DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

44
DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO 2002-2012 CARLOS ESTEBAN RIOS MERA CÓDIGO: 1100498 MARIA ISABEL ZAFRA SÁNZ CÓDIGO: 1095730 Director Trabajo de Grado ENRIQUE JAVIER BURBANO VALENCIA Director del Proyecto* 1 ALVARO VELASCO BLANCO Trabajo de Grado para optar por el título de Economista UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA SANTIAGO DE CALI, 2013 *“Identificación de oportunidades de negocios y generación de empleo distintas a la industria petrolera para la región del Bajo Putumayo”. Universidad de San Buenaventura Cali (2012-2013).

Transcript of DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

Page 1: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

1

DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO

2002-2012

CARLOS ESTEBAN RIOS MERA – CÓDIGO: 1100498

MARIA ISABEL ZAFRA SÁNZ – CÓDIGO: 1095730

Director Trabajo de Grado

ENRIQUE JAVIER BURBANO VALENCIA

Director del Proyecto*1

ALVARO VELASCO BLANCO

Trabajo de Grado para optar por el título de Economista

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

SANTIAGO DE CALI, 2013

*“Identificación de oportunidades de negocios y generación de empleo distintas a la industria petrolera para la región del Bajo Putumayo”. Universidad de San Buenaventura Cali (2012-2013).

Page 2: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

2

RESUMEN

Las bonanzas económicas del Putumayo se caracterizaron por generar períodos de

dependencia hacia determinadas actividades del sector primario después del siglo XIX. Sin

embargo, la dinámica del sector minero-energético fue fundamental para que existiera un

cambio significativo en la composición de la estructura económica formal en el

departamento. Esta investigación busca explicar la reestructuración de las actividades

económicas formales de la región por medio de índices de localización, especialización y

concentración, empleando la Base de Datos Mercantil del Putumayo. Los resultados

revelan que, tanto factores exógenos -ventajas naturales, cambios institucionales y

seguridad interna-, como la competitividad y rentabilidad del negocio minero-energético,

podrían explicar la acelerada reestructuración sectorial, observable en la vertiginosa caída

del sector agrícola.

Palabras Claves: Estructura económica formal, localización, especialización,

concentración.

ABSTRACT

Putumayo's economic booms were characterized by generating dependency periods unto

certain activities from primary sector after XIX century. However, the dynamic of the

mining-energetic sector were fundamental for the existence of a significant change in the

composition of the formal economic structure in the department. This research tries to

explain the restructuring of formal economic activities of the region through location,

specialization and concentration indexes, using Putumayo's Mercantil Database. The results

expose that both exogenous factors -natural advantages, institutional changes and internal

security- as competitiveness and profitability of mining-energetic business, could explain

the quick sectorial restructuring, observed in a vertiginous fall of agricultural sector.

Keywords: Formal economic structure, location, specialization, concentration.

Page 3: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................11

3. ANTECEDENTES DE MEDICIÓN .....................................................................15

4. METODOLOGÍA ................................................................................................19

4.2. DEFINICIONES DE ÍNDICES .........................................................................20

4.2.1. Índice de localización regional (L)..............................................................20

4.2.2. Índice de especialización (K)......................................................................21

4.2.3. Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) ...........................................................21

4.2.4. Índice Ellison-Glaeser (G)..........................................................................22

5. RESULTADOS ...................................................................................................23

5.1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................23

5.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................26

5.2.1. Análisis de localización regional ................................................................26

5.2.2. Análisis de especialización .........................................................................28

5.2.3. Análisis de concentración...........................................................................29

5.2.4. Causas de la concentración.........................................................................31

6. CONCLUSIONES ...............................................................................................33

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................36

8. ANEXOS.............................................................................................................40

Page 4: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Composición del PIB del Putumayo por rama de actividad económica (Precios

constantes 2005) ......................................................................................................... 8

Figura 2. Cantidad total de empresas matriculadas, renovadas y totales en el Putumayo. ...24

Figura 3. Cantidad de empresas para los municipios más representativos del Putumayo ....25

Figura 4. Cantidad de empresas formales por sectores del Putumayo. ...............................25

Figura 5. Índice de localización de los municipios del Putumayo para los tres principales

sectores económicos generales....................................................................................27

Figura 6. Índice de Krugman (K) normalizado y total del Putumayo por municipio...........29

Figura 7. Índice de Herfindahl-Hirschman normalizado y total del Putumayo por sectores 30

Figura 8. Composición del IHH del Putumayo por rama de actividad económica (Precios

constantes de 2005) ....................................................................................................31

Figura 9. Índice de Ellison-Glaeser normalizado (G) del Putumayo por sectores generales

2002-2012 .................................................................................................................32

Figura 10. Evolución del PIB real del Putumayo por sectores económicos normalizado

2000 (Precios constantes) ...........................................................................................40

Figura 11. PIB a precios contantes (2005) normalizado del sector de explotación de minas y

canteras (B). ..............................................................................................................40

Page 5: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución histórica de las bonanzas agrícolas y petroleras en el departamento del

Putumayo. .................................................................................................................. 7

Tabla 2. Evolución de la Geografía Económica ................................................................15

Tabla 3. Matriz de correlación entre el PIB real del Putumayo y sectores económicos

normalizado 2000 (Precios constantes de 2005) ..........................................................41

Tabla 4. Matriz de cantidad total de empresas, matriculadas y renovadas en el Putumayo..42

Tabla 5. Cantidad de empresas para los municipios más representativos del Putumayo .....42

Tabla 6. Cantidad de empresas por sectores generales del Putumayo ................................43

Tabla 7. Matriz de localización de los sectores económicos generales en el Putumayo por

municipio ..................................................................................................................43

Tabla 8. Matriz del índice de especialización de Krugman y normalizado (2002) de los

municipios en el Putumayo.........................................................................................44

Tabla 9. Matriz del índice de Herfindahl-Hirschman, de Ellison-Glaeser y sus normalizados

(2002) de los sectores económicos generales en el Putumayo......................................44

Page 6: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

6

1. INTRODUCCIÓN

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) , el departamento del Putumayo

se encuentra ubicado en el suroccidente de Colombia, en la región de la Amazonía. Cuenta

con ventajas naturales en lo que respecta al clima, hidrología, vegetación y suelos,

además de su posición geográfica que se encuentra dentro de la Zona de Confluencia

Intertropical2 (Gobernación del Putumayo, 2011). La región, a su vez, está conformada por

133 municipios de los cuales Orito, Puerto Asís, Valle del Guamuéz (La Hormiga) y San

Miguel (La Dorada) concentran la mayoría de la producción petrolera del departamento

(TRUST, 2008).

El Putumayo se ha caracterizado económicamente por presentar diversos episodios de

bonanzas agrícolas y petroleras desde mediados y finales del siglo XIX (Tabla 1), lo que ha

permitido demostrar, a grandes rasgos, que su actividad económica ha sido cambiante como

consecuencia de factores externos a la dinámica económica, tales como ventajas naturales,

comercio internacional, políticas institucionales y conflicto armado.

Por su parte, las demás actividades agrícolas tradicionales4, a pesar de no haber

provocado bonanzas económicas en el departamento, siguieron siendo relevantes. Sin

embargo, en los últimos años han sido afectadas por factores como el traslado de capital

humano hacia los cultivos ilícitos (coca); el conflicto armado, que ha generado importantes

desplazamientos hacia las cabeceras municipales y hacia otras zonas del país (Comisión

Regional de Competitividad del Putumayo, 2010); y la consolidación de otros sectores

como el petróleo, que es altamente competitivo.

De esta manera, la transitoriedad de las bonanzas agrícolas y petroleras ha impedido un

desarrollo económico sostenido en la zona, perturbando su comportamiento a lo largo del

tiempo. Por ejemplo, los agentes que participan dentro del sector de hidrocarburos, como el

2 Zona de baja presión que señala la convergencia entre el aire de los hemisferios norte y sur sobre la región

ecuatorial, formando un cinturón de máxima nubosidad y lluvias las cuales dependen de la época del año

(CIOH, s.f.). 3 Colón, Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Francisco, San

Miguel, Santiago, Sibundoy, Valle del Guamuéz, Villagarzón. 4 Cultivos de Plátano, Caña, Chontaduro, Piña, Palmito, Pimienta, Cacao, Café, Maíz, Arroz, Fríjol, Yuca,

Arazá, Copoazú y Sacha inchi.

