Diplomado gestión pública

10

Click here to load reader

description

Diplomado

Transcript of Diplomado gestión pública

Page 1: Diplomado gestión pública

1. Antecedentes

La Escuela Profesional de Economía de la Universidad de San Martín de Porres viene fomentando

intensamente la actividad académica entre sus alumnos. Ello se refleja en el Plan de Estudios 2009

vigente que contienen la especialidad de “Gestión Pública y Política Económica” cuya finalidad es

intensificar su especialización y puedan desarrollarse con mayor destreza en el campo de las políticas

públicas.

Ante ello, la Escuela Profesional de Economía ha visto conveniente crear el Diplomado en Gestión

Pública para aquellos profesionales que desean especializarse en dicho campo laboral.

Adicionalmente permitirá compartir sus experiencias laborales con los alumnos de dicha

especialidad, integrándolos con conceptos, técnicas y herramientas fundamentales de la gestión

pública, adquiriendo la experiencia necesaria para mejorar sus procesos en la toma de decisiones a

futuro en el uso correcto de las políticas públicas.

2. Objetivos

Lograr una correcta identificación de los problemas relacionados a políticas públicas.

Comprender el uso de las principales herramientas para la gestión pública.

Desarrollar adecuados procedimientos y un permanente análisis, diseño, formulación,

monitoreo y evaluación del impacto de las políticas publicas.

Gestionar adecuadamente programas con resultados de impacto social.

Entender los mecanismos para la asignación eficiente de recursos públicos.

3. Datos Generales:

Perfil del Alumno: Profesional vinculado a instituciones públicas; y/o organizaciones sin

fines de lucro y/o al público interesado en el conocimiento de la gestión pública.

Duración: 1 año.

Modalidad: Presencial.

Enfoque del Diplomado: Clases teóricas (40%) y clases prácticas (60%).

Créditos Exigidos: 37 créditos.

Page 2: Diplomado gestión pública

4. Perfil del Postulante

Profesionales graduados de diferentes especialidades con experiencia en el sector público o sector privado ligado al desarrollo de políticas públicas, que deseen fortalecer su carrera profesional en lo que respecta a la gestión pública.

5. Requisitos para postular

Experiencia profesional calificada en el sector público o privado, en áreas relacionadas a los cursos propuestos en el diplomado.

6. Programa por áreas de estudio

Módulo Áreas de Estudio Cursos Horario Créditos/Horas

1º Módulo Presupuesto Público

Presupuesto por

Resultados

Sab. 8:00 –

11:00

Sab 11:00 –

12:30 (p*)

5c / 6hr

Gestión de

Programas

Sociales

Jue. 17:45 -

19:15 (p*)

Vie. 19:15 -

22:15

5c / 6hr

2º Módulo Finanzas Públicas

Finanzas

Públicas

Subnacionales

Lun. 19:15 –

22:15 4c / 4hr

Gestión de la

Deuda Pública

Mie. 20:00 –

22:15

Jue. 19:15 –

20:45 (p*)

4c / 5hr

3º Módulo

Administración de

Recursos Financieros y

Naturales

Política y

Administración

Tributaria

Lun. 18:30 -

21:30

Vie. 20:45 -

22:15 (p*)

5c / 6hr

Economía

Pública y

Recursos

Naturales

Mar. 20:00 -

22:15 4c / 5hr

4º Módulo Tópicos Avanzados de

Gestión Pública

Supervisión de

Instituciones

Financieras

Sab. 8:00 –

11:00

Sab. 11:00 –

12:30 (p*)

5c / 6hr

Regulación

Aplicada

Mie. 20:00 –

21:30 (p*)

Vie. 17:45 -

20:45

5c / 6hr

*Horario que corresponden a las horas de práctica.

Page 3: Diplomado gestión pública

7. Contenido

MÓDULO I: PRESUPUESTO PÚBLICO

Curso 1: Presupuesto por Resultados (5 créditos – 6 horas académicas

semanales)

El curso tiene como objetivo ofrecer a los alumnos el conocimiento de las principales

herramientas y métodos para un alineamiento estratégico del planeamiento del

presupuesto, con la implementación y la ejecución del gasto así como los mecanismos

para integrar y lograr sinergias en la gestión pública. Asimismo, se desarrollará el diseño

de los programas presupuestales desde las intervenciones hasta las acciones con el

objeto de obtener los productos alineados al logro de los resultados específicos y finales.

