrial- Gestión Humana- Gestión Supervisoria Gerencial- Índices y Estadísticas- Trabajos de Grado e investigación- Visitas Escolares

JUNTA DIRECTIVA: Guillermo Rodríguez, Presidente; Juan Francisco Mejías, Vicepresidente; Mario Seijas; Vicenio Ciccola y Nelson Torres, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �975FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios

Directorio Alianza Social

DIRECCIÓN: Av. Venezuela, Urb. Bello Monte, Torre América, piso �, Ofic. �08, municipio Libertador, Caracas Telefax: (0���) 763�3�8/ 5077Web: www.fundei.orgE-mail: [email protected]; [email protected]

FUNDACIÓN EL BUEN SAMARITANO (FEBS)

MISIÓN: Evangelizar y desarrollar obras sociales.

VISIÓN: Atender de forma integral a los más necesitados, a través de nuestras fundaciones filiales.

AREAS DE ACCIÓN: Atención a niños, niñas y ancianos de escasos recursos, a niños portadores del HIV y comedores populares para indigentes.

PROGRAMAS: - Casa Hogar Santa Teresa-Ayuda a los niños que se controlan en la sección de infectología del Hospital J. M. de Los Ríos- Campañas Preventivas- Comedores Populares

JUNTA DIRECTIVA: Pbro. Vicente Manzini, Orlando Gámez, Lelys de Rodríguez, Gregory Cartier, Mariela de Ramírez, Elsy Hernández y Nancy Infante.

AÑO DE CREACIÓN: �99�.FIGURA JURIDICA: Fundación Privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones, verbena y rifa anuales

DIRECCIÓN: Av. Londres, Qta. El Buen Samaritano, La California Norte, municipio Sucre, Estado Miranda.Tel.: (0���) �7�503�Fax: (0���) �7���93Web: www.carismatica.orgE-mail: [email protected]

FUNDACIÓN EL MANÁ DE VIDA (FUNMANAVI)MISIÓN: Ser una Fundación dispuesta y preparada para la ayuda, restauración y regeneración integral del individuo en situación de riesgo, mediante programas de organización, planificación, dirección, ejecución y evaluación de actividades destinadas a dicho rescate.

VISIÓN: Ayudar, orientar y educar al individuo para su reinserción y regeneración en la familia y la sociedad.

AREAS DE ACCIÓN: Atención a ancianos, indigentes, niñas, niños y adolescentes en situación de calle, mujeres maltratadas y familias.

PROGRAMAS: - Centro de Rehabilitación- Atención al Anciano- Atención al niño, niña y adolescente- Atención al indigente- Atención a la mujer maltratada- Atención a la familia- Atención Casa de Bendición- Compasión y Restauración

Page 137: Directorio 5ta Edicion

���

JUNTA DIRECTIVA: Eliomar Alexander Sucre, Presidente; Juan José Obispo Pérez, Vicepresidente; Ana Cecilia Alvarado Riera, Secretaria; Cecilia Barón, Directora General; Eguis Enrique Rodríguez Pérez, Tesorero; Elvia Ramírez, Vocal �; Edgar Alexander Vivas, Vocal �; Milagros Coromoto Paredes Díaz, Asistente; María Judith Albarrán Hernández, Asistente; Gloria Amparo Gómez, Miembra Activa; Marilú Rojas, Miembra Activa; Miriam Zoraida Mendoza, Miembra Activa.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Fondos y donaciones, subsidios provenientes de personas naturales o jurídicas, nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Avenida 5 Zerpa Calle �5, Casa Nº �5-7, Mérida, estado MéridaTeléfonos y fax: (0�7�) 5���660 / (0��6) �76875�Web: www.elmanadevida.orgE-mail: Elmanadevida�@hotmail.com, [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Carencia de sede propia, recursos económicos insuficientes.

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR (FEP)

MISIÓN: Es la expresión institucional del compromiso social de Empresas Polar con Venezuela. Fue creada para apoyar y fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que favorezcan el tejido social y contribuyan a mejorar la calidad de vida en el país.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo comunitario, educación y salud.

PROGRAMAS: -Comunidades Productivas. -Educación Básica y formación para el trabajo. -Publicaciones. -Valoración del Patrimonio Nacional. -Centros especializados en: Historia de Venezuela, Agroproducción y Multiculturales.

JUNTA DIRECTIVA: Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta; Morella Pacheco Ramella, Vicepresidenta; Alfredo Guinand Baldó, Carlos Eduardo Quintero, Leopoldo Márquez Añez, Orlando Perdomo Gómez, Vicente Pérez Dávila, Gunther Faulhaber, Asdrúbal Baptista, Alfredo Fernández Porras, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �977FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Financiamiento exclusivo por los aportes rango estatutario que le hacen las diferentes compañías que integran el grupo empresarial Empresas Polar, C. A.

DIRECCIÓN: Segunda avenida Los Cortijos de Lourdes, edificio Fundación Empresas Polar, �° piso, Urb. Los Ruices. Tel: (0���) �0�.7530Fax: (0���) �0�.760�Web: www.fundacionempresaspolar.org

Directorio Alianza Social

FUNDACIÓN ESCUELA DE PADRES (FUNDESPA)

MISIÓN: Promover la integración familiar, propiciándola a través de la convivencia familiar, concienciando a sus integrantes en el desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de los conflictos, convirtiendo a los padres/ madres en maestros y modelos de cambio, en el proceso continuo del desarrollo integral de los hijos, logrando mejores familias, procurando un ciudadano proactivo y útil a la sociedad.

VISIÓN: Ser para la familia, la institución orientadora de referencia nacional, basada en la excelencia tanto en lo qué hacemos, en cómo lo hacemos y para quienes lo hacemos.

AREAS DE ACCIÓN: Familia, niños, niñas, adolescentes y comunidad.

PROGRAMAS: - Hacia una mejor convivencia familiar a través de la Escuela para padres- Promoción de la salud sexual y reproductiva adolescente- Educación y capacitación para la acción comunitaria- Hacia una cultura de riesgo- Escuela de Formación de jóvenes

JUNTA DIRECTIVA: Amilcar Salas, Presidente; Nancy Vásquez, Directora General; Jesús Matheus Arias, Director; Rafael Salas, Director; Adriana Salas, Coordinadora Escuela de Formación de Jóvenes; Israel González, Director; María C. Vásquez Pacheco, Directora; María C. Vásquez, Secretaria de Actas.

AÑO DE CREACIÓN: �997FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Elaboración de proyectos, cursos y talleres, convenios a través de ejecución de proyectos, aportes de empresas.

DIRECCIÓN: - Centro Cata, Calle Carabobo, Apto A-�6, Anaco, Estado Anzoátegui- Colonia Shell, Calle �8-A, Sector Haticos, Maracaibo, Estado Zulia- Calle Los Uveros, CC. Caribeam Center Mall, �er piso, Ofic. �7, Urb Costa Azul, Porlamar, Edo Nueva Esparta.- Urb. Andrés Eloy Blanco, Vereda � Casa Nº 9, Valera, Edo. TrujilloTelefax: (0���) 6�0769� / (0���) �6���8� / (0�6�)7�9769� / (0�95) �67���5E-mail: [email protected] / [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Requerimos dotación de equipos tales como escritorios, archivadores, computadoras, Video Beam, ya que tenemos cuatro sedes en distintos estados del país como: Anzoátegui, Zulia, Nueva Esparta y Trujillo.

FUNDACIÓN EUGENIO MENDOZA (FEM)

MISIÓN: Promover y desarrollar acciones en las áreas de ayuda a la Infancia, Cultura y Desarrollo Social, que permitan potenciar el capital humano para mejorar la calidad de vida de la familia venezolana, particularmente aquellas que se encuentran menos favorecidas.

Page 138: Directorio 5ta Edicion

���

VISIÓN: Ser una empresa social, sustentable, autosuficiente, con una estructura flexible, con recursos humanos calificados y comprometidos con los objetivos de la institución, con un liderazgo basado en su trayectoria institucional y en la calidad y oportunidad de los servicios que presta eficientemente a sus clientes, adaptándose a las necesidades de la colectividad venezolana.

AREAS DE ACCIÓN: Ayuda a la infancia, Cultura y Desarrollo Social.

PROGRAMAS:-Apoyo a la Microempresa.-Financiamiento y Programas de Formación y Desarrollo Empresarial. -Apoyo a instituciones privadas.-Centros de Atención y Aprendizaje Infantil (CEDAIN).

JUNTA DIRECTIVA: Luisa Elena Mendoza de Pulido, Gertrudis M. de Azpúrua, Eugenio Antonio Mendoza, Pablo Pulido, Luisa Mariana de Sucre, Manuel Azpúrua, María Luisa G. de Mendoza, Adán Celis, Antonieta Mendoza de López, Juan Calvo, Morella Ramírez Angarita.

AÑO DE CREACIÓN: �95�.FIGURA JURÍDICA: Fundación sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Recursos propios, aporte empresas, convenios nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Centro Rental de la Universidad Metropolitana, Edificio Andrés Germán Otero, Piso �, Urb. Terrazas del Ávila, municipio Sucre, estado Miranda. Tel: (0���) ���6��0 / 37�0Fax: (0���) �����85Web: www.fundacionmendoza.org.veE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dada la decisiva incorporación de la banca privada en el sector de micro-finanzas, la Fundación Eugenio Mendoza ha venido explorando ámbitos paralelos orientados a reforzar el espíritu emprendedor y las iniciativas personales. Es por ello que la institución se ha abocado a la creación de un modelo eficiente de servicios de capacitación y desarrollo empresarial dirigido a los emprendedores y empresarios de la microempresa, extendido a su núcleo familiar.

En Ayuda a la Infancia, dada la creciente presencia del Estado en el sector educativo, existen pocos nichos de innovación que privilegie lo productivo, por lo que la Fundación Mendoza está analizando ámbitos paralelos dentro de los cuales pueda ampliar su presencia en el área educativa. De ello se desprende, en primer lugar, la definición de la población objetivo de estos ámbitos paralelos; la infancia, la familia, o los promotores comunitarios.

FUNDACIÓN FARMACIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA (FUNDAFARMACIA)

MISIÓN: Constituir farmacias sin fines de lucro, ubicadas a nivel nacional, dedicadas a satisfacer necesidades de medicamentos y misceláneos de las personas más necesitadas a través de alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y religiosas; con el servicio de salud más humano, cualificado y profesional,

Directorio Alianza Social

utilizando la tecnología más apropiada para la realización de nuestras operaciones, con los menores costos y la mayor eficiencia.

VISIÓN: Ser la primera red de farmacias sociales privadas de Venezuela y el mundo.

AREAS DE ACCIÓN: Salud

PROGRAMAS: - Fundafarmacia al Servicio de su Salud, conformado por:-Jornadas de Salud-Gran Feria de la Salud-Días de Servicio-Clínica Móvil-Charlas y Videos Educativos

JUNTA DIRECTIVA: Carlos Cordido, Presidente; César Casal, Stefano Zampa, Alis Villalobos, José Gregorio Goncalves.

AÑO DE CREACIÓN: �990FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, expendio de medicamentos.

DIRECCIÓN: Calle Real de Las Minas, Edif. Talconsa, frente al Centro Asturiano de Caracas, Carretera vieja Caracas-Baruta, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: 0���-3009000 ext. 505Fax: 0���-9�30���E-mail: [email protected]: www.fundafarmacia.com

FUNDACIÓN FRANCISCO HERRERA LUQUE – Centro UNESCO (F.F.H.L.)

MISIÓN: Perpetuar la labor del Dr. Francisco Herrera Luque en su condición de destacado Psiquiatra, hombre de letras y estudioso investigador de la cultura venezolana. VISIÓN: Desarrollar actividades de utilidad general dentro de las ciencias y las artes, promover actitudes creadoras, reflexivas e investigativas para contribuir a la divulgación de los valores culturales venezolanos. AREAS DE ACCIÓN: Cultura. PROGRAMAS: -Biblioteca Francisco Herrera Luque -Talleres de Educación Ciudadana -Abuelos Cuentan Cuentos -Encuentros - Tertulias -Una ventana hacia la historia -La historia fabulada -Premio de investigación histórica -Publicaciones de textos -Jornadas anuales de reflexión -Concurso latinoamericano de composición musical “Literatura y Música”.

JUNTA DIRECTIVA: Ramón J. Velásquez, Presidente; María Margarita Herrera, Directora Gerente; Carlos Rafael Silva, Pedro

Page 139: Directorio 5ta Edicion

��5

Cunill Graus, Seny Hernández, Eleonora Gabaldón, Ana Teresa Torres, Beatriz Herrera de Núñez, Ruth Carriles, Mariana Herrera Terán, Rafael Baquedano, Federico Carmona, Diana Droulers, Roberto Briceño León, Román Rojas Cabot, Luis José Uzcátegui, Gustavo Mancera, Luis Xavier Grisanti, Cristina Guzmán, Bernardo Herrera Terán y Francisco Herrera Terán, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Patrocinio, eventos y ventas de libros.

DIRECCIÓN: Av. San Juan Bosco, Centro Altamira, Mzz. �-A, Urb. Altamira, municipio Chacao, estado Miranda. Tel: (0���) �663�5� / �675939Fax: (0���) �67676�Web: www.fherreraluque.ula.veE-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento para desarrollar las actividades previstas en nuestra programación anual.

FUNDACIÓN HOGAR SANTA ANA (FHSA)

MISIÓN: Somos una organización dedicada a mejorar la calidad de vida de los niños de escasos recursos y de sus familias a través de la implementación de Programas de Salud, Educación, Culturales, Deportivos y de Recreación.

VISIÓN: Ser una institución modelo en el occidente del país, con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades más necesitadas, ofreciendo especial atención a los niños y jóvenes de estas familias.

AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación, cultura, deportes y recreación.

PROGRAMAS:-Salud: Incluye alimentación diaria balanceada, controles antropométricos, desparasitación y jornadas de vacunación. -Educación: Incluyen tareas dirigidas, talleres de orientación moral y actividades religiosas. -Culturales: Escuela de danza, charlas formativas y visitas guiadas. -Deportivos y Recreación: Equipos de basketball, football, paseos, talleres, celebraciones e invitaciones a eventos.

JUNTA DIRECTIVA: Gladys Moreno de Eliopoulos, Presidenta; Nelly Urdaneta de Rincón, Presidenta Honoraria; Marinella Gil de Firnhaber, Vicepresidenta; Lourdes Araujo de García Arenas, Vicepresidenta; María Luisa Izquierdo de Matanza, Tesorera; María Angélica Castillo de Meléndez, Secretaria; Rosario Fajardo de Benítez, Armida Escalante de Rodríguez, Beatriz Torres de Márquez, Carmen Pérez de París, Ana Isabel Moschella, Dora de Chávez, Directoras.

AÑO DE CREACIÓN: �990.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de personas naturales y jurídicas, convenios nacionales.

Directorio Alianza Social

DIRECCIÓN: Calle 78, Nº 3A-�0, Sector Las Termas, Maracaibo, estado Zulia.Tel.: (0�6�) 7930��� / (0���) 6�0��83 Fax: (0�6�) 75��6�5E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Deseamos implementar un proyecto de Trabajo Social dirigido a la evaluación de los niños que actualmente asisten a la Fundación y a sus familias, y a las posibles familias que no asisten, que por su ubicación geográfica tendrían la oportunidad de incorporarse.

FUNDACIÓN HOSPICE VENEZUELA

MISIÓN: Promover la filosofía de Hospice Cuidados Paliativos, concebidos como una manera integral de brindar atención y cuidados a personas con enfermedades terminales y moribundas, asistiendo las necesidades físicas, emocionales y espirituales del enfermo; centrado el interés en la persona como tal y no en la curación de la enfermedad.

VISIÓN: Desarrollar los Cuidados Paliativos a nivel regional y nacional, como una manera de brindar atención y cuidado a las personas con enfermedades terminales y moribundas de manera integral en conjunto con la familia y en su domicilio.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud.

PROGRAMAS: -Cuidados Paliativos. -Atención Domiciliaria.-Acompañamiento de duelo.-Comunicación e Información. -Asistencia Psicosocial.

JUNTA DIRECTIVA: R.P. Juan Marcos Coffey, Presidente; Cenobia García de Fuenmayor, Tesorera; Hélice Vargas de Saponaro, Secretaria de Actas.

AÑO DE CREACIÓN: �005FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones.

DIRECCIÓN PROVISIONAL: Iglesia Nuestra Señora de la Paz, Urb. La Victoria, Avenida 78, N° 68C-�3, Maracaibo, estado Zulia. Tel: (0�6�) 756.5033 / (0���) 6��.606� / (0���) 36�.606�E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: No disponibilidad de recursos financieros adecuados para el funcionamiento. FUNDACIÓN HUNTINGTON DE VENEZUELA (MAL DE SAN VITO)

MISIÓN: Brindarle atención médica integral personalizada al paciente afectado con la enfermedad Corea de Huntington y sus familiares. Divulgar a nivel nacional e internacional a través de publicaciones científicas y entrevistas la problemática de la enfermedad Corea de Huntington, específicamente de la situación socio-económica de los pacientes en Venezuela, con el fin de solicitar y en consecuencia recibir apoyo económico de organismos nacionales e internacionales.

Page 140: Directorio 5ta Edicion

��6

VISIÓN: Permitir al paciente afectado con la enfermedad Corea de Huntington, elevar su calidad de vida ofreciendo tratamiento médico integral. Realizar trabajos de investigación conjuntamente con la Fundación Mundial de Enfermedades Hereditarias para encontrar la cura de la enfermedad.

AREAS DE ACCIÓN: Clínica, social, científica, educativa y divulgación.

PROGRAMAS:- Atención médica y donación de medicamentos- Servicio de comedor a pacientes ambulatorios y a 3� pacientes hospitalizados.- Investigación científica - Jornadas especiales de cirugía a pacientes diagnosticados y familiares en riesgo.

JUNTA DIRECTIVA: Margot de Young, Presidenta; Estéban Pérez Cisneros, Vicepresidente; Gerardo Lobo, Director; Vilma de Belloso, Directora; Oscar Barreto, Director; Fergus Weldu, Director; Jorge Quintero, Director; Ilse Chemalli de D’Castro, Directora; Verónica Betancourt, Directora.

AÑO DE CREACIÓN: �979.FIGURA JURÍDICA: Fundación sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Aportes gubernamentales y del sector privado.

DIRECCIÓN: Barrio San Luís, Av. �, Calle �5, Municipio San Francisco, Estado Zulia Tel.: (0�6�) 76�.35.63 / �6.�6Fax: (0�6�) 76�.�8.57E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Presupuesto insuficiente para alcanzar las metas y programas trazados durante un ejercicio anual.

FUNDACIÓN JOHN BOULTON (FJB)

MISIÓN: Contribuir a la realización y divulgación de investigaciones en las diferentes áreas de las ciencias sociales, y especialmente de los estudios históricos, para propiciar el conocimiento de nuestros orígenes y nuestra evolución como país y generar ciudadanos conscientes de su pasado y de sus valores fundamentales.

VISIÓN: Ser una referencia en cuanto a preservación y difusión de la memoria histórica del país.

AREAS DE ACCIÓN: Museo, archivos históricos, bibliotecas, investigación histórica, educación y divulgación.

PROGRAMAS:- Museo y Exposiciones temáticas - Publicaciones - Eventos de difusión histórico-culturales - Acercamiento a las comunidades - Educación y difusión alrededor de valores venezolanos fundamentales.

JUNTA DIRECTIVA: María Teresa Boulton, Presidenta; Eduardo Mier y Terán, Vicepresidente; Ana María Abalo de Boulton, Sofía

Directorio Alianza Social

Vollmer de Maduro y Federico Carmona Ghersy, Directores; William H. Boulton, Miguel A. Capriles López, Bolivia Bottome Boulton, Luis Alfredo Matos y Carlos Acosta López, Suplentes.

AÑO DE CREACIÓN: �950.FIGURA JURÍDICA: Fundación sin fines de lucro.

ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresa fundadora, miembros de la familia Boulton y accionistas de la empresa; donaciones de empresas privadas e instituciones del Estado; ingresos propios por venta de proyectos a empresas e instituciones; producción de bienes y servicios como industria cultural.

DIRECCIÓN: (Provisional) Avenida Universidad, Esquina El Chorro, Torre El Chorro, Piso ��, Caracas. (Próximamente): Foro Libertador, Casa Santaella (Casa Nº 3), Altagracia, municipio Libertador, Caracas. Tel.: (0���) 563�838Fax: (0���) 56��366Web: www.fundaboulton.orge-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Estamos en proceso de mudanza. La construcción es muy lenta y se hace cada vez más costosa. Las colecciones de objetos, archivos y bibliotecas son muy delicadas y requieren trato especial. En el caso de los archivos, en su mayor parte del siglo XIX, el proceso de registro y digitalización es muy importante (hay documentos muy frágiles y libros copiadores que están perdiendo calidad de lectura), pero cuesta entender la inversión que supone este proceso, que además se hace muy lento. Luchamos contra el tiempo en un patrimonio cuyo valor es precisamente haber sobrevivido a los efectos del paso del tiempo.

FUNDACIÓN LA PASTORA

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de los trabajadores de C.A. Central La Pastora, sus familiares y las comunidades donde estos habitan, a través de planes y proyectos, optimizando los recursos disponibles.

VISIÓN: Ser la organización de desarrollo social que logre y mantenga la credibilidad y el respeto de los habitantes del Municipio Torres y llegue a ser reconocida a nivel nacional en el �0�0.

AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación, vivienda, organización comunal, desarrollo microempresas y educación a comunidad.

PROGRAMAS: -Centro de Educación Inicial FUNDAPASTORA -Construcción de viviendas: En alianza estratégica con FUNREVI. -Programas y jornadas de salud en la comunidad, en alianza con la Escuela de Medicina de la Universidad Lisandro Alvarado.-Laboratorio Clínico “Blacina de Frías”, ubicado en la comunidad de La Pastora, realizado con apoyo del Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS)-Adiestramiento para la organización y participación comunitaria y para el trabajo.-Programa de micro créditos a los pequeños y medianos productores de la comunidad, en convenio con la Fundación Prosperar.

Page 141: Directorio 5ta Edicion

��7

JUNTA DIRECTIVA: Enrique Guinand, Presidente; Ricardo Álvarez, Vicepresidente; Gerardo Riera, Jesús Riera y Aura Marina Riera, Directores Principales.AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Calle Ppal de la Pastora, La Pastora, Estado Lara .Tel: (0�5�)�000555Fax: (0�5�)�000�0�E–mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de recursos para construcción de sala y dotación para realización de talleres a la comunidad.

FUNDACIÓN LARENSE DE AYUDA AL INCAPACITADO (F.L.A.I.)

MISIÓN: Elevar la calidad de vida y garantizar la prestación de servicios de rehabilitación a la población discapacitada del estado Lara, estados circunvecinos y de todo el país a través de: -Coordinar eficazmente una red estatal y regional de servicios de rehabilitación. -Llevar a cabo programas de prevención primaria en rehabilitación médica. -Ofrecer servicios de rehabilitación con equidad, calidad y eficiencia, a través de programas específicos a la población discapacitada, aplicando de acuerdo a su capacidad financiera, la tecnología más avanzada, promoviendo y realizando investigación en rehabilitación médica, así como desarrollando recursos humanos en la materia y manteniéndose actualizados sobre las innovaciones que en este campo surjan. -Conjugar de manera eficaz los recursos humanos y financieros, tanto del sector público como privado, observando una administración óptima y transparente.

VISIÓN: Promover el desarrollo de programas de rehabilitación con la finalidad de lograr la integración de los discapacitados a la vida activa, tanto familiar como social y su reinserción en el campo laboral, para lograr mejorar la calidad de vida, que redunde en la elevación de la autoestima, de la productividad de los individuos y al desarrollo armónico de la sociedad.

AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación, investigación científica y tecnológica.

PROGRAMAS:-Asistencia a las personas con deficiencia, discapacidad y minusvalía de tipo motor-sensorial, Psicoeducacionales y desfigurativas. -Creación y coordinación una red estadal de servicios de medicina física y rehabilitación médica, así como de rehabilitación con base comunitaria.-Base de datos y documental sobre la situación de los discapacitados en el estado Lara. -Investigación científica y tecnológica-Alianzas estratégicas, con entes públicos y privados. -Formación de líderes y dirigentes de las organizaciones no gubernamentales, que trabajan a favor de los discapacitados. -Formación de recursos humanos en el campo de la rehabilitación

Directorio Alianza Social

médica. -Campañas de sensibilización social. -Motivación familiar.-Orientación, educación continua, postgrado en la especialidad y soporte asistencial y educacional para otras especialidades médicas.

JUNTA DIRECTIVA: Kléber León, Presidente; José Belisario, Tesorero; Noelia de Daza, Servio Tulio Alvarado, Iraida de Suárez, Vocales Principales; Dilcia Sosa, Luis A. Méndez, Rafael Fiore, Naudy Ramos, Vocales Suplentes; Miguel Vidal, Secretario Gerente General.

AÑO DE CREACIÓN: �970.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: En un 9�% provienen de las actividades de la propia Fundación (fábrica de prótesis y ortesis, consultas médicas, servicios terapia, examen, gimnasio, etc.) y un 6% donativo de la Gobernación del Estado Lara.

DIRECCIÓN: Av. Las Palmas, cruce con Av. Vargas, instalaciones del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, entrada de emergencia Centro de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Régulo Carpio L.”, Barquisimeto, estado Lara. Tel.: (0�5�) �5�5�3� Fax: (0�5�) �3�63�8E-mail: [email protected]; [email protected]

FUNDACIÓN MADRE MARÍA LUISA CASAR (FUNMMLC)

MISIÓN: Recaudar y administrar los fondos, para ampliar, mantener y sostener la Escuela Básica Jenaro Aguirre Elorriaga y sus dependencias: el comedor escolar, el ambulatorio y servicio comunales.

VISIÓN: Formar niños, jóvenes y adolescentes en desventaja social y escolar, ofreciéndole una educación integral que los capacite para su ulterior desempeño escolar y laboral, que les permita una subsistencia digna y estable.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación integral, salud, nutrición y formación humano-cristiana.

PROGRAMA -Educación integral -Aula Alternativa (inserción de niños no escolarizados en edades de �0 a �5 años). -Niño sano (comedor escolar, dispensario, recuperación nutricional). -Catequesis de Educación Cristiana -Capacitación Laboral

JUNTA DIRECTIVA: Helena Mancera, Presidenta; Irene de Pizzolante, Vicepresidente; Hna. María Luisa Casar, Director Gerente; Hna. María Lucía Ezquerra, Gerente; María Josefina Bruzual de Ruiz, Tesorera.

AÑO DE CREACIÓN: �997FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y convenio con Asociación de Colegios Católicos AVEC.

Page 142: Directorio 5ta Edicion

��8

DIRECCIÓN: Colegio Cristo Rey, 7ª. Av. entre 6ª transversal de Altamira, municipio Chacao, estado Miranda. Telf.: (0���) �677�83Fax: (0���) �677�83E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Falta de recursos básicos para el desarrollo escolar (útiles escolares, material didáctico, cuadernos, textos escolares, material didáctico); para el mantenimiento interior y exterior de las instalaciones; para la contratación de más personal auxiliar docente que facilite una atención mas personalizada, como compensación del reforzamiento del hogar y para cubrir los costos de alimentación.

FUNDACIÓN MAMÁ MARGARITA (FUNMAR)

MISIÓN: Propiciar la integración a un medio familiar y a un hogar digno a niños y adolescentes entre 9 y �� años que se encuentran privados de sus derechos fundamentales y que han sido de la calle, en la calle, trabajadores y en pobreza extrema crítica.

VISIÓN: La ejecución del programa gira en torno a la profesión de la Fe Cristiana como matriz formativa de los valores y actitudes del niño y adolescente atendido, ofreciendo atención familiar, incorporación educativa y capacitación laboral que lo vinculen a la sociedad y paulatinamente a un medio familiar.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación, protección, salud, capacitación, recreación y escuela para padres.

PROGRAMAS-Hospedaje para �5 niños -Alimentación -Educación Formal -Atención Médica -Recreación y Deportes-Formación Cristiana -Talleres de Capacitación

JUNTA DIRECTIVA: Vicente Páez, Lianoris Logreira, Elsa Rivero, Emerson Gutiérrez.

AÑO DE CREACIÓN: �997FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Convenios con empresas privadas, organismos públicos y con organizaciones no gubernamentales.

DIRECCIÓN: Tacarigua de Mamporal, estado Miranda. Telf.: (0���) ��965��E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Necesitamos una sede más operativa en la zona y apadrinamiento de niños para el área educativa y de salud.

FUNDACIÓN MARTINS (FUNDMARTINS)MISIÓN: Atención de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral.

VISIÓN: Mejorar las condiciones de vida de la población que tiene dentro de su núcleo familiar a un niño, niña o adolescente con parálisis cerebral severa.

Directorio Alianza Social

ÁREAS DE ACCIÓN: Obtención y entrega de alimentos, medicinas, artículos de vestir y de aseo personal, lencería, atención médica, elementos ortopédicos, terapias e inserción social.

PROGRAMAS:-Coexistencia con las personas discapacitadas en la sociedad. -Terapias grupales en las Termas y/o hidroterapias. -Talleres de orientación para padres y familiares. -Recreación.

JUNTA DIRECTIVA: Leonel Martins Díaz, Director; Salomé García de Martins, Administradora; Magaly González, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �999FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones en especies e insumos.

DIRECCIÓN: Urb. Morro II, Calle �38, Casa �699, San Diego, Estado Carabobo. Telf.: (0���) �0�6099Fax: (0���) 87��7�� E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Pocos patrocinantes, lo cual incide en una recepción escasa de medicamentos, especialmente de anticonvulsionantes, de pañales para adolescentes, jóvenes y adultos. Requerimos igualmente materiales de construcción para la nueva sede y de médicos especialistas que donen sus servicios profesionales a la Fundación, como por ejemplo neuropediatras, psicólogos y terapistas de lenguaje.