Page 7: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

7

Gobierno y los dueños del capital, han evitado que las utilidades generadas por su

explotación sean reinvertidas y redistribuidas en el departamento de manera más efectiva,

pese a las políticas establecidas entre los mismos mediante negociaciones que han tenido

como objetivo alcanzar un progreso en materia de infraestructura (Ahumada et al, 2004).

Tabla 1. Evolución histórica de las bonanzas agrícolas y petroleras en el departamento del Putumayo.

Período Bonanza Acontecimientos

1850-1885

Comercialización de la

corteza del árbol de quina.

- Inserción del departamento en la economía nacional.

1880-1913 Boom del Caucho.

- Formalización empresarial.

- Finalizado como consecuencia de la caída de los

precios internacionales e incremento de la productividad de otras regiones.

1950-1960 Bonanza maderera. - Cedro principal producto de comercialización.

1963-1976 Exploración y explotación

petrolera.

- Iniciación de actividades por parte de la Texas

Petroleum Company (TEXACO).

- Construcción del Oleoducto Trasandino, que

permitió:

Reducción de costos de transporte.

Entrada de capital extranjero y mano de obra del

interior del país.

Empleo asociado con las actividades conexas al

petróleo.

1977-1987 Período de ocupación de la

hoja de coca.

- Dependencia de la población sobre la actividad.

- Actividad de alta rentabilidad, seguridad y facilidad

de transporte, que provocó:

Aumento demográfico de la región (258%).

Nota. Elaboración con base en la información de la Gobernación del Putumayo (2011).

Una consecuencia de la distribución inequitativa de la riqueza es la consolidación de

instituciones extractivas establecidas desde tiempos de La Colonia, común denominador en

algunos países latinoamericanos con abundancia de recursos minerales y mano de obra no

calificada (Sokoloff & Engerman, 2000), creando economías de enclave como las del sector

petrolero que se caracteriza por no formar encadenamientos con otros sectores productivos

y por ser intensivas en capital físico pero no en mano de obra. Este comportamiento,

característico en el departamento, ha establecido una economía dependiente del sector,

Page 8: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

8

frenando el desarrollo de las diferentes actividades económicas formales (Ahumada et al,

2004).

Sin embargo, las economías de enclave generadas no solo por el petróleo sino por los

demás recursos naturales, evita la diversificación del resto de sectores productivos, produce

una alta concentración de las exportaciones de aquellos países con altas dotaciones de

commodities, provocando una alta dependencia y una reducción de su crecimiento

económico gracias a la disminución de las inversiones privadas (Bond & Malik, 2008).

Adicionalmente este tipo de economías posiblemente generen un fenómeno conocido como

la enfermedad holandesa, lo que Farouk al-Kasim (2010) describe como el efecto que hace

que los salarios del sector aumenten, impulsando los costos laborales hacia arriba e

incrementando a su vez los precios de los productos, convirtiéndolos en menos

competitivos en los mercados internacionales.

Figura 1. Composición del PIB del Putumayo por rama de actividad económica

(Precios constantes de 2005).

Nota: Elaboración propia con base en los datos del DANE.

Muestra de lo anterior es que en el período 2000-2011 se evidenció una correlación

positiva (0.99)5 entre el PIB del departamento del Putumayo y el PIB del sector extracción

5 Ver Anexo Tabla 3.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% Minería sin petróleo

Electricidad, gas y agua

Industrias manufactureras

Construcción

Derechos e impuestos

Agropecuario, silvicul tura y pesca

Intermediación financiera,

inmobiliaria y de segurosTranspor te, almacenamineto y

comunicacionesComercio, reparaciones,

restaurantes y hotelesServicios socia les y comunales

Extracción de petróleo crudo y de

gas natural

Page 9: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

9

de petróleo, crudo y gas natural, a diferencia del sector agropecuario, silvicultura y pesca,

cuya correlación fue negativa cercana al 0.56, aunque en la década anterior era el más

grande. Estas tendencias son más notables cuando se estudia la composición sectorial del

PIB del departamento (Figura 2), en las que se observa que a partir del año 2005 la

explotación petrolera toma un mayor protagonismo rezagando al sector agrícola. Esta

situación es reflejo de un fenómeno nacional iniciado en 2004 con un ciclo petrolero

favorecido por los nuevos contratos de concesión y la mejoría de la seguridad interna que

provocaron una creciente inversión en contratación, exploración y perforación, y que en

2007, se robusteció con la entrada de nuevas empresas y la diversificación de productos

exportados asociados al petróleo (López, et al, 2012).

La reestructuración de la economía del Putumayo tuvo varios efectos importantes, de los

cuales se destaca la forma en que se localizaron y concentraron geográficamente las firmas.

Por tal motivo, la presente investigación busca analizar las dinámicas del comportamiento y

la distribución geográfica de la estructura formal del Putumayo, entendida como la

composición de las actividades económicas formales del departamento.

Debe anotarse que la base de datos principal que se empleó en la investigación

contabiliza municipalmente empresas formales como unidades (en el periodo 2002-2012)7,

pero no sus ventas, lo que pudo generar sesgos en el análisis, razón por la cual en algunos

casos se emplearon los datos del PIB real departamental. Esta situación fue ineludible dada

la escasa disponibilidad de datos de la región.

Bajo esta coyuntura, analizar la dinámica de la estructura formal del departamento,

cobra relevancia dado que es necesario encontrar y estudiar los posibles cambios existentes

en la composición sectorial de la región durante los últimos 10 años , teniendo en cuenta que

las distintas bonanzas agrícolas y petroleras han influido históricamente en dicha dinámica

explicando, según el caso, las altas concentraciones sectoriales en determinadas zonas, la

baja oferta de empleos, la volatilidad del PIB como consecuencia de la volatilidad de los

precios del sector primario y la dependencia económica de un solo sector (Murshed, 2004).

6 Ver Anexo Tabla 3.

7 Este periodo de investigación se justifica por la entrada en vigencia del Artículo 50 de la Ley 1429 de 2010,

el cual establece la constitución jurídica de las empresas del departamento a partir del año 2001 hasta la fecha, período que comprende el presente análisis.

Page 10: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

10

Visto de otra forma, el propósito de la investigación es estudiar el desarrollo de las

actividades formales empleando indicadores de concentración y localización a escala

departamental; y especialización tanto para el departamento como para sus municipios.

El escaso estudio sobre el análisis de la dinámica de la estructura económica del

Putumayo, lleva a que esta investigación sea un aporte significativo al estado del arte de las

investigaciones académicas sobre el departamento, en materia de crecimiento y desarrollo

empresarial.

Dada la anterior problemática, se busca dar respuesta al siguiente interrogante : ¿Cuál ha

sido la dinámica de la estructura económica formal en el Putumayo entre 2002 - 2012?

Para dar respuesta a la anterior pregunta de investigación, el objetivo general es analizar

la dinámica de la estructura sectorial del departamento del Putumayo, y sus municipios,

basándose en el comportamiento de sus actividades económicas formales durante el período

de referencia. Entretanto, para cumplir con el objetivo general fueron establecidos cuatro

objetivos específicos:

El primero es analizar la estructura sectorial de las actividades económicas formales del

Putumayo, empleando su patrón de comportamiento sectorial. El segundo, consiste en

determinar el grado de participación de cada sector a escala municipal a partir del análisis

de localización de las actividades económicas formales. El tercero, es examinar el nivel

especialización de dichas actividades con el fin de obtener el grado de similitud o

divergencia de la estructura económica formal de cada municipio respecto al departamento.

El cuarto objetivo específico es analizar el nivel de concentración de cada sector económico

formal en el departamento y los posibles factores que lo originan.