Otro aspecto de importancia que se verá en curso es el seguimiento de los resultados a

través de indicadores de desempeño y de evaluaciones independientes. Enfoques desde

los insumos a los productos, cobertura de productos, control financiero y efectividad del

Estado.

Al finalizar la asignatura, el alumno contará con las bases e instrumentos necesarios para

entender el proceso presupuestario del sector público y evaluar mejoras a los procesos

de las organizaciones públicas que permitan una eficiente asignación de los recursos

públicos. El curso comprende los siguientes aspectos:

Introducción al curso. Principios del Gasto Público (Parte I: Justificación

económica de la intervención del Estado; responsabilidad fiscal y estabilidad

económica)

Principios del Gasto Público (Parte II: mejora de la calidad del gasto público;

equidad de gasto y transparencia fiscal)

Políticas públicas y planeamiento. Esfuerzos institucionales para articular plan

presupuesto con visión a resultados.

Presupuesto orientado a resultados. Dirección General de Presupuesto Público y

su organización para el logro de resultados; articulación con otros sistemas

estatales para lograr resultados.

Marco conceptual del presupuesto por resultados. Avances del presupuesto por

resultados en el mundo

Gestión por resultados. La Gestión Presupuestaria Orientada a Resultados. El

presupuesto por resultados en el Perú, principales reformas introducidas.

Marco normativo del presupuesto por resultados, clasificación del gasto público

orientada a resultados.

Vinculación del Presupuesto por Resultados al marco de mediano plazo.

Programación multianual.

Articulación Territorial. Articulación Sectorial

Planificación estratégica y presupuestación por programas presupuestales.

Integración del Presupuesto por Resultados con la Planificación Estratégica.

Asignación de recursos basada en resultados.

Rendición de cuentas, participación y vigilancia. Diseño de Programas

Presupuestales

Page 4: Diplomado gestión pública

Metodología del Marco Lógico. Matriz de indicadores para resultados. Incentivos

a la gestión

Seguimiento y evaluación del presupuesto orientado al resultado. Sistemas de

información para el monitoreo y evaluación. La información de resultados y el

uso en el ciclo presupuestario.

Curso 2: Gestión de Programas Sociales (5 créditos – 6 horas académicas

semanales)

Este curso tiene como objetivo principal brindar los elementos para la identificación de

problemas que atañen a las políticas públicas y el diseño de políticas sociales relacionadas a

distintos sectores, como educación y salud. Analiza la metodología de desarrollo de políticas.

Evalúa los principales aspectos de impacto y estrategias para la implementación.

Proporciona conocimientos prácticos en el análisis y evaluación de programas sociales. El

curso comprende los siguientes aspectos:

Metodología de desarrollo de políticas sociales de impacto.

Evaluación de los principales aspectos de impacto y estrategias para la implementación

en una sociedad específica.

Análisis, formulación, programación, seguimiento y evaluación de los programas

sociales.

Estudios de casos relacionados con los problemas sociales, a nivel nacional e

internacional.

Técnicas específicas de planificación, focalización, administración, previsión, análisis

costo – beneficio y la evaluación del impacto en la sociedad.

Implementación de políticas sociales relacionadas a los objetivos de política económica.

MÓDULO II: FINANZAS PÚBLICAS

Curso 3: Finanzas Públicas Subnacionales (4 créditos – 4 horas académicas

semanales)

Este curso tiene como objetivo dotar a los alumnos de conocimientos teóricos y prácticos, así

como de las herramientas que se utilizan en la gestión pública para el diseño, puesta en

marcha y evaluación de las políticas económica-financieras en los gobiernos regionales. Para

ello, se desarrolla los conceptos y el marco analítico sobre la gestión y la gerencia en el sector

público y en los gobiernos subnacionales, en el marco del actual proceso de descentralización

política, administrativa y fiscal. El curso comprende los siguientes aspectos:

Base teórica de los principales fundamentos, conceptos, fines y modelos de

funcionamiento de las finanzas públicas.

Características de la administración pública a nivel regional como a nivel local y su

interrelación con el gobierno nacional.

Nuevos enfoques para la implementación de la descentralización fiscal a nivel nacional.

Metodologías de implementación para la distribución y ejecución de gasto subnacional.

Análisis de los principales casos, a nivel nacional e internacional.

Costos y beneficios de la descentralización administrativa y política del nivel nacional y

subnacional.

Page 5: Diplomado gestión pública

Análisis de los principales instrumentos de planeamiento, asignación de recursos, así

como la programación operativa.

Análisis y discusión de los principales casos de finanzas públicas subnacionales.

