Dios no murió. Se transformó en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

download Dios no murió. Se transformó en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

of 4

Transcript of Dios no murió. Se transformó en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

  • 7/27/2019 Dios no muri. Se transform en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

    1/4

    http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-

    giorgio-agamben/

    Dios no muri. Se transform en Dinero- Entrevista a

    Giorgio AgambenPOREDUARDO 10/09/2012PUBLICADO EN:DIFUSIN

    Giorgio Agamben

    Fuente Instituto Humanitas Unisinos.

    El capitalismo es una religin, y es la ms feroz, implacable e irracional religin que jams existi, porque noconoce ni redencin ni tregua. Ella celebra un culto ininterrupto cuya liturgia es el trabajo y cuyo obje to es eldinero, afirmaGiorgio Agamben, en una entrevista concedida a Peppe Salv y publicada porRagusa News,16-08-2012.

    Giorgio Agamben es uno de los mayores filsofos vivos. Amigo de Pasolini y de Heidegger, GiorgioAgambenfue definido porTimes y porLe Monde como una de las diez cabezas pensantes ms importantes

    del mundo. Por segundo ao consecutivo tuvo un largo perodo de vacaciones en Scicli, en Siclia, Italia,donde concedi la entrevista.

    Segn l, el nuevo orden del poder mundial se funda sobre un modelo de gobernabilidad que se define comodemocrtico, pero que nada tiene que ver con lo que este trmino significaba en Atenas. As, la tarea quenos espera consiste en pensar integralmente, del principio al fn, aquello que hasta ahora habamos definidocon la expresin, poco clara en si misma de, vida poltica, afirmaAgamben.

    La traduccin es de Selvino J. Asmann, profesor de Filosofia del Departamento de Filosofia de laUniversidad Federal de Santa Catarina UFSC. [La traduccin al castellano es nuestra]

    http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/author/exastral/http://partidopirata.com.ar/author/exastral/http://partidopirata.com.ar/category/material-para-difusion/http://partidopirata.com.ar/category/material-para-difusion/http://partidopirata.com.ar/category/material-para-difusion/http://www.ihu.unisinos.br/noticias/512966-giorgio-agambenhttp://www.ihu.unisinos.br/noticias/512966-giorgio-agambenhttp://blogs.publico.es/fueradelugar/1980/giorgio-agamben-credito-fe-y-futurohttp://blogs.publico.es/fueradelugar/1980/giorgio-agamben-credito-fe-y-futurohttp://blogs.publico.es/fueradelugar/1980/giorgio-agamben-credito-fe-y-futurohttp://www.ragusanews.com/articolo/28021/giorgio-agamben-intervista-a-peppe-sava-amo-scicli-e-guccionehttp://www.ragusanews.com/articolo/28021/giorgio-agamben-intervista-a-peppe-sava-amo-scicli-e-guccionehttp://www.ragusanews.com/articolo/28021/giorgio-agamben-intervista-a-peppe-sava-amo-scicli-e-guccionehttp://partidopirata.com.ar/wp-content/uploads/2012/09/giorgio-agamben-2009-8.jpghttp://www.ragusanews.com/articolo/28021/giorgio-agamben-intervista-a-peppe-sava-amo-scicli-e-guccionehttp://blogs.publico.es/fueradelugar/1980/giorgio-agamben-credito-fe-y-futurohttp://www.ihu.unisinos.br/noticias/512966-giorgio-agambenhttp://partidopirata.com.ar/category/material-para-difusion/http://partidopirata.com.ar/author/exastral/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/http://partidopirata.com.ar/2012/09/10/dios-no-murio-se-transformo-en-dinero-entrevista-a-giorgio-agamben/
  • 7/27/2019 Dios no muri. Se transform en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

    2/4

    La entrevista.

    El gobierno Monti invoca la crisis y el estado de necesidad, y parece ser la nica salida tanto de lacatstrofe financiera como de las formas indecentes que el poder habia asumido en Italia. Laconvocatoria de Monti era la nica salida, o podria, al contrario, servir de pretexto para imponer unaseria limitacin a las libertades democrticas?