Metodológicamente para alcanzar el objetivo general, se analizará la estructura sectorial

de las actividades económicas formales del departamento a partir del cálculo del coeficiente

de localización (índice de Hoover-Balassa), el de especialización regional (índice de

Krugman) y el de concentración sectorial (índice de Herfindahl-Hirschman). Para explicar

las escalas de concentración, se empleará el índice de Ellison y Glaeser que asocia dichos

Page 11: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

11

fenómenos al efecto de las ventajas naturales o a los factores internos asociados a la

aglomeración de firmas.

Después de esta introducción, la estructura general de la investigación se divide en cinco

secciones: la sección 2 comprende un marco teórico que recoge algunas aproximaciones

teóricas sobre localización y economías de aglomeración; la sección 3 presenta una revisión

de literatura con algunas referencias investigativas sobre el análisis de la estructura

económica en diferentes contextos; la sección 4 explica la metodología empleada; y en la

sección 5 se muestran los resultados y la discusión de los mismos. Al final se darán a

conocer las conclusiones de la investigación.

2. MARCO TEÓRICO

Esta investigación construyó su marco de referencia desde la perspectiva clásica de la

Economía Regional y desde su enfoque contemporáneo conocido como la Nueva Geografía

Económica (NGE).

La Economía Regional se define como “el estudio del comportamiento económico del

hombre en el espacio, analiza los procesos económicos a nivel espacial y trata de conocer y

de plantearse preguntas en torno a la estructura del paisaje económico” (Siebert citado en

Cuadrado, 1972, XIII). La economía regional descompone su análisis en dos grandes

vertientes: la clásica y la contemporánea.

La primera, parte del análisis de la localización a finales del siglo XIX, iniciando con

Von Th ̈nen en 1826 y Launhardt en 1885. El primero, hace referencia a la localización de

la actividad agraria , observando la tierra como un punto central a partir del análisis de la

competencia por su uso. El segundo, mostró que el óptimo locacional está determinado por

los costos de transporte, las áreas de mercado y las fuentes de materias primas calculado

por medio del triángulo locacional, que identifica el punto mínimo de los costes en el que

una empresa se ubicaría cerca de las materias primas o del área de mercado (Bustos, 1993).

Page 12: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

12

Posteriormente Weber, en 1909, es quien incorpora por primera vez el término de la

aglomeración8 al análisis, apoyándose en el concepto de la minimización de los costos de

transporte, mano de obra y materias primas para determinar la localización óptima de la

actividad empresarial en un área específica, teniendo en cuenta la localización espacial del

resto de las empresas dentro de la misma (Richardson, 1973).

Ya en 1920, Marshall identificó tres razones relevantes que soportan el proceso de

concentración de una actividad en un lugar determinado. La primera establece que, al

existir una concentración de diversas empresas en el mismo territorio, se crea un centro

industrial que permite agrupar un conjunto de trabajadores cualificados, beneficiando de

esta forma a empresas y trabajadores. La segunda se refiere a que, al crearse un centro

industrial, se tendrá mayor acceso a materias primas necesarias para la producción de

bienes a un menor costo. La última razón muestra que existen posibilidades de que la

información fluya con más facilidad dentro del área de concentración, provocando efectos

de spillovers9 tecnológicos (Krugman, 1991).

Marshall planteó las aproximaciones iniciales que dieron paso al desarrollo de nuevos

aportes dentro del análisis de localización. Entre estos aportes se destacan los realizados por

Hotelling en 1929, mediante los cuales establece la existencia de una interdependencia

locacional a partir de un modelo de duopolio en el que se produce un mismo bien y en el

que se compite por una demanda ubicada en un mercado lineal, caracterizada por ser

inelástica -incentivo para la aglomeración de las empresas- (Richardson, 1973). Por su

parte, los aportes de Christaller10

en 1933 y posteriormente de L ̈sch11

en 1954, basados en

la disciplina de la economía urbana12

, tratan de evaluar la concentración de las actividades

económicas en puntos específicos de un área geográfica y el establecimiento de las

ciudades como centros de intercambio (Camagni, 2005).

8 “Entendidas como la obtención de economías espaciales por parte de dos unidades de producción

localizadas en la misma área” (Viladecans, 1999, 22). 9 Entendido como una externalidad o efecto derramamiento entre diferentes áreas geográficas, es decir, cómo

la información se desplaza de un área a otra. 10

Ver Teoría del lugar Central (Camagni, 2005). 11

Ver Teoría de las Áreas de Mercado (Krugman, 1995) y (Richardson, 1973). 12

Definida como “un campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para

explicar la organización espacial y económica de las ciudades y áreas metropolitanas y para abordar los problemas económicos que les son inherentes” (Heilbrun, 1974).

Page 13: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

13

Isard, en 1956, construye un modelo de equilibrio general en el que establece que la

obtención de la localización óptima se basa en la minimización de los costos de transporte y

de mano de obra (Richardson, 1973). Bajo estas mismas consideraciones Hoover en 1976,

agrega dentro de su análisis la posibilidad de que los puntos de carga13

sean un incentivo

para que las empresas se concentren alrededor de ellos, permitiendo una reducción de

costos de transporte y un desarrollo de factores de producción empleados por las empresas

pertenecientes al sector (Bustos, 1993).

Ya en 1955, Perroux expone un análisis implícito de las economías de aglomeración que

actúan en forma de relaciones interempresariales, afectando el nivel de eficiencia de las

actividades productivas a partir de la innovación y de la aplicación tecnológica en el

proceso productivo para generar un mayor crecimiento concentrado en un polo de

desarrollo14

(Viladecans, 1999). Por último, y bajo la misma línea, Hirschamn, en 1958,

considera que es necesario estimular las áreas que presentan mayor crecimiento con la

intensión de transmitirlo entre las distintas actividades económicas por medio de los

encadenamientos hacia atrás 15

y hacia adelante16

, que representan las relaciones

interempresariales expuestas por Perroux en su análisis (Viladecans, 1999).

En cuanto a la Nueva Geografía Económica (NGE), nace a principios de los noventa

gracias a los procesos de integración económica dados en el mundo y a sus efectos sobre la

concentración geográfica de las actividades económicas. Además, surge como crítica a la

teoría económica clásica regional, siendo Krugman (1991) su mayor exponente, quien

introduce al análisis supuestos de competencia imperfecta, presencia de efectos de

aglomeraciones en un territorio -considerando que las actividades económicas no están

distribuidas de manera uniforme- y otorga importancia a los eventos históricos de las

regiones como elementos explicativos de las localizaciones empresariales (Viladecans,

1999).

13

Lugares donde se realizan operaciones de carga y descarga de productos no elaborados, semielaborados y elaborados para el reparto y abastecimiento de los mismos (Viladecans, 1999). 14

Conjunto de industrias que se relacionan entre si y que se ubican alrededor de una industria líder dedicada,

capaz de generar crecimiento para el conjunto de la economía (Viladecans, 1999). 15

Describen la necesidad de una actividad no primaria de abastecerse de otras actividades que le provean de los inputs productivos necesarios para elaborar el producto final (Viladecans, 1999). 16

Tienen lugar cuando una actividad destina sus productos semielaborados a otras actividades que los utilizan como inputs (Viladecans, 1999).

Page 14: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

14

Krugman (1991) define así la geografía económica: “Por geografía económica entiendo

la localización de la producción en el espacio; es decir, la rama de la economía que se

preocupa de dónde ocurren las cosas” (p. 7). En otras palabras, la NGE es la disciplina que

se ocupa de la producción en términos geográficos.

Por consiguiente, este nuevo enfoque transforma los supuestos17

clave de la economía

regional clásica, partiendo del hecho de que es necesario saber modelar los mercados. Para

esto se tiene en cuenta los efectos de concentración derivados de la distribución geográfica

de las actividades económicas y también supone un mercado caracterizado por la

competencia imperfecta en el cual interactúan los rendimientos crecientes, los costos de

transporte y la demanda. Con esto se configura la concentración geográfica por la acción de

las fuerzas centrípetas18

y centrífugas19

de los factores de producción que se ubican en un

área geográfica específica (Krugman, 1991).

Basado en lo anterior, Krugman (1991) plantea un modelo endógeno que surge de la

integración de los rendimientos crecientes a escala, los costos de transporte y la emigración

para tratar de explicar los efectos de aglomeración en un territorio determinado, conocido

como modelo Centro–Periferia.

