DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20...

16
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 37 / Nº 1765 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 8 DE MAYO DE 2019 ISSN/Nº 0329–577X / $20 / SOLIDARIO $30 Servir al pueblo Servir al pueblo 1969 H 15 de mayo H 2019 50 aniversario del Correntinazo 30A: MILLONES PARARON Y SE MOVILIZARON Contundente paro nacional Con su “programa” de diez puntos el gobierno nacional quiere garantizar la continuidad de su plan de ajuste, pobreza y sometimiento al FMI. Crece la unidad para derrotarlo en las calles y en las urnas 13/5 18.30 hs Feria del Libro Homenaje a Otto Vargas Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas, Gerardo Luna, Marcelo Maldonado, Jacinto Roldán. Presenta Rosa Nassif. SALA JOSÉ HERNÁNDEZ, PABELLÓN ROJO, PREDIO DE LA RURAL (AVDA. SANTA FE 4201, CABA) al acuerdo entreguista de Macri NO Jornada nacional de lucha: cortes de ruta en todo el país BASTA DE HAMBRE 9 /5

Transcript of DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20...

Page 1: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 37 / Nº 1765 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 8 DE MAYO DE 2019ISSN/Nº 0329–577X / $20 / SOLIDARIO $30

Servir al puebloServir al pueblo

1969 H 15 de mayo H 2019

50 aniversario del Correntinazo

30A: MILLONES PARARON Y SE MOVILIZARON

Contundente paro nacional

Con su “programa” de diez puntos el gobierno nacional quiere garantizar la continuidad de su plan de ajuste, pobreza y sometimiento al FMI. Crece la unidad para derrotarlo en las calles y en las urnas

13/5 18.30 hs Feria del Libro

Homenaje a Otto Vargas Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas, Gerardo Luna, Marcelo Maldonado, Jacinto Roldán. Presenta Rosa Nassif. SALA JOSÉ HERNÁNDEZ, PABELLÓN ROJO, PREDIO DE LA RURAL (AVDA. SANTA FE 4201, CABA)

al acuerdo entreguista de Macri

NO

Jornada nacional de lucha: cortes deruta en todo el país BASTA DE HAMBRE9/5

Page 2: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

escribe Ricardo Fierro

Avancemos por un granfrente para derrotar a MacriEl Comité Central del PCRreafirmó el trabajo delPartido a la cabeza de lalucha por una ampliaunidad para derrotar aMacri en las calles y en laselecciones. El lanzamientodel frente con Red porArgentina, PTP,Movimiento Evita, Somos,Seamos Libres y otrasfuerzas, y la precandidaturaa presidente de Felipe Solá,son el primer paso hacia esegran frente contraMacri

1DDIIEEZZ PPUUNNTTOOSS PPAARRAA EELL AAJJUUSSTTEE YY LLAA EENNTTRREEGGAAEl plan de Macri es más hambre y más pobreza

El gran paro nacional del 30/4, congrandes actos en todo el país, mostróla bronca que crece en el pueblo: fueun duro cachetazo al gobiernomacrista. Y las innumerables ollaspopulares del 1° de Mayo, impulsadaspor gremios y fuerzas sociales,mostraron el hambre que creceimparable en las familias dedesocupados, jubilados y grandessectores de las capas mediascastigadas por el ajuste. Con el hambrey la pobreza, cada vez más niños dejande ir a la escuela porque no tienen nizapatillas y crecen las muertes porhambre, y brotan la tuberculosis ydemás enfermedades a causa de ladesnutrición.

Macri es responsable de esossufrimientos.

Ahora el gobierno lanzó unapropuesta de 10 puntos para un pactode gobernabilidad, convocando a laoposición: un cambio notable despuésde más de 3 años de sordera.

Macri hace la convocatoria despuésdel cachetazo del 30/4 y de las voces dealarma de los usureros imperialistas:“la Argentina está en la cornisa, creceel temor a un default (cesación depagos)”, dice el diario de los usurerosFinancial Times.

Los 10 puntos de Macri parecenescritos en las oficinas del FMI. Con unlenguaje engañoso, tramposo, se hacecargo de las exigencias de la usuraimperialista que le presta dólares paratapar que el país está en cesación depagos, y esos usureros se llenan losbolsillos con cada suba del dólar y conlos brutales intereses de los bonos de

deuda que emite el gobierno.Veamos las medidas. Que el Banco

Central garantice la continuidad de esatimba financiera. Entrada libre para lasexportaciones extranjeras. Son dosmedidas claves contra el trabajo, laindustria nacional y las economíasregionales. Reforma laboral queprecarice el trabajo y siga hachando lossalarios; y otra reforma previsionalque suba la edad de las jubilaciones yvuelva a recortar los haberes: son dosmedidas que provocarán más hambre ymás pobreza. Un humillantecompromiso de pagar la deudaexterna, y de los usureros internos, acosta de más hambre, más pobreza, ymás liquidación del trabajo y laproducción nacional.

HHH

2UN PLAN PARA DIVIDIR A LA OPOSICIÓNCon los 10 puntos Macri intenta lograr su reelección

La convocatoria del gobierno a unpacto de gobernabilidad es una nuevaoperación política macrista paradividir a la oposición gremial, social ypolítica. Sobre todo al peronismo,como denunció Moyano frente alallanamiento del sindicato deCamioneros. Las intrigas, lasoperaciones de inteligencia,represivas, judiciales, abarcan a todaslas fuerzas opositoras, especialmenteaquellas que trabajan para unir a laoposición y derrotar a Macri en lascalles y en las elecciones.

Frente a la bronca y el malhumorcrecientes, Macri necesita dividir a laoposición para lograr su reelección.Por eso, con los 10 puntos, trata derecuperar la iniciativa política, después

del cachetazo del 30/4 y el 1°/5. Tratade imponer un eje de discusión queesconda el verdadero debate nacional:las crisis social y económica, y susconsecuencias, el creciente “repudio aMacri” y “el caldo de cultivo del votocastigo”, que ya no puede tapar laprensa del sistema.

Además, con las 6 derrotas seguidas

en las elecciones provinciales, seagravó la crisis política de Cambiemos:sus candidatos en las provinciasbuscan despegarse del frente macrista.También se agrava la interna delradicalismo, con sectores que quierensumarse al proyecto de Lavagna, yotros, como el gobernador mendocinoCornejo, que proponen que AlternativaFederal (Massa, Pichetto, Urtubey,etc.) se incorpore a Cambiemos.

La crisis de Cambiemos tiene quever con las “preocupaciones” degrupos dominantes del poder que, anteel retroceso político de Macri, buscanasegurarse con un plan B (o un plan V,con la V de Vidal, la gobernadorabonaerense). Son planes que cambianlas caras para que se mantenga lamisma política macrista.

HHH

3UN DURO CACHETAZO AMACRIEl paro nacional abrió el paso a unplan de lucha. La situación es buenapara arrancarle al gobiernoconquistas.

El paro nacional del 30/4, con losactos masivos y la jornada de ollaspopulares del 1° de Mayo, fueron unduro golpe a Macri y su política. Segarantizó con un gran esfuerzo degremios, organizaciones sociales ypopulares. En todos los lugares, losoradores se comprometieron a lacontinuidad del plan de lucha.

Al sector de la CGT que carnereó elparo no le fue bien. Más de 70 CGTregionales fueron parte de la medidade lucha, así como gran parte de loschoferes de la UTA, seccionales de laUOM y de muchos otros gremios. La

Según un analista ruso

El “precio” de VenezuelaEl analista ruso Vladimir Frolov

habló de las condiciones que habríapuesto Putin para dejar de apoyar aMaduro en Venezuela (infobae.com,5/5).

Rusia invirtió 9.000 millones dedólares en la petrolera venezolanaPDVSA, a cambio del 49% de lasacciones de Citgo, la refinería estatalde Venezuela en Estados Unidos. Deno pagar la deuda, Rusia puedequedarse con el 100% de la refinería.

Frolov dice que “Putin está listopara renunciar a Venezuela por elprecio correcto”. ¿Cuál sería eseprecio? Rusia anexó parte delterritorio de Ucrania, en la zonalímite entre los dos países. El“precio correcto” sería, segúnFrolov, que el retiro del “apoyomilitar ruso a Maduro debe iracompañado de la retirada de laasistencia militar de los EstadosUnidos a Ucrania”. Y agrega:“Moscú está lista para vender suparticipación en Venezuela, peroaún no está claro si Washington estálisto para ofrecer el precio correcto”.

Como se ve, para losimperialismos, los paísesdependientes, como Venezuela yUcrania, —y como la Argentina—,se compran y se venden comocualquier otra mercancía. n

la hora política hoy / número 1765 3

CABECERA DE LA COLUMNA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ENTRANDO A PLAZA DE MAYO EL 30 DE ABRIL

Page 3: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

la hora política hoy / 8 de mayo de 2019 3

confluencia y coordinación se dio porencima de las direcciones carneras.

El paro tuvo la activa participaciónde la CCC, la CTEP y Somos Barrios dePie, también de las CTA con losgremios que la integran, y losjubilados y mayores del MIJP-CCC.Participaron numerosasorganizaciones campesinas, fuerzaspolíticas, y una gran masa de mujeresy jóvenes.

Fueron insignificantes losdisturbios, que olían a “servicios”macristas, y a mostrar el aparatorepresivo, para el que no ahorran engastos. En cada protesta, siempreaparece un grupo funcional a Macricon el que tratan de tapar la masividaddel pueblo en las calles.

Se llegó al paro nacional con unreguero de luchas en todo el país. Conlas enormes marchas y actos del 24/3en todo el país. El 28/3 se movilizaronlos jubilados del MIJP. El 30/3, el 27/4y el 10/4 se reunió la ComisiónOrganizadora del 34 EncuentroNacional de Mujeres en La Plata. El 2/4hubo actos, vigilias y marchas de losveteranos de Malvinas junto al pueblo,en el Chaco, Salta, Tucumán, BahíaBlanca, La Plata, el ARS, Mar del Plata,Quilmes, Entre Ríos, Rosario y laCapital Federal. El 4/4 se movilizarongremios del Frente Sindical, las CTA ylos Cayetanos. El 13 y 14/4 se realizó elPlenario Nacional de la agrupaciónRené Salamanca de estatales, huboplenarios de docentes, obreros ruralesy metalúrgicos. El 18/4 protestaron lostrabajadores de la ciencia y latecnología. El 23/4 hubo un frutazo enla Plaza de Mayo.

Por delante está el 7 y 8/5, el ForoNacional por un Programa Agrario,Soberano y Popular. El 9/5, una nuevajornada nacional de los Cayetanos. Yen mayo se cumplen 50 años de lasgrandes puebladas: el 15 elCorrentinazo, el 21 el Rosariazo y el 29y 30 el Cordobazo.

HHH

4EL ESCENARIO ELECTORALDERROTAR A MACRI EN LASCALLES Y LAS ELECCIONESConquistar un gobierno deemergencia

Construir un gran frente quederrote a Macri en las calles y en laselecciones, es la gran tarea de lasfuerzas populares, patrióticas ydemocráticas. No es fácil articular porreivindicaciones con la lucha políticaelectoral.

El gobierno y los medios decomunicación del sistema, siembranconfusión sobre la realidad delescenario político. Dicen que “Macri yafue” y que “Cristina ya ganó”. Usanesta prédica para contener a los que yano quieren votar a Macri, perotampoco quieren volver a un gobiernokirchnerista. Tratan de generar untriunfalismo en las fuerzas opositoras,que alienta los sectarismos y lasambiciones personales por los cargos.Macri hace todo lo que puede paradividir a la oposición.

La demora de sectores kirchneristasen la construcción del frente nocontribuye a la unidad necesaria quegarantice la derrota del macrismo. Y aestablecer el programa de un gobiernode emergencia, que dé respuesta a lasurgencias y necesidades del pueblo,

disponiendo todos los recursos paraafrontar esa situación dramática.

Eso es posible. Frente a una deudapública fenomenal, no hay otro caminoque suspender el pago, como se hizoen el 2001. Suspender el pago parainvestigarla, pagar la que es legítima(como los 500 millones de dólares quese deben a Bolivia por el gas que nosvende), y no pagar la que es ilegítima,usuraria u odiosa, es decir,inconstitucional, porque no fueaprobada por el Congreso Nacional.Además, se debe poner en primer lugarel trabajo y la producción nacional, ladefensa de los recursos naturales, elmanejo del comercio exterior, entreotras medidas. Son medidas querequieren recuperar la soberaníanacional, que el macrismo haentregado al someterse al FMI y variosimperialismos.

HHH

5PASOS EN LACONSTRUCCIÓN DEL FRENTERed por Argentina, el PTP, el Evita,Somos y Seamos Libres, luchan por launidad opositora contra Macri.

El PCR y el PTP vienen trabajandoactivamente para la unidad de lasfuerzas que confluimos en losllamados Cayetanos. Una fuerza que

creció en la lucha en las calles contrala política macrista de hambre,desocupación y precarización deltrabajo: la CCC, la CTEP y Barrios dePie. Las principales fuerzas de esaconfluencia, la CCC, el MovimientoEvita y Somos Barrios de Pie, primeroconfluyeron con la CGT y las CTA, y enel último período, ocuparon el lugarque dejó vacío el sector cegetistaconciliador con el gobierno, como dijoHugo Moyano.

La defensa de los Cayetanos de losataques macristas, y el crecimiento, esuna tarea permanente frente a lasmaniobras del gobierno paraliquidarlos. No solo el macrismotrabaja contra los Cayetanos. Tambiénsectores kirchneristas y del PC, ygrupos trosquistas funcionales almacrismo con sus ataques alperonismo, a la CCC y el PCR.

El año pasado nació la expresiónpolítica de las principales fuerzas delos Cayetanos: En marcha. Estuvo a lacabeza de la lucha contra el acuerdo deMacri con el FMI y los jerarcasimperialistas que manejan el G20, conel masivo acto en la cancha de Atlanta.Mientras otras fuerzas se llamaban asilencio.

Ahora, ante las elecciones, el PTP, elMovimiento Evita, Somos Barrios dePie, Seamos Libres, tomaron en susmanos la lucha por un gran frentepara derrotar a Macri también en laselecciones. Y constituyeron un frentecon Red por Argentina, apoyando la

precandidatura presidencial de FelipeSolá. El lanzamiento de esa fuerza fueel primer paso unitario hacia ese granfrente antimacrista, y seguimosavanzando, recorriendo barrios,pueblos, ciudades y provincias, paraunir a todos los sectores populares,patrióticos y democráticos en ese granfrente que derrote a Macri.

Un frente que plantea una eleccióninterna democrática, en las PASO, paradecidir las candidaturas de acuerdo ala proporción de votos, sin el filtro de“pisos”. Y un programa para salir delinfierno al que nos condenó la políticamacrista.

HHH

6FORTALECER AL PCREn las calles y en las urnas,trabajamos para acumular fuerzas.

Las elecciones provinciales y elacercamiento de las fechas de cierre delos frentes y las listas de candidatos,todo contribuye a un aceleramientovertiginoso de la política. El pueblodiscute, delibera en todas partes.Crecen la bronca y el malhumor de losque quieren acabar con el infiernomacrista, reclaman la unidadopositora, y discuten, o se preguntan,cómo salir de este infierno.

Desde el PCR y el PTP, trabajamoscon el esfuerzo de miles de luchadores,como se vio en el gran acto de All Boyspor el 50 Aniversario del PCR.Seguimos en las calles, y participamosen ese gran debate del pueblo. Nosproponemos abrir 1.000 locales delPTP, en una pieza o un tinglado de loscompañeros o amigos. Y el 25 de Mayo,la fecha patria, vamos a los barrios olas plazas con nuestro programa y lacandidatura del presidente del PTP,Juan Carlos Alderete, a diputadonacional por Buenos Aires, junto a loscandidatos de cada lugar.

En las calles y en las urnas,trabajamos para acumular fuerzas.Somos conscientes de que la situacióndesesperante que viven el pueblo y lapatria, y el poder que mantendrán lossectores oligárquicos e imperialistas,además de un gobierno deemergencia, exigirá el más ampliodespliegue de la unidad y la lucha delos trabajadores, los campesinos ychacareros, los originarios, lasmujeres, los jóvenes, los intelectuales,los artistas, los profesionales, laburguesía nacional, etc.

Trabajamos para que la prensallegue a más manos, de amigos,compañeros de trabajo o vecinos.Preparamos la campaña financiera,porque solo recibimos plata de losaportes de los compañeros y amigos.Peleamos para que cada organismo delpartido discuta la política, participe enla discusión de las masas y ofrezca laafiliación al PCR: el Partido de OttoVargas.