    Crisis y economia actualmente no son usadas como conceptos, sino como palabras de orden, que sirvenpara imponer y para hacer que se acepten medidas y restricciones que las personas no tienen ningn motivopara aceptar. Crisis hoy en da significa simplemente vos debs obedecer!. Creo que sea evidente paratodos que la llamada crisis ya dura decenios y nada ms es sino el modo normal como funciona elcapitalismo en nuestro tiempo. Y se trata de un funcionamiento que nada tiene de racional.

    Para entender lo que est pasando, es necesario tomar al pie de la letra la idea de Walter Benjamin, segn elcual el capitalismo es, realmente, una religin, y la ms feroz, implacable e irracional religin que jamsexisti, porque no conoce ni redencin ni tregua. Ella celebra un culto ininterrupto cuya liturgia es el trabajo ycuyo objeto es el dinero. Dios no muri, se torn Dinero. El Banco con sus funcionarios grises yespecialistas asumi el lugar de la Iglesia y de sus sacerdotes y, gobernando el crdito (incluso el crdito delos Estados, que docilmente abdicaron de su soberania ), manipula y administra la fe la escasa, inciertaconfianza que nuestro tiempo todava trae consigo. Adems de eso, al hecho de que el capitalismo sea hoyuna religin, nada lo muestra mejor que el titulo de un gran diario nacional (italiano) de hace algunos dias

    atrs: salvar el euro a cualquier precio. As es, salvar es un trmino religioso, pero qu significa acualquier precio? Hasta el precio de sacrificar vidas humanas? Slo en una perspectiva religiosa (o mejor,pseudo-religiosa) pueden ser hechas afirmaciones tan evidentemente absurdas e inhumanas.

    La crisis econmica que amenaza llevarse consigo parte de los Estados europeos puede ser vistacomo condicin de crisis de toda la modernidad?

    La crisis atravesada por Europa no es apenas un problema econmico, como les gustaria que fuese vista,sino que es antes de ms nada es una crisis da relacin con el pasado. El conocimiento del pasado es elnico camino de acceso al presente. Es buscando comprender al presente que los seres humanos por lomenos nosotros, europeos son obligados a interrogar al pasado. Yo dije nosotros, europeos, pus meparece que, si admitimos que la palabra Europa tenga un sentido, l, como hoy aparece como evidente, nopuede ser ni poltico, ni religioso y menos todava econmico, sino tal vez consista en eso, en el hecho de queel hombre europeo a diferencia, por ejemplo, de los asiticos y de los estadounidenses, para quienes la

    historia y el pasado tiene un significado completamente diferente puede tener acceso a su verdadunicamente a travs de una confrontacin con el pasado, unicamente haciendo las cuentas con su historia.

    El pasado no es, pus, apenas un patrimonio de bienes y de tradiciones, de memorias y de saberes, sinotambin y sobre todo un componente antropolgico esencial del hombre europeo, que slo puede teneracceso al presente mirando, de cada vez, a lo que l fue. De ah nace la relacin especial que los paseseuropeps (Italia, o mejor, Sicilia, sobre este punto de vista es ejemplar) tiene en relacin a sus ciudades, asus obras de arte, a su paisaje: no se trata de conservar bienes ms o menos preciosos, mientras seanexteriores y disponibles; se trata, eso si, de la propia realidad de Europa, de su indisponible supervivencia. Eneste sentido, al destrur, con el cemento, con las autopistas y la Alta Velocidad, al paisaje italiano, losespeculadores no nos privam apenas de un bien, sino que destruyen nuestra propia identidad. La propiaexpresin bienes culturales es engaadora, pus sugiere que se trata de bienes entre otros bienes, quepueden ser disfrutados econmicamente y tal vez vendidos, como si fuese posible liquidar y poner en venta ala propia identidad.