FUNDACIÓN MEDATIA

MISIÓN: Generar espacios de educación no formal, desarrollo individual y comunitario, utilizando el arte como principal herramienta de diálogo con los otros y el entorno, concentrando la acción principalmente en niños y jóvenes, con el fin de impulsar procesos participativos hacia una mayor conciencia y calidad de vida.

VISIÓN: Promover conciencia de solidaridad y comunidad a través del diálogo que se genera en la actividad artística.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación no formal y cultura.

PROGRAMAS -Memoria y porvenir. -Prevención del VIH -Formación de facilitadotes, docentes, estudiantes y líderes comunitarios.

JUNTA DIRECTIVA: Virginia Aponte, Presidenta; Ayme Visconti, Dirección Ejecutiva; Gaby Arenas de Meneses, Relaciones Públicas.

AÑO DE CREACIÓN: �99� FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Patrocinio de empresas y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: San Rafael de Mucuchíes, Municipio Rangel, Estado Mérida (Sede principal). Sede Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Módulo �, PB, Final Avenida Prolongación Av. Páez,

Page 143: Directorio 5ta Edicion

��9

Montalbán, municipio Libertador, Caracas. Telf.: (0���) �07��78 / (0�7�) 87�0753Web: www.medatia.org.ve

FUNDACIÓN MERCANTIL (FM)

MISIÓN: Desarrollar programas institucionales de carácter educativo, cultural, artístico, social, religioso y científico, directamente o mediante donaciones y contribuciones a terceros; así como realizar y apoyar iniciativas, proyectos y campañas que beneficien a la colectividad nacional.

VISIÓN: Ser una institución solidaria y factor importante de desarrollo en las comunidades donde sirve, como un medio de reafirmación del compromiso social del Banco Mercantil y Mercantil Servicios Financieros con el país.

AREAS DE ACCIÓN: Educación, cultura, salud y desarrollo social.

PROGRAMAS:-Ponle cariño a tu Colegio: Destinado a la recuperación y mantenimiento de la planta física escolar a nivel nacional, donde participan en una triple alianza el sector oficial, la empresa privada y la comunidad. -Contribución a la Educación Superior: Orientado al apoyo de actividades estudiantiles, docentes y de investigación que realizan universidades públicas y privadas. -Fondos de Capital Social Mercantil: Dirigidos a fortalecer al sector educativo, salud y religioso. -Donaciones en Línea: Servicio a las organizaciones de desarrollo social de la plataforma tecnológica de “Mercantil”, permitiendo a los clientes colaborar en la ejecución de proyectos que vayan en beneficio de la comunidad. -Patrocinio de Proyectos Editoriales y Series Musicales: Como contribución a la difusión de importantes manifestaciones culturales de instituciones públicas y privadas, autores venezolanos, así como de apoyo a la obra musical de valores artísticos nacionales. -Respaldo al Deporte: Para fomentar las actividades deportivas, escuelas deportivas infantiles y torneos en diferentes disciplinas. -Aportes a obras benéfico-asistenciales para la atención al menor, al joven y al anciano. -Programa de prevención contra el uso indebido de las drogas.

JUNTA DIRECTIVA: Gustavo A. Marturet, Presidente; Alejandro González Sosa; Nerio Rosales Rengifo, Armando Leiros R.; Guillermo Villar; Philip Henríquez; Alberto Benshimol; Rosa de Costantino; Millar Wilson; Luis Calvo Blesa, Directores y Guillermo Ponce Trujillo, Secretario. AÑO DE CREACIÓN: �988.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes Mercantil Servicios Financieros y sus subsidiarias en Venezuela.

DIRECCIÓN: Edificio Mercantil, Nº �, Av. Andrés Bello, San Bernardino, municipio Libertador, CaracasTel.: (0���) 503�996 Fax: (0���) 503�38�Web: www.bancomercantil.com E-mail: [email protected]

Directorio Alianza Social

FUNDACIÓN “MI DULCE HOGAR”

MISIÓN: Compartir las soluciones que coadyuven a mitigar las huellas del abandono y miserias que aquejan a la población infantil en situación de riesgo, brindándoles herramientas teórico-prácticas que contribuyan con su formación integral.

VISIÓN: La atención integral que se le brinde a la población infantil en situación de riesgo, permitirá el desarrollo positivo desde el punto de vista cognoscitivo, humano, espiritual y social; logrando que sean personas felices, equilibradas, responsables de si mismos y de los que los rodean.

AREAS DE ACCIÓN: Formación de valores y principios, Atención Psico-social, Gestión y Captación de Recursos, Recreación, Capacitación e Inserción laboral.

PROGRAMAS:-Sensibilización a través de Dinámicas y Convivencias. -Estudios Psicológicos y Talleres de Crecimiento Personal. -Programas permanentes para la obtención de recursos -Prestación de Servicios Sociales y Profesionales. -Atención Recreacional, con énfasis en el Ecoturismo. -Capacitación en oficios. -Inserción laboral, apoyo y seguimiento.

JUNTA DIRECTIVA: Laura González de González, Presidenta; Carmen Graciela de Escobar, Vicepresidenta; Inés Márquez de Sosa, Secretaria; Hayfae Badra M., Tesorera.

AÑO DE CREACIÓN: �00�.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y de particulares.

DIRECCIÓN: Av. Intercomunal La Trinidad-El Hatillo, Centro Residencial La Boyera, Torre A, Sector El Cigarral, Urb. El Hatillo, estado Miranda. Tel. (0���) 96��76�E-mail: [email protected]

FUNDACIÓN MUSEO DEL MAR (FMM)

MISIÓN: Desarrollar actividades científicas y culturales al servicio de la comunidad, orientadas principalmente al ámbito del medio ambiente marino, en sus aspectos de divulgación científica y tradición marítimo-pesqueras con proyección nacional e internacional, con el fin de generar y transmitir conocimientos, a través de la investigación y la divulgación, por medio de exhibiciones museísticas en sus distintas modalidades.

VISIÓN: Ser una institución que promueva y desarrolle el conocimiento de la realidad humana y cultural venezolana, en el contexto de Ibero América y El Caribe, especialmente en todo lo referente a la relación e interrelación del hombre y el medio ambiente marino, con el fin de lograr una interacción armónica por medio de medidas conservacionistas, fundamentadas científicamente y el aprovechamiento sustentable de los recursos renovables y de los ecosistemas marinos de Venezuela.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación, investigación, y difusión.

Page 144: Directorio 5ta Edicion

�50

PROGRAMAS: -El Museo Marino de Margarita: Desarrolla actividades en las áreas: investigación, museografía, educación no formal, extensión, promoción, y documentación. -Exposiciones: sobre temas relacionados con el mar y sus recursos, su conservación por parte del hombre y transmitir a niños, estudiantes y público en general, los conocimientos obtenidos en el país durante muchos años, por investigadores, universidades y centros de investigación públicos y privados. -Programa de Investigación: Conocimiento de la flora y fauna marina venezolana. -Programa de colecciones y sub-colecciones existentes en el país sobre la fauna marina venezolana, y crear sistema de referencia sobre nuestra biodiversidad marina, como material básico de las investigaciones. -Programas de educación no formal para niños, jóvenes, maestros y profesores de las unidades educativas del Estado Nueva Esparta. -Organizar y/o dictar cursos especializados en temas relacionados con el mar y sus recursos, dirigidos a estudiantes y profesionales universitarios.

JUNTA DIRECTIVA: Fernando Cervigón Marcos, Presidente; Teobaldo Castañeda Moraos, Vicepresidente; José Rafael Márquez; Luciano Marín; Alfredo Gómez; Roberto Brewer, Vocales.

AÑO DE CREACIÓN: �98�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Cobro de entrada al Museo, ventas en tienda, donaciones, aportes de sus miembros, financiamiento de proyectos a través de instituciones nacionales, e internacionales, públicas y privadas.

DIRECCIÓN: Boulevard El Paseo, Boca del Río, Península de Macanao, estado Nueva Esparta. Tel.: (0�95) �9�3�3� Fax: (0�95) �9�3�3� Web: www.museomarino.com E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: �.- Recursos económicos para ampliación del área de exhibición, mediante la construcción de un edificio anexo; �.- Recursos para realizar nuevas exposiciones; 3.- Carencia de una Campaña de Promoción, y los recursos para su financiamiento; �.- Ampliación de la tienda; 5.- Adquisición de una camioneta pick up para traslado de materiales y equipos.

FUNDACIÓN NACIONAL DEL ARROZ (FUNDARROZ)

MISIÓN: Coordinar, propiciar y transferir la innovación y el desarrollo tecnológico del circuito del arroz en Venezuela.

VISIÓN: Ser la Fundación en la que participan todos los actores del circuito del arroz en Venezuela.

AREAS DE ACCIÓN: Investigación, capacitación y promoción del consumo de arroz en Venezuela.

PROGRAMAS:-Proyecto FLAR -Plan Nacional de Mejoramiento Genético

Directorio Alianza Social

-Plan Nacional de Mejoramiento Agronómico -Curso Taller de producción de arroz de riego en Venezuela.

JUNTA DIRECTIVA: Pedro Luis Cordero Casal, Vicente Giusti, Fuaz Kassen, Antonio Pestana, Demetrio Fraile, Alberto Guinand, Mario Laboren.

AÑO DE CREACIÓN: �995.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de productores de arroz y agroindustria arrocera. Convenios con FONACIT.

DIRECCIÓN: Av. Eduardo Chollet, (al lado de Guantes Tamanaco), antigua sede del FONALI, Araure, estado Portuguesa.Tel.: (0�55) 6��870�Fax: (0�55) 6��8�78E-mail: [email protected]: www.fundarroz.com.ve

FUNDACIÓN OJOS DE SANTA LUCÍA

MISIÓN: Brindar atención médica de personas con padecimientos visuales, utilizando la tecnología apropiada y recursos humanos calificados, al más bajo costo posible, que responda a las necesidades y demandas de la población de menos recursos económicos.

VISIÓN: Llegar a consolidar a la Fundación Ojos de Santa Lucía como la institución que atiende integralmente los padecimientos visuales, con personal altamente calificado, tecnología adecuada, desde la presbicia hasta la capacitación del invidente.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud visual.

PROGRAMAS: -Consultas especializadas. -Cirugías. -Lentes de montura y de contacto.

JUNTA DIRECTIVA: Salomé Herrera, Presidente; Francisco A. Hernández, Vicepresidente; Juan López; Pedro Pérez; Víctor González; Francisco Noda; Dolores de Rondón y Celeste de Acevedo, Vocales.

AÑO DE CREACIÓN: �99�.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios de consultas, cirugías y lentes.

DIRECCIÓN: Calle Miranda con transversal �3, Santa Lucía, Estado Miranda. Telefax: (0�39) ��8�768E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Ampliación de la planta física y dotación de equipos.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (FUEDUCA)

MISIÓN: Apoyar y promover a instituciones que busquen la excelencia e innovación en la formación para el trabajo de jóvenes con deseos de superación, que requieran ayuda y asistencia financiera, contribuyendo así al desarrollo social del país.

Page 145: Directorio 5ta Edicion

�5�

Directorio Alianza Social

FAR

MA

TOD

O

VISIÓN: Que todo joven con deseos de superación tenga la oportunidad de formarse para el trabajo y así poder concretar un proyecto de vida para sí mismo.

AREAS DE ACCIÓN: Educación y formación para el trabajo.

PROGRAMAS: -nstituto Técnico de Adiestramiento para el Trabajo (I.T.A.T.), donde estudian �80 jóvenes de limitados recursos económicos, en las áreas de Informática y Contabilidad; obteniendo el título de Técnico Profesional Medio en Comercio y Servicios Administrativos, mención Contabilidad y/o Informática, después de tres años de estudios a partir del 9no. grado aprobado, pudiendo ingresar de inmediato al mercado laboral y continuar estudios superiores.

JUNTA DIRECTIVA: Daniel Morales Romero, Presidente; José Rafael Mata, Vicepresidente; Helena San Julián de Rivases, Director Ejecutivo; Miguel Angel Pérez Lavaud, Carlos Reyna, Félix Ohep, Alonso Álvarez, Saulo Useche, Conchita Pérez Badell y Leonardo Martínez, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �989.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Apoyo y donaciones de instituciones educativas, donación de servicios profesionales (auditoría y consultoría jurídica) de empresas y particulares.

DIRECCIÓN: Carretera La Trinidad-El Hatillo, Urb. Las Esmeraldas, Calle Los Arcos, Colegio Los Arcos, El Hatillo, estado Miranda. Tel.: (0���) 9�3�0�� / 9��37�6Fax: (0���) 9�3�0��E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Obtención de recursos para poder mejorar el status de los profesores del Instituto Técnico de Adiestramiento para el Trabajo (ITAT)

FUNDACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS “TINAQUILLO”

MISIÓN: Impulsar la calidad del deporte municipal, proporcionándoles a los deportistas instalaciones dignas, donde el sector público, privado y sociedad civil brinden las herramientas adecuadas para su desarrollo corporal y mental.

VISIÓN: Atender y preservar la infraestructuras deportivas ubicadas en los caseríos, barrios, urbanizaciones y el centro de la ciudad de Tinaquillo.

ÁREAS DE ACCIÓN: Deporte y Recreación.

PROGRAMAS: - Campañas publicitarias - Jornadas de limpieza y ornato de instalaciones deportivas. - Charlas de concientización dirigidas a la sociedad civil, atletas, dirigentes y clubes deportivos, para la preservación de su infraestructura deportiva.

JUNTA DIRECTIVA: Orangel Ávila, Presidente; Marcelis Terán, Vicepresidente; Anny Pérez, Secretaria; Víctor Avila, Tesorero; Javier Pinto, Vocal.

Page 146: Directorio 5ta Edicion

�5�

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.

DIRECCIÓN: Urbanización Banco Obrero, Vereda 7, Nº 80, Tinaquillo, estado Cojedes. Tel.: (0�58) �665667 / (0��6) 3�70578 E-mail: avila-deporte��@hotmail.com

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La Fundación no ha recibido aporte financiero del sector público ni privado desde que se fundó.

FUNDACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN Y MEJORAMIENTO SOCIAL DEL JOVEN TORRENSE (FUNCAMET)

MISIÓN: Elaboración y ejecución de proyectos que logren estimular el estudio, capacitación, investigación y formación del joven torrense, sobre los diversos campos de la problemática familiar, el bienestar humano y el mejoramiento de la calidad de vida en el Municipio Torres del Estado Lara.

VISIÓN: ONG que se autofinancie con proyectos productivos, generando empleo y alternativas de ingresos y desarrollo para la población juvenil del Municipio Torres del Estado Lara.

AREAS DE ACCIÓN: Capacitación laboral, mejoramiento personal, emprendeduría y economía local.

PROGRAMAS:- Capacitación laboral gratuita y mejoramiento humano para jóvenes en situación de riesgo social. - Formación y capacitación de jóvenes emprendedores. - Capacitación en nuevas tecnologías. - Asistencia técnica para el financiamiento de microempresas juveniles. - Elaboración de proyectos productivos. - Desarrollo del Proyecto Restaurante y Spa “El Jardín del Aloe”.

JUNTA DIRECTIVA: Agustín David Ibarra, Presidente; Adriana Rodríguez, Directora Ejecutiva; Olga Ibarra, Directora de Proyectos; Norayma Rodríguez, Directora de Administración y María Leal, Directora de Relaciones Institucionales.

AÑO DE CREACIÓN: �996.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios en el área de jardinería, elaboración de productos artesanales y convenios internacionales.

DIRECCIÓN: Calle Lara, Nº �6-56, Carora, municipio Torres, Estado Lara. Tel.(0�5�) ���5�68Fax:(0�5�) ���5�68E-mail: [email protected]; [email protected]

FUNDACIÓN PARQUES NACIONALES Y OTROS PATRIMONIOS (FUNPANA)MISIÓN: Investigar, planificar y divulgar los valores patrimoniales de la biodiversidad y de los recursos naturales, históricos y culturales, con el propósito de promover el desarrollo sustentable a través de la conservación y manejo de parques nacionales y otras áreas patrimoniales.

Directorio Alianza Social

VISIÓN: Ser reconocidos nacional e internacionalmente como una fuente de servicios de la más alta calidad en la planificación y el manejo de áreas protegidas, fundamentada en la experiencia técnica, gerencial y académica de sus miembros.

ÁREAS DE ACCIÓN: Protección, manejo, consolidación y difusión de la biodiversidad y de los bienes naturales y culturales.

PROGRAMAS: - Estudios de protección, conservación, promoción, divulgación y rescate de los valores naturales, históricos y culturales. - Proyectos de planificación ambiental y ordenación territorial, en especial el diseño y preparación de Planes de Ordenamiento y Manejo para áreas naturales. - Programas docentes sobre ecología, conservación, biodiversidad, manejo de áreas naturales, paisajismo, restauración, opinión pública y turismo. - Programa de inventarios y diagnósticos de los patrimonios naturales, turísticos, históricos y culturales. - Circuitos turísticos y senderos para la interpretación in situ de los procesos de la naturaleza en determinados ambientes ecológicos. - Organización, coordinación y desarrollo de programas académicos, a través de cursos de planificación ambiental y manejo de recursos naturales, de entrenamiento y/o capacitación, además de talleres, foros y seminarios para personal técnico venezolano e internacional. - Programas de divulgación ambientales que generen corrientes favorables a la gestión de planificación y manejo de un área protegida. - Asesoramiento jurídico a proyectos donde se requiera aplicar la legislación ambiental.

JUNTA DIRECTIVA: Mario Gabaldón López, Presidente; Ninoska González Farías, Vicepresidente; Rossina Tenorio Ciffoni, Gerente Administración; José Moreno Morazzani, Gerente de Proyectos; Cristina Pardo Sánchez, Relaciones Interinstitucionales.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Avenida San Felipe, Nº �5, La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda. Telefax: (0���) �6�6336 / (0���) 3�8�57�E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Preocupación y gestiones para denunciar los fuertes impactos e invasiones que ocurren en los parques nacionales y por la situación de peligro que presenta la pérdida de la condición de patrimonio mundial del Parque Nacional Canaima. Grandes deforestaciones en el Parque Nacional Guatopo en la cuenca alta del río Cuira, su mayor caudal hídrico. No hay respuesta de los organismos oficiales y escasa divulgación de esta situación en los medios de comunicación.

FUNDACIÓN PASO A PASO MISIÓN: Ofrecer información, orientación y apoyo a la persona con discapacidad y a su familia.

VISIÓN: Como medio informativo, convertirnos en fuente de referencia internacional en el tema de discapacidad y en el principal centro venezolano de información sobre discapacidad.

Page 147: Directorio 5ta Edicion

�53

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación, salud y formación docente.

PROGRAMAS: - Jugando Juntos: Integración social. - Paso-a-Paso impreso: Información y orientación. - Cyberpasos y boletines electrónicos: pasoapaso.com.ve -Gemas Pedagógicas: Charlas, jornadas y eventos de formación profesional, (seis jornadas internacionales; tres jornadas nacionales en el área de educación especial). - Respetando las Diferencias: Charlas interactivas y participativas impartidas en instituciones de educación regular (�da. y 3ra. etapa de Básica).

JUNTA DIRECTIVA: Ángela Martínez Triana de Couret, Presidenta; Diana Fernández Aguilera, Vicepresidenta; Nilo Couret Zubizarreta, Hénder Zabala Labarca, María Elsy Contreras de Acosta, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios (venta de material editorial y organización de eventos), aporte empresas y de entidades públicas municipales.

DIRECCIÓN: Edif. Park Plaza, Piso �, Avenida Leopoldo Aguerrevere, Santa Fe Norte, municipio Baruta, estado Miranda. Telefax: (0���) 97937�3 / 9766030 / (0���) 708��3�Web: www.pasoapaso.com.veE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: En proceso de convertir nuestra página Web a un sistema de manejo de contenidos dinámico e incorporar un eje de formación a distancia, para lo cual requerimos apoyo

FUNDACIÓN PATRONATO HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RÍOS (FUNDAHOSPIN)

MISIÓN: Apoyar la actividad del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, para mejorar la calidad de atención a niños, niñas y adolescentes.

VISIÓN: Suministrar atención integral al paciente del Hospital de Niños J. M. de los Ríos.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud.

PROGRAMAS: - Prevención: Vacunas para niños en situación de alto riesgo (pacientes del Hospital de Niños J. M. de los Ríos). - Infraestructura: Remodelación del Servicio de Hematología. - Dotación: Equipos e insumos para el Servicio de Hematología. - Red de Servicio de Farmacia.- Medicamentos e insumos: De aquellos que el Hospital no suministra y que son indispensables para su tratamiento curativo.

JUNTA DIRECTIVA: Rodolfo Ascanio Sequini, Presidente; Ivonne Pimentel, Vicepresidenta; Dilia Galindo, Rosa María González, Rubén Valdivia, Loyda Gaffaro y Aracelis Gil de Rodríguez, Directores.

Directorio Alianza Social

AÑO DE CREACIÓN: �967FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones y convenios.

DIRECCIÓN: Av. Vollmer, Hospital de Niños J. M. de los Ríos, Torre de Consulta, piso 7, San Bernardino, municipio Libertador, Caracas. Tel.: (0���) 57��775 / 577�50�Fax: (0���) 57�7���E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Sostenibilidad de los programas actuales y necesidad de cubrir los gastos administrativos.

FUNDACIÓN POLICLÍNICO LA VIÑA (FPLV)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de la población de recursos económicos limitados, a través del desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y programas en el área de atención médica integral.

VISIÓN: Convertirse en la principal organización de atención médica integral a la población de recursos económicos limitados, con el establecimiento de metas orientadas al logro del bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud, investigación y prevención de enfermedades de alta prevalencia, atención a niños, adolescentes, adultos y tercera edad en situación de riesgo y salud comunitaria.

PROGRAMAS: - Prevención y despistaje de cáncer de cuello uterino. - Detención precoz de cáncer de mamas. - Detención precoz de cáncer de próstata. - Detención y diagnóstico por imágenes de alta tecnología. - Cirugía Pediátrica - Voluntarios por la Vida (voluntariado corporativo del Centro Policlínico Valencia).

JUNTA DIRECTIVA: Yenny Halabi Bechara, Presidenta; José Luís Maldonado, Vicepresidente; Guillermo Wolf, Tesorero; Bernardino Marvéz, Secretario; Ana Tortolero, Vocal Principal; Francisco Ojeda, Luis Guillermo Cortez, Mary Estela de Peña, Vocales Suplentes.

AÑO DE CREACIÓN: �00�.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas, ingresos propios por eventos culturales y científicos.

DIRECCIÓN: Final Av. Carabobo, Urb. La Viña, Edificio Centro Policlínico Valencia, Torre B, Consultorio ��3, piso �, Valencia, estado Carabobo. Tel.: (0���) 8�0�800 / �80� Fax: (0���) 8�0�80� Web: www.fundacionplv.orgEmail:[email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Fondos insuficientes para el desarrollo de investigación en prevención de patologías de alta mortalidad. Mayores recursos para ampliar impacto social y población atendida en programas existentes.

Page 148: Directorio 5ta Edicion

�5�

FUNDACIÓN PROSPERAR (PROSPERAR)

MISIÓN: Contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad productiva del país, permitiendo a emprendedores el acceso a servicios y productos microfinancieros centrados en el crecimiento de su negocio y en el bienestar de la persona y su grupo familiar, a través de una asesoría personalizada fundamentada en el trabajo en equipo, ética, eficiencia, responsabilidad y compromiso.

VISIÓN: Ser una institución microfinanciera sólida y reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de su cartera crediticia y por la alta satisfacción de su clientela, que opera inserta en el sistema financiero venezolano como uno más de sus miembros y donde su principal recurso es el personal especializado, bien remunerado y apoyado con tecnología de punta.

ÁREAS DE ACCIÓN: Servicios financieros y no financieros a los emprendedores.

PROGRAMAS: - Acredita: Dirigido a las microempresas ubicadas en sectores populares, con trayectoria mayor de un año. - Mujer Productiva: Dirigido a la mujer, que desde su hogar desempeña una labor de producción o servicios. - Juventud en Movimiento: Para jóvenes mayores de �8 años de edad, que inician una actividad productiva con el respaldo de una organización, institución o empresa. - Siembra: En apoyo al productor agrícola agrupado en asociaciones y/o cooperativas. - A mano: Dirigido al artesano organizado, para la producción y comercialización de sus creaciones. - Prosperar: Dirigido al sector asociativo y cooperativo. - Ruta Segura: Dirigido al transportista público, dueño de unidades, para la repotenciación, compra de cauchos e instrumentos de trabajo. - Proa: Dirigido al transportista, dueño de lanchas, organizado en asociaciones o cooperativas para la reparación, compra de motores y adquisición de herramientas menores para la pesca.

JUNTA DIRECTIVA: Alejandro Gómez Sigala, Presidente; Milagro Gómez de Blavia, Directora Ejecutiva; Arnold Aponte, Manuel Guédez, Gisela Ruiz Cordero, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aporte inicial de Central Banco Universal y prestación de servicios microfinancieros.

DIRECCIÓN: Calle �5 con carrera ��, C.C. Cosmos, piso �, oficina �ª - �0. Barquisimeto, estado Lara. Telefax: (0�5�) �33��38 / 38�9 / �3�5695E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Probable regulación del servicio microfinanciero.

FUNDACIÓN PROYECTO HUMANO (PROHUMANO)

MISIÓN: Ser una institución líder en América Latina capaz de afrontar las sociopatías, especialmente aquellas vinculadas al consumo de drogas, a través de la orientación y sensibilización de la sociedad con la implantación de técnicas terapéuticas

Directorio Alianza Social

adecuadas para alcanzar tal fin, siempre a la vanguardia de las necesidades humanas.

AREAS DE ACCIÓN: Prevención y tratamiento del consumo de drogas.

PROGRAMAS:- Prevención Integral en materia de drogas. - Investigaciones y diagnósticos. - Tratamientos residenciales y no residenciales. - Hospitalizaciones diarias, nocturnas, de fin de semana. - Atención ambulatoria en enfermedades que por su naturaleza y sintomatología representen situaciones especiales para el tratado y su entorno, como por ejemplo: adicciones de todo tipo, cáncer en cualquiera de sus formas, Alzheimer. -Recopilación, selección, reproducción y/o elaboración de material bibliográfico, de audio o audiovisual. -Publicaciones producto de investigaciones, diagnósticos, formación y recreación. - Conferencias, charlas, escritos, reuniones y campañas.- Voluntariado.

JUNTA DIRECTIVA: Víctor Vásquez Millán, Presidente; Luis Esteban Vásquez Millán, Vicepresidente; Julio César Vásquez Millán, Director Principal; Thanee Villalba, Consultora Jurídica; Tixiomara Salas, Administración; Román González, Departamento de Tratamiento; Marina Vitoria, Departamento de Prevención; William Jiménez, Departamento de Operaciones.

AÑO DE CREACIÓN: �005.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios.

DIRECCIÓN: Av. Gulf, Campo Gulf, Calle ��, Nº. 60-A, Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Telefax: (0�8�) �6887�5 / �695�5� / �670760Web: www.proyectohumano.org.veE-mail: [email protected]

FUNDACIÓN PROYECTO MANIAPURE (FPM)

MISIÓN: Promover el desarrollo integral de la región de Maniapure, bajo un esquema de operación abierto al establecimiento de alianzas interinstitucionales que permitan la articulación de esfuerzos y recursos para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

VISIÓN: Ser el eje central y dinamizador de un conjunto de acciones que persiguen promover el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las comunidades de la región de Maniapure, a través de la participación activa de las propias comunidades y que sea potencialmente reproducible en otras regiones del país que cumplan con características similares.

AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación, cultura y desarrollo productivo.

PROGRAMAS:-Atención médico-sanitaria, nutricional y odontológica, con especial énfasis en la orientación preventiva, que incentive en la comunidad comportamientos individuales y colectivos que garanticen condiciones de vida saludables. Es en el Centro La

Page 149: Directorio 5ta Edicion

�55

Milagrosa, donde se coordinan lo servicios de salud que se ofrecen a los habitantes de la región. Allí opera un ambulatorio calificado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como Ambulatorio Rural Tipo II, adscrito al Distrito Sanitario Nº 5 (Distrito Cedeño), al que se reporta la información médica y epidemiológica exigida por este ente rector. -Medicina preventiva: -Control prenatal y postnatal-Actividades de fomento de la salud en consulta, en escuela rural, a grupos sociales. -Consultas por grupos etarios: Higiene infantil, higiene preescolar, higiene escolar, higiene del adulto. -Odontología -Bioanálisis -Nutrición: Consultas a adultos y niños, principalmente a mujeres embarazadas y niños menores de 7 años con niveles de desnutrición altos. -Farmacia: Acceso a la población de los medicamentos a través de la venta, o del suministro gratuito. -Comunidad: Visitas semanales a comunidades alejadas, con todo el equipo de salud. -Telemedicina: Uso de computadoras, el Internet y otras tecnologías de comunicación para dar atención médica a pacientes a distancia. -Actividades recreativas y deportivas: Computación, festival llanero, música y talleres de actualización para el personal profesional. -Desarrollo Productivo: Se apoya a otras asociaciones en programas, tales como: La Caja Rural; Biblioteca; Plan vacacional infantil; Panadería; Bodega y Ropero.

JUNTA DIRECTIVA: Tomás Sanabria, Director Principal y Presidente; Pbto. José María Estabanez, Beatriz de Cuenod; Isabel Carlota Silva,; Ana Elena Sanabria,; Jorge Neher, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �000.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas nacionales e internacionales, aportes de personas naturales nacionales e internacionales, eventos para recaudar fondos.

DIRECCIÓN: Final Avenida 8 con 8va. Transversal de Altamira, Quinta Tocorón, municipio Chacao, estado Miranda. Telefax: (0���) �653375Web: www.maniapure.orgE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Requerimos recursos para reacondicionar el techo y ampliar el área de odontología, la sala de partos y los galpones de los pasantes del Centro La Milagrosa, y para cercar el perímetro actual del centro (600 mts.), para esto ya hemos recibido la donación de la malla y nos faltarían los recursos para los tubos, las vigas, cemento, arena, codos y mano de obra.