No obstante, Krugman realza la importancia de la historia dentro del análisis, pues

considera que la especialización productiva de un área, en algunos casos, se explica por la

conducta espacial de la misma en un período anterior, es decir, por la historia de la

concentración inicia l de la industria en una región. Esto resulta consistente con el concepto

de causalidad circular y acumulativa expuesto por Myrdal en 1957, al establecer que la

concentración actual de la industria en una región se puede explicar por su tendencia inicial

(Krugman, 1995).

Para concluir, Viladecans (1999) describe la propuesta de representación esquemática

que desarrolla Lucio en 1997 para hallar algunas diferencias teóricas y metodológicas

(Tabla 2) entre la economía regional clásica y la NGE. Sin embargo, este último autor

sugiere que estas diferencias no deben interpretarse de manera estricta puesto que es

17

Rendimientos constantes de escala y competencia perfecta. 18

Fuerza que intensifica la concentración de la actividad económica (Krugman, 1991). 19

Fuerza que intensifica la dispersión de la actividad económica (Krugman, 1991).

Page 15: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

15

complejo separar los postulados de cada vertiente respecto a los fenómenos de distribución,

especialización, localización y concentración espacial de las actividades económicas, dado

a que actúan como crítica y complemento en sí mismas para fundamentar la teoría de la

Economía Regional (Lucio citado en Viladecans, 1999).

Tabla 2. Evolución de la Geografía Económica

Aproximaciones Clásicas Nueva Geografía Económica (NGE)

Relaciones empíricas y geométricas Modelización económica

Equilibrio parcial Equilibrio General

Rendimientos constantes Rendimientos crecientes

Competencia perfecta Competencia monopolística

Autarquía Integración Económica

Localización determinada de los recursos Movilidad de los factores productivos

Homogeneidad de recursos y productos Diferenciación de recursos y productos

Divisibilidad de las actividades económicas Ausencia de divisibilidad

Fuerzas exógenas de concentración Fuerzas endógenas de concentración

Estática Evolucionista y dependiente de la historia

Nota. Lucio citado en Viladecans (1999).

3. ANTECEDENTES DE MEDICIÓN

Siguiendo las teorías de la Economía Regional Clásica y la NGE, han sido creados

varios indicadores para medir la localización, concentración y especialización geográfica de

las actividades económicas. Por consiguiente, para efectos del estudio y debido a la

disponibilidad de información, estos indicadores se emplearán en el desarrollo de la

investigación.

Inicialmente está el índice de localización regional, también denominado índice de

Hoover-Balassa20

, cuyo objetivo es mostrar el peso de una actividad económica en una

subregión determinada respecto a la economía total de una región en su conjunto.

20

Ttambién llamado concentración relativa (Sala, 2008) (Pastor, et al. 2009,2011).

Page 16: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

16

Hoover (1936) construye su análisis en el sector manufacturero de Estados Unidos,

empleando variables como la mano de obra (variable que considera como compensatoria

entre los costos de transporte y la localización) y la población total con las que calcula la

proporción de mano de obra empleada por cada tipo de industria en cada una de las

unidades locales de estudio; unido a esto, las ideas de Hoover han sido ajustadas a la

fórmula usada por Balassa (1965), en la que se cambia el cálculo de la participación relativa

de las exportaciones de productos manufactureros de los países por las distribuciones

espaciales, las unidades y los conjuntos locales que conforman el territorio total analizado.

En un contexto nacional, se resalta la investigación de Toro (2004), en la que se analizan

los distintos factores que explican la localización de las industrias manufactureras en

Colombia para el período entre 1990 y 1999, concluyendo que las economías de

aglomeración son el determinante más importante que explica las decisiones de

localización de las firmas dentro de la industria en el país, puesto que permiten reducir

costos asociados a la mano de obra, a la tierra y a los impuestos, así como incrementar la

calidad de la mano de obra y el tamaño del mercado.

Por otra parte, para observar el grado de diversificación industrial de las regiones con

respecto al territorio en su conjunto, se utiliza el índice de especialización relativa o índice

de Krugman, que permite comparar la estructura productiva de una región determinada

frente a otras, tratando de cuantificar el grado de similitud o divergencia de dicha región

respecto a las demás consideradas (Hernández , 2007).

En cuanto a su aplicación, se destaca el trabajo de Gordo, Gil y Pérez (2003), en el que

asocian la teoría del comercio internacional con el concepto de especialización relativa,

empleando el va lor agregado de las industrias de la Unión Europea (UE) entre 1988 y 2000,

para determinar la existencia de cambios en la estructura industrial de las regiones dado su

proceso de integración económica. Aquí se obtuvo como resultado que la especialización

productiva y la distribución geográfica de las actividades industriales de los países de la UE

no experimentaron grandes transformaciones desde finales de la década de los 80.

Adicionalmente, Jaramillo y Parra (2012) estudian la reconfiguración de la industria

colombiana después de la apertura económica de 1990 empleando información

Page 17: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

17

suministrada por la Encuesta Anual Manufacturera, con la que calculan el índice de

localización regional y de especialización de Krugman para evaluar la evolución de la

concentración y especialización industrial. De esta manera, identificaron que la apertura no

influyó significativamente en la estructura espacial de la industria debido a que la

producción estuvo a cargo de pocos sectores. Al mismo tiempo, hallaron una relación

inversa entre el grado de especialización y el tamaño de las regiones.

Con relación a la concentración geográfica, el índice de Herfindahl-Hirschman es una

medida estadística de la concentración espacial desarrollada por Hirschman (1945) 21

y

Herfindahl (1950), en la que consideran que a mayor concentración -en términos de la

producción- de una actividad económica en un número reducido de empresas, mayor es la

probabilidad de que la competencia en un mercado sea débil. Por el contrario, si la

concentración disminuye, la competencia tenderá a ser más fuerte dada la existencia de una

importante cantidad de empresas ubicadas en una región (Rhoades, 1993).

Jaumandreu y Mato (1985), empleando la medida de concentración industrial

evidenciaron cambios significativos en la estructura de ese sector en España para el período

entre 1973 y 1981. Cambios que se explicaron por el predominio creciente de las grandes

empresas (tendencia a la concentración) y por la redistribución de la industria entre los

diferentes sectores. Bajo la misma línea, Pastor et al. (2009, 2011) realizaron un análisis

de la concentración y localización en Valencia - España a partir del empleo industrial por

regiones. Aquí, identificaron una alta presencia de economías de aglomeración reflejadas

en la existencia de clusters turísticos en el territorio.

Para Colombia se destaca el trabajo realizado por Galvis y Meisel (2000), en el que

analizan los principales determinantes del crecimiento económico de las ciudades

colombianas entre 1973 y 1998. Los resultados de la investigación mostraron que no hay

presencia de convergencia entre las ciudades dada la alta concentración espacial en

determinadas regiones, siendo estas las únicas que dinamizaron y jalonaron la economía del

país. A su vez, concluyen que las variables geográficas no son determinantes del

21

Ver Albert Hirschman, "The Paternity of an Index" American Economic Review (1964), 761-62.

Page 18: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

18

crecimiento regional mientras que el capital humano, la infraestructura, las instituciones y

el tamaño del mercado local si lo explican.

Finalmente, el índice de Ellison y Glaeser (1997), muestra las causas de la concentración

de un sector basándose en el modelo de la elección de localización de firmas22

empleado

con las industrias manufactureras en Estados Unidos. Este índice pretende identificar los

factores que explican la concentración espacial de una industria específica, siendo estos: a)

la influencia de economías internas de aglomeración23

o b) las ventajas naturales que ofrece

una región.

De esta manera, algunos trabajos asociados a la aplicación de este índice en un contexto

internacional y latinoamericano, son los de Callejón (1998) y Vidal y Pezoa (2012). El

primero realiza un estudio para España tomando como referencia el período 1981-1992

utilizando datos del empleo de 50 provincias españolas y 30 sectores industriales, con el fin

de determinar si las decisiones de localización de las empresas están influenciadas por las

economías de aglomeración. Los resultados del estudio determinaron que los sectores

industriales presentan importantes diferencias en sus niveles de localización, es decir, que

la ubicación de las firmas analizadas no se explicó por dichas economías lo que evitó que

en España existiera una tendencia significativa de la industria hacia una mayor

concentración geográfica.