Curso 4: Gestión de la Deuda Pública (4 créditos – 5 horas académicas

semanales)

Este curso tiene el propósito de desarrollar la capacidad analítica sobre la Gestión de Deuda

Pública en el Perú. Para lo cual analiza el contexto macroeconómico del endeudamiento

público, el procedimiento del endeudamiento público de las entidades públicas, la

administración de deuda pública, el mercado de capitales y herramientas de estructuración

financiera. El curso comprende los siguientes aspectos:

Gestión de los costos financieros de la deuda y la contabilidad de los fondos prestables.

Previsión y técnicas de control de deuda.

Gestión financiera y de cobertura.

Clasificación de riesgos y estructura de los tipos.

Rendimiento de cartera y curva de rendimiento a distintos plazos.

Financiamiento de la deuda del gobierno central, regional y local.

Análisis del financiamiento de las instituciones en el mercado de fondos prestables.

Emisión y comercialización de bonos a distintos plazos para financiar políticas sociales

focalizadas.

Categorización de los bonos exentos de impuestos, municipales y regionales.

Formación de los precios de los bonos y modelación de la volatilidad estocástica en el

mercado de deuda.

MÓDULO III: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y NATURALES

Curso 5: Política y Administración Tributaria (5 créditos – 6 horas

académicas semanales)

El curso tiene el propósito de desarrollar la capacidad analítica del alumno para el análisis de la

Política Tributaria y su Administración. Desarrolla las unidades de aprendizaje relacionados al

Papel del estado y principales objetivos de política, análisis teóricos de los efectos de los

impuestos sobre el mercado, análisis de la política tributaria y la Administración Tributaria. El

curso comprende los siguientes aspectos:

Papel del Estado en el mercado. Enfoque de la Economía del Bienestar. · Principales

fallas del Mercado y papel del Estado

Revisión de los principales objetivos de política del Estado Peruano: Plan Perú 2021,

Acuerdo Nacional, Marco Macroeconómico Multianual.

Principales herramientas de política: el papel instrumental de la política tributaria.

Incidencia Tributaria: enfoque de equilibrio parcial. Incidencia Tributaria: enfoque de

equilibrio general.

Impuestos y Eficiencia. · Los impuestos Óptimos

Criterios de Equidad en la repartición de la carga tributaria.

Page 6: Diplomado gestión pública

Principios de un Sistema Tributario deseable. Modelos Tributarios. Lineamientos de

Política Tributaria Peruana.

Análisis Económico del Impuesto a los Ingresos. Análisis del Impuesto a la Renta

peruano.

Análisis Económico de los Impuestos al Consumo y de los Impuesto al Valor Agregado en

particular. Análisis del Impuesto General a las Ventas peruano Análisis del Impuesto

Selectivo al Consumo peruano..

Análisis de los Regímenes para Pequeños Contribuyentes Análisis del Régimen Único

Simplificado y del Régimen Especial de Renta.· Principales Sistemas de ampliación de

base tributaria.

Análisis general de la estructura impositiva y los niveles de recaudación peruano.

Comparación internacional.

Niveles de Evasión Gastos Tributarios: Importancia, medición y aplicación en el caso

peruano. Análisis comparativo.· Convenios para Evitar la Doble Imposición Internacional:

justificación. Modelos existentes y análisis de los convenios celebrados por Perú.

Comparación Internacional.

Modelos Organizativos de las administraciones tributarias. Modelo Organizativo de la

Administración Tributaria peruana. Facultades de la Administración Tributaria.

Proceso de Registro de Contribuyentes.· Proceso de Facilitación de Obligaciones

Tributarias. Proceso de Fiscalización. · Derechos de los Contribuyentes Recursos

impugnatorios.

Curso 6: Economía Pública y Recursos Naturales (4 créditos – 5 horas

académicas semanales)

La asignatura tiene el propósito de desarrollar la capacidad analítica sobre los enfoques de la

Economía Pública y Recursos Naturales. Para lo cual desarrolla las unidades de aprendizaje

referidas a la intervención del Estado en la economía de mercado y equilibrio general, la política

fiscal e instrumentos económicos, los impuestos, los principios de la tributación y sistema

tributario apropiado, los principales impuestos, los recursos naturales renovables y no

renovables, la fiscalidad y recursos naturales, la valuación de proyectos relacionados a recursos

naturales no renovables: caso de la minería, la valoración de recursos naturales, externalidades y

aspectos medioambientales. El curso comprende los siguientes aspectos:

Conceptos generales de la Economía Pública. Estado y su rol en la economía.