    Hace muchos aos, un filsofo que tambin era un alto funcionario de la Europa naciente, Alexandre Kojve,afirmaba que el homo sapiens habia llegado al fin de su historia y ya no tena nada frente a si a no ser dosposibilidades: el acceso a una animalidad pos-histrica (encarnado por el american way of life) o el esnobismo(encarnado por los japoneses, que continuaban celebrando sus ceremonias del te, vaciadas, sin embargo, decualquier significado historico). Entre una Amrica del Norte integralmente re-animalizada y un Japn queslo se mantiene humano al precio de renunciar a todo contenido histrico, Europa podria ofrecer laalternativa de una cultura que continua siendo humana y vital, incluso despus del fin de la historia, porque escapaz de confrontarse con su propia historia en su totalidad y capaz de alcanzar, a partir de estaconfrontacin, una nueva vida.

  • 7/27/2019 Dios no muri. Se transform en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

    3/4

    Su obra ms conocida, Homo Sacer, pregunta por la relacin entre poder poltico y vida desnuda, yhace evidentes las dificultades presentes en los dos trminos. Cul es el punto medio posible entrelos dos polos?

    Mis investigaciones demostraron que el poder soberano se fundamenta, desde su origen, en la separacinentre vida desnuda (la vida biolgica, que, en Grecia, encontraba su lugar en la casa) y vida politicamentecalificada (que tena su lugar en la ciudad). La vida desnuda fue excluda de la poltica y, al mismo tiempo, fue

    includa y capturada a travs de su exclusin. En este sentido, la vida desnuda es el fundamento negativo delpoder. Tal separacin alcanza su forma extrema en la biopoltica moderna, en la cual el cuidado y la decisinsobre la vida desnuda se torna aquello que est en juego en la poltica. Lo que pas en los estados totalitariosdel siglo XX reside en el hecho de que es el poder (tambin en la forma de ciencia) que decide, en ltimoanlisis, sobre lo que es una vida humana y sobre lo que ella no es. Contra eso, se trata de pensar en unapoltica de las formas de vida, a saber, de una vida que nunca sea separable de su forma, que jams sea vidadesnuda.

    El malestar, para usar un eufemismo, con que el ser humano comn se pone frente al mundo de lapoltica tiene que ver especificamente con la condicin italiana o es de algn modo inevitable?

    Creo que actualmente estamos frente a un fenmeno nuevo que va ms all del desencanto y de ladesconfianza recproca entre los ciudadanos y el poder y tiene que ver con el planeta entero. Lo que estpasando es una transformacin radical de las categorias con que estbamos acostumbrados a pensar la

    poltica. El nuevo orden del poder mundial se funda sobre un modelo de gobernabilidad que se define comodemocrtico, pero que nada tiene que ver con lo que este trmino significaba en Atenas. Y que este modelosea, del punto de vista del poder, ms econmico y funcional est probado por el hecho de que fue adoptadotambin por aquellos regmenes que hasta hace pocos aos atrs eran dictaduras. Es ms simple manipular ala opinin de las personas a travs de los medios y de la televisin que tener que imponer en cadaoportunidad las propias decisiones con la violencia. Las formas de la poltica conocidas por nosotros elEstado nacional, la soberania, la participacin democrtica, los partidos polticos, el derecho internacional yallegaron al fin de su historia. Ellas continan vivas como formas vacas, pero la poltica tiene hoy la forma deuna economia, a saber, de un gobierno de las cosas y de los seres humanos. La tarea que nos esperaconsiste, por lo tanto, en pensar integralmente, desde el principio al fin, aquello que hasta ahora habamosdefinido con la expresin, ya poco clara en si misma, vida poltica.

    El estado de excepcin, que ud. vincul al concepto de soberania, hoy en da parece asumir el carcterde normalidad, pero los ciudadanos quedaron perdidos frente a la incerteza en la cual vivencotidianamente. Es posoble atenuar esta sensacin?