El segundo, busca comprobar si la aglomeración en un determinado territorio constituye

un clúster, ya que no es estrictamente necesario que una agrupación de empresas lo

establezca. Este estudio es aplicado en Chile para el período 2005-2009 usando datos

correspondientes al número de empleados por región y por sectores económicos. La

aplicación del índice de Ellison y Gleaser se realizó con los datos sobre el empleo para las

plantas mineras, y se encontró que en dicho sector existe un exceso de concentración

geográfica ocasionado por la formación de clústers caracterizados por tener una escasa

sensibilidad frente a fuerzas externas de aglomeración.

22

Modelo en el cual en el cual las empresas eligen ubicarse secuencialmente para maximizar sus ganancias entre L unidades geográficas disponibles. 23

Efecto agrupación de las empresas en una determinada industria que interviene en la decisión de localización de una empresa.

Page 19: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

19

Por último, para el caso nacional, Dueñas, Morales y Olmos (2009) buscaron determinar

la existencia de aglomeraciones industriales en las áreas urbanas y rurales de Bogotá en

2005, empleando las variables de localidad y empleo para calcular el índice de

aglomeración en cada industria. El resultado del estudio reveló que no hay presencia de

aglomeración industrial en el Área Metropolitana de Bogotá debido a que, en parte, la

industria de la región es aún muy pequeña y la aparición de una firma en algún sector

determinado se da sin preferencia alguna a pesar de la presencia de economías de

urbanización en la ciudad. Es decir, que los spillovers no fueron significativos para influir

en las decisiones de localización de las empresas industriales.

4. METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo de la investigación se desarrolló un diseño metodológico no

experimental de tipo longitudinal, empleando la información de la Base de Datos Mercantil

del Putumayo, realizada por la Cámara de Comercio del Putumayo, para el período 2002-

2012. La base24

recopila información de todas las empresas del departamento que cuentan

con matricula y renovación del registro mercantil, discriminadas por sectores económicos,

municipios, personal empleado y código CIIU25

.

Por consiguiente, se dispone de 9,830 micro y pequeñas empresas distribuidas en 13

municipios, que al ser sumadas como unidades pueden generar sesgos; sin embargo, estos

posiblemente son menores al considerarse que las firmas son relativamente pequeñas a lo

largo del departamento. Lo anterior sustenta la utilización de la base de datos como recurso

primario para el desarrollo de la investigación. Adicionalmente, el análisis se realiza para

10 años, período que es justificado por el Artículo 50 de la Ley 1429 de 201026

, el cual

establece a partir de 2001 la formalización legal de las empresas del departamento.

24

Se obtuvo de un trabajo de campo desarrollado en el departamento: visita entre 14 – 19 de Marzo de 2013. 25

Clasificación Industrial Internacional. 26

La Cámara de Comercio depura los registros mercantiles, quedando como disueltas y en estado de liquidación las empresas, personas naturales y establecimientos de comercio, cuya última renovación se efectuó diez (10) años antes de la vigencia de la ley e incumplieron con el plazo de doce (12) meses de

ponerse al día por el pago de la renovación mercantil. Por lo que para el caso del departamento del Putumayo

todas las renovaciones de registro mercantil están a partir del año 2001.

Page 20: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

20

Finalmente, esta información permitirá identificar la distribución de las actividades

económicas a escala regional y sectorial. La base de datos está dividida por sectores como

industria, agricultura, comercio, servicios y explotación de minas y canteras27

, siendo éste

último el que corresponde a las actividades asociadas al sector de hidrocarburos.

4.2. DEFINICIONES DE ÍNDICES

4.2.1. Índice de localización regional (L)

Establecido por Hoover (1936) y Balassa (1965), el cual permite encontrar el nivel de

localización y/o concentración de una actividad económica específica en una región

determinada respecto a la participación de dicha actividad en el departamento, de esta

manera se obtiene:

Donde, representa el grado de especialización de la región i respecto al sector S,

considerando que cada sector S { } contribuye con una cantidad de empresas ubicadas en la

región i , calculado a partir de

⁄ , donde representa la cantidad de firmas

en la región i y en un sector. Por su parte, es la tasa de especialización del departamento

en el sector S, en donde S participa con la cantidad total de empresas del departamento al

que pertenece la región i , obtenido de: ⁄ , donde es entendido como el

número total de empresas del departamento para un sector.

De esta manera, el valor de L –índice de localización regional o índice de Hoover-

Balassa- al ser mayor a 1, muestra que el sector S, presenta una mayor concentración en la

región i que en el departamento, puesto que se localiza una mayor proporción de empresas

pertenecientes al sector S en la región i que en el departamento, concluyendo que es el

sector S el líder en dicha región o en otras palabras que la especialización departame ntal es

inferior a la especialización regional.

27

Se distinguen transporte, distribuidoras, trituradoras, balsas mineras, maquinaria y equipo.

Page 21: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

21

4.2.2. Índice de especialización (K)

El índice de especialización o el índice de Krugman, descrito por Hernández (2007),

muestra el nivel de convergencia de la estructura sectorial de la región i con relación a la

estructura sectorial del departamento, en valor absoluto.

Al tenerse en cuenta tanto el nivel de especialización de la región i respecto al sector S

como la tasa de especialización del departamento en el sector S , se pueden

capturar las diferencias entre la composición y distribución sectorial de la región i y del

departamento al sumar las mitades de los pares de diferencia sectorial por región y por

departamento en términos absolutos, teniendo que:

∑|

|

El valor de K está acotado entre 0 y 1. Si el indicador toma valor 0 se demuestra que la

estructura sectorial de la región i es perfectamente idéntica a la estructura sectorial del

departamento y, si por el contrario, el indicador toma valor 1, se obtienen estructuras

sectoriales perfectamente divergentes.

4.2.3. Índice Herfindahl-Hirschman (IHH)

Medida calculada por Hirschman (1964) que pondera el peso de la participación al

cuadrado de las empresas pertenecientes a cada subsector ( respecto su sector general

( dentro del departamento, es decir, que mide los niveles de concentración y

diversificación de cada sector económico de acuerdo a los subsectores presentes en cada

uno de ellos para el departamento. Sea el IHH sectorial dado por:

∑( )

Page 22: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

22

donde su valor depende de la cantidad empresas que operan en cada subsector,

ubicándose dentro de un rango entre 0-1. Cuando toma valores cercanos a 1 representa

concentración sectorial y cuando toma valores cercanos a 0 indica diversificación sectorial

en el departamento.

4.2.4. Índice Ellison-Glaeser (G)

El índice G creado por Ellison y Glaeser (1991) pretende medir el grado de localización

de las empresas que depende de dos factores: el primero, la existencia de fuerzas

aglomerativas internas o efectos spillovers tecnológicos; y el segundo, la presencia de

externalidades como las ventajas naturales del área geográfica o las condiciones

institucionales que las impulsa a elegir un territorio determinado.

Al presentarse una alta concentración del sector S en el departamento –un valor superior

de IHH- ya sea por la existencia de una sola o de varias empresas del sector S localizadas

en la misma área geográfica, permite analizar que la condición de la concentración

establecida no es igual en ambos casos. En el primero –una sola empresa-, la concentración

está asociada con variables internas a la empresa, como los rendimientos crecientes a

escala. En el segundo –múltiples empresas-, la concentración se explica por factores

externos, es decir, por la influencia de variables externas sobre la decisión de localización

de dichas empresas en un mismo sector. De esta manera, el índice se establece como:

En ese sentido, la concentración de las actividades económicas formales del

departamento se genera por dos distribuciones. La primera , por la distribución regional

que está determinada de manera exógena – factores naturales e incluso institucionales-,

provocando una atracción de ciertas actividades productivas a una región i. La segunda

, entendida como la distribución de localización de las empresas de un sector específico

generada de manera endógena, es decir, una localización explicada por externalidades o

efectos de spillovers entre empresas del mismo sector co-aglomeradas o concentradas en la

Page 23: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

23

misma región. Por consiguiente, el valor de está acotado entre 0 y 1; cuando toma valores

cercanos a 0 indica que la concentración espacial de la región i es igual a la concentración

promedio del departamento, cuando toma valores cercanos a 1 implica que todo el se

localiza en una sola región.