Por delante tenemos tiempostormentosos. Con las fuerzas de lareacción trabajando para perpetuar supoder, y las fuerzas populares,patrióticas y democráticas peleando,en las calles y las urnas sus urgenciasy necesidades. Debemos estarpreparados para que esas tormentasabran un camino para acabar con ladependencia y el latifundiooligárquico, y el poder que lossostiene. Como los patriotas de laRevolución de Mayo de 1810, decimos:¡Ni amo viejo ni amo nuevo, ningúnamo! ¡Vamos por la patria nueva! n

Fuera los imperialismos de Venezuela y América Latina

Que el pueblo venezolano decida su destinoLas elecciones presidenciales de nuestro país se dan en medio de una dura

disputa, en América Latina y el mundo, entre potencias imperialistas.Trump, el presidente de Estados Unidos, amenazó con aumentar los

aranceles a las importaciones desde China, con lo que provocó una caída de lasbolsas de valores y la suba del dólar en todo el mundo. La medida del gobiernoyanqui amenaza cerrar una etapa de negociaciones entre dos potencias. Ladebilidad financiera de la Argentina, prisionera de los dictados del FMI,provocó una nueva suba del dólar, que traerá más inflación.

Acaba de fracasar un levantamiento cívico militar en Venezuela, apoyadopor los yanquis.

Venezuela sufre las amenazas militares de Estados Unidos y del gobiernobrasileño de Bolsonaro, la presencia militar rusa y económica de Rusia yChina. En las conversaciones entre los dirigentes de esas potencias se negociasobre nuestro hermano latinoamericano como si fueron sus dueños.

La situación de Venezuela es muy grave, y la política de Macri deentrometerse en la situación de ese país, acompañando a los yanquis, esrepugnante.

Trump amenazó a Venezuela y también a Cuba. Quiere recomponer sudominación en Latinoamérica a la que considera el patio trasero de EstadosUnidos, mientras que sus rivales, Rusia y China, principalmente, seatrincheran defendiendo sus intereses en los países que ganaron terreno. Esen ese escenario que se desarrollan las elecciones en la Argentina, con losyanquis abriendo la mano del FMI para sostener a Macri, con una deudaimpagable, a la que el gobierno argentino, con sus 10 puntos, se compromete apagar a costa del sudor y la sangre del pueblo.

ACTO EN CÓRDOBA EL 30 DE ABRIL

Page 4: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

hoy / número 1765 4política

El lunes 6 de mayo el precandidatopresidencial Felipe Solá visitó el munici-pio de Tigre.

Se realizaron varias actividades: Pri-mero Felipe Solá junto con los dirigen-tes nacionales Juan Carlos Alderete y Ele-na Hanono del Partido del Trabajo y delPueblo (PTP) ; Patricia Cubría del Movi-miento Evita; Daniel Menéndez de Somosy Gastón Harispe del Movimiento Octu-bres fueron recibidos por el intendenteJulio Zamora.

Participaron de la reunión también elcompañero Ramón Bogado, dirigente delPTP de la Zona Norte del GBA; Juan Car-los Amado Movimiento Octubres de Ti-gre y Federico Hugo del Movimiento Evi-ta Tigre.

Posteriormente Solá y los demás di-rigentes visitaron el predio de la Parro-quia Capilla San Roque en Tigre y con-versaron con el padre Jorge Marenco. Allímismo, tras conocer el trabajo en lahuerta se realizó un almuerzo con re-

ferentes sociales, políticos y gremialesde la zona. Allí participaron, entre otros,dirigentes de la CGT Zona Norte, de laCTA A y de la CTA T, diversas corrien-tes del peronismo, Unidad Ciudadana,el PI, integrantes de la Comisión Inter-na de Mondelez Pacheco, la coordinado-ra de los desocupados de la CCC zonal Li-liana Ruiz, y el secretario general de laJCR Luciano Álvarez.

Para finalizar la jornada se realizó unacto en la sede del Partido Justicialistade Tigre, con más de 600 compañeros.Dieron un saludo los dirigentes nacio-nales, entre ellos Alderete, quien plan-teó que “hay que unirse en las diferen-cias, lo que es difícil, pero vale la pena,porque el resultado es muy bueno, por-que defendemos una clase social, y que-remos un país para todos, no como aho-ra con el hambre de Macri”.

Cerró el acto Solá, reivindicando lanecesidad de ampliar la unidad para de-rrotar a Macri en las urnas. n

UNIDAD PARA DERROTAR A MACRI

Felipe Solá en Tigre

escribe Eugenio Gastiazoro

Tras el “jueves negro” de la semanaanterior, y el fracaso del Banco Centralde contener la suba del dólar aumentan-do a más del 70% la tasa de interés quepaga a los bancos para mantener conge-lada la base monetaria, el gobierno ma-crista emprendió nuevas negociacionescon el FMI. Sus principales interlocuto-res fueron nuevamente la jefa del orga-nismo Christine Lagarde y David Lipton,

el representante de Donald Trump en elmismo.

Después de un febril intercambio deopiniones, llevado adelante por el presi-dente del Banco Central Guido Sandleris,los interlocutores del FMI acordaron am-pliar sus posibilidades de intervención enel mercado cambiario, permitiéndole una“flotación sucia” del dólar, sin un preciofijo del mismo y sin informar las varia-ciones diarias de las reservas. Algo quedóclaro en las negociaciones: el FMI apoyará

en todo lo que esté a su alcance la conti-nuidad de Mauricio Macri como presi-dente. Por supuesto que con el compro-miso de mantener el mismo “rumboeconómico” de libertad para el movi-miento de capitales con salarios y jubi-laciones retrasados, tasas de interés as-tronómicas y congelamiento de la basemonetaria, que ahogan el trabajo, la pro-ducción y el comercio nacionales.

Así, el lunes 29 a primera hora el Ban-co Central anunció su decisión de elimi-nar la denominada “zona de no inter-vención” cambiaria para volver a venderdólares: “el BCRA podrá realizar ventasde dólares aún si el tipo de cambio se ubi-cara por debajo de $51,448, cuyo montoy frecuencia dependerán de la dinámicadel mercado”, rezó el comunicado. A loque agregó que “si el tipo de cambio seubicara por encima de $51,448, el BCRAincrementará de 150 a 250 millones dedólares el monto de la venta diaria esti-pulada hasta ahora. Asimismo, podrá de-terminar la realización de intervencionesadicionales para contrarrestar episodiosde excesiva volatilidad si lo considerasenecesario”, aclarando que “en todos loscasos, el monto de pesos resultante deestas ventas será descontado de la metade base monetaria”.

Con este anuncio, y una nueva suba en

las tasas del Banco Central convalidadasa 73,93% el martes 30, el gobierno logróque se aplacara la fiebre por el dólar porahora (y que los monopolios al menos porun día vendan algo de los dólares de susexportaciones, que retienen afuera pre-sionando una mayor devaluación del pe-so). Por eso, y por la limitada cantidad dereservas disponibles por el Banco Centralpara la intervención y por las restriccio-nes del pacto con el FMI, se duda de la efi-cacia de esta nueva estrategia, lo que semanifiesta en lo elevado del “riesgo país”en Wall Street.

A su vez, desde Europa el BNP Paribasalertó que la principal preocupación es quepodría haber una subestimación de la re-acción de los agentes locales. De acuer-do con los cálculos de BNP, las reservasnetas liquidas (disponibles) internacio-nales son menos de u$s20.000 millones,una cantidad similar a la potencial dola-rización de los seguros contra default(CDS), depósitos a plazo y cuentas de aho-rro. Agregando que los últimos informesdel BCRA muestran que los depósitos aplazo empezaron a disminuir. “Además,la quema de reservas rápidamente haráque las necesidades financieras en ade-lante haga que vuelvan las expectativasde depreciación. Por eso nuestra visiónbajista se mantiene”. n

RIFAN LAS RESERVAS DEL BANCO CENTRAL

Los dólares no alcanzan

El sábado 4 de mayo se realizó unmerecido homenaje a Sara “Coca” LujánMolina en el ex centro clandestino dedetención “La Perla”. El actual museode la memoria inauguró su biblioteca ala cual se definió llamar“Biblioteca Sara Coca Molina”.

Corresponsal

Con inmenso orgullo acompañamos aCoca en este homenaje, quien nos enseñósiempre con su ejemplo y trayectoria delucha. Ella trabajaba en la biblioteca de laFacultad de Medicina. El 24 de marzo de1976 fue detenida y cesanteada de su car-go. Durante su detención, fue detenido suhijo Raúl Mateo Molina, compañero de laJCR y dirigente estudiantil en la Facultadde Arquitectura de la UNC. Raúl fue ase-sinado en el centro clandestino de deten-ción, tortura y exterminio “La Perla”.

Todos estos hechos encontraron a Sa-ra detenida, y desde su liberación fue unade las luchadoras pioneras en la cons-trucción del movimiento de “Familiares

de desaparecidos y detenidos por razonespolíticas en Córdoba” junto a otras ma-dres, padres, hermanos e integrantes deorganismos de DDHH.

El acto lo organizó la Comisión de Ho-menaje Permanente a los Trabajadores deBibliotecas Desaparecidos y Asesinadospor el Terrorismo de Estado, quienes pa-

saron un video de Coca contando comofueron aquellos años en los cuales se cons-truyó el movimiento de familiares de de-saparecidos. Ahí es donde cuenta que gra-cias a su trabajo de bibliotecaria tuvo ac-ceso a diversos archivos que fueron muyimportantes a la hora de buscar a los de-saparecidos. Se hicieron presentes en elhomenaje compañeras y compañeros dela CEPA, de la Corriente de Arquitectos yDiseñadores Raúl Molina, de la Comisiónde Homenaje Permanente a René Sala-manca, de la JCR y del PCR.

Hoy, a sus 93 años, Coca sigue reco-rriendo los caminos de la lucha por la me-moria y la justicia pero también nos plan-tea un desafío al resto: “La bandera no esmía. Ya se la he cedido a mis hijos, a misnietos, a los jóvenes. Son ustedes quienesdeben seguir caminando”.

A nosotros no nos quedan más opcio-nes que aceptar el desafío que nos plateaCoca con mucho orgullo. Le agradecemoshaber realizado todo este recorrido y mos-trar cómo se transitan los caminos de lamemoria, verdad y justicia. Esos caminosque la llevaron a lograr una sentencia fir-me por el asesinato de su hijo, de Raúl.Esperamos poder seguir transitando estalucha juntos mucho tiempo más, con lasbanderas bien en alto. n

CÓRDOBA

Emotivo homenaje a Coca LujánMolina

SOLÁ CON DIRIGENTES NACIONALES Y ZONALES EN UN ALMUERZO

SOLÁ Y OTROS DIRIGENTES FUERON RECIBIDOS POR EL INTENDENTE DE TIGRE

Page 5: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

El 13 de mayo de 1975 caían asesina-dos, pintando la palabra libertad en lascalles de La Plata, Ana Maria Cameira,Carlos Polari, David Lesser y HerminiaRuiz. Una semana después, el 22 de ma-yo, era fusilado por la espalda en Beris-so, Guillermo Gerini.

Todos ellos eran mujeres y hombres

jóvenes, trabajadores estudiantes y pro-fesionales, que habían ocupado la trin-chera contra el golpe de Estado que aso-laría la Argentina a partir del 24 de mar-zo de 1976.

Como antes había sucedido con En-rique Rusconi, todos ellos cayeron por-que eran patriotas, antigolpistas y co-

munistas revolucionarios (ver: “Así lu-chamos contra el golpe”, en La trama deuna Argentina antagónica. Del Cordo-bazo al fin de la dictadura, Editorial Ago-ra, Buenos Aires, 2006).

El Partido Comunista Revoluciona-rio y la Juventud Comunista Revolucio-naria, los recuerdan y hoy más quenunca, levantan su ejemplo heroico. Nohabrá nada que pueda cambiar la ver-dadera historia que ellos regaron consu sangre de revolucionarios, patriotasy antigolpistas. n

Esta es la última edición del Mes de laPrensa. Hasta la salida de ésta, hay zo-nas que van superando los objetivos quese dieron, otras que están dando peleapara llegar y algunas que no desplegaronla campaña hasta este momento.

Las experiencias al ofrecer las sus-cripciones y en los piqueteos confirmanla avidez política en los diferentes sec-tores en que ofrecimos. Lo mismo pode-

mos decir de la lectura colectiva, que yase había desarrollado a lo largo del añopasado y en este mes se han formadomuchos nuevos grupos. A la vez, no te-nemos registro de estos avances duran-te la Campaña, en relación al abordaje delos centros de concentración obreros, aexcepción de unas pocas zonas: un défi-cit a superar.

Esta última semana tenemos que po-

ner la Campaña en las calles, planifi-cando cierres del Mes de la Prensa en lasfábricas principales de la zona.

Junto con esto hay que programar díaa día el cobro de todo lo entregado y nocobrado, y la visita con este ejemplar aaquellos compañeros que no pudimos veren los que va de la Campaña; dar así pe-lea hasta el último día para alcanzar losobjetivos zonales.

Si tomamos estos temas como princi-pales esta semana, integrándolos al con-junto de actividades de la zona, lograre-mos entre todos el éxito de la campañanacional. n

partido hoy / 8 de mayo de 2019 5

CORRESPONSALES:[email protected] del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento:hasta el lunes a las 13 hs.

envíos al portal del [email protected]

“Practicar el marxismoy no el revisionismo;trabajar por la unidady no por la escisión;actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

[email protected]ítica y Teoría

[email protected] Agorawww.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

CERRAR LA CAMPAÑA EN LAS GRANDES EMPRESAS

Prensa: alcanzar los objetivos

Facebook/PCR.ArgentinaTwitter.com/PCRargentina

Instagram.com/PCR.Argentina

www.pcr.org.ar

DIRECCIÓN: Pichincha 165, 1º piso,Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666

hoy Chispa

Buenos AiresBahía Blanca 102 121Campana/Zárate 93 33La Plata 75 50La Matanza * 3Mar del Plata 70 29Noroeste GBA 69 60Norte GBA 55 0Oeste GBA 79 0Quilmes/Beraz./Varela 102 58San Nicolás * 33Sur GBA 86 0Tandil 67 10

Capital FederalCentro 77 33Norte 200 30Sudeste 101 245Sudoeste 50 0

Córdoba 42 24Corrientes 84 59Chaco 90 7Chubut * 24Entre Ríos 67 48Jujuy 48 20La Pampa 96 44Mendoza 58 50Misiones 86 74Neuquen 51 43Río Negro 64 16Salta 70 91San Juan * 0San Luis 0 0Santa Cruz 100 0Santa Fe 66 20Sgo. del Estero 31 180Tucumán 74 80Tierra del Fuego 37 0Comis. Nacionales 65 30

TOTAL NACIONAL 73 41

*Depósito sin detalle

tteerrmmóómmeettrroo PRENSA

(% del objetivo)

al30/4/2019

LA LUCHA ANTIGOLPISTA EN LA PLATA, BUENOS AIRES

Los mártires de mayo

Este 13 de mayo se cumplen quince añosdel fallecimiento de la queridacamarada Norma Nassif, dirigente del CC del PCR.

Normita, como la llamábamos todospor su calidez, que no empañaba su fir-meza revolucionaria, falleció en el 2004tras una larga enfermedad contra la quebatalló con la misma entereza con que lohizo toda su vida contra los enemigos delpueblo y de la Patria.

Norma era tucumana y se destacó co-mo dirigente estudiantil desde muy jo-ven. Era secretaria del Centro de Estu-diantes de Medicina de la Federación Uni-versitaria del Norte cuando fue detenidaen marzo de 1975, en momentos que elPCR desplegaba la lucha contra el golpede Estado que se avecinaba.

Estuvo siete años presa en las cárce-les de la dictadura y, allí, su firmeza yconvicciones se transformaron en ejem-plo de los miles que peleaban contra elterror fascista. Por esos años, desechó la“opción” con que la dictadura quiso em-pujarla al exilio, pues consideraba la cár-

cel “una trinchera de lucha”. Esa actitudle valió la amistad y el reconocimiento decompañeras de cárcel de distintas co-rrientes políticas, entablando lazos queperduraron con los años.

Al salir de prisión, si bien se libró unalucha por su reincorporación a la carre-ra de Medicina, las tareas políticas la lle-varon a dejarla. Inmediatamente salidade prisión retomó tareas militantes enBuenos Aires, donde ayudó al desarrollode la JCR, en particular del sector uni-versitario. Para muchos de los que la co-nocimos allí, Norma fue mucho más queuna compañera de militancia. Estudian-tes de varias generaciones nos educamospolíticamente con su ejemplo.