Bienestar y óptimo de Pareto. Participación del Estado y Equilibrio General.

Política fiscal e instrumentos económicos con que cuentan los gobiernos: gastos,

tributos, financiamiento y endeudamiento. Mecanismos de transferencias.

Redistribución de ingresos. Principales gastos. El índice de Gini y la curva de Lorenz.

Informes técnicos sobre la política fiscal en el país: Marco Macroeconómico Multianual

(MMM) y Reporte Inflación (RI).

Ingresos fiscales e impuestos, eficiencia, equidad y otros criterios. Elusión y evasión,

presupuesto público, déficit fiscal y su financiamiento, impuesto inflación, deuda pública

y sostenibilidad, política fiscal y sus impactos y equivalencia ricardiana. Política y

Administración Tributaria. Obras por impuestos. Los costos de cumplimiento tributario

Page 7: Diplomado gestión pública

Impuestos directos (renta y propiedad), impuestos indirectos (valor agregado, ventas y

selectivos) e impuestos al comercio exterior. Impuesto a la renta personas naturales y

jurídicas, impuesto al valor agregado.

Impuesto selectivos ambientales (especifico o ad valorem). Impuestos selectivos a los

combustibles, cerveza y cigarrillos según nocividad.

Conceptos de recursos naturales y del medio ambiente. Recursos naturales no

renovables: La regla de Hotelling, análisis estática comparativa, modelos dinámicos de

optimización y monopolio. Recursos naturales renovables: crecimiento y explotación de

los recursos, maximización de beneficios y modelos estáticos, de libre entrada y

externalidades negativas.

Aspectos teóricos sobre sectores de recursos naturales renovables y no renovables. Tasa

tributaria optima. Base tributaria sobre ventas o utilidades. Instrumentos económicos y

financieros para cuantificar efectos fiscales sobre los ingresos fiscales y retornos

empresariales. Mejores prácticas fiscales internacionales en los sectores minería e

hidrocarburos.

Modelo financiero básico, descripción e indicadores económicos y financieros

cuantificables. Supuestos y descripción de regímenes fiscales mineros, simulaciones y

análisis de sensibilidad. Teorema de Modigliani-Miller y valor de los proyectos con y sin

impuestos.

Análisis de modificaciones tributarias sobre los ingresos fiscales y retornos empresariales

para yacimientos mineros de tamaños estándar.

Eficiencia del mercado y supuestas fallas de mercado. Externalidades y bienes públicos.

Preferencias reveladas y declaradas y análisis costo beneficio. Precios de Ramsey. Precio

hedónico. Impuestos Pigouvianos.

Regulación medioambiental. Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) Programas de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs). Ley de consulta previa.

MÓDULO IV: TÓPICOS AVANZADOS DE GESTIÓN PÚBLICA

Curso 7: Supervisión de Instituciones Financieras (5 créditos – 6 horas

académicas semanales)

Este curso tiene el propósito de brindar al alumno un panorama amplio en supervisión de

instituciones financieras, desde una perspectiva micro y macro prudencial. Desarrolla cuatro

unidades de aprendizaje, entre los que se encuentran los conceptos básicos de supervisión

bancaria, los riesgos de la industria bancaria y la supervisión prudencial, la supervisión

macroprudencial y crisis financiera internacional y supervisión del sistema financiero. El curso

comprende los siguientes aspectos:

Analiza el sistema financiero y el esquema de supervisión bancaria, tanto

microprudencial como macroprudencial.

Estudia los activos contingentes ponderados de riesgo así como la regulación y

supervisión de riesgos.

Estudia la estructura organizacional de una institución financiera, los principales rubros

del Balance, las principales cuentas del Estado de Pérdidas y Ganancias, el

apalancamiento bancario, así como el capital económico y regulatorio.

Page 8: Diplomado gestión pública

Analiza los Riesgos de Mercado y Reportes Regulatorios. Medición del Riesgo de

Mercado: Valor en Riesgo. Estudia el riesgo operacional, las fuentes del riesgo operativo,

así como los procesos críticos por línea de negocio. Analiza el requerimiento de capital

por riesgo operativo, los reportes regulatorios y límites sobre inversiones, la medición

del riesgo de tasas de interés y los cuadros de liquidez por vencimiento.

Estudia el Sector real y el sector financiero, la fragilidad del sistema financiero, las

fricciones financieras y mecanismos de transmisión. Así como el ciclo del crédito y

regulación prudencial. Analiza las corridas bancarias y el problema de la liquidez.