Este índice puede normalizarse para obtener un índice primario de concentración

geográfica G:

En el que se supone que cuando la distribución sectorial es constante pero existe un nivel

de diferencias regionales mayor respecto a los factores “externos” , se genera una

mayor concentración de las actividades económicas en una región específica explicada por

dichos factores exógenos, es decir, cuando el indicador es más cercano a 1. Por su parte,

cuando se considera que la distribución de las ventajas o factores externos es constante y

que las distribuciones sectoriales son cambiantes, se espera que se presente una mayor

concentración regional de las actividades económicas debido a los factores “internos” a las

empresas, en otras palabras, cuando el indicar es más cercano a 0.

5. RESULTADOS

5.1. MARCO CONTEXTUAL

En este marco contextual, se hace un análisis preliminar de la dinámica de las

actividades económicas en el Putumayo desde una mirada general del comportamiento

sectorial de las empresas formales.

Se observó que, en general, el número de empresas existentes tuvo un aumento

progresivo año a año, iniciando en el 2002 con 1,929 y llegando a 5,419 en el 2012 (Figura

2). Entre el 2002 y el 2010 hubo un comportamiento similar entre las empresas

matriculadas y renovadas, lo cual repercutió en que el número de empresas que existieron

Page 24: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

24

formalmente aumentara. Probablemente una de las razones de la formalización de las

firmas se debe a que, el requisito de estar legalmente constituidas es necesario para hacer

contratos y otorgar exclusividad de la razón social.

Figura 2. Cantidad de empresas matriculadas, renovadas y totales en el Putumayo.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Por otro lado, los municipios de Puerto Asís, Mocoa, y Orito tuvieron la mayor cantidad

de empresas durante todos los años estudiados, con un promedio anual de 254, mientras que

municipios como Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán, se sostuvieron con un promedio

anual de 48 empresas (Figura 3). Y en general, los municipios siguieron el comportamiento

del aumento progresivo de la cantidad de empresas formales del departamento.

En el caso sectorial, se observó que la mayoría de firmas se dedicaron a las actividades

de servicios y comercio abarcando un promedio anual de 1,178 firmas en el departamento

(más del 85 % de las firmas totales)28

. Por su parte, la industria contó con un promedio

anual de 394 empresas (10 %)29

, evidenciando que los sectores de agricultura y explotación

de minas y canteras tuvieron muy pocas empresas, por ejemplo, entre el 2002 y 2007, sólo

existieron entre 5 y 7 firmas dedicadas al último sector (Figura 4).

28 Ver Anexo Tabla 6. 29 Ibít.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Empresas

Matriculadas

Renovadas

Page 25: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

25

Figura 3. Cantidad de empresas para los municipios más representativos del Putumayo.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Por esta razón, para un mayor análisis de los comportamientos, cambios estructurales y

en general la dinámica de las actividades formales en el Putumayo, a continuación se

presentan los análisis de resultados de la localización regional, la especialización, la

concentración y sus causas.

Figura 4. Cantidad de empresas formales por sectores del Putumayo.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2002 2004 2006 2008 2010 2012

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Servicios

Comercio

Industria

Explotación deminas y canteras

Agricultura

Page 26: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

26

5.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.2.1. Análisis de localización regional

Para hacer un análisis grafico más claro, el cálculo de la localización regional se

presenta para los años 2002 (el año inicial estudiado), 2005 (año del último censo nacional)

y 2012 (el año final estudiado).

El índice de Localización reveló que en el 2002, el sector de explotación de minas y

canteras sólo se localizaba en los municipios de Mocoa, Orito, Puerto Leguízamo, Puerto

Asís y Puerto Caicedo, y para el 2012 se sumó a estos el municipio de Villagarzón,

posesionándose como el sector líder en esa localidad con un índice de 1.77.

Son notables también en 2012, los altos niveles del índice en dicho sector, con un

máximo de 10.11 en Puerto Leguízamo, más de nueve puntos por encima del índice

promedio del departamento, a diferencia del sector agrícola, que –en ese mismo municipio-

mostró los menores valores (máximo de 0.23). Esto es acorde con los aumentos en la

producción y los recobros petroleros (máxime a partir de 2007), y la mejora de la seguridad

interna (López, et al. 2012) que favoreció las condiciones para la localización en los

municipios pequeños y que atrajo a esas zonas firmas especializadas en servicios asociados

a la extracción de hidrocarburos.

Con respecto al sector agrícola se puede notar, en general, un menor valor entre los

municipios del Putumayo, con máximos de 4.02 en Villagarzón y 1.82 en Mocoa, en 2002.

Esta situación estuvo acompañada de disminuciones anuales progresivas simultáneas a altos

niveles de localización en el sector de explotación de minas y canteras, como en el caso de

Puerto Caicedo. Este municipio sostuvo niveles altos de localización en dicho sector entre

los años 2002 y 2005, mientras que no se registraron actividades en el sector agrícola.

El sector agrícola en Villagarzón por el contrario, presentó los niveles más altos de

localización hasta el 2004, sin embargo, éste cayó en 2005 en 2.60 puntos una vez que

empezó a crecer el sector de explotación de minas y canteras que ganó mayor localización.

Page 27: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

27

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10200220052012

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2002

2005

2012

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 200220052012

Paralelamente, siete de los 13 municipios no tienen firmas dedicadas al sector agrícola,

proporción que se mantuvo hasta el 2005, siendo consistente con la baja dinámica del PIB

real del sector en el departamento30

. En el 2012 hubo una mayor localización quedando

sólo dos de los 13 municipios (Colon y Santiago) sin firmas dedicadas a las actividades

agrícolas, de las cuales sus sectores líderes fueron servicios y comercio, respectivamente.

Agrícola (A)

Explotación de minas y canteras (B) Industria (C)

Figura 5. Índice de localización de los municipios del Putumayo para los tres principales sectores

económicos generales.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

En lo referente al sector de industria se puede notar una tendencia a la homogeneidad de

los índices (excepto Orito-2002), a diferencia de los otros sectores mencionados, puesto que

este tiene presencia en los 13 municipios durante todo el rango de tiempo estudiado. En el

30

Ver Anexo Figura 10.

Page 28: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

28

año 2002, la localización de la industria del departamento tuvo su auge en Orito (4.75),

junto a este nivel, Puerto Caicedo en el sector de explotación de minas y canteras (4.66), el

cual siguió aumentando hasta el 2005 (5.78) rezagando le vemente la industria de este

municipio en 0.4 puntos.

Al hacer una comparación entre las actividades de explotación de minas y canteras, de

agricultura y de industria, las primeras tuvieron la mayor dinámica, mientras que la

agricultura cayó y la industria se mantuvo en niveles menores; esto podría atribuirse a los

auges del sector minero-energético especialmente después del año 2004 (ANH, 2009).

5.2.2. Análisis de especialización

En cuanto a las diferencias entre la composición por sectores de cada uno de los

municipios y el departamento, el índice de Krugman mostró que se asemejan. Hay que

anotar que la estructura sectorial –medida con el PIB real- tendió a especializarse en el

sector minero-energético, además de que el departamento tuvo un crecimiento mayor

después del 2002, que el nacional en esta rama de la economía31

.

Esto implicó una baja variación de la especialización municipal en la que se puede

resaltar el caso de los municipios de Puerto Asís y Puerto Caicedo, donde el sector de

extracción de minas y canteras -visto en el índice anterior- presentó niveles de localización

consistentes con la dinámica departamental del sector.

En oposición, municipios como Puerto Guzmán y Orito tuvieron fluctuaciones

importantes con notables crecimientos -se destacan picos de 3.9 en Puerto Guzmán en

2005, y mínimos de 0.41 en Orito durante 2010-, pero siempre reflejando los mayores

niveles de especialización local, como resultado de tener proporcionalmente mayores

participaciones sectoriales de las actividades de extracción de minas y canteras que el

departamento, como se mencionó en el apartado anterior. Esto se debe posiblemente a que

son localidades donde se han encontrado nuevos pozos petroleros en diferentes momentos

entre el 2002 y 2012 (Ecopetrol, 2011).