Ya como miembro del Comité Centralde nuestro Partido, desarrolló distintastareas militantes como colaboradora dela Secretaría Política, ayudando en la or-ganización y los debates de los Encuen-tros Nacionales de Mujeres, en la Co-rriente Clasista y Combativa y en el tra-bajo con los hermanos originarios. Elcorte de 18 días de La Matanza en el 2001,las Asambleas Nacionales Piqueteras (fue

oradora en la segunda), los cortes de ru-ta y los fuegos que calentaron el Argen-tinazo contaron con Norma en la prime-ra fila. “La mejor de su generación”, di-jo al despedirla el secretario general delPCR, camarada Otto Vargas. Su muertefue y es una enorme pérdida no sólo pa-ra su familia, amigos y camaradas, sinopara el conjunto del pueblo, que perdiócon ella una revolucionaria cabal. Comodijo la compañera Mónica Busto en el ho-menaje realizado en el 2014: “nuestraobligación no es sólo rendirle homenajesino llevar adelante sus banderas. Paraque sus banderas se hagan realidad, ne-cesitamos miles de Normitas nuevas”. n

A 15 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

El ejemplo de Norma Nassif

HERMINIA RUIZ

ADONDE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR

Justicia porOrlando Navarro

Cuatro ex agentes de la policía de San-ta Fe fueron detenidos acusados de habercometido delitos de violación de los de-rechos humanos en la última dictaduramilitar en el marco de la causa que in-vestiga el asesinato del abogado del PCR,Orlando Navarro.

#JuicioYCastigo #NoOlvidamos #No-Perdonamos #JusticiaPorNavarrito. n

GUILLERMO GERINI

ANA MARÍA CAMEIRA

CARLOS POLARI

DAVID LESSER

Page 6: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

hoy /número 1765 6campo popular

El jueves 2 de mayo en elAula Magna de la Facultadde Medicina de la UBA serealizó el Congreso daProyecto Sur, que llamóa conformar un“frente patriótico”para derrotar a Macri.

Fernando “Pino” Solanas, senador na-cional y dirigente de Proyecto Sur, rea-firmó “La necesidad de armar un grandí-

simo frente patriótico” en “un país en es-tado de emergencia” para “derrotar el go-bierno de Cambiemos” y “construir ungobierno de unidad nacional”. Solanastambién sostuvo que el frente debe ser“sin exclusiones”, que debe dirimir sus“pequeñas diferencias” en una “gran PA-SO” y a “tener alternativas” y a “no su-bestimar” al enemigo.

Por el Partido del Trabajo y del Pue-blo asistieron las compañeras Belén Spi-netta y Elena Hanono. Esta última, vi-cepresidenta del PTP, expresó desde elescenario el saludo partidario al Con-greso de Proyecto Sur “que al igual que

nosotros y otras organizaciones popu-lares, viene batallando por la unidadopositora capaz de derrotar la políticahambreadora y entreguista de Macri”.Hanono afirmó: “Es importante la luchapor la unidad porque el gobierno nece-sita dividir a la oposición para su ree-lección. La gran mayoría de nuestro pue-blo, incluso muchos que votaron a Cam-biemos, hoy han calado su esencia an-tipopular y antinacional”, agregando que“No tenemos que subestimar al gobier-no que todavía no está derrotado”, y que“el pueblo argentino reclama unidad”.

Estuvieron presentes gran cantidad

de dirigentes políticos y sociales, entreellos Agustín Rossi (FpV), Felipe Solá(Red x Argentina); los presidentes delPartido Justicialista bonaerense FernandoGray y su antecesor Gustavo Menéndez;el de la ciudad de Buenos Aires, VíctorSanta María; los diputados kirchneris-tas Máximo Kirchner y Andrés “Cuervo”Larroque; los dirigentes sindicales de lasdos CTA Hugo Yasky y Pablo Micheli.También estaban Magdalena Odarda,Mempo Giardinelli por Manifiesto Ar-gentino, la socióloga Alcira Argumedo yel ex juez Luis Arias. n

PARTIDO DEL TRABAJO Y DEL PUEBLO

Saludo al Congreso de Proyecto Sur

Entrevistamos a la compañera SelvaMorales, que integra la lista del frenteCreer Entre Ríos en Santa Elena y que —de repetirse o superarse el resultado delas PASO— sería la primer concejal delPTP en la provincia.

Selva Morales habló de su experienciadesde su acercamiento a la CCC para ha-cer frente a la situación económica y so-cial que se agravan cada día con las polí-ticas de Cambiemos; su integración al PCRy el PTP a partir de la necesidad de que lostrabajadores y sectores populares seamosprotagonistas y tomemos la política ennuestras manos y finalmente, del cami-no de unidad y el frente electoral para po-ner freno al ajuste y la entrega macrista.

—¿Qué fue lo que te llevóa participar en política?—Yo conocí la CCC por mi hermana y em-pecé a militar el año pasado. Me acerquéa partir de mi situación económica, por-que no tenía trabajo y yo veía la forma detrabajar de la corriente y las luchas parahacer frente a las necesidades de los com-pañeros. Empecé a militar con unas com-pañeras y me hicieron conocer el PTP. Mehablaron, me gustó y empezamos a afi-liar con ellas, a recorrer las casas.

Menos de un año después de sus pri-meros pasos en la militancia fue elegi-da como precandidata a concejal enquinto lugar del frente Creer Entre Ríosque lleva como candidato a gobernadora Gustavo Bordet y a Silvio Moreira pa-ra continuar en la intendencia. “Me eli-gieron a mí porque fui una de las quemás estuvo comprometida desde antesde conseguir la personería. Al principiofuimos un grupo chico que estuvo afi-liando, sin saber lo que iba a pasar des-pués. Además, la lista está integrada porpersonas de distintas edades y sectores,

y nos plantearon alguien joven para in-tegrar la lista”, recordó.

—¿Cuál era la respuestade los vecinos cuando salían a afiliar?—Muchos vecinos se mostraban cansa-dos de la política, nos criticaban cosasde otros partidos, de otros gobiernos ytratábamos de explicar que somos elPartido del Trabajo y del Pueblo, que so-mos un partido distinto, que está con lagente, con el pueblo. Tratábamos de ex-plicar lo que venimos haciendo, que en-frentamos a Macri.

—¿Cómo fue recibida por parte de loscompañeros del movimiento y los vecinosde Santa Elena la propuesta del PTP dearmar un frente lo más amplio posible?—Al principio tuvimos muchas discusio-nes a la hora de ir a charlar para hacer lasalianzas, compañeros que estaban deacuerdo, otros que no, pero finalmenteapoyaron la decisión que se tomó.

Nosotros desde el PTP empezamos ahablar de la política nacional, cómo in-fluye a nivel local, en la situación de ca-da uno, porque no se tenía muy en cuen-

ta, quedaba reducido a la pelea entre loscandidatos a intendente. Hablando y lle-gando con el semanario ahora es más lagente que vemos que nos apoya por eselado también.

La experiencia de las PASOLas PASO dejaron como resultado un

holgado triunfo del frente a nivel provin-cial –por más de 25 puntos en las cate-gorías de gobernador, diputados y sena-dores–— y una derrota ajustada, por me-nos de 180 votos a nivel local, en manosdel ex intendente Daniel Rossi.

“Cuesta que se vea lo que puede lle-gar a ser este frente, donde somos mu-chas organizaciones que estamos uni-das. Se ve mucho desde lo individual yno desde lo colectivo, de que si vos nome diste algo a mí no te voy a apoyar”,contó Selva en referencia a las profun-das huellas y la falta de perspectiva enel pueblo, causadas principalmente porel cierre de la planta frigorífica, hace másde 20 años y actualmente en manos deSergio Taselli sin producir. Ese fue y si-gue siendo un gran desafío como partede la campaña y la política en general.

También jugó en contra que sectores deCambiemos llamaron a votar a Rossi,responsable del cierre del Frigorífico enlos ‘90.

—¿Cuáles fueron los ejes de debate ypropuestas que se impulsaron desde elfrente y el PTP durante la campañaprevia a las PASO?—Nosotros hicimos campaña en rela-ción con las luchas que venimos dandoy que se acordaron impulsar con el can-didato a intendente del frente y actualpresidente municipal, Silvio Moreyra: laEmergencia en violencia contra las mu-jeres, Ni un pibe menos por la droga, laimportancia de generar trabajo genui-no, poner en producción las tierras de laestancia El Quebracho que pertenecen ala municipalidad.

Pero el punto principal que levanta-mos fue la puesta en producción de laplanta del Frigorífico Santa Elena, quedesde hace años está sin funcionar y setrata de la principal fuente de trabajoque hubo en Santa Elena históricamen-te y llegó a ser el frigorífico más impor-tante de la provincia.

El camino de construcción del frentey el resultado electoral se fueron refle-jando paulatinamente en una mayor ac-tividad y crecimiento del PTP a nivel lo-cal: “Hay varios compañeros nuevos ymuchos que estaban y se empezaron acomprometer más y la apuesta es ha-cer hincapié de cara a las elecciones ge-nerales en las recorridas casa por casapara charlar y llegar con nuestras pro-puestas a todos los santaelenenses”.Además, en las últimas semanas fue po-sitiva la experiencia de venta del sema-nario hoy en la plaza Centenario, en elmarco del Mes de la Prensa, donde se lo-graron nuevos lectores y muchos para-ban a charlar sobre la situación y escu-char las propuestas. n

COMPAÑEROS DEL PTP EN CAMPAÑA (SELVA MORALES, TERCERA DE IZQUIERDA A DERECHA) JUNTOCON EL INTENDENTE SILVIO MOREIRA Y EL GOBERNADOR GUSTAVO BORDET, CANDIDATOS A SER

REELECTOS POR EL FRENTE CREER ENTRE RÍOS.

DIRIGENTES DE DISTINTAS FUERZAS EN EL CONGRESO DE PROYECTO SUR

SANTA ELENA, ENTRE RÍOS

Una experiencia de unidad para enfrentar almacrismo

Page 7: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

campo popular hoy /8 de mayo de 2019 7

La crítica situación de lasgrandes terminalesautomotrices en laArgentina se profundizóen los últimos meses porla política macrista, conmiles de suspensiones y elavance de los despidosencubiertos.

A comienzos de mayo la empresa ale-mana Volkswagen anunció la suspen-sión por ocho días a 3.900 trabajadoresde su planta situada en Pacheco, muchomás de los 2.800 que había anunciadohoras atrás. Esta es una nueva escaladabrutal de la patronal imperialista, queen marzo venía con un plan de 300 sus-pensiones rotativas.

En la vecina planta de Ford de Pache-co, nos decía un compañero que “la si-tuación viene muy complicada, porque vana una suspensión por un año de 520 com-pañeros. Les ofrecen pagar un 75% del sa-lario en el primer cuatrimestre, 70% en el

segundo y 65% en el tercero. Como laperspectiva que da la patronal es ir a losdespidos si no hay reactivación, metentambién un plan de ‘retiros voluntarios’,y el gremio empuja agarrar el arreglo”.

El trabajador de Ford informa que laempresa yanqui deja de fabricar el Focus,que se exportaba a Brasil, y se quedan conla producción de las camionetas Ranger.“Hace tres años hacíamos 520 unidades

por día. Hoy estamos en 220”.El secretario zonal del PCR, Ramón Bo-

gado, agrega que en Volkswagen “deja-ron de fabricar Suran. Hacen solo la Ama-rok. La empresa ya cerró el turno noche,y empuja al arreglo a los trabajadores.También Honda estuvo parada un mes.Esto arrastra a las autopartistas. Acá en lazona hay suspensiones y despidos en Le-ar y metalúrgicas como Metalsa y Ges-

tamp. Esta última cerró la planta de cha-pas para coches en Escobar, y las traen di-rectamente de China”.

Este panorama en la Zona Norte del Co-nurbano es parte de una crisis que, co-mo advirtió a principios de abril el presi-dente de Volkswagen en América del Sur,Pablo Di Si, “No creo que hayamos toca-do fondo”.

Los datos de la Asociación de Fábricasde Automotores (Adefa), indican que enmarzo la producción nacional de vehí-culos fue de 29.227 unidades, un 10,5%menos respecto de febrero y un 41,1% pordebajo del registro del mismo mes del añopasado. La exportación fue de 21.085 vehí-culos, 23,9%menos respecto del volumenque se contabilizó en marzo de 2018. Lasventas mayoristas cayeron un 57,6% res-pecto a marzo del año pasado.

Esto despertó parcialmente de la sies-ta a la dirección nacional del Smata, quefue convocante del paro del 30 de abril,y tuvo una adhesión total en las termina-les de la zona.

Nos comentaba Bogado que “la crisistambién se siente en otras ramas comola de la Alimentación, con suspensiones,despidos y cierres en La Salteña Alijor yFargo. Frigor tercerizó su producción dehelados a Icecream. El paro se hizo sen-tir en muchas fábricas de la zona. No asíen Mondelez donde el sindicato no llamóa parar, y la empresa aprovechó y jugófuerte, amenazando con sanciones yfuerte quita de jornales a los que ad-herían. Hay muchos cortes de calles porlos despidos y suspensiones. Frente a laconciliación de muchas direcciones degremios y de la CGT, desde abajo vieneun reclamo de paro activo de 48 horascontra la política de este gobierno quees de bajar las chimeneas, hambreadory entreguista”. n

ZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES

Suspensiones enFord y Volkswagen

Nuestro corresponsal conversó conGerardo Luna, dirigente del PTPcordobés, quien nos cuenta sobre elFrente Córdoba Ciudadana que sepresentará en la localidad de Cruz del Eje.

El domingo 12 de mayo se realizará laelección provincial en Córdoba donde seelegirá al próximo gobernador. Ese mis-mo domingo muchas localidades elegiránintendentes, concejales y tribunos decuentas. Desde el PTP se ha armado en lalocalidad de Cruz del Eje el Frente Córdo-ba Ciudadana conformado por el PTP, Par-tido Socialista, Partido Solidario entreotras variables kirchneristas. Es por esoque hablamos con Gerardo Luna, referentedel PTP en la ciudad.

—¿Cómo fue el armado del frente?—En primer lugar, el armado de esta al-ternativa política para participar en la ciu-dad de Cruz del Eje sigue los lineamien-tos de que lo buscaba el Frente CórdobaCiudadana y la intención de participar enla elección provincial. La confluencia de va-rios grupos que bregan en el kirchnerismoy seguidores de Cristina se expresaron através de distintos candidatos. Eso fue loque generó algunas demoras al momentode armar la lista y la propuesta electoral.Tuvimos conversaciones previas con algu-nos de esos sectores, arrimando al PTP yal Frente Popular (herramientas con las queparticipamos en la elección ante-rior). Finalmente se alinearon las cosas yse logró un acuerdo, quedó como candida-to a intendente el dirigente social SergioÁvila, actual concejal, muy conocido yacompañado por una buena lista de con-cejales en la cual tenemos un lugar.

—¿Cómo afectó la no presentación delFrente Córdoba Ciudadana dondeparticipaba el PTP a nivel provincial?

—Causó cierta desazón la no presenta-ción de la lista a nivel provincial a últimomomento, pero con buen criterio logra-mos presentar el frente en Cruz del Eje.No sin discusiones. Lamentablemente noshemos quedado sin referente a goberna-dor y a legisladores

Nuestra lista municipal es la A738.Competimos contra el oficialismo quepresenta al intendente Claudio Farías de“Hacemos por Córdoba” (Ex Unión porCórdoba) y va por su re elección. Debi-do a las internas le han comenzado aaparecer denuncias por desmanejos y co-rrupción. Por esto es que llega muy cues-tionado a las elecciones. El radicalismoaparece muy dividido. Tienen referen-tes que responden a las dos propuestasprovinciales. La de Bettiana Rivas de“Córdoba Cambia” con Negri y por otrolado el ingeniero agrónomo Alberto Ar-chilla con Mestre.

—¿Cuáles son las críticas que se lerealizan a la gestión actual?—Esta gestiónmunicipal ha gobernado to-do el periodo con emergencia económica.Esto implica una serie de desvaríos y nohay rendición de cuentas de todo el movi-miento económico del municipio, hay de-nuncias que golpean al gobierno. En la elec-ción anterior se votaron congresales paraaprobar una carta orgánica que está cues-tionada judicialmente y jamás fue puestaen ejercicio. La tercera situación es la delsector agrícola. Respecto a esto venimosempujando la propuesta “Tierra para viviry trabajar” con la cual estamos pidiendomil chachas para los vecinos.