Estudia el papel del Fondo de Seguro de Depósitos.

Curso 8: Regulación Aplicada (5 créditos – 6 horas académicas Semanales)

El contenido del curso comprende un análisis de los fundamentos y principios básicos de la

microeconomía aplicada a la regulación. Asimismo, identifica la interrelación que tienen las

distintas variables, valorando sus efectos en las decisiones que se toman a nivel de gobierno,

regulador y agentes. El curso impartirá los elementos centrales de la regulación aplicada a

dos sectores fundamentales: energía (electricidad e hidrocarburos) y telecomunicaciones. El

curso comprende los siguientes aspectos:

Estudia los fundamentos y principios básicos de la microeconomía aplicada a la

regulación.

Identifica la interrelación que tienen las distintas variables, valorando sus efectos en las

decisiones que se toman a nivel de gobierno, regulador y agentes.

Comprende los componentes y el dinamismo del marco regulatorio eléctrico, gasífero y

de telecomunicaciones.

Analiza la política energética y de telecomunicaciones y su importancia sobre la vida de

los ciudadanos.

Evalúa las medidas en política energética y la política de comunicaciones, manejando

información pertinente.

8. Lugar y Horario

En las Aulas asignadas por la Escuela Profesional de Economía, ubicada en Jr. Las Calandrias

Nº 151 – 291, Santa Anita.

El total de horas académicas dictadas en el Diplomado es de 660 horas, repartidas en quince

(15) sesiones efectivas por semestre. El diplomado consta de dos semestres académicos y

cada semestre consta de dos módulos. El primer y segundo módulo se estudiarán durante el

primer semestre y el tercer y cuarto módulo durante el segundo semestre.

El número de horas por cada modulo es el siguiente:

o 1° Módulo: 180 horas académicas de estudio.

o 2° Módulo: 135 horas académicas de estudio.

o 3° Módulo: 165 horas académicas de estudio.

o 4° Módulo: 180 horas académicas de estudio.

Page 9: Diplomado gestión pública

9. Certificado

Los participantes recibirán el Certificado: “Diplomado en Gestión Pública”. Para su obtención es

necesario contar con una asistencia del 85% en cada curso matriculado; así como aprobar

satisfactoriamente los ocho cursos.

10. Plana Docente

MBA. Rodolfo Acuña Namihas

MBA, Universidad San Ignacio de Loyola – Perú. Director General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Director de la Autoridad Nacional de Servicio Civil – SERVIR.

Mg. César Chanamé Zapata

Magister en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Pompeu Fabra

– España. Magister en Gestión Pública por la Universidad de Chile – Chile. Director

Ejecutivo de FONDOEMPLEO del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Ex

Gerente Central de EsSalud.

Mg. Edwin Gutiérrez Grados Master Internacional en Administración Tributaria y Hacienda Pública, Universidad

Nacional de Educación a distancia, Madrid-España. Fue Intendente Nacional de Estudios

Tributarios y Planeamiento SUNAT.

Mg. Rudy Laguna Inocente

Mg. en Tributación y Política Fiscal, Universidad de Lima. Responsable de proyectos del

Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD). Miembro del Comité Pro

Conectividad de Proinversión.

Mg. Fiorella Molinelli Aristondo

Mg. en Economía, Universidad de Torcuato Di Tella – Argentina. Fue asesora de la

Gerencia General del Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN).

MBA César Portalanza Chinguel

MBA. en ESADE Business School – España. Jefe del Dpto. de Educación e Inclusión

Financiera en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Mg. Betty Sotelo

Mg. en Gestión Pública, Universidad del Pacífico. Directora Ejecutiva de la Dirección

General de Endeudamiento y Tesoro Público, Ministerio De Economía y Finanzas.

Page 10: Diplomado gestión pública

11. Costo

Los costos del Diplomado será de:

Egresados* USMP: S/. 6,475 nuevos soles (el valor del crédito académico es S/.35)

Público Externo**: S/. 7,400 nuevos soles (el valor del crédito académico es S/.40)

*Puede hacer el pago en cuotas mensuales (cada semestre académico corresponde a cinco

cuotas de S/.647.50)

** Puede hacer el pago en cuotas mensuales (cada semestre académico corresponde a cinco

cuotas de S/.740.00)

12. Informes e Inscripciones

Dirección: Jr. Las Calandrias Nº 151 – 291, Santa Anita. Teléfono: 3172130 anexos 3172 – 3285 – 3175 Correos electrónicos: [email protected] ó [email protected]