FUNDACIÓN REFUGIO CASA DE DIOS VENEZUELA (RECADIVE)

MISIÓN: Ejecución de programas de atención integral para niños con discapacidad intelectual.

Directorio Alianza Social

VISIÓN: Ser la institución piloto en el desarrollo de programas que permitan la inclusión de niños con discapacidad intelectual a su entorno social.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud y albergue.

PROGRAMAS: - Centro de Atención integral - Participación Activa Comunitaria - Cooperación Familiar y Comunitaria - Jornadas de concienciación y prevención.

JUNTA DIRECTIVA: Nelson Fernández, Clara Fernández y Arturo Centeno.

AÑO DE CREACIÓN: �007FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Organizaciones cristianas, Ministerio de Planificación y Desarrollo Social.

DIRECCIÓN: Vigirima, sector La Manga, No. �, municipio Guacara, estado Carabobo. Tel.: (0���) 036�35�Fax: (0���) 8�5����E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Expansión y dotación del Centro de Atención Integral para aumentar la capacidad de albergue.

FUNDACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA (F.S.A.P.)

MISIÓN: Brindarles a nuestros ancianos y niños especiales privados de su entorno familiar, una sonrisa, de manera que se sientan amados y valorados; procurando cubrir en parte las necesidades primarias, que nos permita mejorarles las condiciones de vida.

VISIÓN: Crear conciencia en cada ciudadano de la importancia de su aporte para cubrir las necesidades básicas de los ancianos y niños especiales en situación de abandono, ofreciéndoles la oportunidad de vivir una vida más digna y justa. Ser reconocidos nacional e internacionalmente como institución cuyo valuarte principal es la labor social, preocupación y dedicación hacia los ancianos y niños especiales.

ÁREAS DE ACCIÓN: Asistencia, bienestar social, salud, nutrición, cultura y recreación.

PROGRAMAS: -Atención Afectiva y Emocional -Atención Recreativa-Suministro de Alimentos -Suministro de Ropa -Suministro de Medicinas -Suministro de Equipos Médicos -Suministro de Sillas de Ruedas -Suministro de Pañales y Lencería -Suministro de Mobiliario -Obras de Mejoramiento de Infraestructura. JUNTA DIRECTIVA: Adela de D’Orazio, Presidenta; África de Franceschi, Vicepresidenta; Josefina de Homayden, Secretaria de Actas; Luz Adelaida de Camejo, Tesorera; Mercedes de Gutiérrez,

Page 150: Directorio 5ta Edicion

�56

Coordinadora; Josmary Carmona, Coordinadora; Yoskira de Lander, Relaciones Públicas; Nancy de Maratea, Relaciones Públicas; Xiomara de Ruiz, Relaciones Públicas; Marielba Ojeda, Asesor Jurídico; María Elena Montenegro, Asesor Técnico; Francisco Segnini, Asesor Ejecutivo; Giuseppe D’Orazio, Asesor Ejecutivo.

AÑO DE CREACIÓN: �999.FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de personas naturales y jurídicas, recursos provenientes del Programa Protege a un Adulto Mayor o a un Niño Especial. Eventos de recaudación de fondos (Evento Anual de San Antonio de Papua y Rifas). Alianzas Estratégicas con otras ODS. Financiamiento de proyectos, entre otros.

DIRECCIÓN: Calle Junín, Nº ���, Qta. San Antonio, Barrio Lourdes, Maracay, estado Aragua. Tel.: (0��3) ��7�7�� / (0���) �5387�8 / (0���) 89�6583Fax: (0��3) ��7�7�� Web: www.fundsanantoniodepadua.org.veE-mail: pres@ fundsanantoniodepadua.org.ve

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Cubrir las necesidades primarias de los �0 Hogares de Obra Social, que reciben la colaboración de la Fundación San Antonio de Papua, especialmente en el área de salud e infraestructura. Diversificación de tareas, personal limitado por recursos insuficientes.

FUNDACIÓN “SAN MARTÍN DE PORRES” (FUNDASMP)

MISIÓN: Evangelizar a los pobres a través de la satisfacción de las necesidades básicas de las personas que se encuentran en pobreza extrema, sobre todo de los excluidos, al estilo de nuestra fundadora Madre Georgina Febres Cordero.

VISIÓN: Atender integralmente a los excluidos de la sociedad: indigentes y enfermos, para lograr su reinserción en la sociedad, brindándoles un lugar donde se les pueda ayudar moral, espiritual, física y psicológicamente.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud, alimentación y ropa para ancianos, indigentes, madres solteras con sus hijos y a visitantes de paso por razones de salud.

PROGRAMAS. -Alimentación: Atención diaria en el Comedor, a un grupo de 80 a �00 personas, ofreciéndoles desayuno y almuerzo. -Ropero: Se provee de ropa y zapatos usados a quien lo solicite. -Primeros Auxilios: Disponibilidad de tres (3) médicos voluntarios y se provee de medicamentos adquiridos por donación.

JUNTA DIRECTIVA: Judhit Frías, Presidenta; Vicente Phillips, Vicepresidente; Elsy María Molina, Administradora; María Francisca Ribas, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURÍDICA: Fundación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Donativos de personas, fundaciones, Congregaciones Religiosas, universidad y empresas privadas.

Directorio Alianza Social

DIRECCÍON: Av. � con calle �3, sector Milla, estado Mérida. Tel.: (0�7�) 808��9� / ��60�36 / (0���) 7�78965Fax: (0�7�) �5�����E-mail: mefry�@hotmail.com / [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Esta en proyecto la reconstrucción de una casa colonial que nos donó la Sucesión Siro Febres Cordero, donde funcionará el Centro Popular de Atención Integral (Dispensario), para la atención de personas en pobreza extrema, para lo cual requerimos apoyo económico.

FUNDACIÓN SANTA TERESA (FST)

MISIÓN: Participar activamente en proyectos auto-sustentables de Responsabilidad Social para garantizar el crecimiento sostenido del municipio Revenga, a través de alianzas estratégicas y apalancamiento en diversas Organizaciones de Desarrollo Social.

VISIÓN: Ser una Fundación para la transformación social, reconocida por la transparencia, innovación y eficiencia; promoviendo y ejecutando proyectos sociales-educativo-productivos y ambientales para la construcción de una cultura de desarrollo humano en beneficio del municipio Revenga como el “Laboratorio de los sueños”, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, con proyección a nivel nacional e internacional y modelos de replicabilidad que impulsen el desarrollo de las comunidades.

ÁREAS DE ACCIÓN: Seguridad, educación, salud, capacitación para el trabajo, promoción y sensibilización turística y cultura.

PROGRAMAS: Fundación Santa Teresa, en alianza con otros organismos públicos y privados ha creado una variedad de organizaciones de desarrollo social, entre estos: -Asociación Provida de Venezuela.-ONG Proyecto Alcatraz. -Fundación Consetours. -Fundación Taller del Constructor Popular.-Visión Revenga.

JUNTA DIRECTIVA: Alberto J. Vollmer, Christine de Marcelleus de Vollmer, Alberto C. Vollmer, Henrique Vollmer y Francisco Magallanes.

AÑO DE CREACIÓN: �989FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de C.A. Ron Santa Teresa, ingresos por dividendos, convenios con organismos públicos regionales, nacionales y multilaterales, así como con empresas privadas.

DIRECCIÓN: Carretera Panamericana, Hacienda Santa Teresa, El Consejo, estado Aragua. Telefax: (0���) �00�6�0 / �53� Web: www.fundacionsantateresa.org E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Sostenibilidad financiera de los proyectos y de los programas de la Fundación.

Page 151: Directorio 5ta Edicion

�57

FUNDACIÓN SOCIEDAD CIVIL EL ALBOR (EL ALBOR)

MISIÓN: Somos una fundación sin fines de lucro, que se mantiene a base de donaciones para mantener tres Escuelas: El Vivero, La Constancia y Padre Policarpio Krautle, ubicadas en los Barrios El Amparo e Isaías Medina Angarita.

VISIÓN: Brindarles, con nuestro apoyo, a los jóvenes venezolanos una mejor calidad de vida y un futuro con esperanza.

AREAS DE ACCIÓN: Educación.

PROGRAMAS: -Educación Formal.

JUNTA DIRECTIVA: Rvdo. Padre Luís Munilla, Roland Matthies, Rvdo. Padre Gustavo Carrillo.

AÑO DE CREACIÓN: �96�FIGURA JURIDICA: Fundación Privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas privadas y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Unidad Técnica del Este, piso ��, Oficina 3�, Calle La Joya con Avda. Libertador, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�677��8Fax: (0���)�678065E – mail: mireya_pinto3�[email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Lograr donaciones para el mantenimiento de la infraestructura de nuestras tres Escuelas: El Vivero, La Constancia y Padre Policarpio Krautle.

FUNDACIÓN TAMAYO (F.T.)

MISIÓN: Promover y apoyar proyectos en beneficio del desarrollo sostenible de las comunidades, utilizando estrategias locales que involucran y comprometen a una amplia red de individuos e instituciones en el mejoramiento de su calidad de vida. VISIÓN: Constituirnos en un lapso de 5 años un proyecto piloto de desarrollo social sostenible, replicable en otras comunidades del país, para mejorar la calidad de vida de sus pobladores. AREAS DE ACCIÓN: Desarrollo Social Sostenible y Conservación del Patrimonio Histórico. PROGRAMAS: - Proyecto Taguay - Actividades Productivas - Capacitación para el trabajo - Proyecto Deportivo - Plan Vacacional - Programa de Becas

JUNTA DIRECTIVA: Diana Feo Corao de Tamayo, Presidenta; Gustavo Tamayo, Carlos E. Tamayo, Elsa Tamayo de Talayero, Clara Rosa Talayero, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aporte de miembros.

Directorio Alianza Social

DIRECCIÓN: Quinta María de los Feos, Sexta Avenida, entre 5ª y 6ª Transversal, Altamira, municipio Chacao, Estado Miranda. Tel: (0���) �630338Fax: (0���) �678637Web: www.fundaciontamayo.orgE-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Financiamiento para emprender proyectos productivos específicos y para la Réplica del Centro de Alianzas Sociales para la Autogestión Taguay (C.A.S.A. TAGUAY).

FUNDACION TELEFÓNICA

MISION: Contribuir a la construcción del futuro de las regiones donde opera Telefónica, impulsando su desarrollo social a través de la educación y utilizando para ello las capacidades distintivas del Grupo: su extensa base de clientes y empleados, su presencia territorial y sus capacidades tecnológicas. ÁREAS DE ACCIÓN: Acción social en educación, excelencia en la educación, creación y difusión del conocimiento.

PROGRAMAS: -Proniño -Educared -Voluntarios Telefónica -Forum-Nuevas esperanzas ruedas por Venezuela (alianza con Fundaprocura)-De la mano contigo (alianza con A.C. Fundación Venezuela sin Límites).-Cooperación y patrocinio de Asociaciones y Fundaciones.

JUNTA DIRECTIVA: Giovanna Bruni, Gerente de Inversión Social.

AÑO DE CREACIÓN: �005FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE LOS INGRESOS: Aportes Telefónica Venezuela y Fundación Telefónica de España.

DIRECCIÓN: Av. Francisco de Miranda, Edif. Parque Canaima, Piso ��, municipio Chacao, estado Miranda. Tel.: (0���) �00.8�03Fax: (0���) �00.8683Web: www.movistar.com.ve

FUNDACIÓN TIERRA VIVA

MISIÓN: Contribuir al desarrollo sustentable a través de la educación, las alianzas y la promoción de cambios en la relación ser humano-ambiente, para mejorar la calidad de vida.

VISIÓN: Ser el equipo humano de mayor contribución al desarrollo sustentable de Venezuela y una importante referencia internacional.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable, Áreas Protegidas, Producción Orgánica, Comunidades Indígenas, Desarrollo Comunitario.

PROGRAMAS: -Desarrollo Sustentable Cuenca del Lago de Valencia (estados Aragua y Carabobo).

Page 152: Directorio 5ta Edicion

�58

-Desarrollo Sustentable Parque Nacional Henri Pittier (estado Aragua). -Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco (estado Delta Amacuro). -Desarrollo Sustentable para el Municipio Ospino (estado Portuguesa). -Comunicación para el Desarrollo Sustentable.

JUNTA DIRECTIVA: Anita Reyna, Presidenta; Guillermo Barreto, Vice-presidente; Thony Da Silva, Antonio Boadas, Diana Medina, Mercedes de Freitas, Jacobo Rubinstein, Maurice Reyna, Directores; Alejandro Luy Gerente General.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Financiamiento de organismos multilaterales, de empresas y en menor medida del gobierno para proyectos y por servicios.

DIRECCIÓN: Av. Este, Edificio Imperial, Piso 7, Oficina 7-B, frente a la Plaza La Candelaria, La Candelaria, municipio Libertador, Caracas. Tel.: (0���) 5766���Fax: (0���) 576�9�7Web: www.tierraviva.orgE-mail: [email protected] / [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultades para el financiamiento sostenido de programas y proyectos.

FUNDACIÓN TOGETHER DE VENEZUELA (FTV)

MISIÓN: Contribuir con la satisfacción de las necesidades básicas y de desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo, a través del fortalecimiento, apoyo y articulación de las organizaciones que asisten a esa población.

VISIÓN: Que nuestros niños sean todo lo que puedan ser.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación, alimentación, recreación y fortalecimiento institucional.

PROGRAMAS: -Apadrinamiento-Nutrición -Siembra de Valores

JUNTA DIRECTIVA: Ella Fontanals, Presidenta; Gonzalo De Guruceaga, Vicepresidente; Mariela Cisneros, Daniel Díquez, Jaime Mayol, Nelson Bocaranda Sardi y Ana Carolina París, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �990FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes empresariales, de particulares y alianzas nacionales.

DIRECCIÓN: Paseo Enrique Eraso, Centro Comercial Paseo Las Mercedes, Nivel Oficinas, Piso �, Oficina Nº �-�, municipio Baruta, estado Miranda. Telfs.: (0���) 99����5 / 5076/ 99�6�79Fax: (0���) 99�6905Web: [email protected]

Directorio Alianza Social

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Apoyo económico y especializado para el desarrollo de programas para el fortalecimiento institucional.

FUNDACIÓN VENEZOLANA DE AYUDA Y CAPACITACIÓN PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON Y SIN NECESIDADES ESPECIALES (FUNVENIA)

MISIÓN: Contribuir mediante el apoyo económico, la orientación integral, asistencia social y capacitación laboral a niños, niñas y adolescentes con y sin necesidades especiales de escasos recursos, para que logren una mejor calidad de vida y se integren a la sociedad. VISIÓN: Ser la institución líder aportando la orientación integral que requieren los niños, niñas y adolescentes con y sin necesidades especiales y sus familias para ayudarlos a solucionar problemáticas específicas para que se integren a la sociedad. AREAS DE ACCIÓN: Capacitación laboral, atención integral, salud, nutrición y asistencia social. PROGRAMAS: -Jornada de Salud y Prevención -Centro de Nutrición “Mons. Francisco José Iturriza” -Programa de Pequeñas Ayudas -Celebración del Día del Niño -Días de esparcimiento -Terapeutas Caninos -Un Regalo para mil sonrisas -Mil bolívares para mil sonrisas

JUNTA DIRECTIVA: Alejandro España Clavier, Presidente; Sofía Villarroel, Vicepresidenta Administrativa; Doriam Peña, Vicepresidenta Asistencial; Cecilia Márquez, Vicepresidenta Médico; María Isabel Monsanto, Martha Almenara, Norka Useche, Blanca López, Magali Romero, Directores; José Guillermo Barrios, Secretario; Carlos Barrios, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de la empresa privada de organismos públicos y personas naturales.

DIRECCIÓN: Av. San Martín, de Cruz de la Vega a Palo Grande, Edif. Canaima, piso �, Apto. No. 3�, município Libertador, Caracas. Tel: (0���) �5�089� (0��6) 7�03608E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Falta de recursos económicos para sustentar los proyectos.

FUNDACIÓN VENEZOLANA DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE (IVAL)

MISIÓN: Dar un enfoque científico a los problemas producidos como consecuencia de defectos de audición y lenguaje. Nuestro principal objetivo ha sido instaurar en el país el concepto de la rehabilitación a través del sistema aural-oral, con lo cual se contribuye a una considerable mejora en la calidad de vida de los niños con este tipo de trastornos.

Page 153: Directorio 5ta Edicion

�59

VISIÓN: Ser un instituto integral en la prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos de audición y lenguaje, en niños y adultos, ayudando así a garantizar su eficaz inserción a la sociedad; a través de la conformación de un equipo altamente calificado, y apoyados en la constante actualización académica, humana y tecnológica.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud y Educación.

PROGRAMAS: -Unidad de Atención Integral -Escuela Oral -Instituto Universitario

JUNTA DIRECTIVA: Levy Benshimol, Tomás Polanco, Freddy Alcántara e Ileana Rosales.

AÑO DE CREACIÓN: �956FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios médicos y educativos y aportes de empresas.

DIRECCIÓN: Cruce en las calles Araure y Cuchiveros, Edificio IVAL, El Marqués, municipio Sucre, Estado Miranda. Telf.: (0���) ���03�3Fax: (0���) ���03�5Web: www.funda-ival.com.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Ayudar a los más necesitados para el tratamiento de sus problemas auditivos y de lenguaje; mejorar y modernizar nuestra sede y equipos médicos para dar cada día una buena calidad de servicio.

FUNDACIÓN VENEZOLANA DEL PACIENTE BIPOLAR Y SUS FAMILIARES (FUNVEPABI)

MISIÓN: Es una organización de desarrollo social, no gubernamental, orientada a brindar apoyo psicoeducativo, asistencial y emocional a personas con diagnóstico médico de enfermedad Bipolar y a sus familiares, para mejorar la calidad de sus vidas.

VISIÓN: Es una organización promotora del proceso de participación ciudadana, para resolver sus problemas de salud mental, apoyados en el artículo 83 de la Constitución venezolana vigente, así como una referencia de las realizaciones de un grupo de ciudadanos motivados al logro de sus objetivos de contribuir a la salud integral de los venezolanos afectados por la enfermedad Bipolar.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud mental, psicoeducación y médico asistencial.

PROGRAMAS: -Psicoeducación e información sobre la Enfermedad Bipolar -Atención médico asistencial

JUNTA DIRECTIVA: Prof. Zaida Abraham, Presidenta fundadora; Juan José Martínez-Campos, Vicepresidente; Maribel Ferrer de Acosta, Secretaria General; Josefina Pico, Tesorera.

FECHA DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro. ORIGEN DE INGRESOS: Colaboración de los miembros de la Fundación y préstamo de material audiovisual por Laboratorios para las conferencias mensuales.

DIRECCIÓN: Calle 3 con Avenida Estadio, Quinta Coromoto, Urbanización Las Fuentes del Paraíso, municipio Libertador, Caracas. Telf.: (0���) �6�90�3 / (0���) 9�36�8�

PROBLEMÁTICA ACTUAL: En la Enfermedad Bipolar la información del paciente y de sus familiares sobre: los signos y síntomas de la enfermedad, los síntomas previos a las crisis, la importancia de los tratamientos, etc. son absolutamente necesarios para el control y estabilización de la enfermedad. En Venezuela no existe una organización en donde el paciente bipolar pueda acudir en busca de información práctica, científica, y suficiente sobre esta patología psiquiatrita. En FUNVEPABI, hemos hecho un esfuerzo por 6 años, de en los primeros sábados de cada mes organizar charlas informativas sobre la Enfermedad Bipolar, con médicos psiquiatras especialistas en el área. Se han realizado 68 charlas hasta la fecha, para continuar y ampliar esta actividad necesitamos el apoyo de entes públicos y privados, con por ejemplo la donación de: equipos de sonido, para llegar a las casi �00 personas que asisten a las reuniones mensuales, un video beam ya que los médicos solicitan esta tecnología para sus presentaciones, se necesita una sede central en donde puedan cumplirse con la misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes bipolares venezolanos y sus familiares.

FUNDACIÓN VENEZOLANA PRO-CURA DE LA PARÁLISIS (FUNDAPROCURA)

MISIÓN: Prestar atención integral a personas con discapacidad motora para facilitar el proceso de reinserción social, educativa y laboral.

VISIÓN: Abarcar todo el territorio nacional como organización líder en atención a personas con discapacidad motora.

AREAS DE ACCIÓN: Atención a personas con discapacidad motora.

PROGRAMAS: -Donativos de sillas de ruedas, andaderas y bastones.-Servicio de rehabilitación física y psicológica-Capacitación para el trabajo.-Microempresas.-Recreación y cultura

JUNTA DIRECTIVA: Alfonso Riveroll Pietri, Presidente Viltalicio; Ana María Zuloaga de Zubillaga, Presidenta Ejecutiva; Cecilia Vegas de Puppio, Vicepresidenta; Federica Pietro de Riveroll, Fabiana Pietri de Lara, Rosario Anzola, Margarita Méndez de Montero y Cristina Vegas de Chaparro, Directoras.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas privadas, organismos multilaterales y personas naturales.

Page 154: Directorio 5ta Edicion

�60

DIRECCIÓN: Urbanización Chuao, Calle Choroní, Quinta Fundaprocura, Caracas, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)993�77�Fax: (0���)9939�79Web: www.fundaprocura.org E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La problemática de las personas con discapacidad motora tiende a agravarse día a día debido a que es una población que aumenta, especialmente por lesiones medulares ocasionadas por episodios violentos, en proporciones que sobrepasan la capacidad de las instituciones que les pueden prestar atención. Esto unido a que la mayoría de estos casos se encuentran en zonas de difícil acceso para personas con movilidad reducidas, ocasiona que no puedan acceder a los servicios necesarios para mejorar sus condiciones y se conviertan en una carga para los familiares y caigan en la mendicidad.

FUNDACIÓN VIDA INTEGRAL (FUVIN)

MISIÓN: Contribuir en los procesos de orientación y educación, con énfasis en personas que conviven con VIH/SIDA, ITS, enfermedades de difícil tratamiento, alcohol y otras drogas, brindando atención personalizada, confidencialidad, seguridad y respeto a sus derechos.

VISIÓN: Ser una institución promotora de individuos fortalecidos en su condición humana, artífices de su propio equilibrio integral.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud, crecimiento personal y prevención.

PROGRAMAS: -Consejería especializada en VIH/SIDA-Orientación Médica -Apoyo Psicoemocional -Integración Energética -Terapias con Esencias Florales y de Cristales -Cristaloterapia -Talleres de Crecimiento Personal -Charlas Semanales

JUNTA DIRECTIVA: María Corina Egaña de Tischenko, Presidenta; Christopher White, Secretario; Armando Behrens, Alejandro Reber, Lisseth Rodríguez, Roberto Behrens, Directores Principales; Marianella Siegert, Directora Ejecutiva; Manuel Angulo, Comisario.

AÑO DE CREACIÓN: �998FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Donaciones, proyectos nacionales e internacionales, con instituciones públicas y privadas.

DIRECCIÓN: Avenida Nicanor Bolet Peraza, Quinta Santa Eduvigis, Santa Mónica, municipio Libertador, Caracas. Telf.: (0���) 66�6397Fax: (0���) 66�6397Web: www.fuvin.orgE-mail: fuvin�[email protected]/[email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Disponibilidad de recursos financieros fijos, ya que los aportes llega por vía de donaciones

Directorio Alianza Social

y de la aprobación de proyectos, los cuales son eventuales. Hay necesidad de acondicionamiento de sede, ampliación de áreas de servicio, dotación en general y financiamiento de proyectos.

FUNDACIÓN VIVIENDA POPULAR

MISIÓN: Promover, diseñar y desarrollar acciones que contribuyan a satisfacer las necesidades de la vivienda y el hábitat en los sectores de menores ingresos, haciendo énfasis en la participación comunitaria, en pro de mejorar la calidad de vida.

VISIÓN: Ser referencia en Venezuela en el diseño, desarrollo e implementación de proyectos y programas replicables, de amplio impacto social, cuantitativo y cualitativo, en el área de vivienda y hábitat, propiciando en las comunidades de menores recursos, la autogestión, cogestión y apropiación de sus problemas y soluciones.

ÁREAS DE ACCIÓN: Comunidades; microfinanzas; formación, estímulo y desarrollo de la investigación; información; documentación y asesoría.

PROGRAMAS: -Programa de Mejoramiento de Vivienda en zonas de Barrios, ASOVIV.-Habilitación de zonas de Barrios. -Asistencia Técnica Integral -Premio “Carola Ravell” a la Organización Comunitaria, por el Hábitat y la Vivienda. -Programa de Microcréditos para la Vivienda, MICROVIV-Cátedras en Vivienda y Hábitat -Premio “Eugenio Mendoza para la Vivienda” -Intercambios internacionales -Centro de Información y Documentación -Portal de Vivienda: viviendaenred.com-Fondo Editorial Vivienda Popular -Asesorías a organismos públicos, nacionales, regionales y privados.

JUNTA DIRECTIVA: Eugenio A. Mendoza, Pablo Pulido M, Manuel Azpúrua A, Omar Feaugas G, Guillermo Rodríguez Eraso, Luis Alfredo Sanabria, Pedro Pablo Azpúrua, Hely Malaret, Adán Celis, Eduardo Pérez Alfonso, Erik Halvorssen, Alvaro Sucre, Julio Rodríguez, Jacobo Rubinstein Gelman.

AÑO DE CREACIÓN: �958FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y dividendos de empresas subsidiarias.

DIRECCIÓN: Av. Diego Cisneros, Edif. Centro Empresarial Autana, Piso �, Ofic. �-� y �-3, Los Ruices, municipio Sucre, estado Miranda. Telf.: (0���) �38�708 / 6373 Fax: (0���) �3�65�3Web: www.viviendaenred.comE-mail: [email protected]

FUNDAILUSIONMISIÓN: Cumplir la ilusión de niños y jóvenes que enfrentan el duro trance de padecer una enfermedad en fase terminal.

Page 155: Directorio 5ta Edicion

�6�

Directorio Alianza Social

VISIÓN: Promover e incentivar para que el modelo FUNDAILUSIÓN Venezuela sea adoptado por las franquicias Locatel en Venezuela y en el exterior como uno de los canales para ejercer la responsabilidad social empresarial.

ÁREAS DE ACCIÓN: Jóvenes entre 0 y �8 años de edad que padezcan enfermedades terminales.

PROGRAMAS: Generar campañas masivas para incentivar el apoyo y participación de la ciudadanía en la generación de ingresos para nuestros programas inmediatos tales como:-Alcánzame una Estrella.-Kits: Mochila que contiene materiales utilizados por los niños durante su tratamiento en hospitales públicos.

JUNTA DIRECTIVA: Claire Ruah, Marta Plaza, Licita Levi, Cecilia Caridi, Marta Henríquez, Guadalupe Machado.

AÑO DE CREACIÓN: �003

FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro.

ORIGEN DE LOS INGRESOS: Aporte de empresas

DIRECCIÓN: Calle Vargas, Edif. LOCATEL, Boleíta Norte, municipio Sucre, estado Miranda Tel: (0���) �03�6�0 Fax: (0���) �03�6��Web: www.fundailusion.org.ve

FUNDACIÓN VENEZOLANA CONTRA LA PARÁLISIS INFANTIL

MISIÓN: Recaudar fondos para cubrir las actividades médico-asistenciales del Hospital Ortopédico Infantil, en beneficio de la población infantil de limitados recursos económicos afectados por problemas osteomusculares.

ÁREAS DE ACCIÓN: Salud.

PROGRAMAS: -Patrocinio de Camas -Super Bingo de la Bondad -Premier de Películas -Eventos Especiales

JUNTA DIRECTIVA: Eugenio A. Mendoza R., Presidente; Gertrudis Mendoza de Azpúrua, Primer Vicepresidente; Alfredo Basalo, Segundo Vicepresidente; Carlos Armando Figueredo, Tercer Vicepresidente; Pablo Pulido M.; Ignacio Sosa Branger, Margarita Méndez de Montero; George Bocaranda; María Alicia Urbaneja; Luis A. Guerrer y Andreína Vogeler de Pérez, Vocales.

AÑO DE CREACIÓN: �9��FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Aportes de personas naturales y jurídicas.

DIRECCIÓN: Av. Diego Cisneros, Edif. Centro Empresarial Autana, Piso �, Ofic.. �-�, Los Ruices, municipio Sucre, estado Miranda. Telf.: (0���) �39�5�0 / 0786 Fax: (0���) �38��7�Web: www.ortopedicoinfantil.orgE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Mejoramiento en la planta física del Hospital Ortopédico Infantil y dotación en equipos médicos a fin de poder ampliar la capacidad de atención médico quirúrgica, con el propósito de atender un mayor número de pacientes.

FUNDACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA (FUNDAVAC)

MISIÓN: Establecer vinculaciones entre empresarios y científicos; financiar proyectos propuestos por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC); y asesorar y proveer información técnica documentada a los actores objetos de su misión. FUNDAVAC valora la generación y asimilación del conocimiento como base para el logro de una sociedad competitiva y se apoya, para el desarrollo de sus actividades, en un profundo conocimiento de los sectores a los cuales sirve, y en un personal calificado, con vocación de servicio y alta capacidad para la transformación.

VISIÓN: Aspira a ser una organización útil, confiable y reconocida nacional e internacionalmente en la vinculación del sector empresarial con el sector científico.

ÁREAS DE ACCIÓN: Investigación y desarrollo científico y tecnológico.