Nuestras propuestas están teniendogran aceptación. Lo vemos en las cami-natas por los barrios e incluso a través demateadas con los vecinos que nos invitana sus casas.

Hay que partir de la base de que tene-

LOS OBREROS DE FORD CONSTRUYENDO EL ÚLTIMO FOCUS Y SU IRÓNICO MENSAJE:“GRACIAS MACRI. 520 COMPAÑEROS SUSPENDIDOS”

10 de mayo: “Los Rosariazos”Participan:HHoorraacciioo TTaabbaarreess (protagonista), AAddoollffoo RRoossaass (historiador) y LLuucciiaannoo GGaarrnneerroo (JCR)

12/5: ELECCIONES EN CRUZ DEL EJE, CÓRDOBA

“Vamos a dar batalla”

CHARLAS EN ROSARIO

A 50 años de las gestas populares

mos carencias en muchas cosas. Estamoshablando del departamento central delnoroeste cordobés. Hay problemas con lacalidad y la falta de agua, problemas detrabajo, salud, viviendas, es muy críticala situación alimenticia. Estamos propo-niendo políticas activas en la cuestión degénero. Hay temas serios de urbanización,principalmente en los barrios periféricos.Hay una propuesta de mejoramiento dela red vial y del alumbrado público. La ba-sura es un problema grande. Desde lo so-cial proponemos mayor atención a losadultos mayores, jóvenes y niños. Esta-mos siguiendo muy de cerca el tema de la

marginación y la falta de trabajo. Parti-cularmente también trabajamos con polí-ticas activas respecto al salario de los fun-cionarios y la carrera administrativa delos trabajadores municipales. Hay cien-tos de contratados, becados, etc. Los ami-gos del intendente están pasando a plan-ta permanente como suele suceder en es-tos casos. Va a haber un exceso de perso-nal mientras que en algunas áreas faltacapacitación como lo son cultura, turis-mo, ambiente, deporte.

El 12 de mayo va a ser un día muy im-portante para todos y ahí estaremos, dan-do la batalla. n

16 de mayo: “El Cordobazo”Participan:RRiiccaarrddoo FFiieerrrroo (protagonista, miembro del CC PCR)GGeerraarrddoo LLuunnaa(dirigente del Smata Córdoba en los años 70)

Habrá buffet y cerveza artesanal. Luego música en vivoDesde las 19.30 Centro Social, Político y Cultural “Trabajo y Pueblo”.Entre Ríos 949. Rosario

Page 8: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

Contundente paro nacional200 MIL PERSONAS EN PLAZA DE MAYO

30A: MILLONES PARARON Y SE MOVILIZA

Este paro significó un salto en calidad enla lucha contra la política de ajuste del go-bierno. Pese a que la dirección de la CGT seopuso a la medida de fuerza, ésta se sin-tió con fuerza en distintas ramas de servi-cios, transporte y la industria.

Como se remarcó en el acto en Plaza deMayo, esto fue posible porque a la convo-catoria del Frente Sindical para el ModeloNacional, las tres CTA y los movimientossociales, se sumaron 70 regionales de laCGT, gremios nacionales que están en lacentral dirigida por Daer y Acuña, y secto-res opositores a la conducción de la UTA.

Paró la educación pública y privada por

la adhesión de Ctera y Sadop. En el Esta-do adhirió ATE y varios gremios provin-ciales y municipales. El transporte ae-ronáutico y marítimo adhirió casi en sutotalidad. Pararon docentes universitarios,y trabajadores de la salud. En los gremiosindustriales el paro fue parcial, con granpeso en mecánicos, aceiteros de Rosario,petroleros patagónicos y metalúrgicos deTierra del Fuego.

El gobierno de Macri trabajó activamentepara disminuir el paro. Por un lado la mi-nistra de Seguridad Bullrich amenazó conreprimir cortes y movilizaciones, lo que sehizo en cierta medida en la Ciudad de Bue-nos Aires, y desde la Secretaría de Traba-jo decretaron varias conciliaciones obliga-torias. Tras la contundencia de la medida,ahora el gobierno dice que va a “multar” alos gremios que pararon.

Masiva movilizacióna Plaza de Mayo

En CABA una gran movilización llegó aPlaza deMayo, donde se realizó unmultitu-dinario acto de protesta contra la política dehambre y entrega del gobierno de Macri.

Confluyeron en esa jornada Camioneros,la Bancaria y otros sindicatos del FrenteSindical, con numerosas regionales de laCGT, las CTA, los docentes, estatales, laCCC, Movimiento Evita, Somos Barrios de

Pie, entre otros gremios y organizaciones.Los organizadores del acto estimaron en

200 mil las trabajadoras y trabajadores quese manifestaron en unidad. Fueron orado-res Sergio Palazzo de la Asociación Banca-ria, Ricardo Peidró, Hugo Yasky y Pablo Mi-chelli por los tres sectores en los que estádividida la CTA, Omar Plaini de los Cani-llitas (quien leyó el documento convocan-te), el compañero Mariano Sánchez, coor-dinador nacional del MIJP, quien se expresóen nombre de los movimientos sociales, ycerró el acto Pablo Moyano, secretario ad-junto de los Camioneros.

El documento, tras analizar las terriblesconsecuencias de estos más de tres años depolítica macrista, plantea entre otros pun-tos: Rechazo a la Reforma Laboral, dero-gación de la Reforma Previsional, defensade la producción y mano de obra nacional,contra los despidos, por paritarias libre ysin techo, incremento salarial de emer-gencia, así como repudio el acuerdo conel Fondo y que se retrotraigan las tarifasy el precio de los combustibles a los valo-res de diciembre de 2017.

Los distintos oradores expresaron la ne-cesidad de dar continuidad al paro con unplan de lucha, y que la unidad lograda enlas calles contra esta política se construyatambién de cara a las próximas eleccionespresidenciales.

Mariano Sánchez, quien es también pre-sidente del PTP bonaerense, expresó: “par-ticipamos de este paro porque luchamoscontra la política de hambre, de entrega yde genocidio de este gobierno de Macri. Se-guimos luchando junto a los trabajadoresy nuestro pueblo para construir una sali-da… Hay que derrotar a Macri y su políti-ca, al FMI y a todos los imperialismos quelo apoyan. Si no lo derrotamos en la callehabrá que derrotarlo en las urnas, pero pa-ra eso hay que unir en un gran frente a to-dos, sin exclusiones.

“Seguiremos la lucha para avanzar encambios de fondo en nuestra patria, dondehaya una política nacional y popular real,donde el pueblo y los trabajadores tenganla manija”, finalizó el compañero Sánchez.

El Primero de Mayo, en la Capital Fede-ral hubo decenas de ollas populares soste-nidas por los organizadores del paro del 30,dando continuidad a las medidas de lucha.

Buenos AiresBahía Blanca, Punta Alta y Tres Arro-

yos: En Bahía nos movilizamos junto a laCTEP, Apops, ATE, Suteba, CTA, por las ca-lles del centro de la ciudad. Una intensivabatucada sonó en pleno paro, donde a pe-sar de que algunos gremios no convocaron,hubo un alto grado de acatamiento.

En Punta Alta se realizó una olla popu-

corresponsales

El 30 de abril se llevó a caboun gran paro con actos y cortesen todo el país, contra lapolítica de pobreza y entreganacional del gobierno de Macri.El 1 de Mayo hubo ollaspopulares.

CÓRDOBA ROSARIO

Page 9: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

lar entre el movimiento #Niunpibeme-nosxladroga, la Fundación Escudero Sport,la CCC de Punta Alta y el ATE local.

En Tres Arroyos nos movilizamos laCCC junto a la CTEP. Los camioneros hi-cieron junto a otros gremios una gran ollapopular. En la región hay una gran canti-dad de comercios cerrados y empresas enquiebra como la cerealera.

Mar del Plata: El paro se sintió fuerte-mente en todos los servicios estatales: es-cuelas, universidad, hospitales, tribunales,centros de salud, y reparticiones del Esta-do nacional, provincial y municipal. Tuvoimpacto también en la actividad bancaria,en las estaciones de servicio, en el muelledel puerto de la ciudad y en los servicios delogística y recolección. Se reprogramaroncasi todos los vuelos de cabotaje de la ciu-dad. Un dato destacado fue el llamado deparo por parte del Sindicato de Trabajado-res Municipales.

El paro de camioneros impactó en todaslas actividades industriales, de logística ycomercialización. También se sintió en elservicio de recolección de residuos. Encuanto a la actividad bancaria el paro fuedispar. Se registró mayor adhesión en losbancos privados. El llamado de Smata a lamedida de fuerza hizo contundente el pa-ro en las estaciones de servicio.

Los movimientos populares, que agru-pan a los trabajadores desocupados, pre-carizados y de la economía popular, vol-vieron a ser un actor clave de la jornada. LaCCC, la CTEP y Somos Barrios de Pie mo-vilizaron con fuerza y mostraron el har-tazgo que crece en los barrios de la ciudad.

San Nicolás: Se hizo una marcha por elcentro de la ciudad, y un acto frente al Mu-nicipio. Fueron convocantes: CCC, CTEP,Somos Barrios de Pie, CTA A, CTA T, Sindi-cato de Camioneros, Uocra, UOM (Cuerposorgánicos), Portuarios, Jubilados 29 de se-tiembre, MUS, Multisectorial de Mujeres,Sindicato de Canillitas, Mesa de la Memo-ria, ATE, Suteba, Asociación Judicial Bona-erense, Movimiento Evita, Partido Justicia-lista, Unidad Ciudadana, PCR, JCR, senadoraprovincial Cecilia Comerio, Bloque de Con-cejales de Unidad Ciudadana, Agrupación 13de Abril, La Cámpora, entre otros.

Se leyó un documento de la Multisecto-rial gremial, social y política contra el ajus-te-San Nicolás, que entre otros puntosplanteó: “San Nicolás, la ciudad más obre-ra de la Argentina, la ciudad del acero, hoytiene el dudoso privilegio de ser la segun-da ciudad de la provincia de Buenos Airescon mayor índice de desocupación”.

Chubut y Santa Cruz NorteEn Comodoro Rivadavia, el Sindicato

de Camioneros ocupó la Rotonda al ingre-so a los yacimientos la tarde del 29. Si bienla conducción del Sindicato Petrolero yJerárquicos no adhirió al paro del 30, la in-mensa mayoría de los trabajadores petro-leros “no subieron” a trabajar. De los ya-cimientos salen las gigantescas gananciaspetroleras que, de la mano de Macri, em-bolsa principalmente Pan American Energy(dueña a la vez de la refinería Axion), enCerro Dragón.

El 30 se convocó una columna integra-da por gremios de las dos CTA, Atech Sur,ATE, de la CGT, Televisión, Sadop, Prensay otros y la CCC, el PTP y el PCR, que con-fluyó con los compañeros Camioneros. Allí,en medio de los cantitos contra Macri sellevó a cabo un emotivo acto donde habla-ron Gustavo Fita, secretario de la CGT SaúlUbaldini, diputado provincial por el PJ-FPV,la concejal Sirley García del PJ-FPV, Fer-nando García coordinador de la CCC Deso-cupados y Precarizados y dirigente del PTPChubut, y Jorge Taboada secretario gral. delSindicato Camioneros de Chubut y diputa-do nacional por el Partido de la Cultura yel Trabajo.

En Sarmiento la protesta arrancó a las 5y media de la mañana, al ingreso a la ciu-dad petrolera desde donde van a trabajar alpetróleo un 40% de los trabajadores, y al-gunas empresas como AESA contratista deYPF SA en los yacimientos de Las Heras,norte de Santa Cruz. Participaron la CCC,PTP y JCR. Se reiteró el reclamo tanto con-tra la política de hambre de Macri, como loscinco petitorios sin respuesta al intenden-te Ricardo Britapaja, que estaba en SanFrancisco (Estados Unidos) promocionan-do los vinos de los Bulgheroni en Sarmien-to. Al piquete se acercaban los trabajadorespetroleros, delegados, de la construcción, yotros gremios.

De esta manera, habiendo conflicto delos dos lados de los yacimientos de Como-doro, en Ruta 3 y 26 y en Sarmiento, el pa-ro cobró mayor efectividad.

En Esquel se llevó adelante el paro conun acto y movilización frente a la sede deAtech Regional Oeste. Participaron CTA delos Trabajadores, Atech, ATE, Soeme, CCC,Mov. Evita, PTP y La Cámpora.

En Rawson, capital de la provincia, sellevó a cabo un acto y choriceada en la es-quina de la Casa de Gobierno. Fue organi-zado por la Mesa de Unidad Sindical, enel lugar de la Carpa de la Dignidad queocupó un lugar central en el largo conflic-to provincial de los estatales del año pasa-do. Participaron CTA, Atech, CCC, y otrasorganizaciones. Hablaron Santiago Good-man secretario Atech Chubut y Héctor Por-ma de la CCC, entre otros.

En Madryn, la jornada de lucha trans-currió al ingreso a la ciudad, convocada porATE y CTA Autónoma. Se hizo una volan-teada y participaron CCC, Movimiento Evi-ta, Somos Barrios de Pie, JCR, PTP y otrasorganizaciones.

En Trelew se llevó adelante una movi-lización y olla popular en la Plaza Cente-nario, frente a la Terminal de Colectivos.Participó el Movimiento Evita y la CCC.

En Caleta Olivia la CTA Autónoma Zo-na Norte convocó a la jornada de luchafrente a Desarrollo Social y luego con unamarcha. Participaron CTA A, ATE, CCC yotras organizaciones.

Entre RíosLas diferentes organizaciones sociales,

gremiales, estudiantiles, vecinales y polí-ticas convocaron y movilizaron para repu-diar el modelo económico que impulsaMau-ricio Macri y sus aliados. Durante la jornada,distintas movilizaciones se replicaron en elinterior de la provincia, mientras que el gre-mio de camioneros movilizó y volanteó enel ingreso al Túnel Subfluvial.

La movilización, en Paraná, salió desdela Plaza 1º de Mayo, pasando por la Muni-cipalidad y marchó hasta Casa de Gobier-no, donde se leyó un documento consen-suado por todos los sectores. CarlosRetamoza, secretario del PCR Entre Ríos,comentó: “Somos parte de la Multisecto-rial de Entre Ríos hace muchos años, y hoy,en el marco de una unidad muy amplia he-mos venido primero hasta las puertas de laMunicipalidad, dirigida por un represen-tante de Cambiemos para protestar, entreotras cosas, por el aumento desmedido delboleto de colectivo”.

El 9 de junio se realizarán las eleccionesprovinciales donde se elegirán los repre-sentantes para gobernador y vicegoberna-dor, autoridades provinciales, municipa-les, diputados y senadores provinciales. Enese sentido, y de cara a las elecciones na-cionales, Daniela Vera candidata a diputa-da provincial por el Partido del Trabajo ydel Pueblo en el Frente Creer Entre Ríosafirmó “Es necesario mantener y profun-dizar esta unidad para parar a las políticasde Macri que solo trae hambre, ajuste y su-frimientos a nuestro pueblo”.

NeuquénHubo una gran marcha de 15.000 perso-

nas, convocada por diferentes sectores gre-miales, sociales y políticos: CTA, ATE, ATEN,Adunc, Bancarios/as, Ceramistas, Sindica-to de Prensa, de la Televisión, FUC, Barriosde Pie, CTEP, CCC, Confederación Mapuchey PCR-PTP, entre otros. La marcha recorriólas calles del centro, bajo la consigna “bas-

ta de ajuste” y culminó con un acto frentea la Municipalidad de Neuquén.

Entre varios oradores, la compañeraMicaela Gomiz, secretaria general deAdunc, expresaba: “A este modelo se loderrota con unidad de todos los sectorespara enfrentar esta política. El enemigoes muy poderoso. No hay que subestimara Macri, es el representante de los sec-tores económicos más poderosos denuestro país. No se explica el poder queconcentra Macri si no tenemos en cuen-ta el apoyo imperialista y la disputa porAmérica Latina. Por eso tenemos un grandesafío: trabajar para la unidad para de-rrotar el modelo de ajuste del gobiernonacional ¡Porque lo peor que le puede pa-sar al pueblo argentino son cuatro añosmás de gobierno de Mauricio Macri!”.

Río NegroEn Bariloche se notó con mucha fuerza

la jornada de lucha, tanto por el grado deacatamiento que tuvo en la mayoría de losorganismos estatales nacionales y provin-ciales como por la destacada participaciónde muchos trabajadores y trabajadoras enla marcha. Fue muy importante la colum-na de ATE.