31

Ver Anexo Figura 10 y 11.

Page 29: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

29

Figura 6. Índice de Krugman (K) normalizado32

y total del Putumayo por municipio.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo y del DANE.

Respecto a los demás municipios, estos presentaron un comportamiento similar al

ponderado del departamento –calculado con la base de datos de estudio-, es decir, con

menores índices y con propensión a su disminución (más pronunciada para Puerto Asís).

Como consecuencia de ello no se presentó, casi en general, una alta especialización

municipal33

.

5.2.3. Análisis de concentración

El índice de Herfindahl-Hirschman es una medida primaria de concentración industrial,

que presenta bajos valores con una dinámica creciente en los sectores de industria,

comercio, servicios y explotación de minas y canteras. En el caso del sector agrícola reveló

cambios importantes, con lapsos crecientes hasta el año 2006, seguido por una pendiente

negativa cada año más pronunciada, mientras que las actividades de explotación de minas y

canteras, sobresalieron cada vez más, hasta alcanzar el número más alto en el 2011 (0.50).

Esto se puede explicar porque son menos firmas en el sector, debido a que existen mayores

barreras a la entrada por los requerimientos más altos de capital inicial y los requisitos de

tipo institucional.

32

Normalizar, consiste en dividir entre el primer año, tomándolo como base. 33

Ver Anexo Tabla 8.

-

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PonderadoLeguízamoOritoPuerto AsísPuerto Guzmán

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

0.014

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MocoaOritoPuerto AsísPuerto CaicedoPuerto Guzmán

Page 30: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

30

Figura 7. Índice de Herfindahl-Hirschman normalizado y total del Putumayo por sectores.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Esta dinámica opuesta entre el sector agrícola y el sector minero-energético, pese a que

ambos dependen de las ventajas naturales propias del departamento, muestra sus diferencias

en cuanto atracción de la inversión, en especial desde de 200734

, año de mayor auge

nacional para los sectores conexos al negocio petrolero.

Este cálculo evidenció que los sectores de agricultura y comercio (en menor proporción este

último) han perdido aportación, en oposic ión al crecimiento del PIB del sector de

hidrocarburos. Lo que muestra entonces, que este último se convirtió en el más importante de la

economía putumayense, siendo naturalmente el principal determinante de la concentración

sectorial, superando en crecimiento a todos los demás sectores, pese al aumento en sectores

como el de servicios.

34

Se comenzó a observar un crecimiento en materia de extracción y reservas en el país, de forma tal que

empezó a registrarse mayores incrementos que del 2003 al 2007, en la producción, y como lo describe la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), explícitamente en el factor de éxito exploratorio en los últimos años en las cuencas sedimentarias catalogadas de menor riesgo, (entre las principales, el Putumayo).

Tanto ese nivel de producción, como el pago de regalías han sido factores determinantes para la inversión (ANH, 2009)

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 31: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

31

Figura 8. Composición del IHH del Putumayo por rama de actividad económica

(Precios constantes de 2005).

Nota: Elaboración propia con base en los datos del DANE.

5.2.4. Causas de la concentración

Los resultados de este último índice demuestran que las actividades de explotación de

minas y canteras, a pesar de presentar múltiples fluctuaciones, registraron los más altos

valores a partir de 2004 con puntos máximos de 0.59 en 2008, lo que es consistente con el

incremento de las inversiones en exploración y contratación y el repunte del negocio

después del 2007. Seguido de este sector, muy por debajo está el agrícola (con máximos de

0.09 entre 2002 - 2004, y 0.10 en 2007) con un comportamiento más bien contrario al de

explotación de minas y canteras.

El sector de explotación de minas y canteras presentó el índice más alto, debido a su

mayor dependencia de los factores exógenos como las ventajas naturales que posee el

departamento, además de las influencias de cambios institucionales como las modalidades

de contratación que pasaron a ser de tipo asociación a contratos de concesión (López, et al.

2012), lo cual hizo que el índice creciera significativamente en ese sector.

Una situación disímil fue la que sucedió con el sector agrícola, en el que pese a tener

también ventajas naturales no ocurrió lo mismo. Esto, como se mencionó previamente,

porque dicho sector es menos competitivo frente al sector de hidrocarburos, lo que lo hizo

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

201

0p

201

1pr

Transporte, almacenamineto ycomunicacionesServicios sociales ycomunalesMinería sin petróleo

Intermediación financiera,inmobiliaria y de segurosIndustrias manufactureras

Extracción de petróleo crudo yde gas naturalElectricidad, gas y agua

Derechos e impuestos

Construcción

Comercio, reparaciones,restaurantes y hotelesAgropecuario, silvicultura ypesca

Page 32: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

32

menos rentable y atractivo para el capital nacional y extranjero, teniendo en cuenta además,

que ha sido afectado significativamente por otros factores exógenos –pero negativamente-,

como la presencia de los cultivos ilícitos y en consecuencia el deterioro del orden público

(Ahumada, et. Al 2004), sin contar, con la volatilidad de sus precios.

a. b.

Figura 9. Índice de Ellison-Glaeser normalizado (G) del Putumayo por sectores generales 2002-2012.

a. Todos los sectores.

b. Sectores de industria, comercio y servicios.

Nota: Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Finalmente, los sectores de comercio, servicios e industria presentaron un índice similar

al promedio del departamento (Figura 9b), mostrando la baja influencia de los factores

exógenos en este tipo de actividades, y, por ende, una mayor importancia de los factores

endógenos ligados a la aglomeración de las firmas. Lo que se observa en la participación

sectorial calculada con la base de datos, por el alto número de unidades económicas en

dichos sectores.

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 33: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

33

6. CONCLUSIONES

El análisis de la composición sectorial del departamento del Putumayo, y sus

municipios, permitió identificar cambios significativos en su estructura económica. El más

importante se describe con la dinámica evidenc iada por su alta dependencia del sector de

hidrocarburos a partir del año 2004 –vista con los datos del PIB real-. Esta situación se

presentó a escala nacional como resultado de factores externos al mercado –de carácter

institucional- que permitieron que la región, y otras petroleras fueran, el epicentro de la

inversión, contratación, exploración y perforación petrolera (López, et al. 2012).

Este fenómeno de auge progresivo pudo haber sido uno de los causantes del

desplazamiento de las actividades pertenecientes al sector agrícola, modificando la

distribución geográfica de las actividades económicas observable a partir de los índices de

localización, especialización y concentración en el departamento.

Por ejemplo, con los resultados del índice de localización regional se evidenció que los

sectores conexos al sector de hidrocarburos (explotación de minas y canteras) y agrícola

tienen una dinámica opuesta. Esto significa que a medida que el primer sector ganó mayor

localización –haciéndose el sector líder-, el agrícola empezó a disminuir. En primera

instancia, posiblemente la presencia del sector minero-energético del departamento no fue

tan alta debido a la influencia ejercida por la inseguridad interna y el tipo de contratación

vigente hasta el 2003. Sin embargo, sus auges posteriores al 2004 -y más expansivo

después de 2007-, confirmaron que el sector de hidrocarburos (y actividades asociadas) fue

convirtiéndose en el nuevo líder -gracias a la mayor estabilidad en la normatividad nacional

para el negocio petrolero, la mejoría en el orden público y por ende mayor inversión en el

negocio-, frente a otros sectores, como el agrícola, que fueron disminuyendo su presencia

en el departamento.

Estas dinámicas se hicieron notorias también con el índice de Krugman, donde los

municipios mostraron en general estructuras sectoriales similares a la del departamento, es

decir, una estructura sectorial direccionada a las actividades de explotación de minas y

canteras –vista con la base de datos de estudio-. Pero mostrando en ciertos municipios

Page 34: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

34

mayores niveles de especialización, reflejando los repuntes de los negocios conexos al

petrolero, a partir de 2004.