PROGRAMAS: Con la finalidad de promocionar y desarrollar espacios de encuentro entre empresarios e investigadores, para la generación de soluciones productivas y de promocionar y promover el desarrollo en Ciencia y Tecnología en el país, ejecuta los siguientes programas: -Programa de Radio, Ciencia y Tecnología: Emitido todos los jueves entre 9:30 y �0:00 p.m., por la emisora Jazz 95.5 FM. -Póngale su nombre a la Ciencia: Programa de conferencias y reuniones en los espacios de la Fundación. -Campamento Galileo: Campamentos para profesores de secundaria y niños entre 9-�� años con la finalidad de estimular vocaciones científicas. -Festival Juvenil de la Ciencia: Con obertura nacional, donde los jóvenes desarrollan una idea de innovación o un estudio particular y son premiados los mejores. -Convención Anual de ASOVAC: Que se realiza en el mes de noviembre, en la cual los investigadores de distintas áreas del conocimiento presentan sus adelantos en los proyectos. -Revista Acta Científica Venezolana: -Happy Hour con la Ciencia: Programa mensual de ASOVAC – Caracas, donde se presenta un tema científico.

JUNTA DIRECTIVA: Colette Siwka, Presidente; Camilo Daza Ramírez, Vicepresidente; Ana María Rojas Mazzei, Tesorera; Inés María Peña Mardiz, Secretaria; Solveig Hougestein, Hilda González, Directoras.

AÑO DE CREACIÓN: �95�FIGURA JURÍDICA: Fundación privada sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: La fundación es dueña del edificio sede del cual tiene arrendado la mayoría de los espacios, además los miembros tanto personales como empresariales hacen un aporte anual. También se reciben donaciones además de los ingresos por el desarrollo de programas y eventos específicos.

Page 156: Directorio 5ta Edicion

�6�

DIRECCIÓN: Av. Neverí, Edificio FUNDAVAC, Nivel Planta Baja, Colinas de Bello Monte, Caracas. Telf.: (0���) 753353� / �767Web: www.fundavac.org.veE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: La débil interrelación que hay en el país entre la comunidad científica y el sector productivo. La disminución significativa de egresados en las carreras de ciencias básicas en las universidades, situación que compromete seriamente la existencia de interlocutores válidos en las diferentes áreas del conocimiento y del desarrollo en investigación dentro del país.

FUNDASENO Mi Grupo de Apoyo (FUNDASENO)

MISIÓN: Desarrollar iniciativas que ofrezcan soluciones al problema de salud pública que significa el cáncer de mama, colaborando en la prevención, asistencia y apoyo a la población, especialmente la población femenina.

VISIÓN: Convertirse en el referente institucional obligado para desarrollar iniciativas que ofrezcan soluciones al problema se salud pública que significa el cáncer de mama, colaborando con la prevención, asistencia y apoyo de la población, especialmente la población femenina.

ÁREAS DE ACCIÓN: Prevención, asistencia emocional y económica a los pacientes con cáncer de mama

PROGRAMAS:-Talleres de información y apoyo psicoterapéutico para pacientes con cáncer de mama: Se realizan por ciclos de seis semanas de duración y en ellos se suministra información totalmente gratuita a la paciente.-Movilización de recursos para costear durante el año �007, exámenes e insumos médicos: -6�0 Mamografías -360 Ultrasonidos (mamario, abdominal y transvaginal) -��0 Exámenes de Laboratorio -��0 Radiografías de Tórax -�� Gamma Grama óseo -�� Resonancias Magnéticas -�� Tomografías -�� Biopsias Estereotáxica -�� Tratamientos de Quimioterapia. -Cursos de Formación de Facilitadoras -VI Caminata Rosa: Evento que se realiza en el mes de Octubre, dentro del marco de celebración mundial de la Prevención del Cáncer de Mama.

JUNTA DIRECTIVA: Dora Díaz de González, Miriam Jasmín Esculpi, Flor Marina Figueroa, Sara Flores, Zulis Perales AÑO DE CREACIÓN: �999FIGURA JURÍDICA: Fundación sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas y autogestión

DIRECCIÓN: Urb. Campo Alegre, �da. Calle, No. ��. Instituto Médico Psicológico Campo Alegre (Diagonal Clínica Sanatrix)Telf.: (0���) 9�0797� / 0��� 3063665 Fax: (0���) 0��� �65�0�3Web: www.fundaseno.org E-mail: [email protected]

Directorio Alianza Social

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultad para acceder a mayores fuentes de financiamiento que nos permitan expandir nuestras actividades.

FUNDEFIR NUEVA ESPARTA (FUNDEFIR)

MISIÓN: Estimular la inversión asociativa y la capitalización familiar, mediante la creación de Bankomunales, llamados Grupos de Autogestión Financiera (G.A.F.), de capital propio, que fomente la organización comunitaria y permitan el acceso a servicios financieros de calidad.

VISIÓN: En 5 años ser una referencia internacional en sistemas financieros alternativos para grupos de acceso restringido a los sistemas formales de financiamiento.

AREAS DE ACCIÓN: Educación financiera aplicada.

PROGRAMAS:- Bankomunales-Asesoría para la creación y fortalecimiento de microempresas.

JUNTA DIRECTIVA: Roberto S. Raydán, Presidente; Saida N. Boscán, Vicepresidenta; Naila Raydán, Teresita Alvarez y Maribel Torcatt, Directores Principales.

AÑO DE CREACIÓN: �000.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro. ORIGEN DE LOS INGRESOS: Prestación de servicios y convenios nacionales.

DIRECCIÓN: Urb. Costa Azul, Calle Los Almendrones, C.C. Bayside, Local �-��, Porlamar, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Tel.: (0�95) �67077� / �6��855Fax: (0�95) �67077�Web: www.fundefir.org.veE-mail: [email protected]

HOGAR BAMBI VENEZUELA

MISIÓN: Ofrecer mucho afecto y atención integral con excelencia, a niños y jóvenes entre 0 y �8 años, privados de su medio familiar, preparándoles un hogar con bases estables para crecer. Orientar a la familia biológica o adoptiva, para reinsertar al niño al medio socio-familiar en condiciones seguras y estables.

VISIÓN: Lograr la restitución plena de sus derechos a los niños y adolescentes, privados de su medio familiar, fortaleciéndonos institucionalmente, para ser reconocidos como Entidad de Atención que impulsa la equidad e igualdad social de la infancia. AREAS DE ACCIÓN: Atención integral de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y orientación a familias biológicas y/o adoptivas. PROGRAMAS: En dos Casas Hogares, la de Antímano en la cual se atienden a 55 niños con edades entre 0 y 8 años y la de San Bernardino, con 9 niños en edades entre 8 y �6 años, se ofrecen los siguientes programas:-Orientación social a familias biológicas y familias sustitutas-Apoyo social y legal a la familia, al niño, la niña y el adolescente

Page 157: Directorio 5ta Edicion

�63

Directorio Alianza Social

-Albergue, alimentación, vestido, afecto y soporte emocional-Asistencia nutricional-Atención médico-pediátrica-Estimulación Psicomotora-Asistencia psicológica y psicopedagógica-Asistencia odontológica-Acceso a la educación preescolar, básica y diversificada-Recreación, entretenimiento, cultura y deporte.

JUNTA DIRECTIVA: Erika Spillmann Chirinos de Pardo, Presidenta; Jacqueline Phelan de Álvarez, Vicepresidenta; Elsa de Lemos de Delfino, Tesorera; Angélica Andretta de Pardo, Secretaria; Gretel Silbes de Contreras, Vocal; Francisco Segnini B., Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Sector Público Nacional �6.90%; Sector Privado Nacional ��,85%; Personas Naturales y Programa Padrinos 33,50%; Autogestión y Eventos de Recaudación ��,75% y Sector Privado Internacional �0,00%

DIRECCIÓN: Calle El Sifón, Vía El Algodonal, Carapa, Parroquia Antímano, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)�7�6�69 (0���)�7�579�Fax: (0���)�7�7���Web: www.hogarbambi.org E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Retraso en la aplicación de las medidas jurídicas que garanticen la restitución del derecho a la familia.Captación de recursosRotación del recurso humano a nivel operativo e inseguridad en las zonas de acción.

HOGAR NIÑOS IMPEDIDOS “DON ORIONE” MISIÓN: Dar atención integral a niños y adolescentes con discapacidad, y en estado de abandono.

AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación.

PROGRAMAS: -Atención integral de niños y adolescentes con discapacidad y en estado de abandono.

JUNTA DIRECTIVA: P. Fernando Santamaría, Presidente-Director; Laudence Betancourt, Tesorero; P. Miguel Ángel Bombin, Secretario; P. Henry Ventura y Juan Miguel Rodríguez, Suplentes.

AÑO DE CREACIÓN: �98�.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Apoyo de empresas, amigos benefactores, aportes de Fundaciones, eventos para recaudar fondos y subsidios de organismos oficiales.

DIRECCIÓN: Carrera � con Calle �, Barrio El Suspire, entre Av. Morán y Av. Argimiro Bracamonte, Barquisimeto, estado Lara. Tel.: (0�5�) �5�8656 / 835�Fax: (0�5�) �5��9�9E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Presupuesto para cubrir todos los gastos, especialmente nómina de empleados. Ampliación del HONIM, para dar servicio a los niños residentes y a los niños de la comunidad.

HOGAR VIDA NUEVA BARQUISIMETO (HOVIN)

MISIÓN: Desarrollar programas de prevención sobre el uso indebido de drogas y ofrecer tratamiento integral a los usuarios de drogas y su entorno familiar, para su rehabilitación y reinserción social.

VISIÓN: Ser modelo de excelencia en la prevención y tratamiento del consumo indebido de drogas. AREAS DE ACCIÓN: Prevención y tratamiento a usuarios de drogas PROGRAMAS: -Unidad de Desintoxicación-Tratamiento Ambulatorio-Orientación Familiar-Prevención Comunitaria y Escolar

JUNTA DIRECTIVA: Elizabeth Obregón, Elsa de Jiménez, Jesús José Jiménez, Ruth Medina, Anabella de Puertas, Cora Hoyer, Alba Castellón.

AÑO DE CREACIÓN: �000FIGURA JURIDICA: Asociación Civil Sin Fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes amigos Hovin e Iglesia Cristiana Nueva Vida. DIRECCIÓN: Carrera �3 entre calles 9 y �0 Nº 9-�0�, Barquisimeto, estado Lara.Tel: (0�5�)7�76736 (0��6)�5���65Fax: (0�5�)�5��586Web: www.hovin.org E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Carencia de infraestructura física

INDUSTRIAS VENEZOLANAS DE BUENA VOLUNTAD, A.C.

MISIÓN: Lograr la integración productiva de las personas en situación de discapacidad, mediante el proceso de rehabilitación profesional, con sentido social y viable económicamente.

VISIÓN: Ser reconocida a nivel nacional como líder en rehabilitación profesional viable en el futuro, sin perder de vista nuestra función social.

ÁREAS DE ACCIÓN: Capacitación y adiestramiento laboral de jóvenes discapacitados. PROGRAMAS: -Evaluación y orientación ocupacional-Disciplina laboral -Entrenamiento laboral -Integración socio-laboral -Capacitación en distintos oficios

Page 158: Directorio 5ta Edicion

�6�

JUNTA DIRECTIVA: Carlos Bullos, Carlos Eduardo Hellmund, Carlos Henrique Blohm, Gonzalo Ulivi, Daniela Vásquez de Ferré.

AÑO DE CREACIÓN: �96�FIGURA JURÍDICA: Asociación Civil sin fines de lucro ORIGEN DE INGRESOS: Convenios nacionales y aportes de empresas.

DIRECCIÓN: Calle ��, II Etapa de Los Samanes, municipio Baruta, estado Miranda. Telf.: (0���) 9���555 / ��57Fax: (0���) 9���8�5Web: www.buenavoluntad.org.veE-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Capacitación de participantes.

INSTITUTO DE RELIGIOSAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED (MERCEDARIAS MISIONERAS)

MISIÓN: Acoger niños en situación de abandono y maltrato.

VISIÓN: Proporcionar una formación integral y liberadora, en un ambiente cálido y familiar, donde puedan desarrollar y vivir valores humanos, cristianos, sociales y culturales. AREAS DE ACCIÓN: Actuación integral de niñas, niños en situación de riesgo. PROGRAMAS: -Escolarización-Atención médico-psicológica-Deportes-Nutrición-Salud-Vivienda-Socio-Legal

JUNTA DIRECTIVA: Carmen Hernández, Presidenta; Ana Ríos, Directora; Margarita Malde, Subdirectora; Sandra Ramírez, Coordinadora de Programas.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Ayuda del INAM., colaboración de amigos y donaciones esporádicas.

DIRECCIÓN: Qta. La Merced. Av. Arismendi, El Paraíso. Municipio Libertador, CaracasTel: (0���)�8��08�E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Deficiencia de Recursos.

INSTITUTO VENEZOLANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL DE LA IGLESIA (INVECAPI)

MISIÓN: Somos una organización dedicada a la capacitación técnica en oficios productivos y a la promoción humana del joven y del adulto venezolano en situación de pobreza, desertor o marginado de la educación formal, propiciando su reinserción

Directorio Alianza Social

social a través de una efectiva incorporación al mercado laboral (formal o autogestionario) y de su reinserción al sistema educativo.

VISIÓN: Contribuimos a la mejora sustantiva y permanente de las condiciones morales, espirituales y sociales de los venezolanos, al promover la consolidación de un sistema popular de capacitación para el trabajo con vinculación y reconocimiento de la educación formal. Promovemos así una sociedad más justa y solidaria, respetuosa en los más altos valores éticos y cristianos. AREAS DE ACCIÓN: Capacitación para el trabajo, y promoción humana

PROGRAMAS: -Formación Básica:AprendizajeFormaciónHabilitaciónPerfeccionamiento:ComplementaciónActualizaciónEspecializaciónPromoción

JUNTA DIRECTIVA: Mons. Jorge Urosa Savino (Arzobispo de Caracas), Presidente; Mons. Gustavo García Naranjo (Obispo de Guarenas), �er. Vicepresidente; Mons. Reinaldo Del Prette Lissot (Obispo de Maracay), �do. Vicepresidente; Mons. José Ángel Divassón Cilveti (Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho), Vocal; Mons. José Luís Aguaje Ayala (Obispo Auxiliar de Barquisimeto), Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Convenios con organismos nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Edificio APEP, Sector UD-5 (Detrás del Bloque �3), Urbanización La Hacienda. Caricuao, município Libertador, Caracas.Tel: (0���)�3�95�� (0���)�3�958� / (0���)�3�97�9Fax: (0���) �3��7�3E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Dependencia de financiamiento, en su mayoría, de la Administración Pública Nacional.

INSTITUTO VENEZOLANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. (INVEDIN)

MISIÓN: Mejorar la calidad de vida de infantes, niños y adolescentes que presenten riesgos o problemas en su desarrollo integral, garantizando la excelencia de nuestros servicios, a través de un modelo ecológico de intervención.

VISIÓN: Ser el centro de vanguardia nacional en atención integral a infantes, niños y adolescentes, manteniendo especial énfasis en nuestra responsabilidad social. AREAS DE ACCIÓN: Salud y Educación.

Page 159: Directorio 5ta Edicion

�65

Directorio Alianza Social

PROGRAMAS: -Intervención Temprana-Intervención Psicoeducativa-Intervención Conductual-Unidad de Psicoterapia y Familiar-Unidad de Terapia de Lenguaje

JUNTA DIRECTIVA: Alejandra Rodríguez de Fayen, Presidenta; Gabriela de Sola y Patricia de Guevara, Vicepresidentas; Francisco Villegas, Tesorero; María I. Arnal, Secretaria; Anita de Benaím, Directora Emeritus; Mónica Castro Russian, Directora Ejecutiva.

AÑO DE CREACIÓN: �97�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y eventos especiales.

DIRECCIÓN: Av. Guaicaipuro frente a calle Capure, Qta. Invedin, Urbanización El Marqués, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)������7 (0���)����797 / (0���)��3�58�Web: www.invedin.org E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Techos y filtraciones en las instalaciones del centro.

JOVENES EMPRENDEDORES/JUNIOR ACHIEVEMENT DE VENEZUELA (JE/JAV).

MISIÓN: Generar en niños, niñas y adolescentes el espíritu emprendedor que les permita alcanzar sus metas en un marco de responsabilidad y libertad, otorgándoles una formación teórico práctica a través de programas educativos, valores y herramientas esenciales para asegurarse un futuro productivo y un éxitoso acceso al mercado laboral.

VISIÓN: Generar en el empresariado el entusiasmo y la motivación necesaria para participar activamente, a través de sus voluntarios, en el desarrollo de programas sociales que permitan crear un impacto positivo en la vida de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Propiciar una labor social con mayor alcance que incluya a la empresa, los voluntarios, las escuelas y las comunidades, trabajando en conjunto. AREAS DE ACCIÓN: Socio-educativa PROGRAMAS: -Nuestras Familias-Nuestra Comunidad-Nuestra Ciudad-Nuestra Región-Nuestra Empresa-Nuestros Buenos Modales I y II-Nuestra Alimentación-Las Ventajas de permanecer en la Escuela-El Desafío de Crecer-La empresa en Acción-Economía Personal-Cómo Hablar de… Valores-Economía-Nutrición-Socio por un día

-Simuladores de Negocios-Gorras y Bancos en Acción-Voluntariado Universitario

JUNTA DIRECTIVA: Federico Winckelmann, Presidente; Raúl Maestres, �er. Vicepresidente; Francisco Aristigueta, �do. Vicepresidente; Zandra Pedraza, Tesorera; Julián Eguren y Angel Fernández, Secretario.

AÑO DE CREACIÓN: �973FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes empresas y convenios nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Av. Francisco Solano López con calle Negrín, Centro Empresarial Sabana Grande, Piso �0. Oficina �0-B. Sabana Grande, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)763076� / 5�06 / �375Web: www.jovenesemprendedores.org.ve E-mail: [email protected]

MANO AMIGA A.C.

MISIÓN: Construir y poner en funcionamiento obras de educación integral de calidad para las personas que habitan en las zonas de escasos recursos y servicios, especialmente los niños, niñas y jóvenes que carecen de escolaridad.

VISIÓN: Mano Amiga trabaja activamente para ser modelo en la creación de centros de enseñanza integral en todos los niveles desde Preescolar hasta Bachillerato. Nuestra labor no termina en la escuela, ya que fomentamos en los niños, niñas y jóvenes una visión de superación humana, académica y personal. Hacemos énfasis especial en la autosuperación, en la participación organizada de la comunidad, en la capacitación para el trabajo y en la formación moral, aparte de la instrucción académica regular. Pretendemos que todas las familias de las comunidades donde trabajamos se beneficien a través de la integración con el Centro Educativo. AREAS DE ACCIÓN: Educación formal desde Preescolar hasta Bachillerato, desarrollo microempresarial, desarrollo personal y comunitario, fortalecimiento familiar, salud y nutrición. PROGRAMAS: -Asesoría técnica, legal y social para la formación de microempresas.-Estimulación de la autogestión para la detección y solución de los problemas de la comunidad.- Talleres profesionales y artesanales.-Dispensario médico escolar (seguimiento nutricional, odontológico y prevención médica general para los alumnos y la comunidad en general.-Programas se Superación Personal para Adultos-Programa de Fortalecimiento Familiar-Ropero Familiar

JUNTA DIRECTIVA: Padre Jaime Gurza Barroso L.C. Director Administrativo; Padre Carlos Zancajo L.C. Director.

AÑO DE CREACIÓN: �990FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro

Page 160: Directorio 5ta Edicion

�66

Directorio Alianza Social

ORIGEN DE INGRESOS: La inversión en infraestructura y equipamiento proviene en su totalidad de donaciones; los gastos de operación se financian a través de los beneficiarios que aportan aproximadamente el �5% del costo del servicio.

Una unidad educativa de pago, operada por los Padres Legionarios de Cristo, patrocina el �5% del costo.

El 50% restante proviene de becas, donaciones y actividades pro-fondos realizadas y obtenidas por el voluntariado de Mano Amiga A.C.

DIRECCIÓN: Calle Tauro Instituto Cumbres de Caracas, Santa Paula, municipio Baruta, estado Miranda.Tel: (0���)��36903 (0���)��03�05Web: www.manoamiga.org.ve E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Actualmente necesitamos construir el Edificio de Bachillerato en Mano Amiga La Montaña, con su comedor, salones, laboratorios y canchas deportivas y en Mano Amiga Mariches estamos construyendo los Talleres de Oficio y la Cancha Techada. También nos falta completar el número de Padrinos en ambos colegios para asegurar la sustentación.

MUSEO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA MONSEÑOR ANTONIO RAMÓN SILVA GARCÍA (MAMSG)

MISIÓN: Adquirir, conservar, investigar, exhibir y comunicar para la educación y el deleite del público, el patrimonio cultural tangible e intangible de la región.

VISIÓN: El MAMSG es un servicio arquidiocesano dependiente de la Arquidiócesis de Mérida, adscrito a la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, Ciudad del Vaticano, permanente, no lucrativo y abierto al público. AREAS DE ACCIÓN: Cultura y educación.

PROGRAMAS: -Congresos, exposiciones, publicaciones, talleres y visitas guiadas-Prevención, conservación y restauración.-Investigación de la Colección-Cooperación en la creación de nuevos museos eclesiásticos parroquiales.

JUNTA DIRECTIVA: Mons. Baltasar Porras Cardozo, Presidente; Prof. Ana Hilda Duque, Directora AÑO DE CREACIÓN: �909FIGURA JURIDICA: Fundación sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Ingresos propios, aporte institucional y financiamiento de proyectos de investigación a nivel local, regional y nacional. DIRECCIÓN: Av. � entre calles �� y �3 frente a la Plaza Bolívar, Mérida estado Mérida.Tel: 0�7�- �5��307/ 5786

Fax: 0�7�- �5���38Web: www.arquidiocesisdemerida.org.ve/museo E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Carencia de recursos para el óptimo funcionamiento de la Institución.

NARCÓTICOS ANÓNIMOS DE VENEZUELA (NA-REGIÓN VENEZUELA)

MISIÓN: Llevar el mensaje de recuperación al adicto que todavía sufre.

VISIÓN: Continuar creciendo como programa de recuperación para personas drogadictas, tanto en cantidad como en calidad a nivel local, de área, Regional, Zonal y Mundial. Deseamos que la organización siga siendo reconocida como un programa viable y efectivo para la recuperación de personas adictas a las drogas en todo el territorio nacional y también internacionalmente. Que ningún adicto que desee recuperarse deba morir a consecuencia de los horrores de la adicción.

AREAS DE ACCIÓN: Recuperación de personas con problemas de consumo de drogas. PROGRAMAS: - Grupos y reuniones en diferentes sectores y zonas de toda la ciudad de caracas y en otros estados de Venezuela.

JUNTA DIRECTIVA: Enrique A., Elezar T. y Valery V.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Contribuciones propias, donaciones y aportes de los miembros de la confraternidad de NA de Venezuela. No aceptamos contribuciones externas de ningún tipo.

DIRECCIÓN: Avenida Los Stadiums, Parroquia Universitaria de la UCV, Urbanización Los Chaguaramos, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)693�086 Web: www.na-venezuela.org E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Nuestras dificultades principales se deben a la falta de recursos humanos y financieros que en la actualidad tenemos dentro de nuestra confraternidad de NA de Venezuela.

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE PRISIONES

MISIÓN: Promover y vigilar que los Derechos Humanos de las personas privadas de su libertad sean garantizados por el Estado.

VISIÓN: Ser la institución referencial para el cumplimiento de los Derechos Humanos en el ámbito penitenciario venezolano.

ÁREAS DE ACCIÓN: La población reclusa venezolana y extranjera que le ha sido vulnerado sus derechos humanos.

Page 161: Directorio 5ta Edicion

�67

SA

NA

FA

RM

ATO

DO

Directorio Alianza Social

PROGRAMAS:-Acción y Defensa.-Programación y Vigilancia. -Educación, investigación y capacitación. -Defensa al derecho a la salud y condiciones de vida. -Área internacional o de atención al recluso extranjero. -Área de niños y adolescentes. -Asistencia jurídica y atención a los familiares del recluso.

JUNTA DIRECTIVA: Humberto Prado Sifontes, Coordinador General; Raúl Eduardo Saavedra Campos, Coordinador de Asuntos Internacionales; Arturo Peraza Celis (s.j.), Coordinador de Defensa.

AÑO DE CREACIÓN: �00�.FIGURA JURÍDICA: Asociación civil sin fines de lucro.

DIRECCIÓN: Centro Empresarial Cipreses, PH-E, Cipreses a Hoyo, Av. Lecuna, Caracas. TELEFAX: (0���) �8��3�3 / 37�5E-mail: ovp�00�@gmail.comPROBLEMÁTICA ACTUAL: Escasez de recursos económicos.

ORGANIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE VENEZUELA (CONVENEZUELA)

MISIÓN: Investigar y difundir la música y danzas tradicionales y populares de Venezuela, mediante la presentación y enseñanza en escenarios, instituciones y comunidades, conformadas por públicos de todas las edades e idiosincrasias, tanto dentro como fuera del país.

VISIÓN: Ser referencia nacional e internacional del acervo tradicional venezolano en su música y danza, formando e informando a niños y adultos en la riqueza y variedad de nuestro folklore.AREAS DE ACCIÓN: Investigación, difusión y formación cultural. PROGRAMAS: -Presentaciones y muestras didácticas--CONVENEZUELA va a las escuelas y comunidades.

JUNTA DIRECTIVA: Oswaldo Lares Soto, Presidente; Lorena Liendo Rey, Vicepresidenta; Ángel Palacios Tirado, Tesorero; Yaritza Tineo Mundarain, Secretaria; Julio Méndez Estévez, Gerente General.

AÑO DE CREACIÓN: �975FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios y convenios con entes públicos y privados.

DIRECCIÓN: Calle Suiza, Quinta Pirigüi, Urb. Prados del Este, municipio Baruta, estado MirandaTel:(0���)977�5�� (0��6)6�758�� (0��6)��77503 (0���)�309555Web: www.convenezuela.com.ve E-mail: [email protected]

Page 162: Directorio 5ta Edicion

�68

PROBLEMATICA ACTUAL: La obtención de una sede operativa, para ensayos de música y danza y para la facilitación de talleres y otras actividades de formación e información.

ORGANIZACIÓN SOCIAL CATÓLICA SAN IGNACIO. (OSCASI)MISIÓN: Apoyar a las comunidades populares promoviendo la superación humana, mediante el fomento de la acción social de la comunidad educativa del colegio San Ignacio.

VISIÓN: Somos el brazo ejecutor de la acción social de la comunidad educativa del colegio San Ignacio; una organización de desarrollo social, sin fines de lucro, reconocida, dinámica e innovadora, católica de carisma ignaciano, sólida y estable, referente nacional en el campo de la educación alternativa por su red de escuelas y trabajo comunitario. Nos apoyamos en proyectos respaldados por personas y organismos nacionales e internacionales, y articulándonos con otros entes, formamos voluntariado para el servicio social.

AREAS DE ACCIÓN: Educación, salud, organización comunitaria y atención familiar, cultural y recreativa.PROGRAMAS: - Asistencia a las comunidades de escasos recursos que se encuentran en la Parroquia El Carmen en Petare, municipio Sucre, lo que ha permitido establecer vínculos entre los miembros de la comunidad educativa del Colegio San Ignacio y los Barrios Unión, La Cruz y Maca de Petare.-Educación Alternativa a niños, niñas y jóvenes desescolarizados.- Preescolar OSCASI- Formación y Capacitación de Adultos- Dispensario Odontológico- Desarrollo Comunitario- Asesoría Institucional- Voluntariado

JUNTA DIRECTIVA: Marina Sosa de Hoyer, Presidenta; R.P. Juan Izaguirre Tellería, S.I., Vicepresidente; Suzan Sezille de Matteo, Directora Ejecutiva; Marianela Zubillaga de Mejía, Gustavo Galdo Castro, Gabriela Hoffmann de Bariona, Edgar Contreras Lagos, Bertha Rendo de Beaperthuy, Martín Merlo Gil, Eduardo J. Rodríguez Giolitti, Directores; Ing. Suzan Sezille de Matteo, Responsable de Proyectos.

AÑO DE CREACIÓN: �959FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Nuestros recursos provienen del aporte del Colegio San Ignacio (nuestro principal cooperante), de nuestro plan de becas y aportes voluntarios, de los eventos que realizamos (Verbena de las Verbenas, Parranda de Navidad y otros), de la presentación de proyectos a organismos nacionales e internacionales y una pequeña parte de la prestación de nuestros servicios.

DIRECCIÓN: Colegio San Ignacio, calle Santa Teresa de Jesús, Urb. La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�65�6��Fax: (0���)�6789��Web: www.oscasi.org; www.colegiosanignacio.com.ve E-mail: [email protected] ; [email protected]�.ve; [email protected]

Directorio Alianza Social

PROBLEMATICA ACTUAL: Restauración Escuela Alternativa El Cortijo, Producción del material para la réplica de la Escuela Alternativa y Réplica de la Escuela Alternativa

OPPORTÚNITAS – FUNDACION PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

MISIÓN: Somos una organización de desarrollo social, sin fines de lucro, cuya misión es convocar y articular a diversos sectores del país a construir una estrategia conjunta que fortalezca y expanda las mejores prácticas y programas que beneficien a los niños y jóvenes.

VISIÓN: Soñamos con una sociedad responsable que reconozca a los niños y jóvenes como el presente y la prioridad del país, que le abra más y mejores espacios y oportunidades para crecer, aprender, desarrollarse, participar y construir sus sueños con confianza en el futuro. AREAS DE ACCIÓN: Promoción de la agenda de desarrollo de infancia y juventud. Identificación y fortalecimiento de programas eficientes, replicables y sostenibles. Promoción de la Responsabilidad Social para la inversión hacia área de la infancia y juventud y promoción de estrategias de desarrollo local a través de redes de cooperación multisectoriales.

PROGRAMAS: - Entra ��: Preparando a los jóvenes para entrar al nuevo mundo del trabajo.- Conéctate Venezuela: Conectando a los jóvenes con sus pares, su comunidad y el mundo del trabajo.-Programa Tecnoscopio: Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo humano.- Red telemática de Organizaciones de Desarrollo Social- Aprender Sin Fronteras: Una oportunidad para salir de la calle

JUNTA DIRECTIVA: Antonio Valbuena, Presidente; Javier Dupla, Vicepresidente; Norma Ramones, Directora; Federico Fernández Dupouy, Director.