Fue nutrida y masiva la marcha en ge-neral con una amplia unidad de distintossectores de las dos CTA, CTEP, CCC, Ae-ronáuticos, Soyem, gremios universita-rios como Adunc, Unter, estudiantes y ju-bilados, lo que demuestra lo que venimospadeciendo producto de esta política deajuste, hambre, despidos y entrega quegenera el gobierno nacional que a su veztiene un correlato con el gobierno pro-vincial, más allá de los avances que se hanconseguido con la lucha que no alcanzanfrente a la devaluación incesante. Semarchó hasta el centro cívico donde ce-rraron con un acto, donde habló JoséHuanchual de la CTEP por los movimien-tos sociales, Patricia Reinahuel Sec. Gral.de la CTA A Bariloche y de la CCC-RenéSalamanca en estatales, y Jorge Molina dela CTA de los trabajadores.

En Fiske Menuco (Roca) se desarrollóuna imponente marcha donde confluyeronlas dos CTA, la CCC (con una nutrida co-lumna) y la CTEP, el FOL, ATE y Unter,Apinta, Adunc, Adiupa (docentes del IUPA),La Bancaria, Sepurn, docentes y no docen-tes de la UNRN, la CEPA, entre otras orga-nizaciones. El documento expresó la uni-dad y la lucha en las calles para enfrentar aeste gobierno de Macri. También se exigióal gobierno provincial que enfrente al go-bierno nacional en lo que tiene que ver concoparticipación, pactos fiscales, etc., y conexigencias puntuales para este 2019. n

COMODORO RIVADAVIA PARANÁ, ENTRE RÍOS SAN NICOLÁS, BUENOS AIRES

SALTA FISKE MENUCO (GRAL. ROCA) MISIONES

ARON

Page 10: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

da cotidianamente. También jugaron losmedios, fundamentalmente los pequeñosy medios alternativos, también la televi-sión abierta.

El jueves 2/5, día de lectura de la sen-tencia, estuvieron Alberto y Alicia desdetemprano. Rodeados por la solidaridari-dad en el Centro de Justicia Penal de Ro-sario, por la multisectorial Justicia paraPaula y distintas organizaciones a la es-pera de las sentencias. El fallo vergonzo-so y provocador de los jueces Álvaro Cam-pos, Griselda Strólogo y Mariel Minetti deabsolver a los nueve acusados, invocan-do la falta de pruebas y afirmando quela causa se armó alrededor de comenta-rios, del dolor y del imaginario popular,reafirma la existencia de la estructura ma-fiosa que enfrentamos, con la capacidadde desaparecer personas en “democracia”sin dejar rastros, siendo la Justicia uno delos pilares primordiales que les garanti-za impunidad. Dentro del recinto duran-te las audiencias, se caracterizó el acom-pañamiento popular como un “circo” perocomo dijo la compañera Vanina de la CCC,“la obra de teatro estaba armada adentrodel centro penal”. Este fallo subestima lapoderosa fuerza que por abajo se vienegestando en el pedido de Justicia, este pol-vorín quedó plasmado cuando a pocas ho-ras de escuchar el fallo, nos repusimos del

golpe artero y la ciudad de San Lorenzoocupó las calles en una verdadera pue-blada, repudiando a la Justicia, al poderpolítico y empresarial, a la policía y com-prometiéndose a no dejar la lucha. Esamisma tarde la condena social se hizosentir en San Lorenzo, cuando comer-ciantes repudiaron la presencia de los “ab-sueltos por la justicia” que se pasearon enlibertad e intentaron hacer compras co-mo si vinieran de unas vacaciones.

San Lorenzo es la ciudad cabecera deldepartamento donde se encuentran con-centrados los puertos privados con ban-deras de distintos imperialismos. Por ellossale más del 75% de la producción nacio-nal dejando sólo migajas a la región. Pe-ro además, entra la droga con la cual in-tentan pulverizar la rebeldía de los jóvenesy crece la trata de mujeres/niñas y la ex-plotación sexual. Estas “cajas” como lade los puertos secos, fueron parte del en-tramado que dejó al descubierto el casode Paula Perassi. Negocios mafiosos e im-punidad, que involucran al poder econó-mico, político, judicial y policial. Estas sonlas condiciones que hubo en San Lorenzopara la desaparición de Paula.

Sabemos lo que podemos esperar de es-te Estado. Quedó demostrado tambiéncuando después de la aprobación en di-putados, 40 senadores nacionales vota-ron contra la voluntad de dos millones demujeres que reclamaban en las calles ter-minar con las muertes por abortos clan-destinos. Pero estos golpes lejos de de-rrotarnos, nos fortalecen y nos afianzanen la convicción de la conquista de nues-tros derechos.

Nos deja por ahora tremenda expe-riencia y la firme convicción de que la lu-cha será larga; que todo este sistema decomplicidades y acuerdos se les hace ne-cesario para poder sostener los negocia-dos de una de las zonas más importantespor donde sangran las riquezas de nues-tro país.Y que una gran unidad del movi-miento de mujeres y demás organizacio-nes del Gran Rosario, es necesaria paraestas épocas que se avecinan, para avan-zar en marco de unidad en la preparaciónpara asistir al 34º Encuentro Nacional deMujeres este año en La Plata.

A pesar de esta embestida también fun-cional a las políticas de Mauricio Macri,la lucha no se detiene. Porque entendemosque Paula Perassi fue víctima de esta es-tructura mafiosa del Estado, que contienelos peores abusos en relación a la violen-cia contra las mujeres y las más flagran-tes violaciones a los DDHH, renovamosnuestro compromiso y redoblamos laapuesta en el pedido de justicia. El En-cuentro Nacional de Mujeres de La Plata deeste año debe estar atravesado por la lu-cha por Paula Perassi, llegando a las mu-jeres de todo el país, porque la lucha porPaula es de todas y todas somos Paula. n

El 2 de mayo, con un falloprovocador, fueron absueltos“por falta de pruebas”,los nueve acusadospor la desaparición dePaula Perassi, ocurridael 18 de septiembre de 2011.

Corresponsal

Con una lucha ejemplar, encabezadapor sus padres Alberto Perassi y Alicia jun-to al movimiento de mujeres todos estosaños, se pudo llegar al juicio oral y públi-co por la desaparición de Paula, desapa-recida de la ciudad de San Lorenzo.

El desarrollo del juicio iniciado el 21 demarzo, desnudó de la manera más crudalas causas, los responsables y las nefas-tas consecuencias de la doble opresión quesufrimos las mujeres del pueblo; y fun-damentalmente deja al descubierto la ver-dadera cara del Estado en Santa Fe (cin-co policías de la fuerza provincial acusadosde encubrimiento agravado) con una ma-triz de corrupción e impunidad que semantienen intactos de sur a norte de laprovincia, como lo demuestra el femici-dio de Rosalía Jara ocurrido en Fortín Ol-

mos en el 2017.Durante el juicio se desarrolló un pro-

ceso extraordinario de solidaridad, uni-dad y lucha que permite vislumbrar unamaduración política en el movimiento demujeres que dejará huellas.

Desde la amplia y heterogénea mul-tisectorial, donde participaron todas lasorganizaciones de mujeres de Rosario yGran Rosario por “Justicia para Paula”, adiario se organizaron acciones que mar-caron el acompañamiento incondicionala Alberto y Alicia, los padres de Paula du-rante el juicio, durante mes y medio, des-de el 12 de marzo al 2 de mayo. Las com-pañeras de la Corriente Clasista yCombativa junto a las del MovimientoEvita, fueron protagonistas indiscutidascon ollas populares, tortas fritas, el ma-te, sosteniendo la vida cotidiana frente alcentro penal y cocinando con hambre dejusticia junto a todos los que acompaña-mos, la firme decisión de exigir verdad,justicia y condena ejemplar a los culpa-bles. También estuvieron cotidianamen-te presentes: Mujeres de Negro, Voces enRebeldía, Campaña x la Emergencia, com-pañeras de la CCC y ATE, asociación Hi-jos, la Campaña por el aborto legal, mú-sicos y artistas en general, y muchísimosmás, gente que venía por su cuenta, yacompañaban mientras duraba la jorna-

campo popular hoy / número 1765 10

SANTA FE: CON HAMBRE DE JUSTICIA

Vergonzoso fallo en eljuicio por Paula PerassiLOS PADRES DE PAULA ESTUVIERON RODEADOS DE LA SOLIDARIDAD POPULAR DURANTE TODO EL JUICIO

Se trata del programa de préstamosdirigido a titulares de asignaciones y dejubilaciones, lanzado como “CréditosAnses”.

La situación de los hogares populareses tan dramática que a escasas dossemanas de vigencia de los “créditosAnses” la cantidad de individuos que yaaccedió a los mismos supera el millón, apesar de la hipoteca que implica sobre susingresos futuros. Según información delorganismo previsional quienes perciben laAsignación Universal por Hijo tomaron688.292 préstamos, los asalariados conderecho a las asignaciones familiares232.000, los jubilados 73.700 y los conpensiones no contributivas otros 11.800.

Si bien el costo financiero total de estospréstamos personales a plazos de 24 y 36meses se eleva a un 54%, muy superior a

la inflación futura estimada, en lo inme-diato resulta baja en relación al más del100% que cobran los bancos. Aunque en losmontos son limitados ya que la cuota a des-contarse mensualmente no puede superarel 30% del haber comprometido. En el ca-so de las asignaciones el monto del prés-tamo no puede superar los $12.000 por ca-da hijo, y en el caso de los mayoresjubilados o pensionados puede llegar a los$70.000. En este caso, los que tengan uncrédito anterior pueden tomar uno nuevorefinanciándolo, con lo que disminuirá elmonto que pueden recibir aparte de lo quepierdan en lo que le suben los intereses yaque eran a tasas más bajas. Además, el va-lor de la cuota que se descuenta mensual-mente no puede superar el 30% del habermensual, en todos los casos.

En resumen, quienes perciben la Asig-nación Universal por Hijo o las Asigna-

ciones Familiares pueden sacar créditosde hasta $12.000 por hijo, en 24 o 36 cuo-tas (las cuotas en el plazo máximo, queson las menores, resultan de $600 pormes que se irán descontando de las asig-naciones durante todo el plazo del prés-tamo). En cuanto a los jubilados y pen-sionados pueden lograr hasta $70.000 en

24, 36, 48 o 60 cuotas, que en el plazomayor –es decir durante cinco años– só-lo puede llegar un descuento mensual delhaber hasta $2.700. Lo que implica que lagran mayoría que está en la mínima o unpoco más incluso no podrá acceder a esemonto hipotecando el 30% de su ingresofuturo por los próximos cinco años. n

PAN PARA HOY, MÁS HAMBRE PARA MAÑANA

Los “créditos Anses”

Page 11: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

Reproducimos el documentoconvocante al “Primer ForoNacional por un ProgramaAgrario Soberano y Popular”que se estaba desarrollando alcierre de esta edición.

Las Organizaciones agrarias, junto arepresentantes de organismos educacio-nales, de investigación, gremiales y so-ciales convocamos a los pequeños y me-dianos productores de todo el país,organizados e independientes, a discutiry elaborar un programa agrario para elsector y el conjunto de la sociedad.

Luego de que las políticas del gobiernode Mauricio Macri nos den la espalda de-cidimos avanzar y diseñar un ProgramaAgrario Soberano y Popular. Propondre-mos medidas de corto y mediano plazopara resolver la emergencia del sector, asícomo medidas de largo plazo con cambiosestructurales y productivos profundos.

Nuestro objetivo no es simplemente so-brevivir; somos el actor económico acti-vo responsable de producir la mayoría delos alimentos que consume el mercado lo-cal. Exigimos políticas que estén orienta-das a garantizar nuestra calidad de vida yla de nuestra producción.

El 8 de mayo tendremos un Programaque sintetice el rumbo agrario que pre-sentaremos a quienes aspiren a gobernardurante los próximos años. El Estado de-be cooperar con los pequeños y medianosproductores si pretende que todo el pue-blo argentino pueda acceder a alimentossaludables, libres de químicos nocivos y aun precio justo.

La política del gobierno de Macri, queprofundiza modelos económicos y pro-ductivos al servicio de los grandes terra-tenientes y monopolios cerealeros, haconducido a las economías regionales a lacrisis más profunda de nuestra historia.Miles de familias campesinas, de pequeñosy medianos productores y pueblos origi-narios están desapareciendo, y quienessobreviven lo hacen en la miseria o al bor-de de la ruina.

Las políticas del actual gobierno estánal servicio de los grandes terratenien-tes, quienes concentran el 85% de lastierras productivas. Asociados con el ca-

pital financiero, los monopolios expor-tadores y del agronegocio envenenan elcampo y la ciudad, expulsan de la tierraa los agricultores familiares y son res-ponsables de los aumentos de precio, atodo esto debemos sumar el vaciamien-to de los organismos estatales que lle-vaban adelante políticas para el sectorcomo INTA y Agroindustria, este últimosufrió despidos masivos en 2018 vincu-lados principalmente a la Subsecretaríade Agricultura Familiar. Este modelo so-mete la producción a los intereses delmercado internacional.

Frente a esta política se ha generadoun torrente de luchas campesinas y depueblos originarios sin precedentes: ver-durazos, frutazos, feriazos, cortes de ru-tas, ocupación de tierras y resistencia alos desalojos. Enfrentamos este mode-lo para plantear rumbos diferentes y rei-vindicaciones puntuales. Nuestras lu-

chas han puesto de manifiesto que nohay un solo campo y que el esquemaagroexportador salvaje no es lo mejorpara los intereses del pueblo en su con-junto. En este camino se fortalecieron

organizaciones de productores con unalarga trayectoria de lucha y se han ge-nerado nuevas agrupaciones.

Esto ha creado las condiciones paraque, en unidad, sintetizando la expe-riencia de estas luchas sectoriales, seconcrete un programa que aborde la si-tuación de emergencia y exprese loscambios del modelo, históricamente re-clamados por el sector.

El Programa Agrario Soberano y Popu-lar que propondremos partirá de la ur-gente necesidad de que miles de familiasno abandonen la producción de alimen-tos, dato que la información preliminardel último censo agropecuario ya con-firmó: en los últimos años hemos perdi-do más de 100.000 explotaciones.

Alguno de los puntos que discutiremosen el Primer Foro Nacional por un Pro-grama Agrario Soberano y Popular son: Laemergencia productiva. La soberanía ali-mentaria, la ley de semillas, la situaciónde los pueblos originarios, la comerciali-zación de nuestros productos, la produc-ción y elaboración de alimentos más sa-nos para la población, el respeto y elcuidado de la madre tierra y del agua.

Impulsamos cambios profundos quejerarquicen económicamente los orga-nismos que imparten políticas públicasde producción, educación, investigación,comercializadores para la agricultura fa-miliar.

Exigimos desde la unidad, para impul-sar antes, durante y después de las pró-ximas elecciones, un programa que con-temple la necesidad de una reformaagraria integral y popular que garanticeel acceso a la tierra a millones de pequeñosproductores. Que, a su vez, con el impul-so de la agroecología, elimine uno de losfactores que nos esclaviza bajo pautas pro-ductivas dictadas por las grandes corpo-raciones internacionales. De esta manerase beneficiará al conjunto de la sociedadcon alimentos más sanos y económicos.

Invitamos especialmente a las familiasde productores familiares de las distintaseconomías regionales y a los pueblos ori-ginarios a participar, discutiendo de-mocráticamente qué es lo que necesita-mos para hacer realidad las consignas de:

Ni un campesino menos.Alimentos sanos y accesibles para el

pueblo.Tierra para producir. n

campo popular hoy / 8 de mayo de 2019 11

Enfrentamos este modelopara plantear rumbosdiferentes y reivindicacionespuntuales. Nuestras luchashan puesto de manifiesto queno hay un solo campo y queel esquema agroexportadorsalvaje no es lo mejor paralos intereses del puebloen su conjunto

POR LA EMERGENCIA PRODUCTIVA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Primer foro agrario nacional

Corresponsal

Con gran esfuerzo de todos los parti-dos del Frente Popular Agrario y Social sehan presentado candidatos en más de 70municipios, acompañando la lista únicade diputados y a gobernador de Isaac Len-guaza y Cacho Bárbaro.