    Vivimos hace decenios en un estado de excepcin que se torn regla, exactamente as como sucede en laeconomia en que la crisis se torn la condicin normal. El estado de excepcin que deberia siempre serlimitado en el tiempo es, al contrario, el modelo normal de gobierno, y eso precisamente en los estados quese dicen democrticos. Pocos saben que las normas introducidas, en materia de seguridad, despus del 11de setiembre (en Italia ya haban empezado a partir de los aos de plomo) son peores de lo que aquellas queestaban vigentes bajo el facismo. Y los crmenes contra la humanidad cometidos durante el nazismo fueronposibles exactamente por el hecho de que Hitler, enseguida despus que asumi el poder, proclam unestado de excepcin que nunca fue revocado. Y con seguridad l no dispona de las posibilidades de control(datos biomtricos, videocmaras, celulares, tarjetas de crdito) propias de los estados contemporneos. Sepodra afirmar hoy que el Estado considera a todo ciudadano como un terrorista virtual. Eso no puede sinoempeorar y hacer imposible aquella participacin en la poltica que deberia definir la democracia. Una ciudadcuyas plazas y cuyas avenidas son controladas por videocmaras no es ms un lugar pblico: es una prisin.

    La gran autoridad que muchos atribuyen a estudiosos que, como ud., investigan la naturaleza delpoder poltico podr traernos esperanzas de que, dicindolo de forma banal, el futuro ser mejor queel presente?

    Optimismo y pesimismo no son categorias tiles para pensar. Como escriba Marx en carta a Ruge: lasituacin desesperada de la poca en que vivo me llena de esperanza.

    Podemos hacerle una pregunta sobre la lectio que ud di en Scicli? Hubo quiem leyera la conclusinque se refiere a Piero Guccione como si fuese un homenaje debido a una amistad enraizada en eltiempo, mientras que otros vieron en ella una indicacin de como salir del jaque mate en el cual el arte

  • 7/27/2019 Dios no muri. Se transform en Dinero- Entrevista a Giorgio Agamben

    4/4

    contemporneo est involucrado.

    Se trata de un homenaje a Piero Guccione y a Scicli, pequea ciudad en que viven algunos de los msimportantes pintores vivos. La situacin del arte hoy en da es tal vez el lugar ejemplar para comprender lacrisis en la relacin con el pasado, del que acabamos de hablar. El nico lugar en que el pasado puede vivires el presente, y si el presente no siente ms al propio pasado como vivo, el museo y el arte, que de aquelpasado es la figura eminente, se tornan lugares problemticos. En una sociedad que ya no sabe qu hacer de

    su pasado, el arte se encuentra apretado entre la Escila del museo y la Caribdis de la mercantilizacin. Ymuchas veces, como pasa en los templos de lo absurdo que son los museos de arte contemporneo, las doscosas coinciden.

    Duchamp tal vez haya sido el primero a darse cuenta del callejn sin salida en que el arte se meti. QuhaceDuchamp cuando inventa el ready-made? l toma un objeto de uso cualquiera, por ejemplo, un inodoro,e, introducindolo en un museo, lo fuerza a presentarse como obra de arte. Naturalmente a no ser el breveinstante que dura el efecto del extraamiento y de la sorpresa en realidad nada alcanza aqui la presencia: nila obra, pus se trata de un objeto de uso cualquiera, producido industrialmente, ni la operacin artstica,porque no hay de ninguna forma unapoiesis, produccin y ni siquiera el artista, porque aquel que firma conun irnico nombre falso el inodoro no acta como artista, sino, como filsofo o crtico, o, de acuerdo a como legustaba decir a Duchamp, como alguin que respira, un simple ser vivo.

    En todo caso, en verdad l no queria producir una obra de arte, sino desobstruir el caminar del arte, cerrado

    entre el museo y la mercantilizacin. Ustedes saben: lo que de hecho pas es que una colusin, infelizmentetodava activa, de hbiles especuladores y de vivos transform el ready-maden obra de arte. Y el llamadoarte contemporneo nada ms hace repetir el gesto de Duchamp, llenando con no-obras y performances amuseos, que son meros organismos del mercado, destinados a acelerar la circulacin de mercaderias, que,as como el dinero, ya alcanzaron el estado de liquidez y quieren todava valer como obras. Esta es lacontradiccin del arte contemporaneo: abolir la obra y al mismo tiempo estipular su precio.