AÑO DE CREACIÓN: �998FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Convenios nacionales e internacionales, aportes empresariales y prestación de servicios para el diseño y ejecución de planes de desarrollo.

DIRECCIÓN: Av. Leonardo Da Vinci, Edificio Pigalle, Piso �, Oficina ��, Bello Monte municipio Libertador, Caracas �050.Tel: (0���)75385��E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Fortalecer y consolidar activamente la integración e inversión de recursos hacia los programas de mejora de la calidad educativa, generación de modelos efectivos de incorporación de jóvenes al mundo del trabajo y la construcción de mejores prácticas que incidan positivamente en el resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

Page 163: Directorio 5ta Edicion

�69

Directorio Alianza Social

PASTORAL SOCIAL CÁRITAS LOS TEQUES

MISIÓN: Promover acciones a la luz del evangelio y la doctrina social de la Iglesia, que permitan a los más pobres y excluidos ejercer plenamente su derecho a una vida digna, fortaleciendo sus capacidades, aumentando su capital humano, físico y social, y haciéndole partícipe en el desarrollo de la civilización del amor en Venezuela.

VISIÓN: Una sociedad venezolana justa, fraterna y solidaria, donde todas las personas ejercen plenamente sus derechos, participan activamente en el desarrollo nacional y gozan de una vida digna como hijos de Dios. AREAS DE ACCIÓN: Derechos Humanos, Salud y Formación Cristiana y Ciudadana.

PROGRAMAS: - Reconciliación y paz- Pastoral Penitenciaria- Prevención para una vida sana- Defensa de Derechos Humanos- Organización Comunitaria- Incidencia y Participación Ciudadana- Proyectos de desarrollo local y gestión de riesgo.JUNTA DIRECTIVA: Mons. Freddy Jesús Fuenmayor Suárez, Presidente; Pbro. Raúl Bacallao Valdez, Vicepresidente; Hna. María José González, Directora Ejecutiva.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes empresas; recaudación de fondo (Campaña Compartir); prestación de servicios y aporte de particulares. DIRECCIÓN: Obispado de Los Teques Calle Guaicaipuro Nº ��5 (al lado del Colegio San Felipe Neri) sector Punta Brava, Los Teques. Estado Miranda.Tel: (0���)3��9�9�Fax: (0���)3�3��75E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Escasos recursos financieros para el desarrollo de nuestra gestión y la polarización política existente en el país; el cual repercute en la celebración de alianzas con los entes gubernamentales, responsables de garantizar los derechos humanos. Esto obstaculiza una mayor contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los más pobres y excluidos y el empoderamiento de las comunidades de sus procesos de desarrollo. Por cuanto la organización realiza trabajo de incidencia en los órganos de poder en pro de políticas públicas y plan de desarrollo que beneficien a las comunidades.

PROADOPCIÓN ASOCIACIÓN CIVIL (PROADOPCION A.C.)

MISIÓN: Desarrollar proyectos dirigidos a cooperar en la transformación de la organización, normativa, procedimientos, valores y costumbres en materia de adopción, con la finalidad fundamental de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el contexto de familias felizmente constituidas.

VISIÓN: Es una institución de la sociedad civil venezolana, que ha acumulado logros importantes en materia de adopción. Goza de un legítimo prestigio como ONG articuladora de importantes esfuerzos privados, públicos, gubernamentales y no gubernamentales a favor de cambios fundamentales en algunas imágenes y patrones colectivos de conducta. Y su experiencia en materia de adopción, es una enriquecedora referencia tanto en territorio venezolano, como a nivel de nuestro continente y del mundo. AREAS DE ACCIÓN: Niñas, Niños y Adolescentes privados de cuidados parentales, incidencia pública en materia de derecho a la familia, asistencia técnica a actores dentro del Sistema de Protección y Progenitoras en conflicto con su embarazo.

PROGRAMAS: -Apoyo a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales e institucionalizados.- Atención a familias postulantes para adopción y para colocación familiar.- Atención a Progenitoras en conflicto con su embarazo-Asistencia técnica, apoyo y fortalecimiento institucional a Entidades de Atención.-Apoyo y acompañamiento a familias adoptivas, en su fase de post-adopción.-Procesos de capacitación y campaña de sensibilización.

JUNTA DIRECTIVA: Claudio Miguel Biern Corredor, Presidente; Lolita Sanabria de Pérez H., Vicepresidenta; José Gregorio Fernández Barreto, Director General; Armando Janssens, Director; Doyna Yeretzian, Directora.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Proyectos financiados con el aporte de empresas, fundaciones y familias adoptivas colaboradoras.

DIRECCIÓN: Páez a Junín, Nº �39, San Agustín del Norte, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)5773985Fax: (0���)57��3�7Web: www.proadopcion.org E-mail: [email protected]

PROGRAMA DE ATENCIÓN COMUNITARIA A LA INFANCIA (PACOMIN)

MISIÓN: Promover y fortalecer el desarrollo integral de los niños y de las niñas de 0 a 6 años que viven en condiciones de pobreza, mediante modalidades formales y no formales, adecuadas a las necesidades de las familias en el Estado Falcón.

VISIÓN: Contribuir al desarrollo integral de la familia y de la comunidad como vía para garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas.

AREAS DE ACCIÓN: Educación, salud, organización comunitaria, recreación y fomento a la sostenibilidad.

PROGRAMAS: - Educación inicial: Maternal y Preescolar- Capacitación a docentes y familias

Page 164: Directorio 5ta Edicion

�70

- Prevención y atención en salud bucal- Programa de ecología y conciencia en la comunidad Ezequiel Zamora- Planes vacacionales- Participación en alianzas y redes locales institucionales- Relanzamiento de tiendas integradas- Centro de llamadas telefónicas como vía para la sostenibilidad.

JUNTA DIRECTIVA: Ubersia González, Alexis Polanco Elvia Ocando, Dixa Sánchez, Anny Ystillarte, Reina Sánchez, Oswaldo Moreno, Delxy González, Verónica Gutiérrez. AÑO DE CREACIÓN: �988FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios de odontología, aportes de empresas y convenio internacional.

DIRECCIÓN: Calle �, entre Avenidas � y5. Comunidad Ezequiel Zamora. Punto Fijo, estado FalcónTel: (0�69)��7033� E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Carencia de recursos para el año �008.

PROYECTO DE APOYO EN RED A LAS INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO – UCLA (Proyecto RedDes-UCLA)

MISIÓN: Coadyuvar en la construcción de Capital Social fomentando la concertación de intereses (asociatividad) y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las iniciativas del sector social de la región centroccidental, orientadas al logro de un desarrollo regional y local, sostenible y sustentable.

VISIÓN: Como iniciativa social desde el sector académico, desempeñar un papel más activo, no solo en la formación de profesionales con visión universal y capacidad de respuesta frente a la problemática nacional, regional y local; sino además en el ejercicio de su liderazgo social en la generación de alianzas que promuevan la solución concertada a los problemas de su entorno como expresión de Capital Social.

ÁREAS DE ACCIÓN: Educación, Fortalecimientos de las ODS y formación Capital Social en la región Centro-Occidental del país.

PROGRAMAS: -Exposocial Regional (anual). -Programa de Fortalecimiento a la Gestión de la ODS (PROFODS). -Encuentros anuales de Experiencias y Proyectos Sociales UCLA-instituciones regionales y nacionales. -Portal de Difusión RedDes. -Especialización en Gerencia de Programas Sociales.

JUNTA DIRECTIVA: Yamileth Segovia, Coordinador responsable; José Enrique Achúe Zapata, Mariángel Escobar, Juan Francisco Gómez, Mónica Rueda y Lorena Barón.

AÑO DE CREACIÓN: �005FIGURA JURÍDICA: Proyecto de Extensión de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Directorio Alianza Social

ORIGEN DE INGRESOS: Financiamiento interno UCLA y donaciones o aportes institucionales, así como la cooperación interinstitucional en la ejecución de actividades y proyectos específicos.

DIRECCIÓN: Calle 8 con Avenida �0 (Boulevard Universitario), Planta Baja, Edif. Postgrado, Investigación y Extensión, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara. Tel.: (0�5�) �59��7� Fax: (0�5�) �59���0E-mail: [email protected] / [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Co-financiamiento del Portal Web y de los programas de capacitación orientados al fortalecimiento de las ODS, para el fortalecimiento del capital social y el espíritu de ciudadanía a nivel regional.

RED DE APOYO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ

MISIÓN: Es una organización no gubernamental que defiende y promueve los derechos humanos en Venezuela para lograr su plena vigencia, mediante la denuncia jurídica y comunitaria, la atención médica, psicológica y socio pedagógica, la difusión y educación en derechos humanos y la incidencia en las políticas públicas.

VISIÓN: Una sociedad donde las personas sean capaces de reconocer, ejercer, exigir y promover los derechos humanos, la paz y la tolerancia, desde una conciencia de respeto a la dignidad humana en el marco de una democracia plena y participativa. AREAS DE ACCIÓN: Salud y derechos humanos.

PROGRAMAS: - Defensa y rehabilitación integral de DDHH- Educación para la Dignidad, con enfoque de educación popular y promoción de la organización comunitaria-Difundiendo los Derechos Humanos para la vida en democracia- Construyendo Justicia y Paz- Red de Apoyo �0�0

JUNTA DIRECTIVA: Soraya Achkar, Manuel Gándara, Héctor Izarra, Mariluz Guillén, Antonio González, Raquel Aristimuño, Oscar Rodríguez.

AÑO DE CREACIÓN: �985FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Financiamiento y donaciones de diversas organizaciones de cooperación internacional, de las Embajadas de los siguientes países: Gran Bretaña, Canadá, Reino de los Países Bajos, Suiza y Alemania. A nivel nacional se ha contado con donaciones de las empresas CANTV y CATIVEN.

DIRECCIÓN: Edificio Caroata – Nivel oficina � Oficina ��0, Parque Central, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)57��9�9Fax: (0���)57�8005Web: www.reapoyo.org

Page 165: Directorio 5ta Edicion

�7�

Directorio Alianza Social

RED VENEZOLANA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO SOCIAL (REDSOC)

MISIÓN: Consolidar capital social para el desarrollo humano, en un contexto globalizado, con prioridad en comunidades en desventaja, inspirada en los principios de equidad, solidaridad y justicia.

VISIÓN: Somos una red de redes confiable, con proyección internacional, reconocida por la articulación de esfuerzos, recursos, competencias y logros en pro de la inclusión social.

ÁREAS DE ACCIÓN: Desarrollo Social

PROGRAMAS: -Servicio de Información, comunicación y enlace

JUNTA DIRECTIVA: Leonor Giménez de Mendoza (Fundación Empresas Polar); Carlos Ponce (Consorcio Desarrollo y Justicia); Mercedes de Rivas (A.B.C PRODEIN);Virginia Olivo de Celli (Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM); Yanitza Márquez de Alfonzo (Grupo de Acción-Investigación Alternativa GAIA); Eduardo Blom, (Fundación Comisión Venezolana de Servicio Social Internacional –Centro Comunal Catia); Tomas Landaeta Castro (Asociación Venezolana de Economía Social Familiar); Jeremías O´ Sullivan (Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia INVECAPI); Inocencia Orellana (Centro de las Mujeres); Juana Delgado (Círculos Femeninos Populares); Suzan Sezille de Matteo (Organización Social Católica San Ignacio); Ramona Coromoto Urquia (Fundación Comunitaria �3 de Enero); Corina Parisca de Machado (Fundación Atenea de Venezuela); Martín García (Asociación Cristiana de Jóvenes YMCA de Caracas).

AÑO DE CREACIÓN: �997

FIGURA JURÍDICA: Asociación Civil sin fines de Lucro

ORIGEN DE INGRESOS: Aporte de Empresas y prestación de servicios.

DIRECCIÓN: �ª Ave. Los Cortijos de Lourdes. Edificio Fundación Empresas Polar. Mezzanina, municipio Sucre, estado Miranda-TEL: (0���) �0�75�0 / �0�7587FAX: (���) �0�76�6.WEB: www.redsoc.org.ve , E-mail: [email protected]; [email protected]ÁTICA: Superación de la pobreza

SERVICIO DE APOYO LOCAL, ASOCIACIÓN CIVIL. (SOCSAL)

MISIÓN: Contribuir con el progreso humano sostenible mediante el fortalecimiento de capacidades e iniciativas de individuos y organizaciones comunitarias; así como con el fortalecimiento de la inversión social de empresas y agencias de cooperación que colaboran con ellas.

VISIÓN: Individuos plenos, capaces de dar respuestas a los retos que le impone su propia historia en comunidades organizadas, creadoras de riqueza y marcadas por el movimiento del progreso humano sustentable.

AREAS DE ACCIÓN: Cooperación y Responsabilidad Social, Psicosocial, Emprendedores, Fortalecimiento Organizacional y Desarrollo Económico Local. Proyectos especiales de desarrollo sustentable. Investigación Aplicada. Gestión de Riesgo.

JUNTA DIRECTIVA: Migdalia Muñoz, Pablo Raydan, Cora Rodríguez y Dacmar León.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin Fines de LucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aportes de empresas, convenios nacionales ó internacionales y del gobierno nacional.

DIRECCIÓN: Prolongación Calle Los Granados cruce con Av. Santa Teresa de Jesús. Casa N° 3. Urb. La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�63985� / 9�80Fax: (0���)�63�6�7Web: www.socsal.org.ve E-mail: [email protected]

SINERGIA, ASOCIACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

MISIÓN: Ser espacio democrático de articulación, cooperación y creación de oportunidades de participación y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, para contribuir a la excelencia del sector e incidir en la construcción de políticas sociales de interés público en aras de una mayor convivencialidad y equidad social.

VISIÓN: Como espacio democrático de articulación de la sociedad civil organizada somos referencia nacional en la construcción del tejido social, con base en el ejercicio ético, responsable, creativo, e incluyente de la ciudadanía que se expresa en:-Organizaciones fortalecidas y eficientes-Con impacto social, humano y ciudadano-Con sólidas relaciones de cooperación

AREAS DE ACCIÓN: Fortalecimiento institucional, promoción de la participación ciudadana, políticas sociales, veeduría o fiscalía social.

PROGRAMAS: -Talleres de fortalecimiento institucional para las asociadas-Foros sobre temas de interés para el sector de las organizaciones de la sociedad civil-Programa de Formación en Incidencia Pública para organizaciones de desarrollo social.

JUNTA DIRECTIVA: Feliciano Reyna, Presidente; Deborah Van Berkel, Vicepresidenta; Morella Ramírez A. Tesorera; Andrés Coba, Luís Alemán, Directores; Jorge Luís Reyes, Director Ejecutivo.

AÑO DE CREACIÓN: �996FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Membresía y financiamiento de proyectos.

DIRECCIÓN: Centro Rental de la Universidad Metropolitana. Edificio Andrés Germán Otero, Piso �, Terrazas del Ávila, municipio

Page 166: Directorio 5ta Edicion

�7�

Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)����559 / ���0�0� / ��39�33Web: www.sinergia.org.ve E – mail: [email protected]

SOCIEDAD CIVIL DE APOYO AL INDÍGENA (UNUMA)

MISIÓN: La capacitación de los indígenas de Venezuela en diversas esferas del conocimiento, que puedan contribuir al establecimiento de bases sólidas para la toma informada de decisiones, la participación igualitaria en la vida nacional y, en general, para una adecuada calidad de vida. VISIÓN: Creemos que la incorporación de los indígenas a la vida nacional puede hacerse sin que por eso tengan que renunciar a su especificidad lingüística y cultura. El fomento y preservación del acervo lingüístico y cultural indígena orientan toda nuestra acción. AREAS DE ACCIÓN: Educación de Indígenas, brecha digital, producción de materiales de lectura en lenguas indígenas, autoestima y reafirmación étnica.

PROGRAMAS: - Capacitación de maestros indígenas- Entrenamiento en el uso de computadoras e Internet- Concurso de imágenes digitalizadas producidas por indígenas-Producción de libros artesanales ilustrados en lenguas indígenas.

JUNTA DIRECTIVA: Virginia Betancourt Valverde, Presidenta; Yris Aray, Vicepresidenta; Haydée Seijas, Secretaria Ejecutiva; Barbara Kolodner, Tesorera; H. Dieter Heinen, Vocal.

AÑO DE CREACIÓN: �99�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes de fundaciones y empresas nacionales e internacionales.

DIRECCIÓN: Padre Sierra a Muñoz, Centro Nacora, Oficina �B, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)�8����� (0��6)6�86�77E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Dificultades para conseguir fondos suficientes para adelantar los programas previstos de manera idónea.

SOCIEDAD CONSERVACIONISTA AUDUBOM DE VENEZUELA (SCAV)MISIÓN: Realizar programas de investigación, educación, difusión y defensa de las aves y sus hábitats. Formar opiniones favorables para establecer y reclamar políticas ecológicamente correctas.

VISIÓN: Ser contribuyentes valiosos en la conservación del patrimonio natural de los venezolanos.

PROGRAMAS: -Monitoreo y Anillado de Aves Migratorias-Festival Mundial de las Aves-Día Mundial de las Aves-Las Aves entran a la Escuela.

Directorio Alianza Social

JUNTA DIRECTIVA: Juana María Hernández, Presidenta; Alberto Espinosa, Vicepresidente; Herman Dittmar, Tesorero; Olga de García, Secretaria.

AÑO DE CREACIÓN: �970FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Cuotas y aportes de los miembros, aportes de patrocinantes nacionales, edición de publicaciones sobre naturaleza y ecoturismo.

DIRECCIÓN: Edif. Marisco, Piso �. Ofic. 5, Calle Veracruz, Urb. Las Mercedes, municipio Baruta, Estado Miranda.Tel: (0���)99��8��Fax: (0���)99�3�68Web: www.audubonvenezuela.org E – mail: [email protected]

SOCIEDAD ECOLÓGICA VENEZOLANA VIDA MARINA (SEA VIDA)

MISIÓN: Liderar un proceso de inclusión de la fauna marina y su hábitat dentro de las prioridades nacionales de conservación, con énfasis en los mamíferos marinos.

VISIÓN: Para el futuro cercano, visualizamos equipos de investigadores, trabajando coordinada y proactivamente a todo lo largo de las costas venezolanas generando conocimiento científico y alternativas de conservación de la fauna marina, en el marco del desarrollo sustentable.

AREAS DE ACCIÓN: Ecología marina y sustentabilidad.

PROGRAMAS: -Investigación-Educación y Sensibilización Ambiental-Conservación y manejo de cetáceos en la costa del Estado Aragua-Consultoría.

JUNTA DIRECTIVA: Jaime Bolaños Jiménez, Director Ejecutivo; Auristela Villarroel, Directora de Proyectos; Carlos Lira, Director Científico; Mélida Jiménez, Myriam Bolaños, Manuel Bolaños Villarroel, Henry Bolaños Villarroel, Jimmy Bolaños Villarroel, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucro.ORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte privados, convenios nacionales ó internacionales.

DIRECCIÓN: Urb. Blandín, Edif. Don Sebastián, PB, Local C, estado Aragua.Tel: (0���)3960393Fax: (0���)3958�77E – mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Serias limitaciones presupuestarias para la consolidación de sede física, mobiliario, contratación de personal, costos operativos y realización de actividades de campo. Nuestra organización está inscrita por ante el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología como beneficiaria de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo

Page 167: Directorio 5ta Edicion

�73

Directorio Alianza Social

cual podemos optar a financiamiento de proyectos por parte de grandes empresas, con lo cual cumplirían cabalmente con sus obligaciones legales.

SOCIEDAD VENEZOLANA PARA NIÑOS Y ADULTOS AUTISTAS (SOVENIA)

MISIÓN: Promover que las personas con trastornos del Espectro Autista y sus familias puedan participar como miembros activos de sus comunidades, a través de la difusión y defensa de sus derechos, y de la educación e investigación científica.

VISIÓN: Proporcionar tratamientos actualizados sobre los trastornos del Espectro Autista y diagnóstico temprano de los mismos, a través de un Centro Multidisciplinario Especializado. AREAS DE ACCIÓN: Médico–Psicológica–Psico–Educativa. Terapias de desarrollo y de la comunicación.

PROGRAMAS: - Diagnóstico- Aplicación del Programa TEACCH- Capacitación de padres como co-terapeutas- Intervención Nutricional - Entrenamiento de Integración Auditiva (Método Bérard)- Tratamientos médicos.- Divulgación y Asesoramiento a padres y profesionales

JUNTA DIRECTIVA: Dra. Lilia T. Negrón, Presidenta; Econ. Daniel Lahoud y Lic. Mariana Mainou, Comité de Finanzas; Sra. Ivonne J. Chacón y Dra. Mireya Rosete, Comité Consejo Directivo.

AÑO DE CREACIÓN: �979FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios por estudios iniciales, consultas sucesivas, re-evaluaciones, terapias y tratamientos específicos. Asesorías. Talleres de entrenamiento para padres y profesionales y algunas donaciones de empresas privadas.

DIRECCIÓN: Av. Alfredo Jahn con 3ra. Transversal, Qta. Emaús Urb. Los Chorros, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�3��536 (0���)�37�05�Fax: (0���)�387339Web: www.sovenia.com.ve http://sovenia.blogspot.com E-mail: �[email protected]; [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Necesidad de una sede propia.

SOCIEDAD WILLS WILDE (SWW)

MISIÓN: Educar a la población en general y grupos vulnerables, acerca de la prevención del VIH/SIDA, las infecciones de transmisión sexual y la sexualidad sana, a través de estrategias educativas y comunicacionales apropiadas a cada publico, para disminuir el impacto de la epidemia del SIDA en el estado Mérida, en el marco de la ética y el respeto a los Derechos Humanos.

VISIÓN: La sociedad Wills Wilde es una organización de gubernamental estable, con una serie de programas, operando de tal manera que ofrecen una respuesta a las necesidades de la población merideña y grupos vulnerables, con énfasis en la

educación para la prevención en lo relacionado con el VIH/SIDA y contribuye a ampliar la respuesta nacional a la epidemia, articulándose con redes u otros actores de Venezuela y el mundo. AREAS DE ACCIÓN: VIH/SIDA-Sexualidad; educación, prevención, capacitación, información, consejería, derechos humanos.

PROGRAMAS: - Sesiones Comunitarias- Centro de Información y Consejería en VIH/SIDA – Henry Ardila.- Poblaciones Vulnerables / Prevención para grupos específicos: H.S.H.- Programa Nosotras

JUNTA DIRECTIVA: Sergio Guzmán, Secretario General; José Guillen, Secretario de Programas; Janelly Pérez, Secretaria de Apoyo Humano; Ilva J. Zambrano, Secretaria de Recursos; Alexander Uzcategui, Vocero.

AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Contratos para la ejecución de proyectos con el sector público, donaciones particulares y asignaciones del gobierno local.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Bello, C.C. Alto Chama. piso �, local ��6, Mérida, estado Mérida.Tel: (0�7�)�7�0��0Fax: (0�7�)�7�0�38Web: www.sidainformate.org E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Necesidad de recursos para la formación de capacitadores y producción de materiales educativos para el trabajo con niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes en el estado Mérida. Recursos para el fortalecimiento del Centro de Información y Consejería en VIH/SIDA de Mérida.

SORDOCIEGOS DE VENEZUELA, ASOCIACIÓN CIVIL (SOCIEVEN, A.C.)

MISIÓN: Ofrecer beneficios especializados, capacitación, formación e investigación al servicio de la persona sordo ciega y su entorno.

VISIÓN: Mejorar la calidad de vida de la persona sordociega. Promover su participación activa e independiente en la familia, escuela, actividad laboral y comunidad en general. AREAS DE ACCIÓN: Salud, educación formal, capacitación y asesoría en sordoceguera, investigación y producción de materiales especializados.

PROGRAMAS: - Red Nacional Socieven- Rehabilitación basada en la Comunidad RBC- Educación Formal e Informal- Asesoría- Centro de Recursos Educativos- Investigación Técnica- Autogestión y Mercadeo Social- Cinco Sentidos en Acción: Recreación Laboral.

Page 168: Directorio 5ta Edicion

�7�

Directorio Alianza Social

JUNTA DIRECTIVA: María Luz Nery de Troconis, Janice Alcántara y Amarilis Sánchez.

AÑO DE CREACIÓN: �995FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes privados de personas naturales y jurídicas.

DIRECCIÓN: SOCIEVEN; Calle Jalisco, Edificio La Colonia piso 3 ofic. 3-A. Urbanización Las Mercedes, Municipio Baruta. Estado MirandaTel: (0���)99��7�5Fax: (0���)99��037Web: www.socieven.org E-mail: [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Necesitamos encontrar cerca de �.000 sordociegos que se estima existen en toda la geografía nacional para ofrecerles los beneficios que brinda la Red Nacional SOCIEVEN, para su capacitación e inclusión en su familia y comunidad. Conformación de la Red Nacional de Promotores de la Sordoceguera a nivel de todos los estados de Venezuela. Estamos operando sólo en la Gran Caracas y Nueva Esparta.

SOS ALDEAS INFANTILES VENEZUELA

MISIÓN: Creamos familias para niños y niñas necesitamos, les apoyamos en crear su propio futuro y participamos en el desarrollo de sus comunidades.

VISIÓN: Cada niño y cada niña pertenecen a una familia y crece con amor, respeto y seguridad. AREAS DE ACCIÓN: Atención integral a niñas, niños en situación el riesgo social y orientación familiar.

PROGRAMAS: Con base en un enfoque familiar en el cuidado a largo plazo de niños y niñas en situación de riesgo social, desarrollamos los siguientes programas:- Colocación familiar: Tres (3) Aldeas Infantiles situadas en La Cañada, Ciudad Ojeda y Maracay- Fortalecimiento Familiar: Tres (3) Centros Sociales, Centros Comunitarios y Hogares Comunitarios.

JUNTA DIRECTIVA: Cristina Heredia de Antakly, Presidenta; Marie Therese Dennos de Zarikian, Vicepresidenta; Klaus Christian Franz Augustesen Burmeister, Tesorero.

AÑO DE CREACIÓN: �979FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes y donaciones de personas naturales y jurídicas nacionales e internacionales y convenios.

DIRECCIÓN: Av. Diego Cisneros, Centro Empresarial Los Ruices, Piso 5, Oficina 503, Urbanización Los Ruices, municipio Sucre, estado Miranda.Tel: (0���)�39�5�� / 0�70Fax: (0���)�396663Web: www.sosladeas.org.ve E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMATICA ACTUAL: Reconocimiento de modelo familiar.

SUPERATEC A.C

MISIÓN: Promover cambios en la vida de jóvenes de escasos recursos económicos y en su entorno, a través de la formación humana, tecnológica e inserción laboral.

VISIÓN: Ser un puente desde una adolescencia en riesgo y su entorno hacia una adultez productiva, mediante un programa innovador de educación no convencional, fácilmente replicable. AREAS DE ACCIÓN: Capacitación a jóvenes e inserción laboral.

PROGRAMAS: -Formación Tecnológica-Formación Humana-Formación Laboral e inserción

JUNTA DIRECTIVA: José L. González, Presidente; Ana Guinand Vicepresidente; Zandra Pedraza, Tesorera; Nisso Cohen, Enrique Guinand, Alejandro Bilbao, Alexandra de Kesel, José A. Candiales, Jorge Caridad y Gonzalo Fernández, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes de empresas, prestación de servicios, donaciones individuales, convenios con multilaterales.

DIRECCIÓN: Centro Plaza, Torre D, Piso �� Ofic. B. Los Palos Grandes, municipio Chacao, estado Miranda.Tel: (0���)�8���87Fax: (0���)�85�55�Web: www.superatec.org

PROBLEMATICA ACTUAL: Promoción y divulgación del programa a potenciales patrocinantes o cooperantes y recaudación de fondos.

TRANSPARENCIA VENEZUELA

MISIÓN: Trabajar para crear los cambios hacia una Venezuela libre de corrupción. VISIÓN: Crear las condiciones en Venezuela para que la corrupción deje de ser la norma. AREAS DE ACCIÓN: Transparencia Judicial, Indicadores de Corrupción, Convenciones Contra la Corrupción, Acceso a Información, Sector Privado, Formación Ciudadana Contra la Corrupción, Contrataciones Públicas y Municipios Transparentes.

PROGRAMAS: - Sistemas de Indicadores de Transparencia Municipal- Coalición por Derecho a la información pública- Formación de funcionarios públicos en acceso a la información- Índice Latinoamericano de Transparencia Municipal- Diplomado: Sistema de Justicia y otros temas contemporáneos de delincuencia- Jóvenes contra la corrupción- Integridad Escolar- Creciendo como ciudadanos

Page 169: Directorio 5ta Edicion

�76

Directorio Alianza Social

JUNTA DIRECTIVA: Andrés Duarte, Aurelio Concheso, Foaud Sayegh, José Antonio Muci, Mercedes De Freitas, Miguel Bocco, Mónica Jaramillo.

AÑO DE CREACIÓN: �00�FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin Fines de LucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de servicios, aporte empresas, convenios nacionales ó internacionales, Cooperación Internacional.

DIRECCIÓN: Av. Andrés Eloy Blanco, Edificio de la Cámara de Comercio de Caracas. Piso �. Oficina �-�5. Los Caobos, municipio Libertador, Caracas.Tel: (0���)5760863Fax: (0���)5733�3�Web: www.transparencia.org.ve E-mail: [email protected] U.E. COLEGIO ANGEL MARIA DALO FUNDACION ESCUELA DE LA DIVERSIDAD (FUNDADIVERSIDAD)

MISIÓN: Brindar atención educativa de alta calidad, formación católica y asistencia a niños, niñas y adolescentes desde la educación inicial hasta el Ciclo Diversificado, promoviendo la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales al aula regular.