En la lista a diputados provinciales vapor la reelección en primer lugar, MartínSereno (PAyS), y el cuarto la compañeraGraciela de Melo del PTP. En Posadas sehan presentado siete sublemas del FPAyS,uno de los cuales está encabezado por Chi-to Pasaman (UP) como candidato a in-tendente, y Felipe Mazacote (PTP) comocandidato a primer concejal. Todos los su-blemas proponen a la compañera Gracie-la Franzen (UP) como candidata a defen-sora del pueblo por su coherencia en lalucha contra la dictadura en incansableactividad para juzgar a los represores.

El FPAyS tiene actualmente cuatro di-

putados provinciales y concejales en va-rios municipios sobre todo de las zonasmás agrarias pero no tiene concejales enPosadas. Con el actual frente se han am-pliado las posibilidades al presentarse lis-tas en la mayoría de los municipios de laprovincia. El frente de ocho partidos: PAyS,PTP, UP, PS, Partido Solidario, Vanguar-dia Popular (de procedencia radical), Pro-yecto Sur y Libres del Sur, tiene un pro-grama consensuado: Plan de viviendaspopulares para generar de inmediato tra-bajo), romper todos los pactos firmadosentre Nación y la provincia y recuperar el15% de los impuestos federales sustraí-dos durante 6 años. Se propone crear unimpuesto a los grandes terratenientes,la creación del Fondo Especial Yerbaterocon la estampilla a la yerba mate para pe-queños productores y tareferos; creaciónde polos productivos con la transforma-ción de la madera, declaración de la emer-gencia social y alimentaria con aperturade comedores y merenderos donde se ne-

cesiten. Impulsar desde Misiones la sus-pensión del pago de la deuda externa has-ta que se investigue y decida cual es legí-tima. Además se ha encarado la campañacon consignas particulares según las ne-cesidades concretas de cada municipio .

Gran unidad y trabajo casi sin mediosy con el boca a boca y reuniones en to-dos lados, así es la campaña. Se han pre-sentado en muchos lugares los sublemasen conjunto -a pesar de que en la prácti-ca se competirá- pero es la forma que te

imponen para dividir. Ya nos estamos pre-parando para la fiscalización sabiendo quecon más de 700 sublemas en la provin-cia y para el recuento de votos habrá mu-chas boletas.

En el acto de presentación que se re-alizó en la zona de los barrios Santa Ri-ta (Chacra 101) de Posadas participó ladiputada del Parlasur Julia Perié trayen-do su apoyo al FPyS, aún cuando el nú-cleo de Unidad Ciudadana no acordó in-tegrarlo. n

FRENTE POPULAR AGRARIO Y SOCIAL PRESENTA LISTA 70 MUNICIPIOS

Campaña electoral enMisiones

Page 12: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

hoy /número 1765 12campo popular

El pasado 9, 10 y 11 deabril fueron las eleccionesde los 12 centros deestudiantes y consejosdirectivos de laUniversidad Nacionalde Rosario.

Corresponsal

Desde el ALDE pudimos presentarnosen 9 de 12 facultades y hacer las mejoreselecciones de los últimos 10 años en el cualpudimos sostener las tres conduccionesde centros de estudiantes (Ciencias Mé-dicas, Psicología y Ciencia Política y Re-laciones Internacionales) y ser la fuerzamás votada de toda la UNR con 8.506 vo-tos (27,40%) del total de votantes en es-tas elecciones. Crecimos las agrupacionesque llamamos al protagonismo estudian-til en el 2018 contra el ajuste del gobier-no nacional. Fueron perjudicadas las agru-paciones que defendieron al gobierno oque tuvieron posiciones tibias.

Un camino para serla referencia estudiantil

Estos resultados no son casualidad, sona partir del esfuerzo de cada compañeroen cada una de las facultades durante to-do el 2018, en donde pudimos lograr trescosas fundamentales: Ser una herramientatodos los días para resolver los problemas;discutir desde el comienzo del 2018 el añoque se venía y pelear por unirnos con di-ferentes sectores y correr a la Franja Mo-rada de los espacios de conducción; y di-rigir la defensa de la educación públicaque permitió que las y los estudiantes ha-gamos historia tomando 11 facultades yescuelas universitarias en simultáneo,confluyendo en marchas de 50.000 per-sonas al Monumento a la Bandera juntocon organizaciones sociales, sindicatos ytodos los sectores que enfrentamos elajuste del gobierno.

Una fuerza que esla herramienta de todos los días

El corazón de nuestra fuerza está enque todos los días peleamos para resolverlas injusticias. La pregunta que queremoscontestar siempre es ¿Para qué le sirvenuestra agrupación a los estudiantes? Apartir de ahí peleamos por estar presen-tes todos los días en la facultad y hacerprotagonistas a nuestras compañeras y

compañeros para pelear por nuestras ne-cesidades y que nadie se quede afuera dela Universidad.

Desde estar en la salida de un curso,pasar por un aula, estar disponible en lamesita hasta tomar cada reivindicación ycada necesidad para resolverla junto a losestudiantes. A partir de esto nos fuimosganando la referencia de cada estudiantey esto es determinante. Vemos todos losdías cómo otras agrupaciones que no tie-nen esta dedicación, cuando hay conflic-to “caen con la verdad revelada” de cómoson las cosas, sin embargo no tienen in-fluencia después.

Esta referencia que fuimos constru-yendo a través de años es uno de los pi-lares fundamentales que hoy permite es-tar en 9 de las 12 facultades de la UNR yhaber sido la única agrupación que crecióen todas las facultades.

Una fuerza que señala losresponsables de los problemas

Desde el inicio del 2018, discutimos queel presupuesto destinado por el gobiernonacional (y aprobado por el Consejo Su-perior de la UNR) era totalmente insufi-ciente y que no resolvía ningún proble-ma, sino que los agravaba por el ajuste alsalario docente que ponía en riesgo nues-tro año académico y por el recorte de 3.000millones de pesos a la obra pública uni-versitaria.

Discutimos paso a paso todo lo queocurrió identificando a los responsablesy a sus socios dentro de la universidad,porque como bien decimos: El ajuste no

pasa si no hay cómplices dentro de launiversidad. Esto nos permitió ir empu-jando a todos los centros de estudian-tes y distintas agrupaciones a dos posi-bles posiciones: o se está con los estu-diantes enfrentando el ajuste o se estácon el gobierno.

Esto no lo hicimos ni desde nuestrascasas ni a través de la “rosca”. Fue ha-ciendo la política con los estudiantes. An-te cada intento de traición de alguna agru-pación, un debate con los estudiantes. An-te cada debate, una propuesta. Ante cadadificultad, una salida. Es la única mane-ra de no ir detrás del proyecto de ningúnotro interés.

Esta política que nos damos nos per-mitió unir un gran frente (ALDE + Mov.Evita + Pampillon Patria Grande + MateCocido-MPE + Nuevo Encuentro) para laFederación Universitaria de Rosario a mi-tad del 2018, en el que quedamos a solo4 votos (delegados) de poder ganarla ynos permitió conducir la Secretaría Ge-neral que tuvo un gigante protagonismoy fue la que dirigió la lucha por la edu-cación pública.

Hicimos historiaA partir de la presencia y el esfuerzo de

todos los días y de estos aciertos que fui-mos teniendo, pudimos ser los impulso-res de las movilizaciones y de las gigan-tes asambleas y tomas en cada facultadque daba respuesta a la necesidad de re-clamarle al gobierno el presupuesto quenecesitamos para garantizar la educaciónpública y no perder el año académico.

Esto lo hicimos apoyándonos en los pri-meros pero pensando en los últimos. Fui-mos desde la Universidad Itinerante y fes-tivales en el parque la primera semana,pasando por la primera movilización de700 estudiantes al Rectorado, hasta lasmovilizaciones de 20.000 en Rectoradocon la toma del mismo y la marcha en de-fensa de la educación pública -en uni-dad con los trabajadores- de 50.000 en-frente del Monumento a la Bandera un díaantes de la movilización a Plaza de Mayo.

Sin embargo, ante la negativa del go-bierno nacional de resolver el conflicto,tomamos nuevamente la iniciativa e im-pulsamos asambleas simultáneas en 12facultades y escuelas dependientes de laUNR con la propuesta de la toma de lasfacultades en respuesta a la disolución delos ministerios y a la falta de respuestassobre el conflicto universitario. Esto lo hi-cimos a través de la Secretaría General dela FUR y ante la pasividad de la presiden-cia (MNR). Para ese mismo día se toma-ron las 12 instituciones en simultáneo, ha-ciendo el hecho político más contunden-te de la historia de la UNR. A partir de es-to fortalecimos nuestra agrupación y de-cenas de compañeros nuevos vieron en elALDE y el TAC la herramienta para po-der ser protagonistas.

Con el esfuerzo de todos los díaspodemos cambiar la universidad

Ese mismo sentimiento se reflejó enlas elecciones que habilitó la posibilidadde quitarle el decanato a la Franja Mo-rada de Ciencias Médicas. Al momentode escribir esta nota aún está abierto elpanorama en Psicología con la elecciónde decano (en donde se impuso el fren-te que empuja por la independencia de lafacultad con respecto a Macri) impugna-da por la Franja Morada y sigue abiertoen Arquitectura en donde la Franja Mo-rada perdió el Decanato por un error deprocedimiento en la votación del presi-dente de la sesión especial y le hizo queno tenga el voto de desempate clave pa-ra sostener esa facultad.

Tenemos claro quiénes son los respon-sables de la situación actual de la univer-sidad y a partir de ahí empujamos por en-frentarlos para hacer una universidad quepueda discutirle al gobierno nacional loque necesitamos los estudiantes, docen-tes, graduados y no-docentes.

Es momento de dar el saltoEs nuestro momento. El momento de

las y los estudiantes. El momento de losque queremos una Argentina y una Uni-versidad distinta. Tenemos que actuar enconsecuencia, sin claudicar, confiando cie-gamente en las mayorías que toman ca-da vez más protagonismo. No es el mo-mento para someternos a los proyectos deotros.

Nuestra fuerza está en la política y enla prepotencia de trabajo que tienen nues-tras compañeras y compañeros de cadafacultad que dejan todo cada día por elsueño colectivo de una Argentina para lostrabajadores y estudiantes. Demos ese sal-to. Es momento de hacer la historia. n

ELECCIONES ESTUDIANTILES EN ROSARIO

El ALDE es primerafuerza en la UNR

AVANCES EN EL DESAFÍO ELECTORAL

Asamblea dedelegados deLa MatanzaCorresponsal

El 1 de Mayo, día de los trabajadoresy trabajadoras, en la Escuela Amarilla, se-de de los Desocupados de la CCC La Ma-tanza, se realizó una asamblea de Dele-gados integrantes de las nuevas comisio-nes barriales definidas en las últimas elec-ciones realizadas en los barrios.

Desde las 9 de la mañana, y hasta las16 hs, se debatieron los diferentes docu-mentos presentados que tienen que vercon la línea y la política de nuestra or-ganización. Se habló del desafío electoral,que encaminamos en este 2019 con nues-tros candidatos a través del PTP, y connuestro candidato nacional que es JuanCarlos Alderete, tal y como se definió enel último plenario de La Pampa.

En la asamblea se decidió la aperturade 100 locales de campaña para impul-sar a los candidatos de la CCC y el PTP enMatanza, en el marco del Frente En Mar-cha—Red x Argentina.

La asamblea fue presidida por el com-pañero Juan Carlos Alderete, coordinadornacional de los desocupados y Precariza-dos de la CCC y presidente del PTP. n

Page 13: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

Extractado de “¿Hamuerto el comunismo?El maoísmo enla Argentina”.Conversaciones con OttoVargas, de Jorge Bregatercera edición, EditorialÁgora, 2008, págs.162 a 164.

Y vino con Onganía el plan de KriegerVassena; un plan que avanzó como unatopadora. Primero reestructuraron elpuerto. Hubo una gran lucha de los obre-ros portuarios, que fue doblegada. Des-pués marcharon a la reestructuración delos ferrocarriles: clausura de ramales, pri-vatizaciones, despido de miles de obreros.

Los ferroviarios libraron batalla. LaUnión Ferroviaria, que tenía una direc-ción tripartita entre los radicales de Sci-pione, los comunistas, dirigidos por Váz-quez, y los peronistas de Pepe, entregó lalucha. Esta fue una de las causas princi-pales de descontento en el PC que generóel surgimiento de nuestro partido. Por esonosotros, que cuando rompimos teníamosun núcleo fundamentalmente estudian-til, arrancamos con decenas de afiliadosferroviarios en Bahía Blanca, en Tolosa–donde dirigíamos la seccional de la UF–,en Alianza, en la línea Mitre, en Rosario,en Remedios de Escalada, etc.

Pero, en definitiva, las medidas de On-ganía pasaron también allí. Pusieron proaa la llamada reestructuración de la in-dustria azucarera, con el cierre de variosingenios en Tucumán, que dejaron a mi-les de obreros del azúcar en la calle, y amiles de zafreros y cañeros sin posibili-dades de trabajo. Estos trabajadores habíanprotagonizado las luchas que, junto conlas ocupaciones de fábricas del 63-64, tu-vieron mayor envergadura en la Argenti-na de esos años. Fueron las grandes mar-chas de los cañeros pobres hacia Tucumány su empalme con la lucha de los obre-ros de los ingenios azucareros, lo que estáen el trasfondo de los acontecimientos quevan a sacudir posteriormente a Tucumánhasta el 76. Grandes luchas. Onganía aplicóestas medidas y pasa ron. Una reestruc-turación profunda –como decía él– delEstado. Miles de obreros y de empleadosestatales a la calle. Al mismo tiempo me-tieron la policía en la Universidad y ba-rrieron con todas las conquistas de-mocráticas del movimiento estudiantil,

producto de muchos años de lucha desdela década del 50, y que habían permitidoteorizar a algunos reformistas del Parti-do Comunista que la Universidad era unaisla democrática. A la “isla democrática”la barrieron. Aplicaron también su rees-tructuración en el agro, abiertamente la-tifundista, arruinando a miles de arren-datarios.

El gobierno de Onganía parecía conso-lidarse. El plan de Krieger Vassena parecíair sin mayores obstáculos hacia adelante.Había estabilidad económica. Mucha gen-te, de izquierda incluso, hablaba del mi-lagro que se estaba produciendo desde elpunto de vista económico; así como allápor el 79 se habló de los profundos cam-bios y el milagro que estaba producien-do en Argentina Martínez de Hoz. Es quetodos estos planes tienen también sus mo-mentos de ilusión, donde aparentementelas “variables económicas” han sido con-troladas y se va hacia adelante.

El nuevo plan se proponía la readecua-ción del Estado argentino a una concen-tración y centralización monopolista, almismo tiempo que reforzar el latifundio.En el período anterior, Illia había inten-tado algunas tímidas reformas: revisó loscontratos petroleros entreguistas de Fron-

dizi; propuso una ley de medicamentosque golpeaba a los laboratorios monopo-listas extranjeros, e impulsó algunas me-didas de transformación agraria, pálidas,como esta ley que nosotros acordamos enel programa del Frejupo, la ley de arren-damiento impuesto, para dar tierra a losjóvenes campesinos. Y contra todo eso en-filó Onganía.

Todo el mundo hablaba del reflujo; ydel reflujo poderoso. En torno a esto se diola gran batalla de líneas en el movimien-to obrero y popular.

Nosotros recién nos constituíamos. Laizquierda revolucionaria tenía en esto mu-chos puntos de contacto con el trotskis-mo, y partía de este largo período de re-flujo para planificar con tranquilidad dis-tintas formas de focos guerrilleros en elcampo. De modo que en las ciudades, enel movimiento obrero, estudiantil, etc.,practicaban una política de tipo pedagó-gico, de explicar las cosas a las masas,pues entendían que lo de Onganía se habíaproducido a partir del profundo refor-mismo que predominaba en el movimientoobrero argentino. Hallaban una contra-posición entre la adhesión de las grandesmasas obreras y populares al peronismo,y las luchas enormes que había protago-

nizado el proletariado argentino, como lasocupaciones de fábricas del año 64, enépocas de Illia, en las que se produjo elasesinato de Mussi, Retamar y Méndez,que fue un acontecimiento muy pocas ve-ces visto en el mundo capitalista, salvo enaquellas ocupaciones de fábrica en Parísque precedieron al Frente Popular a me-diados de la década del 30.

Su visión de la realidad se apoyaba tam-bién en las posiciones de muchos diri-gentes sindicales que, al igual que el ge-neral Perón, cuando se produjo el golpede Onganía propusieron “desensillar has-ta que aclare”.

Hay que tener presente que cuando elgobierno de Onganía asumió, dirigentessindicales muy caracterizados del vando-rismo, que entonces eran hegemónicos enla CGT, estuvieron presentes en la cere-monia. Estas eran las condiciones y lo queestaba en discusión.

Nosotros decíamos que las medidas deOnganía habían resecado un polvorín deodio popular bajo los pies de la dictadu-ra, y que ese polvorín iba a estallar. Lo quenos orientaba a nosotros era la confianzapoderosa en la clase obrera argentina.Teníamos, claro, una evaluación diferen-te de las luchas de esos años. Nosotrosveíamos que el factor principal de ese mo-vimiento obrero y popular era su comba-tividad y que había elementos de concien-cia revolucionaria, aun cuando estos ele-mentos estuvieran en gran parte mezcla-dos con elementos ideológicos burguesespor su adhesión al peronismo. Teníamosen cuenta las condiciones en que se habíaproducido esa adhesión, con un partidocomunista que había claudicado en su rolde partido de la clase obrera.

Otra cuestión era la evaluación de la si-tuación internacional. Se habían produ-cido los golpes de Estado en Brasil, Gha-na, Indonesia, entre otros.

Había muerto el Che Guevara. Tenía-mos una dictadura en Bolivia. La URSShabía invadido Checoslovaquia. Los ára-bes habían sido derrotados por Israel enla guerra de 1967 y la OLP recién surgía,era prácticamente desconocida. Las co-rrientes prosoviéticas veían sólo estoshechos. Para ellos no tenía relevanciaque el país donde vivía uno de cada cua-tro habitantes de la tierra, China, es-tuviera sacudido por la Revolución Cul-tural (nosotros tampoco valorábamos afondo esto) y había sucedido el MayoFrancés (los prosoviéticos analizabandespectivamente el Mayo Francés, quehabía dejado en el aire al PC revisionis-ta de Francia). También se habían pro-ducido algunos estallidos de masas es-tudiantiles en México y en Brasil, y con-tinuaba la heroica lucha del pueblo viet-namita contra los agresores yanquis.

Implícitamente, cuando nosotroshablábamos del polvorín, teníamos enconsideración una diferencia de enfoquesobre esta situación internacional y sobrelo que predominaba en ella. n

cultura y debates hoy / 8 de mayo de 2019 13

OTTO VARGAS, SECRETARIO GENERAL DEL PCR FALLECIDO EL 14 DE FEBRERO DE 2019

Origen del CordobazoOTTO VARGAS EN UNPICNIC DEL HOY EN 1994

El Primero de Mayo en el Club Spor-ting se lanzó un nuevo programa políticopara derrotar en las próximas eleccionesal actual intendente de La Plata, Julio Ga-rro. El programa fue lanzado por el fren-te electoral integrado por el Partido delTrabajo y del Pueblo (PTP), Somos, Mo-vimiento Evita y Unidad Popular y contócon la presencia de más de 300 personasy diversas figuras políticas de la región.

El plenario tuvo como objetivo discu-tir y presentar el programa político delfrente En Marcha para la ciudad. El mis-mo busca “resolver las necesidades yproblemas del pueblo generados por lapolítica económica y social de la admi-nistración de Cambiemos” bajo “la másamplia unidad”.

El acto se desarrolló bajo la consigna

“unir a todos para enfrentar a Macri” yparticiparon del mismo diversos dirigen-tes políticos de diferentes fuerzas de laregión. Entre ellos estuvo presente el ac-tual presidente del Partido Justicialista(PJ) de La Plata, Luis Lugones; el secre-tario general del Movimiento de UnidadPopular (MUP), Federico Martelli; el exjuez y precandidato Luis Arias; el actualdiputado provincial, Guillermo Escudero;el secretario general de la Asociación deTrabajadores del Estado (ATE), Oscar deIsasi; la actual concejal por Unidad Ciu-dadana, Victoria Tolosa Paz y la diputadaprovincial Florencia Saintout. Los distin-tos referentes manifestaron su voluntadde profundizar la unidad para derrotaral gobierno de Cambiemos sobre la basede un programa político.

Durante la jornada se presentaron dis-tintas propuestas políticas acercadas porcada uno de los espacios. Los mismoscoincidieron en señalar la urgencia de po-ner en marcha políticas para la salud, laeducación y la producción, la demandahabitacional y la necesidad de resolverla urbanización de los 170 asentamientosque tiene la ciudad. Además, hubo una im-portante participación de los sectores dela economía popular, los campesinos, los

estudiantes secundarios y universitarios,los trabajadores estatales y las mujeres.

El dirigente del PTP, Ramiro Berde-segar, aseguró que “el momento histó-rico nos demanda dejar las diferencias ylas mezquindades de lado para podervencer a esta política de ajuste, entre-ga y hambre”, y anticipó que conti-nuarán “profundizando la unidad paravencer en las elecciones a este gobiernohambreador”. n

“UNIR A TODOS PARA ENFRENTAR A MACRI”

Plenario de la militancia en La Plata

Page 14: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

hoy / número 1765 14cultura y debates

El Verano Rosa fue un éxito y logramos,con cientos de mesas en todo el país, jun-tar miles de firmas y volver a poner en es-cena la necesidad de que se declare laEmergencia Nacional en Violencia Contralas Mujeres. Este reclamo tiene como prin-cipal destinatario al gobierno de Mauri-cio Macri que destina apenas 11 pesos pormujer para la atención, prevención y asis-tencia de las situaciones de violencia. Co-mo siempre decimos, para el gobierno va-lemos menos que un alfajor.

En un país en el que crecen el hambre,la desocupación y la pobreza, también lohacen los femicidios. Según datos del Ob-servatorio “Ahora que si nos ven”, una denosotras fue asesinada cada 23 horas enlos meses de enero a abril de 2019. Losnúmeros son alarmantes, las respuestasdel gobierno nulas. Como muestra: de los36 refugios que habían prometido cons-truir hace tres años –cuando anuncia-ron con bombos y platillos el “Plan de Ac-ción” contra la violencia- inauguraroncinco (que venían de la gestión anterior)y actualmente se encuentran “en obra”otros tres. Una vergüenza. Detrás de es-ta desidia del gobierno, hay mujeres conrostro, nombre e historia. Como LilianaGonzález que fue descuartizada por su expareja en la villa 31 de Retiro, o Paula Pe-rassi cuya desaparición y muerte queda-ron impunes la semana pasada en SantaFe luego de más de 8 años de búsqueda dejusticia por parte de la familia.

El 14 de mayo todas al CongresoPero como no nos resignamos, segui-

mos luchando todos los días para cambiar

esta realidad. Por eso redoblamos laapuesta y llevaremos al Congreso de laNación el proyecto de Ley para que se de-clare la Emergencia Nacional en Violen-cia Contra las Mujeres. Será el 14 de ma-yo con un festival en la calle y un parla-mento de mujeres que se realizará en elinterior del Congreso.

A la iniciativa que veníamos empu-jando desde la Campaña por la Emer-gencia en Violencia (con todas las or-ganizaciones y mujeres que la integran),se sumaron las compañeras del Evita, So-mos y la Mesa de la CTEP desde dondevenían planteando una ley de Emergen-cia Económica y Habitacional para lasMujeres de la Economía Popular. Entretodas discutimos que esta problemáticaes transversal a todas las clases sociales,que la ley tiene que ser para todas lasmujeres sin perder de vista nuestro pun-to de referencia que son las mujeres másgolpeadas. Así, unificamos ambas ini-ciativas en un único proyecto que tienecomo puntos principales:

· Presupuesto: asignar partidas presu-puestarias extraordinarias para desplegar

las medidas necesarias de asistencia y pre-vención. También permitiría “reasignar”presupuesto.

· Refugios: Crear en todo el territorionacional centros de día y refugios comoinstancias de tránsito para la atención yalbergue de las mujeres víctimas de vio-lencia para aquellos casos en que la per-manencia en su domicilio implique unaamenaza para su integridad. Crear un Pro-grama de Subsidios para la Red Nacionalde Casas Sin Violencia, cuyo funciona-miento será responsabilidad del estadonacional, provincial y municipal y se podráejecutar a través de convenios con orga-nizaciones sociales.

· Subsidio habitacional: Garantizar elacceso de toda mujer que convive con suagresor a una vivienda alternativa paraella y sus hijos, durante el tiempo nece-sario para resguardar su seguridad.

· Patrocinio jurídico: puesta en fun-cionamiento del cuerpo de abogados yabogadas para atender a víctimas de vio-lencia, creado por ley pero nunca regla-mentado.

· Asistencia económica: crear un sub-sidio personal para mujeres en situaciónde violencia y vulnerabilidad social, queserá compatible con cualquier otro sub-sidio, ya sea municipal, provincial o na-cional.

· Promotoras territoriales en preven-ción de violencia: proponemos que seincorpore un plan nacional de promoto-ras comunitarias en prevención y acom-pañamiento de mujeres en situación deviolencia, siendo esta una tarea remu-nerada. n

HACER REALIDAD LA EMERGENCIA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

¡Vamos todas al Congreso!

El sábado 4 se realizó en la sala RodolfoWalsh de la 45° Feria Internacional delLibro de Buenos Aires la presentación dela charla “Perspectivas de género enmujeres trabajadoras del arte, la cienciay la cultura”, organizada por la revistacultural La marea.

El panel estuvo integrado por CristinaMatheu, directora de la revista; CarolinaAntognini trabajadora del Astillero RíoSantiago; Jesuana Aizcorbe, bioingeniera,trabajadora en el Instituto Dan Beninsonde CNEA, delegada de género de la JuntaInterna de ATE-CNEA Bs. As e integran-te de la Agrupación Las Curie; ClarisaGambera, trabajadora de niñez del GCBA,secretaria de Géneros de la CTA-A Capi-tal e integrante del Departamento de Gé-nero de ATE Nacional, y la artista plásti-ca Ana Maldonado.

Cristina Matheu dio inicio a la charlaagradeciendo a la Distribuidora Catari y ala librería Raíces por la colaboración pa-ra la presentación. Presentó el panel y fuehaciendo un recorrido sobre la historia deLa marea, sus inicios en 1994 tras el re-pudio a la celebración de los 500 años dela Conquista. Levantó el rol de los corres-ponsales y amigos de la revista que per-miten su autosostenimiento desde hacemás de 20 de años. Sobre el tema de lacharla dijo: “este es un tema que hemosabordado sistemáticamente. Hemos he-cho notas sobre historia de la mujer, his-toria de la mujer en la Independencia, vio-lencia, aborto, femicidios, biografía demujeres. Es una sección que mantenemospermanentemente. Lo que nosotros plan-teamos para esta mesa es presentar losproblemas actuales que tienen las muje-

res en sus distintas actividades, labora-les, creativas, etc.

Ana Maldonado contó como las mu-jeres a lo largo de la historia del arte hansido destinadas al rol de musas, al de unmero objeto decorativo o de entreteni-miento, sin tener acceso al mundo del ar-te. Remarcó que en la actualidad el am-biente artístico está compuesto sólo porun 20 por ciento de mujeres. Tras un re-corrido con imágenes de su obra, en la quelas mujeres han sido un tema central, Anadijo: “no hemos llegado a concluir estecamino de lucha que hemos construido lasmujeres junto a algunos hombres. Es uncamino que tenemos que seguir por la leydel aborto legal seguro y gratuito, paraponerle fin a los femicidios”.

Clarisa Gambera habló sobre la cons-trucción de espacios que incluyan a lasmujeres en el ámbito sindical, sin atacara los compañeros varones pero sí mar-

cando la desigualdad que impera en nues-tra sociedad. Trató temas como el techode cristal, la feminización de la pobreza,etc. Levantó el rol de los Encuentros Na-cionales de Mujeres en la formación demiles de mujeres para llevar a cabo la lu-cha y cómo la campaña por el aborto le-gal seguro y gratuito surgió en los ENM.Sobre las demandas concretas de las mu-jeres en lo laboral dijo: “demandas co-mo las licencias por maternidad o la bre-cha salarial tienen que dejar de ser una

agenda aparte y pasar a ser parte de laagenda del sindicato y parte de la parita-ria central, porque somos la mitad den-tro de los sindicatos y los lugares de tra-bajo”.

Jesuana Aizcorbe planteó que las tra-bajadoras que conforman Ciencia y Tec-nología no son sólo las profesionales, si-no que incluye a las administrativas, alpersonal de servicio; sobre la división en-tre ciencias blandas y duras recalcó quees una división falsa. Sobre la situación delas mujeres en su campo de trabajo dijo:“en la Argentina alrededor del 30% de lostrabajadores de CyT son mujeres, prácti-camente no hay ninguna trabajadoratrans. Nosotras nos enfrentamos al techode cristal, en la CNEA las mujeres no tie-nen acceso a los mismos cargos que loshombres. Durante el conflicto del Conicetalgo que apareció es que varias mujeresquedaron afuera del ingreso a carrera porcuestiones de género”.

Carolina Antognini hizo un recorridopor la historia del ARS, su lucha recientey la gran unidad que impidió la privatiza-ción de la empresa. Contó lo que fue el in-greso de trabajadoras mujeres a una fá-brica pensada para hombres y cómo tra-bajar en los sectores de producción fue to-da una lucha, desde conseguir el espaciohasta el tema de los baños o el trato en-tre pares. Contó como tras obtener dele-gadas de género las condiciones de las tra-bajadoras han mejorado, ya sea con con-quistas como el día femenino, la obten-ción del jardín materno infantil para hom-bres y mujeres. Sobre esta entrada de mu-jeres dijo: “nosotras fuimos aprendiendoy seguimos aprendiendo junto a los com-pañeros. La violencia de género, el acosolaboral, los abusos, fueron cuestiones quefueron apareciendo con nuestra incorpo-ración y fuimos buscando la forma de po-der abordarlos”.

La charla finalizó con la apertura deldebate con los participantes. n

CHARLA EN LA FERIA DEL LIBRO

Perspectivas de género en mujeres trabajadoras

Redoblamos la apuesta yllevaremos al Congreso de laNación el proyecto de Ley paraque se declare la EmergenciaNacional en Violencia Contralas Mujeres

Un rico intercambio demujeres obreras, trabajadoras deciencia y técnica, de la cultura ysindicalistas en el que abordaronproblemas actuales.

Page 15: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

15internacional hoy / 8 de mayo de 2019

En su política de entrega a los impe-rialismos, el gobierno de Macri oficializóhace casi un año, mediante el decreto872/18, el lanzamiento de una licitaciónpública internacional para la búsqueda dehidrocarburos y explotación de áreas “off

shore” (costas afuera) en aguasdel Atlántico Sur. El ya secretario deEnergía, Javier Iguacel, afirmó entoncesque era la mayor en nuestra historia.

Ese decreto estableció 38 áreas de ex-ploración en una superficie de 225.000 km2,

integrada por tres cuencasmarinas: la Pla-taforma Austral Norte, la CuencaMalvinasOeste y la Cuenca Argentina Norte. Es de-cir que implica la entrega de la explotacióndel petróleo en toda esa área estratégica,incluída la todavía ocupada por el colonia-lismo inglés, por lo que sólo pudo realizar-

se con el acuerdo con ese imperialismo.El pasado 16 de abril se hizo la apertu-

ra de las ofertas, donde se presentaron 13operadoras interesadas, dentro de las cua-les se encuentran empresas inglesas o conaccionistas ingleses: la British PetroleumOCL, Tullow Oil PLC y Shell.

La semana pasada se conoció que en-tre las ganadoras, además de esas opera-doras inglesas, se habían adjudicado dis-tintas áreas a la estatal Qatar Petroleumasociada a la inglesa Shell, a Total Aus-tral (francesa) asociada a la inglesa Bri-tish Petroleum, a la estatal noruega Equi-nor asociada a YPF, a la norteamericanaExxon Qatar, a la holandesa Pluspetrolasociada a la alemana Wintershal y la in-glesa Tullow, a la italiana ENI en asocia-ción con la japonesa Mitsui –que ingresóa la Argentina con una inversión enenergía eólica el año pasado– y Tecpetrol,del grupo Techint, y a la francesa Totalasociada a Equinor e YPF.