VISIÓN: Ser una Escuela pionera en el modelo de integración escolar, demostrar que trabajando con el respeto a la diversidad como recurso para insertar positivamente a los jóvenes en la comunidad, educando en la fe, y fortaleciendo valores, podemos construir una sociedad más justa y humana, donde todos tengamos cabida, independiente de nuestras limitaciones. AREAS DE ACCIÓN: Educación formal de Preescolar hasta Ciclo Diversificado. Talleres laborales para población con déficit cognitivo. Escuela para padres y educación para el trabajo.

PROGRAMAS: -Atención Escolar desde el Preescolar hasta el Ciclo Diversificado Mención Mercadeo, con aulas integradas con alumnos regulares y alumnos con necesidades educativas especiales.-Aulas Taller para alumnos y alumnas con déficit cognitivo (retardo mental)-Programa de Sensibilización Comunitaria-Programa de Fortalecimiento Familiar-Programa de Fortalecimiento Institucional.

JUNTA DIRECTIVA: María del Carmen López, José Félix González y Sergio Eliseo Moreno.

AÑO DE CREACIÓN: �998FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Aportes mensuales de las familias de los alumnos inscritos, Convenio con la Asociación Venezolana de Ecuación Católica (AVEC)

DIRECCIÓN: Calle Paraíso, Sector Barrio Arriba Nº � Guatire, estado Miranda.Tel: (0���)3��0509E-mail: [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: Atendemos a una población de �30 alumnos y alumnas provenientes de familias de bajos recursos económicos, requerimos realizar remodelaciones en la planta física para ampliar nuestra capacidad de atención a más estudiantes con necesidades educativas especiales, construir aulas y baños. Requerimos equipamiento en cuanto a equipos de computación y mobiliario escolar.

UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY (UVM)

MISIÓN: Promover con ética y calidad procesos de relevancia que propicien el desarrollo humano sustentable, mediante la formación integral de personas altamente participativas, competentes y emprendedoras; la investigación con pertinencia social y la interacción activa con el entorno. VISIÓN: Ser una comunidad universitaria al servicio del desarrollo humano sustentable.

AREAS DE ACCIÓN: Sustentabilidad, capital social, economía solidaria y desarrollo local.

PROGRAMAS: -Sistema Tradicional: Por este sistema, el participante tiene la posibilidad de concluir un semestre en catorce semanas, con tres períodos al año, en las carreras: Derecho, Ciencias Políticas y Administrativas, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Computación.-Sistema Modular: Programas conformado por los Módulos Integrales de Aprendizaje (M.I.A), que consisten en la agrupación de cursos por áreas de conocimiento, permitiéndole al participante obtener Título Universitario y/o Diplomado en Ciencias Políticas y Administrativas, Administración de Empresas y Contaduría Pública.-Sistema de Extensión: Programa Red de Escuelas Rurales Emprendedoras y Escuela de Liderazgo y Valores.- Sistema por Convenio: Comunicación Social, mención: Desarrollo Social, Educación Integral.-Postgrados en Educación y Gerencia.-Programas Extensionistas: Formación Permanente Monseñor Jesús ManuelJáuregui Moreno y Cátedra de Aprendizaje Innovador Walter Valero-Líneas de Investigación: Sustentabilidad, Capital Social, Economía solidaria e inclusión económica, Desarrollo local e inclusión territorial.

JUNTA DIRECTIVA: Francisco González Cruz, Rector; José Luís Briceño, Vicerrector; Waultessca Vilchez, Directora de Administración, Iván Pérez, Secretario Académico. AÑO DE CREACIÓN: �997FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Matricula estudiantil, programas de extensión, desarrollo propio.

DIRECCIÓN: Av. Independencia con calle Buenos Aires, Edif.. Empresarial, diagonal al Colegio de Ingenieros de Valera, Valera Estado Trujillo.Tel: (0�7�)��5�6�� (0���)53�773�Fax: (0�7�)��5360�Web: www.uvm.edu.ve E-mail: [email protected]

Page 170: Directorio 5ta Edicion

�77

Directorio Alianza Social

VENEZUELA LIBRE DE DROGAS (VLD)

MISIÓN: La promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de valores y habilidades sociales a través de actuaciones de prevención integral del consumo de drogas. VISIÓN: Ser una organización reconocida por contribuir con la calidad de vida de la población del país, a través de acciones preventivas integrales. AREAS DE ACCIÓN: Prevención primaria y secundaria e investigación en el consumo de drogas.

PROGRAMAS: -Programa de Desarrollo Curricular de Prevención Integral Educativa.-Programa de Prevención Integral-Banco Plaza. “Banco Plaza Profesionalismo sin Drogas”.-Proyecto de Formación de Mediadores Educativos en Prevención Integral-Programa Asociativo de Prevención Integral para Jóvenes de Alto Riesgo. Red de Casa Don Bosco. Compartiendo una Red sin Drogas.-Programa de Prevención Laboral del Uso y Abuso del Consumo de Drogas – Fondo Común Banco Universal. “Prevenir es un Logro Común”.-Programa de Prevención Integral Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Corpbanca C.A. Banco Universal. “Unidos en la Prevención”.-Programa de Prevención Integral Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Industrias Unicon C.A. “Unidos con una Venezuela en Prevención”-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Central Madeirense C.A. “Viva Mejor Libre de Drogas”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Colgate Palmolive. “Haciendo Prevención para un mejor lugar de trabajo”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Empresas Tapas Corona S.A. “Previniendo con Calidad.”-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Confecciones Paris C.A. “Prevención a la Medida de Todos”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Transbanca, Transporte de Valores Bancarios. “Transmitiendo Valores”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – KPMG Alcaraz Cabrera Vásquez. “La Formación es nuestra Prevención”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – AEROCAV. Aerocamiones de Venezuela C.A. “A la Carga por su Bienestar”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Sodexho. Alimentación y Servicios.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Seguros La Previsora.-Programa de Prevención laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Seguros Federal. “Acción Preventiva es una alternativa”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Todofertas Capital C.A. “Ofreciendo Salud Integral”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Ron Santa Teresa.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Monaca. “Cosechando por tu vida”.

-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Inversiones Selva C.A. Phoenix Packaging Group.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Cargill “�00% mas vid 0% Drogas”.-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Central El Palmar-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Financiado por Purina-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Financiado por P&G-Programa de Prevención Laboral del uso y abuso del consumo de drogas – Financiado por Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. Bandes.

JUNTA DIRECTIVA: Evelyn Guiralt, Presidente; Dalila C. Dáger G. Primer Vicepresidente; Richard Genty D., Vicepresidente; Leyda Briceño, Luis Dáger, Germán Febres, Yolanda González, Christian Guiralt, Directores.

AÑO DE CREACIÓN: �986FIGURA JURIDICA: Asociación Civil sin fines de lucroORIGEN DE INGRESOS: Prestación de Servicios y proyectos de cooperación.

DIRECCIÓN: Av. Libertador entre Las Palmas y Las Acacias, Edif. Yetesa – piso �, Ofic.�-B, municipio Libertador, CaracasTel: (0���)7937555 / ��6�Fax: (0���)7937555Web: www.librededrogas.org.ve E-mail: [email protected]; [email protected]

PROBLEMÁTICA ACTUAL: En espera del Reglamento para la aplicación de la Ley LOCTICSEP

Page 171: Directorio 5ta Edicion

Informe Descriptivo Data

Page 172: Directorio 5ta Edicion

�80

El interés por acercarse cada vez más al conocimiento sistemático del complejo mundo de las organizaciones de desarrollo social, impone como estrategia coherente de acción, el mantener periódicamente actualizada la información referencial que permita, en primera instancia, conocer quiénes son, a qué se dedican, cómo lo hacen y para quién lo hacen

A este propósito responde el directorio, que el Comité de Alianza Social de VENAMCHAM publica cada dos años y que ya ha logrado llegar

En esta ocasión, el Comité decidió profundizar ese nivel de conocimiento mediante la realización de una investigación que permitiera determinar a niveles más específicos, el alcance de la labor que ellas desempeñan.

Es así como se plantea la realización del presente estudio, de tipo exploratorio, ya que no existen antecedentes de indagaciones similares hechos sobre la misma data y en el mismo contexto.

Presentación

Informe Descriptivo Data

Page 173: Directorio 5ta Edicion

�8�

Informe Descriptivo Data

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio exploratorio, de tipo descriptivo, sobre la información vinculada a los elementos más relevantes de las Organizaciones de Desarrollo Social, que aparecen reseñadas en el V Directorio de Alianza Social patrocinado por Venamcham.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

�)Describir el alcance de las actualizaciones que las ODS han hecho en su misión y visión, mediante un estudio comparativo entre esta data y la publicada en el año �005.�)Determinar cuáles son las figuras jurídicas que mayormente adoptan y la perspectiva de antigüedad que poseen.3)Realizar una descripción cualitativa y cuantitativa de las áreas de acción y los programas que las ODS desarrollan.�)Describir las fuentes de financiamiento que las ODS tienen para soportar su oferta programática.5)Determinar cuáles son los problemas que las ODS confrontan.

METODOLOGÍA

Este estudio exploratorio parte del análisis de la información recabada con el instrumento diseñado en función de publicar un conjunto de datos que, a manera referencial, permiten ubicar a los interesados en el contexto de actuación de parte de las organizaciones de desarrollo social que operan en el país.

Esta característica condiciona la labor exploratoria, ya que la información no proviene de una encuesta expresamente diseñada para ese fin, lo cual obliga a partir del dato cualitativo recabado, para, posteriormente, proceder con el procesamiento cuantitativo de la data.

Este aspecto aplica fundamentalmente en el tratamiento de lo que en el instrumento se identifica como “áreas de acción y programas”, los cuales ameritaron el establecimiento de diferentes categorías que, en orden descendente, permitieron agrupar la información en función de la cualidad, y de allí pasar a su procesamiento estadístico.

Atendiendo a estos criterios se logró establecer siete (7) categorías, a saber: atención a personas en situación de riesgo social; salud y nutrición; educación y cultura; desarrollo socio productivo y comunitario; medio ambiente y desarrollo sustentable; apoyo a organizaciones de desarrollo social y a otras instituciones, y por último, promoción y defensa de los derechos humanos.

En un nivel de desagregación más específico se definió para cada una de ellas un conjunto de sub-áreas de acción que permitieron ordenar la información sin descontextualizarla.

Es por ello, que en los resultados del estudio se van a encontrar repetidas varias de estas sub-categorías, como, por ejemplo, educación formal y no formal, aparece en todas las grandes áreas de acción.

Esta segunda clasificación permitió determinar las áreas de trabajo por grupos de datos específicos. Siguiendo con el mismo ejemplo, dentro de la educación formal se pudo precisar los niveles de atención que las ODS ofrecen y en el caso de la no formal, la que está referida tanto a la capacitación profesional, como la que va dirigida a otros grupos de interés.

De esta manera se llega a los programas, mencionados por los informantes de manera muy general, puesto que en muchos casos las organizaciones sólo declararon la denominación, lo cual dificulta su descripción, y en otros, hacían alusión a lo que aquí se ha denominado como área de trabajo.Estas categorizaciones posibilitaron el análisis e interpretación de la data, a los fines de poner a disposición de los interesados una lectura sistematizada sobre las características constitutivas de estas organizaciones, de los servicios que ellas ofrecen como contribución a la solución de los graves problemas sociales que aquejan al país RESULTADOS DEL ESTUDIO

I.- DATOS GENERALES:El estudio abarca a un total de doscientas diez (��0) organizaciones reseñadas en el V Directorio de Alianza Social, el cual tiene como objetivo principal incentivar y canalizar la responsabilidad y la inversión social tanto de las empresas privadas como de la ciudadanía en general, que en ejercicio de la corresponsabilidad se encuentran en un renovado espacio ético para contribuir con el fortalecimiento del tejido social del país.

Page 174: Directorio 5ta Edicion

�8�

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:Las ODS están ubicadas en diecinueve (�9) entidades federales tal y como se refleja en el siguiente gráfico:

Informe Descriptivo Data

Como puede apreciarse el 66% del total está concentrado entre Caracas y el Estado Miranda y el 3�% restante se distribuye en �7 estados.

Al desagregar los datos se tiene que en el aporte que hace el Estado Miranda se pueden distinguir dos zonas: una que está incorporada al Distrito Capital y otra que parte desde Petare hasta los límites de esta entidad, en la que sólo se ubican ocho (8) organizaciones, lo cual permite establecer una distribución entre los municipios que integran la región capital, en la que el Municipio Libertador concentra la mayor cantidad de organizaciones.

Page 175: Directorio 5ta Edicion

�83

Informe Descriptivo Data

AÑO DE CREACIÓN:Los datos reflejan que el 75% de estas organizaciones fueron creadas entre el principio de la década de los 80 hasta este año �007; mientras que el �5% se ubica entre �909 y �980, observándose un fuerte repunte en los años 90, tal y como se observa a continuación:

El análisis del segmento correspondiente a las organizaciones no gubernamentales de mayor antigüedad, ubicadas en un rango que cubre un período de sesenta años –entre �909 y �969- el cual alcanza el �3% del total del registro, corrobora parte de la tesis sostenida en el estudio “Balance Social para la Empresa Venezolana” (Machado Clemy, Berti Zaira, �00�) publicado por Venamcham, relativa a las distintas faces que la responsabilidad social ha desarrollado en el país.

Entre los antecedentes las autoras mencionan las prácticas de las familias benefactoras de la sociedad colonial, que como obligación moral realizaban donaciones para ayudar a los más necesitados. Más adelante, ya bien entrado el siglo XIX, se cuela la participación de las primeras firmas mercantiles que operaron en el país, con lo cual al carácter individual de la responsabilidad social se incorpora una postura más institucional.

En ambos casos, las prácticas estaban asociadas a una noción filantrópica de inspiración cristiana, que animaba al ejercicio de la solidaridad y la caridad, a objeto de compensar las carencias de vastos sectores de la población venezolana, es entonces en la primera mitad del siglo XX cuando comienza un interesante movimiento empresarial que promueve la contribución del sector al bienestar social del país.

En correspondencia con lo reseñado en líneas anteriores la data del directorio refleja que entre �909 y �969 se crearon:• Veinte (�0) organizaciones dedicadas a la atención de la problemática de salud y educación, entre las que cabe mencionar a instituciones tan emblemáticas como la Fundación contra la Parálisis Infantil, Eugenio Mendoza, John Boulton, ASOVAC, el IVAL, el Centro Comunal Catia, Vivienda Popular, Guías Scout y el Banco del Libro, entre otras.

• Ocho (8) fueron patrocinadas por la Iglesia Católica entre las que destacan Fe y Alegría, la AVEC, el Hogar Virgen de los Dolores, Caritas y el Museo Arquidiocesano de Mérida creado en el año �909.

Estos casos ilustran parte del trayecto recorrido entre una visión filantrópica y una visión de la responsabilidad social más estructural, constituyendo importantes ejemplos del desarrollo organizacional que la sociedad civil ha alcanzado en función de aportar soluciones a los graves problemas que históricamente han afectado al país.

FIGURA JURÍDICA:El registro de información reporta que la figura jurídica que mayormente han adoptado las ODS es la del tipo asociativo (6�%), denominadas asociaciones civiles, seguida de las de tipo fundacional (37%).

En esta ocasión se reseñan también dos casos (�%) de organizaciones no definidas por una personalidad jurídica propia, sino por los objetivos hacia los cuales propenden, enmarcados en el contexto de la responsabilidad social

Page 176: Directorio 5ta Edicion

�8�

Informe Descriptivo Data

que las instituciones académicas de nivel superior han instrumentado para incorporar, de manera más directa, el conocimiento tanto al fortalecimiento de las ODS, como a la intervención en el campo del desarrollo sustentable. Por su especificidad vale en esta ocasión mencionarlas: Centro Internacional de Ecología Tropical, creado a instancias de la UNESCO y del IVIC, que expresamente declara ser una organización académica autónoma y el segundo caso es un proyecto de extensión denominado Proyecto de Apoyo en Red a las Iniciativas Regionales de Desarrollo- Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).

MISIÓN:Para conocer en qué medida las ODS han revisado y actualizado su misión institucional, se recurrió al análisis comparativo de la información recogida en el Directorio editado en el año �005 y la correspondiente al presente año.

En este sentido, se tiene que un poco menos de la mitad han realizado ajustes a su objetivo superior, tal y como se puede apreciar a continuación

El análisis de contenido revela que noventa y dos (9�) organizaciones han focalizado su misión, superando las generalidades de los enunciados, lo cual supone un proceso de evaluación que les permite orientar sus esfuerzos y recursos hacia objetivos más precisos. Este dato es corroborado con el promedio de áreas de trabajo que abordan, el cual alcanza una razón de un poco más de dos tópicos por organización, aspecto que será detallado más adelante.

La misma situación se presenta en el caso de la visión en la que se aprecia una moderación en el alcance de su acción, expresiones tales como “ser reconocida a nivel nacional e internacional” han sido o eliminadas o enmarcadas en el ámbito regional o municipal.

Page 177: Directorio 5ta Edicion

�85

Informe Descriptivo Data

Desde otra perspectiva, se tiene que algunas organizaciones que en el directorio del �005 no tenían enunciado de visión, ahora la presentan con las mismas características anteriormente mencionadas.

Según Peter Drucker autor de “La Herramienta de Autoevaluación para Organizaciones sin Fines de Lucro” el enunciado de la misión debe expresar la capacidad, las oportunidades y las necesidades externas que se comprometen a atender, aspectos que a su vez constituyen los parámetros de medición de resultados, por lo cual sugiere adoptar como una práctica de fiel cumplimiento el que las ODS revisen sus misiones cada tres años. Esta pareciera ser una premisa que ha sido acogida por este grupo de 9� instituciones, que dando muestras de madurez organizacional, han logrado racionalizar su modo de actuar.

II.- ÁREAS DE ACCIÓN, DE TRABAJO Y DE PROGRAMAS.

ÁREAS DE ACCIÓN:El instrumento de recolección de información contempla dos grandes ámbitos de intervención. El primero relativo al área de acción propiamente dicha y el segundo a los programas, cuyo procesamiento requirió del establecimiento de un conjunto de categorías que permitieran agrupar, de manera ordenada, la variedad y riqueza de información recabada.

Desde esta perspectiva se cruzó la información proveniente de la misión, de las áreas de acción, la oferta programática y de los problemas, a los fines de establecer una clasificación lo suficientemente precisa y amplia que reflejara de manera agregada, la realidad del quehacer de estas organizaciones.

Basta un ejemplo para ilustrar la complejidad de la estructura sobre la cual se procesó la información: Organizaciones que indicaban en áreas de acción las de salud, educación y derechos humanos; en programas de capacitación laboral y atención médica primaria, las cuales se corresponden efectivamente con dos de las áreas de trabajo, pero la de derechos humanos no encajaba con las anteriores, por lo cual era necesario vaciar los datos en una matriz que facilitara su ubicación.

En función de ello y luego de múltiples ejercicios, se definieron siete (7) grandes áreas de acción, una referida a condiciones especiales de población y las demás a aspectos más generales, en otras palabras, a grupos de población que no presentan esa característica, pero que de igual manera están afectadas por alguna situación especial. Estas áreas son:�.Atención a personas en situación de riesgo social, que incluye niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujer, familia, adulto mayor y personas con condiciones de vida especiales.�.Salud y nutrición.3.Educación y cultura.�.Desarrollo socioproductivo y comunitario.5.Educación ambiental y desarrollo sustentable.6.Apoyo a la gestión de las organizaciones de desarrollo social.7. Promoción y vigilancia de los derechos humanos.

A continuación se presentan los datos relativos obtenidos, con la aclaratoria de que ésta es una variable que admite múltiples opciones de respuestas, razón por lo cual se supera al �00%, debido a que una misma organización puede dedicarse a más de un área de acción.

Page 178: Directorio 5ta Edicion

�86

Informe Descriptivo Data

Igualmente se tiene que las organizaciones trabajan en promedio un área, para ser más precisos �.�, en un rango que varia entre una (�) y hasta tres (3) áreas de acción.El dato absoluto corrobora el alcance:•58 organizaciones se dedican a la atención de los siguientes grupos de población en situación de riesgo social: Niñ@s, adolescentes, jóvenes, adulto mayor, mujer y familia, personas en condición de pobreza y/o exclusión y personas con condiciones especiales de vida. •57 en el área de la educación y la cultura.•56 organizaciones lo hacen en el área de la salud y nutrición.•36 se dedican a estimular el desarrollo socioproductivo y comunitario.•�6 a la educación ambiental y el desarrollo sustentable.•�6 apoyan directamente a otras organizaciones de desarrollo social y•�� a la promoción y vigilancia de los derechos humanos. SUB-ÁREAS DE ACCIÓN:Constituye el segundo nivel metodológico de desagregación de la información, el cual permite, una vez que las ODS han sido ubicadas dentro de un radio de acción, explorar el ámbito de dedicación. En este sentido los datos numéricos arrojan los siguientes resultados:

•Las ��0 organizaciones trabajan en promedio �,� sub-áreas de acción, en un rango que oscila entre siete (7) y un (�) ámbito de cobertura.•Este dato es confirmado con el total de frecuencias obtenidas con relación a la dedicación que las organizaciones tienen, el cual asciende a cuatrocientos sesenta y seis (�66), lo que indica que las ��0 organizaciones concentran sus esfuerzos en no más de dos sub-áreas de acción.

Desde otra perspectiva también es importante aclarar que algunas de las ODS, aún cuando atiendan a un sector de población muy específico, como por ejemplo personas con necesidades especiales, ellas pueden prestar un servicio integral en un centro que puede incluir varios servicios, como por ejemplo, salud, educación, recreación y deportes. De allí la importancia de recalcar que el dato numérico expresa una parte de la realidad que marca la tendencia del conjunto, más no la cualidad del trabajo que ellas realizan.

A continuación se presentan los resultados del análisis para cada área de acción atendiendo a sus especificidades.

ATENCIÓN A GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

Tal y como se ha reseñado en líneas anteriores el �8% de las organizaciones se dedican a la atención de personas en situación de riesgo, y puede ser desarrollada en más de un área de trabajo y a más de un grupo de población. Desde esa perspectiva general se tiene que:

•58 organizaciones se dedican a la atención de niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social.•�9 a personas con condiciones especiales.•9 al adulto mayor.•8 a la mujer y la familia.•� a las personas en condiciones de pobreza extrema y/o en exclusión social, que incluyen la atención de la población indígena, de la de zonas rurales, marginales, con énfasis en los indigentes.

Las proporciones serían las siguientes:

Page 179: Directorio 5ta Edicion

�87

Informe Descriptivo Data

El análisis del comportamiento interno de cada grupo permite captar el detalle cualitativo de la información recabada, mediante un mapeo de tendencias que permite acercarse al área de trabajo concreto, las cuales serán presentadas por grupos de población. NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL:

Son cincuenta y ocho (58) las organizaciones dedicadas a la atención de este grupo de población, con un promedio de 3 áreas de trabajo.

El análisis de la información permitió determinar que las organizaciones fundamentalmente trabajan en los siguientes cuatro grandes ámbitos: •�� organizaciones tienen como área de trabajo la educación formal, no formal, recreación y deportes.•�7 en el área de protección.•�� en salud y nutrición.•�� en la asistencia social.

A continuación se presentan los resultados individuales por cada área de trabajo.

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL, DEPORTES Y RECREACIÓN:

Representa el área de trabajo al cual se dedican más las organizaciones. y sus distribuciones internas son las siguientes:

Page 180: Directorio 5ta Edicion

�88

La oferta programática de las organizaciones que declararon información es la siguiente:

PROTECCIÓN:En esta área de trabajo fue posible diferenciar tres categorías, guardando en la medida de lo posible lo contemplado en el sistema de protección establecido en la LOPNA, y éstos son los resultados:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Educación Formal Preescolar, básica y media

Educación Alternativa

Tareas dirigidas Educación de Calle Desarrollo humano Catequesis Formación de valores Dinámicas y convivencias

Capacitación seguimiento e inserción laboral Cursos: Granjas, Crías codornices, gallineros

Recreación y Deportes Ecoturismo, paseos, excursiones. Equipos de Basketbol, Futbolito Escuela danza

Prevención consumo de drogas Campañas preventivas

NIÑ@S, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN RIESGO SOCIAL

Informe Descriptivo Data

Page 181: Directorio 5ta Edicion

�89

La oferta programática por área de trabajo contempla lo siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Entidades de Atención: Casas Abrigo, Casas Hogares, Centros y Hogares Comunitarios, Centros sociales

Abrigo, alimentación, vestido, calzado, educación inicial, nivelación escolar, atención médica, psicológica, rehabilitación motora, psicopedagogía, odontología, recreación, cultura, deportes, religión. Identidad

Fortalecimiento a Familias biológicasy sustitutas

Reintegración y orientación familiar. Capacitación a madres y/o familiares en destrezas para cuidado físico, afectivo y psicosocial infantil

Asistencia Técnica Entidades de atención Defensorías de derechos

NIÑ@S, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN RIESGO SOCIAL

ASISTENCIA SOCIAL:Esta categoría comprende todo aquel conjunto de actividades orientadas al apoyo indirecto de este grupo de población, bien sea bajo la forma de aportes de dinero, insumos, incorporación de voluntarios y apadrinamiento, los cuales son transferidos a otras organizaciones dedicadas a la atención directa.

Estos son algunos de los programas mencionados por áreas de trabajo:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Recaudación, donaciones y /o aportes a Casas Hogar-es, Sección Infectología del Hospital J.M. de los Ríos

Alimentación, medicinas, vestido, calzado, juguetesTelecorazón Roperos Navidad en la Colmena Becas / Programa Padrinos

Acciones Solidarias Voluntariado Asistencia niños de y en la calle

NIÑ@S, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN RIESGO SOCIAL

Informe Descriptivo Data

Page 182: Directorio 5ta Edicion

�90

SALUD:El �0% se dedica a prestar servicios médicos de tipo ambulatorio y éstos son los programas que ofrecen:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Atención primaria de salud l

Controles antropométricos, Desparasitación.Jornadas vacunaciónAtención psicológicaTrabajo social

NIÑ@S, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN RIESGO SOCIAL

PERSONAS CON CONDICIONES ESPECIALES:Diecinueve instituciones (9%) se dedican a la atención de personas de distintos grupos de edad con condiciones especiales, entre las que se destacan: deficiencia auditiva, discapacidad motora, síndrome down, alteraciones del desarrollo, interferencias del aprendizaje, parálisis cerebral, autismo y sordo ceguera, entre otras.

La oferta de servicios es tan variada que fue necesario establecer nueve áreas de trabajo a los fines de organizar la información y poder obtener los siguientes datos cuantitativos:

La oferta programática por área de trabajo es la siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Educación formal y apoyo a la educaciónMaternal, PreescolarIntegración socialEscuela oral

Capacitación socio laboral a personas afectadas

Formación, selección, seguimiento e inserción laboralComputación, vida independiente, protocolo, apoyo a procesos de producción, habilidades sociales

Formación y actualización profesional y asesorías a médicos, personal paramédico y familiares

Escuela de padres. Formación padres como terapeutas. Aprendizaje coexistencia con per-sonas discapacitadasAsesorías a empresas inserción laboral

ATENCIÓN PERSONAS CON CONDICIONES ESPECIALES

Informe Descriptivo Data

Page 183: Directorio 5ta Edicion

�9�

Recreación y deportes Paseos, excursiones. Escuela danza

Centros de atención integral de salud (Algu-nos funcionan con todos los servicios

Intervención temprana, atención psicológica, rehabilitación física, terapia del lenguaje, psicopedagogía, nutrición especial, terapia ocupacional

Clínica

Centro Médico DownAlteraciones del desarrolloSordo ceguera

Acciones SolidariasDonación de prótesis, sillas de rueda, andad-eras, bastones, medicinas, alimentos, ropa, artículos aseo personal, lencería

DivulgaciónJornadas concientización, publicaciones, talleres de sensibilización a la sociedad. Red Nacional de Sordo ciegos

Mercadeo Social Autogestión

ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR, PERSONAS EN POBREZA EXTREMA Y/O EXCLUSIÓN, MUJER Y FAMILIA:Catorce organizaciones (7%) se dedican a atender a estos sectores de población carentes de las más elementales condiciones para el ejercicio de una vida digna, tal y como algunas de ellas lo declaran expresamente en su misión y visión institucional.

Las proporciones obtenidas en el procesamiento son las siguientes:

Informe Descriptivo Data

Page 184: Directorio 5ta Edicion

�9�

A continuación se presenta la información cualitativa incluyendo todas las categorías de procesamiento, a los fines de facilitar, por una parte, la apreciación de las diferencias entre los grupos, y por otra, de la oferta programática disponible:

SUBÁREA DE ACCIÓN ÁREA DE TRABAJO SUB-ÁREA DE TRA-

BAJO PROGRAMAS

ADULTOMAYOR

Atención integral GerontológicoCentros de CuidadoCasa Hogar

Alimentación, albergue, vestido, salud, terapia ocu-pacional y religión

Asistencia social Atención médica y nutricional

Donaciones a comedoresRoperosVisitas a geriátricos. Pensiones vejez o por enfermedad a ex traba-jadores, Pago alojamiento y man-tenimiento Terapia Ocupa/ Rehabilit-ación

PERSONAS EN POBREZA

EXTREMAAsistencia Social Acciones Solidarias

Comedores popularesRoperosAlbergue provisional

MUJER Y FAMILIA

Atención a mujeres en prostitución, progeni-toras en conflicto con embarazo. Del medio rural de zonas indígenas y marginales

Orientación y capacitación

Cursos de administración de instituciones de servicio, gastronomía, repostería, trabajo de textiles.Valores y convivenciaFormación ciudadanaFortalecimiento Familiar

GRUPOS DE PERSONAS EN POBREZA EXTREMA Y/O EXCLUSIÓN

Con esto se concluye el aspecto relativo a la atención para grupos especiales de población. En adelante, los resultados serán los relativos a las áreas de acción y los programas que están orientados a la atención de personas sin condiciones especiales. EDUCACIÓN Y CULTURA

Ocupa el segundo lugar de importancia dentro del conjunto, la cual es abordada como única opción de trabajo por treinta y siete (37) organizaciones y por veinte (�0) de manera compartida con otras áreas, para un total de cincuenta y siete (57).