Desde Tierra del Fuego (reportajeaus-tral.com, 25/4/2019) se ha cuestionado es-pecialmente a la petrolera británica Tu-llow Oil PLC, que presentó ofertas para laexploración de tres áreas en la CuencaMalvinas Oeste, a unos 150 kilómetros delas Islas Malvinas, y a similar distancia dela zona en actual exploración ilegal rea-lizada por las empresas británicas Rock-hopper Exploration PLC y Premier Oil enla Cuenca Malvinas Norte. n

NO SÓLO A LOS PIRATAS INGLESES

La entrega de los hidrocarburos bajo el Mar Argentino

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRODE BUENOS AIRES

Actividades deCatari/Raíces

Lunes 13 de mayo, 18.30 a 20 hs.Homenaje a Otto Vargas(1929-2019)Secretario general del PCR y directorde la revista Política y Teoría.Sala J. Hernández, Pabellón Rojo

Panelistas: Ermo Rodríguez, CC de ParaguayPyahura; Ricardo Cohen, secretario generaldel PCR de Uruguay; Mariana Vargas, su

sobrina; Gerardo Luna,dirigente del SmataCórdoba en los 70;Marcelo Maldonado,CC del PCR JacintoRoldán, CC del PCRPresenta: Rosa Nassif,CC del PCR

Catari/Raíces.

Stand 1820, Pabellón AmarilloHasta el lunes 13 de mayo. Lunes a viernes de14 a 22. Sábados, domingos y 1 de mayo de 13a 22. Valores de la entrada al Predio de laSRA: lunes a jueves, $120; viernes, sábados,domingos y feriado del 1 de mayo, $180.

El 5 de mayo Juan Guaidódeclaró que la AsambleaNacional de Venezuela podríapedir una intervención militarde EEUU. El día anterior, elComando Sur de las FuerzasArmadas de EEUU emitió uncomunicado por el queinformaba que había discutidotodas las opciones militarespara Venezuela.

escribe Irene Alonso

El 30 de abril se produjo un levanta-miento cívico militar en Venezuela quefue sofocado a lo largo del día. Ade-lantándose a las manifestaciones pro-puestas para el 1º de Mayo, el autopro-clamado “presidente designado” JuanGuaidó apareció junto a Leopoldo López,líder de una fuerza opositora de derechaque hasta ese entonces estaba en prisióndomiciliaria, en las cercanías de la baseaérea militar de La Carlota. Había sidoliberado por el jefe del Sebin (ServicioBolivariano de Inteligencia Nacional),Manuel Cristopher Figuera.

En una descarada injerencia imperia-lista, el secretario de Estado de EEUU, Mi-ke Pompeo, dijo: “El gobierno de EstadosUnidos apoya plenamente al pueblo ve-nezolano en su búsqueda de la libertad yla democracia”.

Hubo manifestaciones frente a la baseque marcharon luego hacia el centro deCaracas. Fueron reprimidas por los lla-mados “colectivos”. Hubo nuevamentemuertos y heridos (cinco muertos segúnlas Naciones Unidas, tres de ellos meno-res de edad). Pero no tuvieron las carac-terísticas masivas que esperaban los or-ganizadores. También hubo manifesta-ciones muy importantes en Maracaibo, enValencia, y en Puerto Ordaz.

Sólo un pequeño grupo de militares seplegó al intento. Muchos de ellos pidie-ron posteriormente asilo en la Embajadade Brasil, y Leopoldo López, junto con sufamilia, pidió asilo en la Embajada de Es-paña. Durante todo el día Maduro no apa-reció. Sí lo hizo Diosdado Cabello, jefe dela fuerza militar. Hubo inmediatamentedeclaraciones de diferentes gobiernos. ElMinisterio de Relaciones Exteriores de Ru-sia acusó a la oposición venezolana de re-currir a la violencia, en lo que calificó co-mo un descarado intento por empujar alas fuerzas armadas del país a un enfren-tamiento.

El presidente boliviano, Evo Morales,se mostró seguro de que el gobierno deMaduro se “impondrá a este nuevo ata-que del imperio”. Mientras tanto en Cu-ba, su presidente Miguel Díaz-Canel ca-lificó de “traidores” a los seguidores deGuaidó y los acusó de querer crear “zo-zobra y terror”.

El Grupo de Lima –que reúne a variospaíses latinoamericanos que se oponen aMaduro– expresó su “pleno” respaldo aGuaidó y rechazó que lo ocurrido sea ca-lificado como “golpe de Estado”. Además,reiteró su llamado a las Fuerzas Armadaspara que apoyen al líder opositor. Realizó

una reunión el 3 de mayo en Perú, a puer-tas cerradas, para analizar la situación.

El gobierno de Macri fue uno de los pri-meros en apoyar a Guaidó. El PCR en uncomunicado repudió inmiscuirse en losasuntos internos de otros países.

El 1 de mayo continuaron las manifes-taciones de uno y otro lado. Maduro hablóen un acto masivo. Cristopher Figuera fuedestituido esa noche. El intento de levan-tamiento militar fracasó.

¿Confusiones? ¿Versionesintencionadas?

Según versiones periodísticas se espe-raba que algunos militares de alto rangoparticiparan en el levantamiento. Entreellos Vladimir Padrino, ministro de De-fensa de Venezuela, al que su familia lepidió públicamente que se sumara. Des-pués apareció junto a Maduro el 1º de Ma-yo. El asesor de Seguridad Nacional de laCasa Blanca, John Bolton, dijo que altosfuncionarios como Vladimir Padrino (elpresidente del Tribunal Supremo de Jus-ticia de Venezuela), Maikel Moreno, y elgeneral de la Guardia Nacional RafaelHernández Dala “están de acuerdo en queMaduro debe irse”. Otros aseguran queMaduro estaba dispuesto a salir para San-

to Domingo o Cuba y que los rusos inter-vinieron para disuadirlo. Elliot Abrams,enviado especial de la Casa Blanca paraVenezuela dijo que esos tres funcionariosparticiparon en reuniones con la oposi-ción en la que se pactó una transición congarantías para que personas como Madu-ro pudieran irse con honor.

Sean o no ciertas estas versiones, locierto es que además del llamado Grupode Lima, integrado por países latinoame-ricanos, que propuso incluir en las nego-ciaciones a Cuba y al Grupo de contactointernacional, integrado por Uruguay, Bo-livia, Costa Rica y varios países de la UniónEuropea, el grado de involucramiento delas grandes potencias es descarado.

Ejemplo de ello es la larga conversa-ción telefónica sostenida el viernes 3 demayo entre Putin y Trump, en la que sesupone se habló de Venezuela en el con-texto global que incluye el tema de Cri-mea y el de Corea del Norte. También seanuncia oficialmente una reunión entreel secretario de Estado norteamericanoMike Pompeo y su par ruso Serguéi Lav-rov para discutir la situación de Venezue-la aprovechando la reunión del ConsejoÁrtico, que comenzaba el 6 de mayo enRovaniemi, Finlandia.

Tengamos en cuenta que EEUU y laUnión Europea declararon un bloqueoeconómico por el cual no distribuyen elpetróleo venezolano, y que Rusia tiene unfuerte contingente militar en Venezuela.

La situación del pueblo venezolano esmuy grave. Las Naciones Unidas y Am-nistía Internacional denuncian la repre-sión, y por otra parte informes de la FAOhablan sobre el aumento de la desnutri-ción que afecta a grandes sectores.

Las declaraciones de Guaido, y las de lareunión del Comando sur de los EEUU,rompen con lo que parecía ser entrar enuna etapa de negociación. Esto hace aúnmás vigente el comunicado del PCR, del30 de abril, que dice: “ratificamos que só-lo la clase obrera y el pueblo de Venezue-la sean quienes decidan su destino. Re-pudiamos el bloqueo de EEUU y la UniónEuropea. Alertamos a que los sucesos deldía de hoy puedan servir de pretexto pa-ra una intervención militar extranjera ini-ciada por el imperialismo norteamerica-no, que pueden llevar a que Venezuela seconvierta en una nueva Siria, escenario deuna confrontación con intervención im-perialista, de uno y otro lado. Repudiamoslas declaraciones del presidente Macri, queconstituyen una injerencia en los asuntosinternos de un país hermano”. n

FUERA LA INJERENCIA IMPERIALISTA

Graves amenazas de intervenciónmilitar yanqui en Venezuela

ASAASAAASASASAASASASSASAS

Page 16: DIRECTOR: AÑO 37 / / BUENOS AIRES, ISSN/Nº 0329–577X / $20 ...pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/1765-completo.pdf · Panelistas: Ermo Rodríguez, Ricardo Cohen, Mariana Vargas,

Reportaje a Julio Kaplan,dirigente del PCR—PTP deCorrientes, quien fuerapresidente de la FederaciónEstudiantil de la Universidaddel Nordeste (FUNE) en 1974.

—¿Cómo se preparanpara este 50 aniversario?—Este 15 de mayo cobra particular im-portancia por ser el 50 aniversario. Sin em-bargo para nuestra fuerza política fue y esun compromiso de honor, siempre repe-timos que desde entonces nunca faltó unaflor en la Plaza donde cayera Juan José Ca-bral. Todos los años tuvo diversas carac-terísticas según el momento político y es-tuvimos en esta tarea los ex presidentesde FUNE, los queridos Vasco Paillole y Ra-fael Gigli representantes de la FUNE des-de 1969 al 73, respectivamente. Recuerdoafectuosamente a César Zarrabeitia, tío deJuan José quien alentaba a los jóvenes. Es-te año lo convocamos diferentes organi-zaciones, un sector de la FUNE opositoral gobierno de Macri y al provincial deECO—Cambiemos, donde participa el blo-que JJ Cabral y la CEPA. Participan ademásvarias organizaciones, formando una Co-misión de homenaje, una multisectorial dediversas organizaciones y de protagonis-tas históricos de aquel período.

Realizaremos una marcha desde el Rec-torado de la UNNE, recordando el reco-rrido de las manifestaciones de hace 50años y que pasará por el local de la CGTdonde funcionó la olla popular que man-

tuvo viva la lucha; lugar que simbolizabala unidad obrero estudiantil. Luego se di-rigirá a la plaza donde se encuentra el Mo-nolito, donde se realizará el acto. El pri-mer monolito lo representó un puño queexpresaba la lucha y la firmeza del mo-vimiento estudiantil contra la dictadura.Más tarde, una placa recordando a JuanJosé se mantiene vigente sin ocultar la ver-dadera historia.

—¿Podés señalar el momentopolítico de los sucesos?—La dictadura proyanqui de Onganía quehegemonizó el golpe militar en junio de1966, vino a liquidar conquistas del mo-vimiento obrero y popular, profundizan-do la entrega nacional; también venía aterminar con la autonomía universitariay el cogobierno tripartito de estudiantes,docentes y graduados. Autonomía que fue-ra violada recientemente por el gober-nador jujeño Morales al reprimir en el in-terior del predio de la Universidad. Au-tonomía y cogobierno con el que los claus-tros rosarinos en la Facultad de Medici-na con estudiantes, docentes y graduadospudieron elegir al decano y el vicedecano.Importante participación del ALDE y de laCEPA, que a quienes fuimos militantes delFaudi, en la década del ‘70 nos pone su-mamente orgullosos.

Con Onganía se liberaron totalmentelos arrendamientos rurales (Ley Raggio),favoreciéndose una más acelerada re-composición del latifundio, situación queafectaba a los productores y a los hijosde productores del interior en su perma-nencia universitaria.

El movimiento estudiantil de esa épo-ca tenía una fuerte influencia de los com-bates mundiales que libraban los pue-blos contra el imperialismo yanqui, par-ticularmente Vietnam, un pequeño paísque se plantaba contra un gigante y triun-

faba. Estaba el ejemplo revolucionario delChe Guevara, la Revolución Cultural Pro-letaria en China donde miles sometían afuertes críticas a sus dirigentes burocra-tizados, el Mayo Francés donde los estu-diantes universitarios enfrentaron un sis-tema vetusto de enseñanza. La invasiónrusa a Checoeslovaquia mostró su más-cara de socialista de palabra e imperialis-ta en los hechos. La matanza de los es-tudiantes en México.

—¿Cuáles eran los debatesen el movimiento estudiantil?—Si bien fuerzas muy distintas resistía-mos a la dictadura desde diferentes posi-ciones, algunas de ellas negaban la exis-tencia de un polvorín de odio popular pró-ximo a estallar bajo los pies de la dicta-dura como se demostró después con laspuebladas de Corrientes y con el Rosaria-zo y el Cordobazo. Nuestro Partido se fundóal calor de esas luchas en base a la unidadobrera, estudiantil y popular y teniendocomo orientación la confianza en la lí-nea de masas para enfrentar el ajuste yderrotar a la dictadura, y en la organiza-ción de centros de estudiantes y federa-ciones con cuerpos de delegados para ma-sificar la participación de todos los estu-diantes, tendencializados o no.

—¿Cómo se expresóeso en Corrientes?—En pleno receso en febrero de 1969, sedecide en Corrientes la privatización delcomedor, aumentando considerablemen-te el precio del ticket. Dirigíamos los Cen-tros de Agronomía y Veterinaria y la FU-NE; la propuesta era no sacar los ticketcon aumento e iniciar una serie de pro-testas en contra de la privatización del co-medor. Nuestra lucha no comenzó de gol-pe. Fuimos pensión por pensión, juntan-do diez acá, quince allá y con asambleas

pequeñas que iban creciendo. Luego seiniciaron los exámenes, se eligieron de-legados por curso y desde ahí las mani-festaciones al Rectorado para tratar de re-vertir la medida.

El Rectorado decidió cerrar el Comedory las protestas fueron creciendo. Insta-lamos en la CGT una olla popular. Llega-ban allí las mercaderías que conseguíanlos estudiantes desde el interior y de laciudad, de la Asociación de Feriantes. Sefueron sumando las agrupaciones uni-versitarias y se conformó una Junta Co-ordinadora de Lucha.

—¿El ajuste dictatorial nocerraba sin represión?—El 14 de mayo de 1969, en una asam-blea se define marchar el 15 hacia el Rec-torado para entrevistarse con el rectorWalker. A medianoche el jefe de la Po-licía coronel Roberto Gallino, concurre ala CGT y da su “palabra de honor” a losestudiantes allí reunidos que no habría re-presión, si se marchaba en orden.

Al mediodía salió la marcha desde laCGT hacia el Rectorado. Una columna dealrededor de 1.500 estudiantes caminó porcalle Irigoyen hasta encontrarse con elcordón policial. En la esquina del edificiode Tribunales se desprendió otra colum-na hasta Tucumán y Mayo, donde habíaotra valla policial. Una comisión encabe-zada por Carlos “Vasco” Paillole intentareunirse con el rector Walker, quien seniega a recibirlos porque venían acom-pañados de una manifestación. La Policíaarremete contra los estudiantes, lanzan-do una primera andanada de gases la-crimógenos, luego avanza la Montada quea sablazos ataca a los universitarios y fi-nalmente la Infantería.

En la Plaza Sargento Cabral, donde sereagrupan muchos de los compañeros,desde una camioneta y con efectivos ves-tidos de civil es asesinado Juan José Ca-bral de un disparo en la espalda con una9 milímetros. Además hubo decenas deheridos de bala.

—¿Cuál fue la respuestadel movimiento estudiantilante el asesinato de Cabral?—Ante el gran dolor y bronca la respues-ta estudiantil y popular creció y el pue-blo se reagrupó. Más de 10.000 mil per-sonas marcharon hacia el lugar donde cayóCabral. Una vez allí, se encendieron ve-las y una imponente cantidad de ofrendasflorales. En su recorrido, la manifestaciónrecibió adhesiones del comercio, de ve-cinos, había crespones negros mostran-do el luto. La policía correntina no pudointervenir ante la imponente solidaridadpopular y las expresiones públicas de to-dos los sectores de Corrientes.

A partir de allí, la lucha se hizo másfuerte y generó la solidaridad de todo elpaís. El Rosariazo y el Cordobazo fueronpuebladas antidictatoriales con gran par-ticipación estudiantil cuya primera chis-pa había estallado en Corrientes.

El 17 de junio recibimos una noticia muyesperada. El comedor estudiantil era re-habilitado en Corrientes, su tarifa rebaja-da al nivel anterior y el contrato de pri-vatización anulado.

La FUA dirigida por Jorge Rocha llamóa una jornada nacional de lucha que enCórdoba empalma con los obreros. Así escomo quince días después de la muerte delestudiante Cabral se realiza esta jornadade protesta insurreccional obrera—es-tudiantil en Córdoba que provocó luego lacaída de Onganía.

Seguimos luchando por una Universi-dad científica, democrática y popular; no-sotros recorrimos un camino iniciado mu-chos años antes. Los estudiantes de hoytambién hacen huella, recorrerán cami-nos, y triunfarán para que la ciencia y latécnica estén al servicio de nuestro pue-blo y nuestra patria, en la Universidad delpueblo liberado. n

Nº 1765 / 8 DE MAYO DE 2019

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTAREVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

1969 H 15 DE MAYO H 2019

50 aniversariodel Correntinazo