A los efectos del estudio descriptivo se logró delimitar siete (7) sub-áreas de acción y bajo la condición de múltiples opciones de respuestas se obtuvieron los siguientes resultados:

•�0 organizaciones (�9%) se dedican a estimular el desarrollo profesional, empresarial, comunitario, familiar e individual.•�� (�0%) a la educación formal.•�5 a la investigación científica, al fortalecimiento institucional, y a la cultura, con iguales proporciones del 7% para cada una.•8 a la asistencia técnica (�%) y•� a la promoción de la lectura con un �% de representatividad.

A continuación se presentan los resultados desagregados por áreas de trabajo, atendiendo al orden de importancia descrito anteriormente

Informe Descriptivo Data

Page 185: Directorio 5ta Edicion

�93

Informe Descriptivo Data

EDUCACIÓN NO FORMAL:Esta categoría recoge los aspectos relativos al desarrollo profesional, laboral, empresarial, comunitario, familiar e individual que las ODS atienden de manera exclusiva o conjunta con otras áreas. De hecho, muchas atienden simultáneamente varios aspectos dentro de la misma área de acción y en algunos muy escasos, comparten actividad con ámbitos que a los fines de este estudio puedan ser excluyentes, lo cual reafirma lo señalado anteriormente, sobre la concentración de los esfuerzos en función de alcanzar óptimos resultados.

Lo más significativo de este segmento de información, es la variedad de áreas que son cubiertas por las organizaciones, por lo cual se pudo diferenciar la capacitación y adiestramiento profesional con respecto a la que va dirigida a un grupo de atención prioritaria. Veamos los resultados:•36 se dedican a capacitar a grupos prioritarios –beneficiarios-•9 a la capacitación y actualización profesional de médicos, enfermeros, promotores y/o agentes multiplicadores.•7 ofrecen escuelas para padres.•� al intercambio estudiantil pre y post universitario y•� al deporte y la recreación.

Estas son las áreas de trabajo y algunos de los programas mencionados:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Capacitación y adiestramiento profesional (Docentes, maestros indígenas, funcionarios públicos)

Pasantías académicasAnticorrupción y acceso a la información Responsabili-dad social empresarial

Capacitación y adiestramiento a beneficiarios,comunidades y grupos organizados(Promotores comunitarios, multiplicadores, agentes pastorales)

Repostería, gastronomía, herrería, carpintería, plomería, trabajo en granja, peluquería, corte y confección, manu-alidades, computación, Programas de prevención laboralDesarrollo humano. Valores. Ética y ciudadanía. Valor de la vida. Formación política y democracia, cultura anticorrupción. Libre empresa. Espíritu emprendedor. Negociación.Animación Diocesana, Doctrina Social Iglesia, Pasto-rales, Catequesis. Elaboración proyectos. Uso y consumo de drogas. Amor y sexualidad. Cultura de riesgoTeatro, música coral

Estudiantes, recién graduados y educadores Escuela para Padres. Orientación e integración familiarIntercambio estudiantil y cultural: Deportes y recreación

EDUCACIÓN NO FORMAL

Page 186: Directorio 5ta Edicion

�9�

EDUCACIÓN FORMAL:En esta área de trabajo se cubren prácticamente todos los niveles, a excepción del universitario. A este respecto hay una organización que atiende el nivel superior conjuntamente con un programa de formación de promotores comunitarios, de los cuales sólo se procesó esta última.Los datos absolutos, atendiendo a un orden de importancia, son los siguientes:•Once (��) organizaciones se dedican a apoyar a la educación formal •Diez (�0) imparten educación en los niveles de maternal y preescolar•Cinco (5) a la Básica•Cuatro (�) en la Media y Diversificada•Tres (3) al nivel de Técnica Medio y Superior•Una (�) se dedica a la construcción y/o mejoramiento de infraestructura educativa•Una (�) tiene un programa de educación intercultural bilingüe, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

El dato cualitativo disponible es el siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Maternal y Preescolar Algunos con alimentación

Básica 1 colegio acepta a niños con necesidades educativas especiales

Media y Diversificada

Intercultural Bilingüe Intercambio estudiantil

Técnico medio y superiorInformática, contabilidad, asistente en admin-istración, producción agropecuaria, adminis-tración de fincas

Apoyo a la Educación Formal

Becas desde Básica hasta Universitaria; reforzamiento académico, preparación preuni-versitaria, tareas dirigidas, dotación de uni-formes, textos y útiles escolares, dotación de rincones de lectura

Infraestructura

EDUCACIÓN FORMAL

Informe Descriptivo Data

Page 187: Directorio 5ta Edicion

�95

INVESTIGACIÓN:Ocupa, compartidamente, el tercer lugar en orden de importancia dentro de la categoría de educación y cultura, y en ella se recoge la labor de aquellas organizaciones dedicadas a generar conocimientos, es decir, de investigación de carácter aplicado, cuyos resultados orientan la toma de decisiones en las instituciones públicas y/o privadas.

Al respecto se tiene que:•Ocho (8) se dedican a impartir asesorías•Siete (7) organizaciones realizan estudios socioeconómicos y otras siete (7) al montaje y ejecución de eventos técnicos.•Cinco se enfocan en la realización de estudios socioeducativos y cinco (5) disponen de centros de documentación y bibliotecas

La información por áreas de trabajo y programas sigue a continuación:

INVESTIGACIÓN APLICADA

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Estudios socioeconómicos

Políticas públicas, situación social, experi-encias institucionales (Casos de estudio). Observatorios sociales situacionales. Familia. Transparencia judicial. Indicadores sobre cor-rupción. Índice latinoamericano de transparen-cia. Multiculturales. Análisis sociales desde la perspectiva de la iglesia y del Concilio Plena-rioEconomía informal. Agro producción. Mejora-miento genético del arroz

Estudios socioeducativos

Colegios públicos y privados Interferencia del aprendizaje. Diagnóstico y tratamiento de alteraciones del desarrollo. Investigación histórica, Uso y abuso de drogas

Bibliotecas y/o Centros Documentales Historia. Medicina. Ciencias de la comuni-cación y publicidad. Agroproducción.

Informe Descriptivo Data

Page 188: Directorio 5ta Edicion

�96

Eventos Técnicos

Jornadas nacionales e internacionales. Con-gresos. Festival Juvenil de la Ciencia. Campa-mento Galileo. Convenciones anuales sobre avances científicos. Premios de investigación histórica. Difusión histórico cultural

Asesoría (Instituciones públicas y privadas a nivel lo-cal, regional o nacional)

Formulación y evaluación de políticas públi-cas, Elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos, Contrataciones públicas y municipios transparentes. Reestructuración y fortalecimiento institucional. Mejoramiento escolar. Servicios información en cooperación y financiamiento.Mipymes Desarrollo sustentable. Desarrollo economía local y cooperativismo. Responsabi-lidad social. Gestión de riesgoFamilias y empresas para inserción e inte-gración laboral

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:Esta sub-área de acción, dentro del gran ámbito de la educación y la cultura que incluye tres áreas de trabajo, permitieron tratar la información relativa a las actividades que están orientadas a consolidar la colaboración, la asociación y la proyección de los programas que ejecutan.

Desde esta perspectiva se tiene que:•Nueve (9) organizaciones despliegan acciones de divulgación•Tres (3) ejecutan acciones solidarias para fortalecer al sector, y otras tres (3) al voluntariado. Veamos las proporciones de representatividad:

Informe Descriptivo Data

Page 189: Directorio 5ta Edicion

�97

El dato cualitativo refleja el detalle:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Acciones solidarias en apoyo a la educación

Colaboraciones en línea. Fondos de capital social apli-cados a todos los niveles de escolaridad.Financiamiento de escuelas deportivas infantiles, a torneos deportivos.

Organización de VoluntariadoUniversitario, promotores comunitarios.Desde o para recaudar fondos hasta trabajo atención directa.

Divulgación

Instituto Radiofónico. Materiales impresos, electrónicos, audiovisuales. Campañas. Foros de análisis. Visitas escolares. Charlas y conferencias. Publicaciones históricas y culturales. Programas de radio sobre ciencia y tecnología. Revistas científicas. Ediciones en ciencias de la comunicación y publicidad. Kit educativo y audiovisuales sobre uso y consumo de drogas. Premio Roberto Salas Carriles. Premio Carlos Eduardo Frías.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROMOCIÓN DE LA LECTURA:Aún cuando son pocas las organizaciones que orientan su trabajo hacia esta área de fundamental importancia para el desarrollo integral del individuo, se consideró conveniente tratarla con independencia respecto al conjunto, pues ella es objeto de atención por parte de prestigiosas instituciones con reconocimiento internacional. En este sentido se tiene que:

•Cuatro (�) instituciones se dedican a la promoción de la lectura•Una (�) a la formación profesional en el área y•Una (�) a la dotación de bibliotecas y rincones de lectura

Informe Descriptivo Data

Page 190: Directorio 5ta Edicion

�98

La acción concreta contempla lo siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Promoción de la lecto escrituraDe la lectura a la escritura. Refréscate Leyendo. Cuenta cuentos. Novela histórica. Historia Fabulada. Formación valores Creación literaria.

Formación profesionalMaestría en libros y literatura para niños y jóvenes. Cursos presenciales en línea. Formación de Promotores de Lectura

Dotación de Bibliotecas y Rincón de lectura

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

CULTURA:La actividad propiamente museística y otras modalidades de fomento de la cultura también aparecen representadas como instituciones de importancia en el directorio y reflejan el carácter privado y sin fines de lucro que han ido asumiendo a los fines de poder desarrollarse con relativa autonomía. Al respecto se tiene que:

•Diez (�0) organizaciones se ocupan en actividades de divulgación relacionadas con la cultura•Seis (6) tienen como áreas de trabajo los museos y salas de exhibición•Cuatro (�) tienen ofertas de capacitación

Lo cualitativo de la información recabada se presenta a continuación:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Museos: Arquidiocesano de Mérida, Museo del Mar, Ecomuseo San EstebanSalas exhibición del Banco Provincial y la Fundación John Boulton

Exhibiciones. Archivos históricos. Investigación de colec-ciones. Investigación sobre música y danzas

CULTURA

Informe Descriptivo Data

Page 191: Directorio 5ta Edicion

�99

Capacitación: Facilitadores, docentes, estudiantes, líderes comunitarios y culturales

Relacionamiento a través del arte. Iniciación a las artes Teatro comunitario. Red de núcleos estudiantiles de difusión cinematográ-fica. Danza, teatro, zancos, canto coral Red de comercialización

Divulgación

Tertulias, charlas, congresos. Convenciones de ateneos. Representaciones teatrales de danza y música tradi-cional venezolana. Literatura y música. Concursos. Publicaciones. Apoyo a proyectos editoriales Visitas guiadas Producción de libros artesanales ilustrados por indígenas. Concurso imágenes digitales hechas por indí-genas. Puesta en escena de obras de teatro preventivas sobre uso y consumo de drogas (Alian y sus amigos), para prevención de HIV/Sida

SALUD Y NUTRICIÓNOcupa el tercer lugar de importancia, alcanzando un total de cincuenta y seis (56) organizaciones dedicadas a ello, y con respecto al total de la data, éstas serían las proporciones de representatividad obtenidas:

La composición interna de cada área de trabajo es la siguiente:

ATENCIÓN MÉDICA Y SERVICIOS AFINES:Esta sub-área de acción fue procesada mediante el establecimiento de siete (7) áreas de trabajo, que incluyen tanto la atención médica propiamente dicha, como de un conjunto de servicios afines, que otorgan el carácter de integralidad a la prestación del servicio. A continuación se presentan los datos relativos obtenidos:

Informe Descriptivo Data

Page 192: Directorio 5ta Edicion

�00

Atendiendo a la misma clasificación la oferta programática es la siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Consultas y cirugías a pacientes con diversas afecciones y condiciones: detección, tratamientos y seguimiento(Incluye desde atención primaria hasta intervenciones altamente especializadas)

Ortopedia, Odontología. Fisioterapia. Medicina Gen-eral, Pediatría, Psiquiatría, Ginecología, Obstetricia, Neurología. Gastroenterología, Urología, Laboratorio, Imageneología, Oncología, Quimioterapia, Radioterapia. Planificación Familiar Nutrición. Lactancia materna.Programas recuperación a fármaco dependientes.

Asesoramiento a profesionales, pacientes, familiares y a empresas. (gestiones, servicios)

Consejería VIH/SIDA, asesoría jurídica. Programas antidrogas, Grupos apoyo a padres, pacientes, personal médico y paramédicos

Atención psicológica. Terapia lenguaje / Psicopedagogía

Apoyo psicosocial a familiares, a pacientes, mujeres y niños victimas de la violencia, adolescentes embaraza-das, personas con enfermedades terminales y moribun-dos. Fármaco dependiente.Integración auditiva para niños autistas

Jornadas de saludDespitaje de diversas enfermedades, incluyendo la nutrición, Ferias de la salud, vacunación para niños en alto riesgo, desparatización, captación de donantes.

Rehabilitación/ terapia ocupacional Termas, hidroterapias, estimulación neurológica y psicomotoras

Servicios farmacéuticos, optometría

Centros de enseñanza y recuperación nutricional para niños, jóvenes, mu-jeres embarazadas, ancianos

CANIA Clínica de lactancia materna. Bancos de leche caseros Asesoramiento en alimentación. Control peso y talla. Nutrición comunitaria

ATENCIÓN MÉDICA Y SERVICIOS AFINES

Informe Descriptivo Data

Page 193: Directorio 5ta Edicion

�0�

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL:Esta sub-área de acción fue procesada a través de tres (3) áreas de trabajo, a saber: educación superior, formación y actualización profesional y otra dirigida a pacientes, y éstos son los resultados alcanzados:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Nivel Superior Instituto Universitario de audición y lenguaje.Cursos de especialización en diversos padecimientos

Formación y actualización de médicos, técnicos en-fermeros, familiares, cuidadores y relacionados tanto en instituciones públicas como privadas, que incluye capacitación voluntarios y multiplicadores, promo-tores comunitarios, instructores en HIV/SIDA, salud sexual y reproductiva, padres como terapeutasAtención a pacientes con: Alzeheimer, hemato-on-cológicos bipolaridad, diabéticos, mal de Huntintong adictos a drogas, alcohol y tabaco, desfigurados, personas con problemas psico educacionales

Entrenamiento: supervisión, nutrición, alimentación, lactancia materna, prevención y atención de distintos tipos de cáncer, terapias de lenguaje, psicoeducación, bipolaridad, desórdenes neurológicos y demencias, re-habilitación motor-sensorial, salud sexual y reproductiva, género y violencia intrafamiliar.VIH/SIDA y consejerías.

Formación a personas con diversas afecciones y condiciones(Niños y jóvenes con cáncer diabetes y otras afec-ciones)

Autoestima y mejoramiento personal, valores, desar-rollo habilidades, lecto-escritura, alfabetización, nuevas tecnologías, salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y derechos humanos, sexo seguro, prevención en em-barazo adolescente, preparación al parto, cuidados pre y postnatal, cultura de riesgo, prevención uso y abuso de drogas, rehabilitación a adictos, violencia intrafamiliar.Nutrición, alimentación y lactancia materna, prevención en salud materno-infantil.

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Informe Descriptivo Data

Page 194: Directorio 5ta Edicion

�0�

ASISTENCIA SOCIAL: En este aparte se ubican dos áreas de trabajo, tal y como se refleja a continuación:

Los programas reseñados son los siguientes:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Recaudación, ayudas y/o donación en dinero, espe-cies y trabajo voluntario

Artículos Ortopédicos: Banco Sillas de Ruedas, bas-tones, andaderas, prótesis.

Exámenes gratuitos o precios solidarios: Laboratorio, tomografías, resonancias, mamografías, gamma óseo, biopsias, ultrasonidos.

Donación medicinas y tratamientos gratuitos o a precios solidarios: Quimioterapia, radioterapias, servicios médi-cos diversos.

Ayudas económicas: Cirugías, tratamiento, pasajes, estadías, entierros, apadrinamiento pacientes.

Servicios gratuitos: Diversas especialidades y especial-istas, comedores y/ o servicios de una a dos comidas para pacientes y acompañantes.

Infraestructura e insumos médicos: Remodelación hospitalaria, equipos y mobiliarios.

Varios: cestas alimentarías, lencería, kits con materiales diversos, banco del libro. Trabajo voluntario.

Hospedaje a pacientes Casa Ronald Mc Donald.Centro de cuidado diario y respiro para el familiar cuidador.

ASISTENCIA SOCIAL

Informe Descriptivo Data

Page 195: Directorio 5ta Edicion

�03

INVESTIGACIÓN:Relacionada tanto con la investigación clínica, como con todo aquel conjunto de acciones conexas a esta importante área de trabajo. Los resultados obtenidos son los siguientes:

La estructura programática se refleja a continuación:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Investigación clínicaSíndrome de Down, Huntington, sordo ceguera, hema-tooncología, cáncer gastrointestinal transplantados. Nutrición. Discapacidad.

Eventos científicos y técnicos como apoyo a la inves-tigación Congresos, simposios, conferencias, charlas

Centros de Documentación Especializados Transplantados, VIH/Sida.

INVESTIGACIÓNEDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Informe Descriptivo Data

Page 196: Directorio 5ta Edicion

�0�

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:Dada la variedad de información obtenida con el instrumento, fue necesario enmarcarla en seis (6) áreas de trabajo, alcanzando los siguientes resultados:

El contenido es el siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Campañas informativas y concientización.Cabildeo por medios impresos, audiovisuales ra-dioeléctricos

Captación de donantes de órganosConferencias y charlas: Preventivas, de salud sexual y reproductiva, VIH/Sida, consumo de drogas, violencia, sensibilización social sobre integración de personas con distintas dolencias y condiciones de salud.

Publicaciones Boletines, trípticos, libros, volantes, afiches, pendones.

Redes Nacionales Pacientes Hemato-oncológicos, sordo ciegos, Familiares pacientes alzeheimer, de servicios de rehabilitación.

Banco de DatosTransplantados, hemofílicos, donantes, médicos, psicólogos, centros de tratamientos, de familiares. Geriátricos, Casas Hogar y Clubes tercera edad.

Servicios de información Líneas de ayuda, atención telemática de pacientes a distancia, Páginas Web.

Gestión organizacional Alianzas, autogestión, mercadeo social. Cabildeo con autoridades.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Informe Descriptivo Data

Page 197: Directorio 5ta Edicion

�05

Por último, se ubica una categoría que por su especificidad e importancia fue necesario habilitarla como una categoría independiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Clubes, campamentos y equipos y activi-dades afines

Campamentos para hemofílicos, para diabé-ticos.Club de niños con HIV/SIDA.Excursiones, paseos de fines de semana para niños con cáncer y los que estén en fase termi-nal para discapacitados.Programas de terapeutas caninos, entrega juguetes, celebración día del niño.Equipos básquetbol, fútbol. natación, danza y teatro,maratones, caminatas.

RECREACIÓN Y DEPORTES

DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO Y COMUNITARIO

Ocupa el cuarto lugar en orden de importancia (�7%) dentro del conjunto de las doscientas diez organizaciones de desarrollo social contenidas en el directorio �007.

Para esta área de acción se definieron tres (3) sub-áreas de acción, a saber:

•Microempresas y desarrollo empresarial.•Formación y organización comunitaria y•Vivienda.

En su conjunto, ellas permiten recoger todo aquel tipo de iniciativas vinculadas a la productividad y a la participación organizada de la ciudadanía, por tanto, combina desde lo individual hasta lo colectivo, en un eje de factores relevantes para el desarrollo socio productivo. Con respecto al gran total de la data, éstas son las proporciones obtenidas para cada una de ellas:

Informe Descriptivo Data

Page 198: Directorio 5ta Edicion

�06

A continuación se presentan los resultados obtenidos a lo interno de esta área de acción, con base en treinta y seis (36) organizaciones que despliegan labor en ella.

MICROEMPRESAS Y DESARROLLO EMPRESARIAL:Constituye una sub-área de acción relacionada directamente con el estímulo a la producción, con una leve diferenciación entre la fase inicial del negocio y un nivel más consolidado de actividad empresarial. Desde esta perspectiva, se tiene que de la información recabada se pudo definir para el caso de las microempresas, tres (3) áreas de trabajo, y una para lo empresarial. A este respecto estos son los resultados:

La oferta programática es la siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Capacitación Microempresas Emprendimiento socio productivo. Elaboración de proyecto productivos

Asesoría a Microempresas Acompañamiento técnico a unidades campesinas y productoras

Financiamiento MicroempresasBancos Comunales (Bankomunales)Para: sectores populares, mujeres, jóvenes, productores agrícolas, artesanos, transportistas por tierra y mar.

Capacitación empresarial y de servicios afines

Producción agropecuaria, administración de fincas. Transferencia de tecnologías. Fogones de leña, huevos de gallina, promoción de la nuez criolla. Programa nacional de pasantías. Apoyo a la investigación, trabajos de grado. Primer empleo. Perfeccionamiento profesional. Gestión Ambiental rentable. Mejoramiento agronómico. Pro-ducción arroz de riego. Administración y producción. Seguridad Industrial. Premio Roberto Salas Carriles.

MICROEMPRESAS, PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

Informe Descriptivo Data

Page 199: Directorio 5ta Edicion

�07

FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA:Aquí se contemplaron cuatro (�) áreas de trabajo, las cuales condensan los aspectos relativos a la formación y ejercicio de la ciudadanía, en función de la promoción del desarrollo social del país. Veamos los resultados:

Esta es la oferta programática que la acompaña:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Capacitación

Participación Ciudadana. Valores. Convivencia.Formación de Contralores Sociales en Servicios Públi-cos. Incidencia pública. Liderazgo. Promotores comunitarios. Transparencia y valores democráticos. Planificación y presupuesto participativo. Consejos Comunales. Ley Servicio Social. Anticorrupción. Articulación social para la defensa de derechos de niñ@s y adolescentes. Elaboración proyectos. Diseño y desarrollo de Obser-vatorios Sociales Comunitarios Planes vacacionales. Excursionismo campismo.

Espacios e instalaciones públicasCabildos abiertos.Recuperación espacios públicos, infraestructura de-portiva. Rescate de casas coloniales.

Divulgación

LOPNA. Centro documentación e información en vivienda.Premio Carola Ravel a la organización comunitaria por el hábitat y la vivienda. Telecentro comunitario Paulo Freire.

Acciones solidarias Ayudas de Emergencias Participación Campañas. Prevención enfermedades.

FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Informe Descriptivo Data

Page 200: Directorio 5ta Edicion

�08

VIVIENDA:Aún cuando constituye un área de acción de difícil concreción, entre otras razones debido, a las dificultades relacionadas con la titularidad de los terrenos y a los altos costos que ello implica; no obstante, es abordada por algunas organizaciones de amplia trayectoria en el país. Estos son los resultados:

El contenido programático es el siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Capacitación y recursos de información

Cátedras de vivienda y habitat.Portal vivienda.Fondo editorial de vivienda. Premio Eugenio Mendoza para vivienda.

Construcción/MejoramientoConstrucción viviendas de barro. Mejoramiento de viviendas en zonas de barrios. Habili-tación.

Asistencia técnica y microfinanciera Desarrollos habitacionales para organismos públicos y privados.

VIVIENDA

Informe Descriptivo Data

Page 201: Directorio 5ta Edicion

�09

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Es atendida por dieciséis (8%) de las instituciones motivo de estudio, ocupando el quinto lugar en el orden de importancia, la cual fue tratada a través de tres (3) sub-áreas de acción, obteniéndose los siguientes resultados:

EDUCACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE:Implementada fundamentalmente por medio de cursos y talleres en saneamiento y conservación ambiental y por la capacitación profesional, que en este caso presenta características de alta especialización. Veamos los resultados:

Informe Descriptivo Data

Page 202: Directorio 5ta Edicion

��0

Algunos de los programas reseñados permiten apreciar la cualidad del trabajo:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Cursos y talleres en saneamiento y conservación ambiental

Manejo de residuos sólidos, de residuos hospitalarios, Reciclaje, alineación de equipos de trabajo, Guardianes Ambientalistas. Elaboración de jardines, gestión de riesgo, plantas medicinales, combate a la malaria Programa Amazonas dirigido a indígenas piaroa, Pro-grama Guayana dirigido a los indígenas pemón

Formación y actualización profesional

Cursos integrales de áreas protegidas, cuencas hi-drográficas y territorios indígenas. Parques Nacionales, Ciencias de la conservación en América Neotropical y Austral. Biodiversidad, Biología, Ecología, Conserva-ción tortugas marinas, Agricultura Tropical Sustentable, Agroindustria, turismo ecológico, paisajismo, la malaria y el cambio de uso de la tierra, planificación ambiental y manejo recursos naturales. Desarrollo sustentable del Lago de Valencia, del Delta del Orinoco. Fauna marina y su hábitat.

CAPACITACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:Integra a tres (3) áreas de trabajo orientadas fundamentalmente hacia la búsqueda de la eficacia de los organismos públicos y privados y éstos son los resultados:

Informe Descriptivo Data

Page 203: Directorio 5ta Edicion

���

Oferta programática para cada área de trabajo:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Asistencia Técnica a entidades públicas y privadas

Asesorías: Elaboración proyectos, de ordenanzas. Planificación ambiental según normas ISO; ordenación territorial; legislación ambiental; manejo áreas naturales; gestión de riesgo, ambiental y sanitario. Estudios de reorganización rutas recolección basura, estimación de costos; evaluación servicio aseo urbano. Diseño de plantas procesadoras residuos sólidos, rel-lenos sanitarios, vertederos a cielo abierto. Creación redes socio productivas para la gestión residuos sólidos, Proyectos de separación, clasificación y acopio de residuos sólidos.Elaboración programas docentes, de circuitos turísticos. Desarrollo sustentable del Lago de Valencia, parque Henry Pittier; Delta del Orinoco Uso sustentable de la diversidad biológica marina, costera e insular.Estudios de línea base, evaluación y monitoreo de impacto en operaciones de gas y petróleo costa afuera. Modelos de gestión pública local para combatir la malaria.

Redes de apoyo para la protección y defensa.

Red aliados de Parques Nacionales. Coordinación nacional de la Red de Conservación de tortugas marinas en el gran Caribe y apoyo al grupo de trabajo en Ven-ezuela. Circuitos turísticos

Divulgación Publicaciones educativas. Foros, seminarios. Festival mundial de Aves. Páginas Web.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN MEDIO AMBIENTE

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE:Esta sub-área de acción integra el trabajo de carácter altamente especializado que desarrollan las ODS objeto del presente estudio, donde las mayores proporciones la ocupa, precisamente, la investigación. Aquí es importante aclarar, que se abrió una categoría, que aún cuando recoge la información de una sola institución, es tal su nivel de especialización, que fue necesario proceder con su inclusión. Estos son los resultados:

Informe Descriptivo Data

Page 204: Directorio 5ta Edicion

���

La especificidad programática es la siguiente:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Biodiversidad

Situación de los bosques en Guayana Venezolana. Diversidad biológica y marina (Insular), Biodiversidad del Geotrópico, áreas vulnerables y en proceso desertifi-cación (bosques secos), flora y fauna, fauna marina, arrecifes coralinos

Protección y conservación del patrimonio natural y cultural

Programa integral cría, conservación y desarrollo para recuperación de especies amenazadas en parques nacionales, de fauna y flora silvestre y marina.Monitoreo y anillado de aves migratorias. Cría y conservación de tortugas marinas, Observadores de Parques Nacionales.Conservación y manejo de cretáceos en costas del estado Aragua.Bases de datos georeferenciales de los Andes Tropi-cales.Evaluación temporada de langostas.Apoyo a tesis de pre y postgrado.

Evaluación y conservación bioecológica y Arque-ológica Sistema Cavernario Paraguaná, de concheros de botuto

Centros de Documentación Residuos sólidos.

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN MEDIO AMBIENTE

APOYO A LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL Y A OTRAS INSTITUCIONES

Entre el conjunto de las ��0, destacan dieciséis, (8%), que se dedican a apoyar a otras ONG’s bajo la modalidad de captación de fondos, o a la asistencia técnica para que ellas puedan operar con mayor efectividad, por tanto realizan un trabajo relacionado con el fortalecimiento organizacional y económico a lo interno, y de tipo indirecto hacia la población.

Con respecto al total de la data este es su comportamiento:

Informe Descriptivo Data

Page 205: Directorio 5ta Edicion

��3

En este caso como se trata de un solo bloque de categorías en lugar de presentar las proporciones a lo interno de la sub-categoría, resulta más ilustrativo presentar seguidamente la oferta programática:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

AdiestramientoFormación y coordinación de voluntariado.Especialización en Gerencia de Programas SocialesProgramas de Incidencia Pública.

Asesoría técnica

Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos. Banco de proyectos. Gestión y fortalecimiento institucional. Incidencia pública. Difusión de experiencias exitosas a través de foros y encuentros. Servicios de comunicación, información y enlace. Definición de estrategias de cooperación: alianzas intersectoriales e interinstitucionales.

Redes telemáticas Portales difusión.

Recaudación, almacenamiento, organización y dis-tribución de recursos, a través de eventos y alianzas para infraestructura, dotación y mantenimiento de escuelas, hospitales (Ortopédico Infantil, J.M. de Los Ríos), centros de atención, casas hogares.

Dinero, bienes nuevos y usados, ropa, calzado, medici-nas, equipos médicos, lencería, juguetes, materiales construcción.

Patrocinio de camas, de atención médica

Super bingo de la Bondad, premier de películas y even-tos especiales.

APOYO A LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIAL Y A OTRAS INSTITUCIONES

PROMOCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

Ocupa el último lugar entre las áreas de acción de las organizaciones estudiadas, alcanzando un total de doce instituciones (6%) dedicadas a ello, y en su procesamiento se delimitaron cuatro (�) sub-áreas de acción.

Aún cuando son pocas las instituciones que contestaron el cuestionario en el área, destaca el hecho de que en promedio ellas atienden tres (3) áreas de trabajo, en un rango que oscila entre seis (6) hasta en un (�) área de trabajo. Este comportamiento, unido al hecho de que las proporciones con respecto al conjunto de las ��0 resultan bastante bajas, deriva en una presentación de los resultados en función de los datos internos, tal y como se demuestra a continuación:

Informe Descriptivo Data

Page 206: Directorio 5ta Edicion

���

PRESENCIA E INCIDENCIA PÚBLICA:Esta sub-área de acción recoge la información relacionada con la capacitación en derechos humanos y cultura de la paz, el ejercicio de la participación y organización social para atender situaciones especiales que ameritan de una acción que va más allá de lo simplemente asistencial para ocupar un lugar en la agenda nacional, al igual que el relativo a la protección y defensa de los derechos humanos, el voluntariado y la divulgación, tal y como se demuestra en el siguiente gráfico:

Los programas mencionados son los siguientes:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Capacitación: Desde enfoques de educación popular, perspectiva de género, familia y sociedad

Derechos humanos. Justicia y paz. Organización y presencia ciudadana, Mediadores comunitarios.Salud sexual y reproductiva. Detección de tráfico y consumo de drogas en centros penitenciarios. Pastorales penitenciarias.

Participación y organización social

Redes Comunitarias o de apoyo a poblaciones recepto-ras de Colombianos. Voluntariado de paz ejercido por niños y adolescentes. Red de Apoyo a Vicarias Nacionales de derechos humanosOficina de Atención al Refugiado.Redes de comunicación. Correos Electrónico, Internet

Divulgación Periodismo socialmente responsable.Campañas informativas

Ayudas Humanitarias Atención en situaciones de emergencia.Fondos para atender problemas críticos (Fondo Juan Pablo II)

PRESENCIA E INCIDENCIA PÚBLICA EN DERECHOS HUMANOS

Informe Descriptivo Data

Page 207: Directorio 5ta Edicion

��5

INVESTIGACIÓN:Se corresponde con los aspectos más técnicos del área de acción relativos a la producción de conocimientos e información que el tema conlleva, tal y como se demuestra a continuación:

Los programas son los siguientes:

AREA DE TRABAJO PROGRAMAS

Estudios

Diagnósticos locales, regionales y nacional sobrederechos humanos.Diagnósticos situacionales sobre los derechos humanos de personas privadas de libertad.

Asesoramiento Técnico Elaboración Proyectos para el fomento y ejercicio de los derechos humanos.

Eventos Técnicos Nacionales e internacionales.

INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

PROMOCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD:Siete (7) organizaciones atienden esta área de acción, cubriendo los aspectos esenciales en el tratamiento de esta delicada problemática. Veamos los resultados:

Informe Descriptivo Data

Page 208: Directorio 5ta Edicion

��6

En este último caso, de las respuestas obtenidas con el instrumento sólo fue posible definir las áreas de trabajo, debido a que los programas se constituyen, en sí mismos, en las áreas de acción, tal y como se demuestra a continuación:

PROGRAMAS

Asistencia y orientación jurídica A personas privadas de libertad, a familiares de reclusos

Defensa de las condiciones de vida de los reclusos

Atención al recluso extranjero

Asistencia Humanitaria

Capacitación laboral mujeres privadas de libertad

PROMOCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

ORIGEN DE LOS INGRESOS

Este aspecto fue abordado en el instrumento mediante la formulación de una pregunta abierta, en la cual sólo se señalaban algunos ejemplos que a manera de guía podían orientar las selecciones a que hubiere lugar.

Al respecto se tiene que las ODS en estudio manejan en promedio 3.� fuentes de ingreso, en un rango ubicado entre diez (�0) y una (�) vía de sustentabilidad. Este mismo cúmulo de opciones marcó la pauta para procesar la información con base en cinco (5) grandes categorías y éstos son los porcentajes de representatividad alcanzados:

Informe Descriptivo Data

Page 209: Directorio 5ta Edicion

��7

A los fines de precisar los orígenes de cada una de esas fuentes, se definieron un conjunto de sub-categorías, las cuales se pasan a describir a continuación: APORTES:Estos provienen de nueve (9) vías distintas que a continuación se detallan.•Organismos públicos nacionales: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación y Desarrollo Social, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, gobernaciones, alcaldías, universidades, FIDES, SENIFA, IVIC, Instituto Nacional de Nutrición y Fondo Estadal de Protección.•Organismos internacionales: Estado del Vaticano, UNESCO, embajadas, universidades y ONG’s internacionales.•Organizaciones sociales: Iglesias, congregaciones religiosas, fundaciones, fondos sociales y colegios.•Particulares: Clientes que hacen donativos en línea, depósitos en cuenta o en fondos puntuales; pacientes; familias adoptivas; trabajadores y aquéllos que se incorporan a través de la adopción de personas.•Voluntariado: A través de la prestación de servicios gratuitos de profesionales en distintas disciplinas.•Recursos propios: Venta, alquiler de inmuebles, dividendos de empresas subsidiarias.•Membresía•Empresas nacionales•Empresas internacionales

A continuación se presentan los resultados porcentuales obtenidos:

PRESTACIÓN DE SERVICIOS:Constituye la segunda fuente de ingresos en orden de importancia dentro del conjunto y los tipos que surgieron del procesamiento son los siguientes:•Servicios educativos: Ofertados fundamentalmente por medio de la capacitación en diferentes áreas, tal y como fue descrito en el aparte anterior, referida a las áreas de acción y a los programas.•Servicios médicos: En diferentes especialidades que abarcan desde el nivel primario hasta el más especializado. Igualmente incluye exámenes, gimnasios y centros de rehabilitación.•Servicios sociales: Referidos a servicios de recreación y estudios sociales, que algunos denominan como trabajo social.•Venta de productos: Asesorías en diversas áreas; manejo administrativo de organizaciones, proyectos y programas; elaboración, ejecución y evaluación de proyectos; asistencia técnica microfinanciera; producción de eventos culturales y científicos; venta de publicaciones, material POP, material audiovisual, de obras de arte, de productos artesanales, de reciclaje, manualidades, alimentos; jardinería; expendio de medicamentos; fabricación y venta de prótesis, ortesis, reparación de aparatos ortopédicos, préstamos de pelucas, ventas en tiendas y cobros de entrada a instalaciones museísticas.

Informe Descriptivo Data

Page 210: Directorio 5ta Edicion

��8

A continuación los resultados alcanzados:

PROYECTOS:Financiados por organismos nacionales e internacionales. Apegados a la transcripción literal de la información suministrada, fue necesario incluir a los denominados de cooperación, los cuales deben ser avalados por el gobierno nacional. Estas son las proporciones obtenidas:

Informe Descriptivo Data

Page 211: Directorio 5ta Edicion

��9

CONVENIOS:Figura en la cual las partes involucradas aportan recursos de distintos tipos en función de un objetivo específico, y éstas son las proporciones obtenidas:

Por último, se ubica la categoría de eventos como fuente de recaudación de ingresos que incluyen torneos deportivos, cenas benéficas, desfiles de moda, premier de películas, bazares y actividades de calle, entre otras, alcanzando el �5% de representatividad.

PROBLEMÁTICA:De las ��0 organizaciones reseñadas en el directorio un 7�% declaró información, y un �9% o no respondió, o sus respuestas estuvieron relacionadas con los problemas externos que son objeto de su trabajo, denominada a los efectos de este estudio como “no aplica”- y atendiendo a la clasificación elaborada, éstos son los resultados globales alcanzados:

Informe Descriptivo Data

Page 212: Directorio 5ta Edicion

��0

De las ciento cincuenta (�50) que aportaron información, confrontan, en promedio, �.5 problemas por organización, en un rango que oscila entre una (�) y hasta siete (7) tipos de limitaciones o dificultades, que a continuación se detallan.

PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS:Setenta y ocho (78) organizaciones declararon confrontar este tipo de problemas, lo cual representa el 37% con respecto al total de la data y el 5�% en función de los que declararon, con la aclaratoria que esta opción puede ir acompañada de otras selecciones, lo que explica la superación del �00%.

En este contexto se tiene que mayoritariamente las organizaciones la denominaron como “falta de recursos” asociado a cincuenta y dos razones (5�) que explican el para qué requieren recursos.

Estas respuestas fueron agrupadas y éstos son los resultados alcanzados:•Cuarenta y cuatro (��) organizaciones lo vinculan a la sostenibilidad y consolidación de los programas que ejecutan.•Siete (7) a razones administrativas, relacionadas con alquileres y en mayor medida al pago de sueldos, salarios y a la contratación de personal.•Una (�) al desarrollo y dotación de un centro de atención para niños con condiciones especiales.

PROBLEMAS ORGANIZACIONALES:La segunda categoría en orden de importancia, la cual incluye problemas de orden interno y factores externos que afectan su desempeño. Veamos los porcentajes:

La capacitación de personal, aparte de su propio significado, también es relacionado con la dificultad que tienen algunas organizaciones para captar personal calificado.

Las destrezas técnicas están referidas a las debilidades para formular proyectos; captar recursos; acometer procesos de reestructuración; generar modelos efectivos de servicios en diferentes áreas y los que han logrado alguno tienen dificultades para replicarlos; para captar participantes; instrumentar sistemas que permitan desarrollar la capacitación a distancia; para continuar recibiendo donaciones; establecer sinergias o alianzas y para contratar con el sector público.

La divulgación se asocia fundamentalmente con las limitaciones para la producción y reproducción de materiales, tales como: guías, manuales, trípticos, afiches y a la falta de espacios en los medios de comunicación, tanto impresos, como audiovisuales, para dar a conocer la misión que cumplen, y sobre todo, como vía para captar cooperantes.

Como consecuencia de los dos aspectos tratados anteriormente surge el problema para captar voluntarios, el cual constituye un elemento de primera necesidad.

Informe Descriptivo Data

Page 213: Directorio 5ta Edicion

���

Los factores externos están vinculados a cuatro tipos de razones a saber:

•Políticas gubernamentales: Obstaculización causada por la polarización que en la actualidad experimenta el país, lo cual redunda en dificultadas para contratar o establecer alianzas con el sector público, en la falta de espacios para interactuar con los actores responsables de las políticas públicas, cuyas decisiones impactan sobre el cumplimiento de la misión de las organizaciones, como por ejemplo la posible regulación del sistema microfinanciero, o el retardo en la emisión del Reglamento de Aplicación de la Ley contra Drogas, o los retardos en la emisión de medidas de protección o para reconocer modelos familiares que algunas de ellas han logrado desarrollar;

•La responsabilidad social empresarial que no es asumida de manera sistemática por parte del sector privado. Incluso algunas organizaciones aluden a que no obstante haber cumplido con los requisitos exigidos por las leyes para acceder a distintos fondos, aún no han logrado llegar a convenios, como, por ejemplo, con el promovido por la ley de ciencia y tecnología.

•La débil interrelación entre el sector académico, científico y técnico con las organizaciones de desarrollo social, lo cual incide en una pérdida de oportunidades para acercar a ambos sectores en la implementación de soluciones a los graves problemas que confronta el país.

•Poca prioridad del país para la cooperación internacional no reembolsable, debido a los altos ingresos que Venezuela tiene, lo cual dificulta la obtención de recursos para atender problemas de primera necesidad.

PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA:En orden de importancia ocupa el tercer lugar entre el conjunto de problemas y éstos son los resultados:

•La carencia de sede fue mencionado por veinte (�0) organizaciones, algunas de las cuales tienen los proyectos elaborados, aguardando por financiamiento, y como dato adicional, cabe mencionar que para seis (6) éste es el único problema que confrontan.

•El mejoramiento y /o ampliación está relacionada con las áreas de cocinas, talleres, servicios médicos y hasta de hospitales, como, por ejemplo, el Ortopédico Infantil; de estructuras de colegios, de estaciones de investigación científica; a la reparación de techos y paredes y colocación de cercas perimetrales.

•La construcción de instalaciones deportivas, de áreas para exposición, de instalaciones educativas, de bibliotecas y hasta incluso para poner a funcionar un banco de leche materno.

Informe Descriptivo Data

Page 214: Directorio 5ta Edicion

���

PROBLEMAS DE EQUIPOS Y MATERIALES:El último, en la prelación del procesamiento, el cual fue tratado mediante el establecimiento de siete categorías, en las que más que el detalle cualitativo importan las proporciones de representatividad de cada una de ellas, puesto que el enunciado recoge el contenido al cual hace referencia, tal y como se puede apreciar a continuación:

CONCLUSIONES

�) El procesamiento permitió por una parte, analizar un período de sesenta años –entre �909 y �969- ubicando a las Organizaciones de Desarrollo Social (ODS), más antiguas de este período. Por otra parte, y coincidiendo con la información proveniente de diversos artículos; la etapa de mayor expansión se ubica entre la década de los años 80, con un fuerte repunte en los 90.

�)De cada diez organizaciones, seis han adoptado como figura jurídica la asociación civil, tres la de fundación y una que no posee ninguna de las anteriores, pues están adscritas a universidades públicas; cuyos objetivos se inclinan al ejercicio de la responsabilidad social ciudadana.

3)De cada diez organizaciones, cuatro han realizado ajustes al enunciado de misión y visión, lo cual demuestra una clara tendencia a focalizar cada vez más la atención en sus grupos de interés. Esto supone la realización de evaluaciones sobre los resultados alcanzados, debido principalmente a restricciones económicas y financieras.

�)Las ODS, objeto del estudio, trabajan en siete grandes áreas de acción. En orden de importancia estas áreas son:•Atención a personas en situación de riesgo social, que incluye a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y familia, adulto mayor y personas con condiciones especiales. •Salud y nutrición•Educación y cultura•Desarrollo socioproductivo y comunitario•Educación ambiental y desarrollo sustentable•Apoyo a la gestión de las organizaciones de desarrollo social•Promoción y vigilancia de los derechos humanos

5)Las organizaciones, dentro de un área, desarrollan acciones en más de dos sub-áreas, hasta llegar a programas y proyectos bastante específicos; lo cual refleja la presencia de una focalización de los esfuerzos institucionales.

6)Dentro de las sub-áreas de acción, la educación formal, la no formal y la salud constituyen los primeros ámbitos de actuación de las organizaciones.

Informe Descriptivo Data

Page 215: Directorio 5ta Edicion

��3

7)Los ingresos de las ODS provienen de diversas fuentes que sostienen la oferta programática, de acuerdo al orden de importancia son las siguientes:•Los aportes provenientes de la empresa privada, seguida de los particulares, de organismos públicos, organizaciones sociales, membresía, organismos internacionales y recursos propios vinculados al patrimonio que ellas poseen.•La prestación de servicios.•El financiamiento de proyectos con recursos nacionales, internacionales, los de cooperación y establecimiento de convenios.•Recaudación a través de eventos.

9)La diversidad de medios de ingresos que muestran las ODS refleja una clara tendencia hacia la autosostenibilidad y el establecimiento de estrategias de mercadeo social, aún cuando su principal cooperante sea la empresa privada y los particulares.

�0)Entre las dificultades que enfrentan las ODS podemos señalar en orden de importancia:•Económicos y financieros•Organizacionales: asociados a la capacitación de personal, debilidades técnicas para formular y presentar proyectos, captación de recursos, y capacidad para la construcción de alianzas estratégicas. •Infraestructura: vinculados a la carencia de sede propia, necesidades de reparación y mantenimiento de instalaciones y en otros casos a la construcción de áreas específicas y la falta de recursos tecnológicos. •Dificultades para relacionarse con las nuevas formas de participación concebidas en el nuevo modelo político, económico y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alianza Social VenAmCham: IV Directorio. Caracas. �005

Drucker, Peter: La herramienta de autoevaluación de la Fundación Drucker para organizaciones sin fines de lucro. Editorial Granica, Buenos Aires, �995.

Machado, Clemy; Berti Zaira y otros: Balance Social para la Empresa Venezolana en Responsabilidad Social-Empresarial en acción, Caracas, �00�

Informe Descriptivo Data

Page 216: Directorio 5ta Edicion

��5

Índice

Page 217: Directorio 5ta Edicion

��6

ACCIÓN CIUDADANA CONTRA EL SIDAACCIÓN VOLUNTARIA DE HOSPITALES ACCIÓN VOLUNTARIA DE HOSPITAL FILIAL BARQUISIMETOAFS PROGRAMAS INTERCULTURALES VENEZUELAALIANZA PARA UNA VENEZUELA SIN DROGASASESORÍA EN EDUCACIÓN Y SALUD DE VENEZUELA, ASOCIACION CIVIL ASOCIACIÓN AUDAZ PARA ORIENTACIÓN Y ESTÍMUL DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALESASOCIACIÓN AYUDA A UN NIÑO ASOCIACIÓN CIVIL BANCO DEL LIBRO ASOCIACIÓN CIVIL BUEN PASTOR ASOCIACIÓN CIVIL CÁRITAS DE VENEZUELA ASOCIACIÓN CIVIL “CASA HOGAR MARÍA GORETTI” ASOCIACIÓN CIVIL CASA HOGAR “NUESRA SEÑORA DEL CARMEN” ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO NUTRICIONAL SAN JUAN DE LA CRUZ ASOCIACIÓN CIVIL CONVITE ASOCIACIÓN CIVIL DAMAS AMIGAS DEL HOSPITAL “VICTORINO SANTAELLA” ASOCIACIÓN CIVIL EL PARAGÜERO ASOCIACIÓN CIVIL FE Y ALEGRÍA ASOCIACIÓN CIVIL GAIA, GRUPO DE ACCIÓN INVESTIGACIÓN ALTERNATIVAASOCIACIÓN CIVIL GUÍAS SCOUTS DE VENEZUELA ASOCIACIÓN CIVIL HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS HOGAR SANTA CRUZ ASOCIACIÓN CIVIL HOGAR DIVINA PASTORAASOCIACIÓN CIVIL ICAROASOCIACIÓN CIVIL INFANTIL RONALD MCDONALD DE VENEZUELA ASOCIACIÓN CIVIL LA CASA DEL NUEVO PUEBLO ASOCIACIÓN CIVIL LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS BARQUISIMETOASOCIACIÓN CIVIL MADRE CARMEN SALLÉS ASOCIACIÓN CIVIL NIÑOS DE LA LUZ ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE CARABOBO ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA CAPÍTULO MARACAIBOASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE BARCELONAASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE SAN CRISTÓBALASOCIACIÓN CIVIL PARA EL APOYO A LA MICROEMPRESA DE LARA ASOCIACIÓN CIVIL RED DE CASAS DON BOSCO ASOCIACIÓN CIVIL SOCIEDAD DE AMIGOS DE NIÑOS Y ANCIANOS ASOCIACIÓN CIVIL UNIANDES ASOCIACIÓN CIVIL VENEZUELA SIN LÍMITES ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER (KASANAY)ASOCIACIÓN CIVIL PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER “PITAHAYA”ASOCIACIÓN CIVIL POR LA CARACAS POSIBLE ASOCIACIÓN CIVIL PROCATIA ASOCIACIÓN CIVIL PROVITA ASOCIACIÓN CIVIL UNAMOS AL MUNDO POR LA VIDA ASOCIACIÓN CIVIL UNIDAD DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL “LA CASA GRANDE” ASOCIACIÓN DE ARTE Y CIENCIA ASOCIACIÓN DE AYUDA A PACIENTES HEMATO-ONCOLÓGICOS ASOCIACIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ASOCIACIÓN DE TRANSPLANTES DE VENEZUELA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS ASOCIACIÓN LARENSE DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Índice

Índice por Orden Alfabético

909090909�9�9�9�9�93939�9�9�969696979797989898999999

�00�00�00�0��0��0��0��0��0��0��0��0��05�05�05�06�07�07�07�08�08�09�09�09�09

Page 218: Directorio 5ta Edicion

��7

ASOCIACIÓN NACIONAL PRO-NIÑOS ABANDONADOS Y HUÉRFANOS DE VENEZUELA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE Y DE LA NATURALEZA ASOCIACIÓN PROVIDA DE VENEZUELA ASOCIACIÓN PÚBLICA DE FIELES FUNDACION “LAS MANOS QUE AYUDARAN A JESUS”ASOCIACIÓN VENEZOLANA BENÉFICO SOCIAL HOGAR VIRGEN DE LOS DOLORESASOCIACIÓN VENEZOLANA DE EDUCACIÓN CATÓLICAASOCIACIÓN VENEZOLANA DE SERVICIOS DE SALUD DE ORIENTACIÓN CRISTIANA ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL SÍNDROME DE DOWN ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALESASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA LA HEMOFILIA BANCO DE SILLAS DE RUEDAS BARINAS BANCO DE SILLAS DE RUEDAS CARACASBIOPARQUESCÁTEDRA DE LA PAZ Y DERECHOS HUMANOS “MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO” CECODAP. POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CENTRO DE ALIANZAS SOCIALES PARA LA AUTOGESTIÓN TAGUAYCENTRO DE ANIMACIÓN JUVENIL CENTRO DE ATENCIÓN NEURO PSICOEDUCATIVO CENTRO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL INFANTIL ANTÍMANO CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL SUCRE CENTRO DE DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO PARA LA LIBERTADCENTRO DE PROMOCIÓN MARÍA AGUSTINA RIVASCENTROS DE EDUCACIÓN Y CULTURA CENTRO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO CENTRO DE INVESTIGACIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSTGRADO DE INVEDIN CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIARCENTRO INTEGRAL PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y COMUNICATIVACENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA TROPICAL CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN POLÍTICA ARÍSTIDES CALVANI CENTRO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD - VENEZUELA COMPETITIVA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS EL PALACIERO CIUDAD SALUDABLE VENEZUELA CIVITAS VENEZUELA CONSORCIO SOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN Y DESARROLLO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO YARACUYDEPARTAMENTO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR E INFANCIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA DIVIDENDO VOLUNTARIO PARA LA COMUNIDAD ECOMUSEO SAN ESTEBAN, MUNICIPIO PUERTO CABELLOEQUIPO DE PROYECTOS Y ASESORÍA SOCIAL ESCUELA DE VECINOS DE VENEZUELA ESCUELA DEL CIUDADANO VENEZOLANO FEDERACIÓN CENTRO CRISTIANO PARA LAS NACIONES DE DESARROLLO SOCIAL FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VECINOS DEL ESTADO ZULIA FEDERACIÓN DE ATENEOS DE VENEZUELA FUNDACIÓN ALZHEIMER DE VENEZUELA FUNDACIÓN AMIGOS CONTRA LA DIABETES FUNDACIÓN AMIGOS DE LA MUJER CON CÁNCER DE MAMAFUNDACIÓN AMIGOS DE LOS NIÑOS DE LA CALLE FUNDACIÓN AMIGOS DE CENTROS INFANTILES FUNDACIÓN AMIGOS DEL NIÑO DESNUTRIDO FUNDACIÓN BBVA BANCO PROVINCIAL FUNDACIÓN BLANDÍN FUNDACIÓN CARDIOAMIGOS

Índice

��0��0�����������3��3��3��������5��5��5��6��6��7��7��7��8��8��8��0��0��������������������3��3�����������5��5��5

��6

��6��8��8��9��9��9�30�30�30�3��3��3��3��3��33�33�3�

Page 219: Directorio 5ta Edicion

��8

FUNDACIÓN CARLOS EDUARDO FRÍAS FUNDACIÓN CASA DEL CORAZÓN DE JESÚS FUNDACIÓN CASA HOGAR DIVINO NIÑO FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL SAN JUAN FUNDACIÓN CIENTÍFICA LOS ROQUES FUNDACIÓN COLEGIO EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA DEL MUNDO UNIDO SIMÓN BOLÍVAR FUNDACIÓN COMISIÓN VENEZOLANA SERVICIO SOCIAL INTERNACIONAL CENTRO COMUNAL CATIA FUNDACIÓN DAME TU MANO FUNDACIÓN DANIELA CHAPPARD ARTE-SIDA-VIDAFUNDACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL JUVENIL FUNDACIÓN DE AYUDA AL NIÑO CON CÁNCER DEL ESTADO CARABOBO FUNDACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMAFUNDACIÓN DE PADRES Y AMIGOS PARA NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA FUNDACIÓN ECORESOLFUNDACIÓN EDUCACIÓN INDUSTRIA DEL ESTADO CARABOBOFUNDACIÓN EDUCACIÓN INDUSTRIA ZONA METROPOLITANA FUNDACIÓN EL BUEN SAMARITANO FUNDACIÓN EL MANÁ DE VIDA FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR FUNDACIÓN ESCUELA DE PADRES FUNDACIÓN EUGENIO MENDOZA FUNDACIÓN FARMACIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA FUNDACIÓN FRANCISCO HERRERA LUQUE – CENTRO UNESCO FUNDACIÓN HOGAR SANTA ANA FUNDACIÓN HOSPICE VENEZUELA FUNDACIÓN HUNTINGTON DE VENEZUELA FUNDACIÓN JOHN BOULTON FUNDACIÓN LA PASTORA FUNDACIÓN LARENSE DE AYUDA AL INCAPACITADO FUNDACIÓN MADRE MARÍA LUISA CASAR FUNDACIÓN MAMÁ MARGARITA FUNDACIÓN MARTINS FUNDACIÓN MEDATIA FUNDACIÓN MERCANTIL FUNDACIÓN “MI DULCE HOGAR”FUNDACIÓN MUSEO DEL MAR FUNDACIÓN NACIONAL DEL ARROZ FUNDACIÓN OJOS DE SANTA LUCÍA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS “TINAQUILLO” FUNDACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN Y MEJORAMIENTO SOCIAL DEL JOVEN TORRENSE FUNDACIÓN PARQUES NACIONALES Y OTROS PATRIMONIOS FUNDACIÓN PASO A PASO FUNDACIÓN PATRONATO HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RÍOS FUNDACIÓN POLICLÍNICO LA VIÑA FUNDACIÓN PROSPERAR FUNDACIÓN PROYECTO HUMANO FUNDACIÓN PROYECTO MANIAPURE FUNDACIÓN REFUGIO CASA DE DIOS VENEZUELA FUNDACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA FUNDACIÓN “SAN MARTÍN DE PORRES” FUNDACIÓN SANTA TERESA FUNDACIÓN SOCIEDAD CIVIL EL ALBORFUNDACIÓN TAMAYO FUNDACIÓN TELEFÓNICA FUNDACIÓN TIERRA VIVA FUNDACIÓN TOGETHER DE VENEZUELA

Índices

�3��3��35�36�36�37�37�38�38�38�39�39�39��0��0��������������������������5��5��5��6��6��7��7��8��8��8��9��9��9�50�50�50�5��5��5��5��53�53�5��5��5��55�55�56�56�57�57�57�57�58

Page 220: Directorio 5ta Edicion

��9

FUNDACIÓN VENEZOLANA DE AYUDA Y CAPACITACIÓN PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON Y SIN NECESIDADES ESPECIALES FUNDACIÓN VENEZOLANA DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE FUNDACIÓN VENEZOLANA DEL PACIENTE BIPOLAR Y SUS FAMILIARES FUNDACIÓN VENEZOLANA PRO-CURA DE LA PARÁLISIS FUNDACIÓN VIDA INTEGRAL FUNDACIÓN VIVENDA POPULARFUNDAILUSIÓN FUNDACIÓN VENEZOLANA CONTRA LA PARÁLISIS INFANTIL FUNDACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA FUNDASENO – MI GRUPO DE APOYO FUNDEFIR NUEVA ESPARTA HOGAR BAMBI DE VENEZUELA HOGAR NIÑOS IMPEDIDOS “DON ORIONE” HOGAR VIDA NUEVA BARQUISIMETO INDUSTRIAS VENEZOLANAS DE BUENA VOLUNTAD, A.C.INSTITUTO DE RELIGIOSAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED INSTITUTO VENEZOLANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL DE LA IGLESIA INSTITUTO VENEZOLANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO JÓVENES EMPRENDEDORES / JUNIOR ACHIEVEMENT DE VENEZUELA MANO AMIGA A.C. MUSEO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA MONSEÑOR ANTONIO RAMÓN SILVA GARCÍANARCÓTICOS ANÓNIMOS DE VENEZUELA OBSERVATORIO VENEZOLANO DE PRISIONES ORGANIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE VENEZUELA ORGANIZACIÓN SOCIAL CATÓLICA SAN IGNACIO OPPORTÚNITAS – FUNDACIÓN PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD PASTORAL SOCIAL CÁRITAS LOS TEQUES PROADOPCIÓN ASOCIACIÓN CIVIL PROGRAMA DE ATENCIÓN COMUNITARIA A LA INFANCIA PROYECTO DE APOYO EN RED A LAS INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO – UCLA RED DE APOYO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ RED VENEZOLANA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO SOCIAL SERVICIO DE APOYO LOCAL, ASOCIACIÓN CIVIL SINERGIA, ASOCIACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOCIEDAD CIVIL DE APOYO AL INDÍGENA SOCIEDAD CONSERVACIONISTA AUDUBOM DE VENEZUELA SOCIEDAD ECOLÓGICA VENEZOLANA VIDA MARINA SOCIEDAD VENEZOLANA PARA NIÑOS Y ADULTOS AUTISTAS SOCIEDAD WILLS WILDE SORDOCIEGOS DE VENEZUELA, ASOCIACIÓN CIVIL SOS ALDEAS INFANTILES DE VENEZUELA SUPERATEC A.C. TRANSPARENCIA VENEZUELA U.E. COLEGIO ÁNGEL MARÍA DALO. FUNDACIÓN ESCUELA DE LA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY VENEZUELA LIBRE DE DROGAS

Índices

�58

�58�59�59�60�60�60�6��6��6��6��6��63�63�63�6��6��6��65�65�66�66�66�67�68�68�69�69�69�70�70�7��7��7��7��7��7��73�73�73�7��7��7��76�76�77