Posteriormente el análisis de la concentración sectorial medido con el índice de

Herfindahl-Hirschman es símil a los resultados de los índices de Krugman y localización,

mostrando –al usar los datos del PIB real departamental- la importancia del aporte del

sector de hidrocarburos en el departamento con una elevanda la concentración. Un

resultado relevante es la contracción casi completa del sector agrícola coincidente con el

comportamiento expansivo del sector de explotación de minar y canteras.

El Herfindahl-Hirschman calculado a partir de la base de datos inicial, reveló bajos

índices con una dinámica creciente en los sectores de industria, comercio y servicios. En el

caso del sector agrícola se presentaron lapsos crecientes hasta el 2006, seguido por una

tendencia negativa cada año más pronunciada, momento a partir del cual se empezaron a

observar aumentos en el negocio petrolero, acordes con los aumentos del índice para el

sector de explotación de minas y canteras.

Por último, el índice de Ellison-Glaeser para el sector de explotación de minas y canteras

muestra los valores más cercanos a 1, lo que se le puede atribuir esta concentración e levada

a los factores exógenos, como las ventajas natura les que posee el departamento, los

cambios institucionales en la normatividad del negocio petrolero, además de la mayor

competitividad y rentabilidad. Esta situación dista de la sucedida en el sector agrícola ya

que también debería basar su concentración en las ventajas naturales. Finalmente para el

caso de los demás sectores – industria, comercio y servicios- mostraron mayor importancia

de los factores endógenos relacionados a la aglomeración de las firmas.

Esta investigación permitió establecer la hipótesis de que el cambio significativo en la

composición de la estructura económica formal del Putumayo entre 2000 y 2012, puede ser

explicado por la creciente dinámica del sector minero-energético que provocó que otros

sectores productivos como el agrícola se desaceleraran. Bajo este contexto, se recomienda

que en futuros trabajos se pueda captar y estudiar la influencia del sector de hidrocarburos

sobre el crecimiento económico del departamento, evidenciado en el período de referencia.

Page 35: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

35

Finalmente, pese a que los resultados tienen cierto grado de rigurosidad el uso de una

base de datos que solo contabiliza empresas, pero no sus ventas, pudo generar sesgos, razón

por la cual en algunos análisis se debieron emplear los datos del PIB real departamental –

perdiendo alcance municipal de las conclusiones-. Esto plantea para trabajos siguientes la

necesidad de que se creen sistemas de medición del PIB –y otras variables económicas

importantes- que permita hacer investigaciones más estructurales y robustas

metodológicamente.

Page 36: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

36

7. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, (2009). Colombia: Petróleo y Futuro. Bogotá.

Ahumada, C., Moreno, Á., Sánchez, J., Mantilla, S., Ríos, N., Cubides, A. M., y otros.

(2004). El desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador en el contexto

del Plan Colombia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano (CEJA).

al-Kasim, F. (2010). Hay que evitar la maldición del petróleo. En R. Arcila, América Latina

y el efecto dominó (págs. 19 -20). Colombia, Portafolio & Planeta.

Balassa, B. (1965). Trade liberalisation and “Revealed” comparative advantage. The

Manchester School, 99-123.

Bond, S., & Malik , A. (2008). Natural Resources, export structure and investment. Reino

Unido: University of Oxford, Deparment of Economics.

Bustos, M. (1993). La teoría de la localización industrial: una breve aproximación. Estudios

Regionales, 35, 51-76.

Camagni, R. (2005). Economía Urbana. España: Antoni Bosch.

Callejón, M. (1998). Concentración geográfica de la industria y economía de la

aglomeración . Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Climatología del

Caribe. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de Centro de Investigaciones

Oceanográficas e Hidrográficas, Colombia.

http://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/ClimatologiaCaribe3.php

Comisión Regional de Competitividad del Putumayo. (2010). Plan regional de

competitividad del Putumayo. Mocoa.

Cuadrado, J. (1972). A modo de introducción. En prólogo: Richardson W. (1973).

Barcelona, España: Vicens - Vives.

Page 37: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

37

Dueñas, M., Morales, M., & Olmos, L. (2009). Aglomeración industrial en el Área

Metropolitana de Bogotá D.C. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas,

XVII(2), 99-118.

Ecopetrol. (2011). Energía limpia para el futuro, 60 años. (1. ed.) Colombia: Villegas

Editores.

Ellison, G., & Glaeser, E. (1997). Geographic concentration in U.S manufacturing

industries: A dartboard approach. Journal of political economy, 105(5).

Galvis, L., & Meisel, A. (2000). El crecimiento económico de las ciudades colombianas y

sus determinadas, 1973-1998. Centro de investigaciones económicas del Caribe

colombiano. Banco de la República.

Gobernación del Putumayo. (2011). Cartilla Putumayo. Mocoa.

Gordo, E., Gil, M., & Pérez, M. (2003). Los efectos de la integración económica sobre la

especialización y distribución geográfica de la actividad industrial en los países de

la UE. Madrid: Banco de España.

Heilbrun, J. (1974). Administración pública y política urbana. Buenos Aires, Argentina:

Marymar.

Herfindahl, O. (1950). Concentration in the U.S. Steel Industry. Columbia University.

Hernández, I. D. (2007). Localización industrial en México. Ensayos, XXVI(2), 43-85.

Hirschman, A. (1945). National power and the structure of foreign trade. Berkeley:

University of California Press.

Hirschman, A. (1964). The Paternity of an Index. American Economic Review, 761-762.

Hoover, E. (1936). The measurement of industrial localization. The Review of Economics

and Stadistics, 18(4), 162-171.

Page 38: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

38

Jaramillo, J., & Parra, J. (2012). Evolución de la concentración y especialización industrial

en Colombia, 1975-2005. Ensayos de Economía, Universidad Nacional de

Colombia Sede Medellín (40).

Jaumandreu, J., & Mato, G. (1985). Concentración industrial en España, 19973-81.

Madrid: Programa de Investigaciones Económicas, Fundación Empresa Pública.

Pza. Marqués de Salamanca.

Krugman, P. (1991). Geografía y Comercio. Barcelona, España: Antoni Bosh.

Krugman, P. (1995). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona, España:

Anotoni Bosh.

Ley 1429 de 2010. Disposiciones sobre Formalización y Generación de Empleo.

Diciembre 29 de 2010. Diario Oficial No. 47.937.

López, E., Montes, E., Garavito, A., & Collazos, M. (2012). La economía petrolera en

Colombia (Parte I) marco legal - contractual y principales eslabones de la cadena

de produccón (1920-2010). En: Boradores de Economía No. 692, Banco de la

República de Colombia.

Murshed, S. (2004). When does natural resource abundance lead to a resource curse? La

Haya: International Institute for Environment and Development (IIED).

Pastor, L. M., Segarra, M. d., & Hervás, J. L. (2009). Un análisis sobre la concentración

espacial en el turismo valenciano. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia,

Asociación española de ciencia regional.

Pastor, L. M., Segarra, M. d., & Hervás , J. L. (2011). Identificación de sectores de

servicios y de alta tecnología en la Comunidad Valenciana: ¿Un nuevo cluster

mapping? Revista de estudios regionales(90), 71-96.

Richardson, H. (1973). Economía Regional: Teoría de la localización, estructuras urbanas

y crecimiento regional. España: Vicens - Vives.

Page 39: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

39

Rhoades, S. A. (1993). The Herfindahl-Hirschman index. Nota técnica, División de la

Junta de Investigación y Estadística, 188-189.

Sala, M. (2008). Factores determinantes de la concentración industrial de la economía

española. Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría de Estado de Comercio,

Economía industrial (367), 197-209.

Sokoloff, K., & Engerman, S. (2000). Institutions, factor endowments, and paths of

development in the New World. Journal of Economic Perspectives, 14(3), 217-232.

Toro, D. (2004). Localización de la industria manufacturera en Colombia 1990 -1999.

Revista Economía y Región, Universidad Tecnológica de Bolívar, 1 (2), 1-50.

TRUST. (2008). Análisis de riesgo socio políticos Putumayo. Bogota.

Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. Recuperado el 24 de octubre de 2013 de

sitio web upme, Colombia. http://www1.upme.gov.co/index.php/la-upme/quienes-

somos.html

Vidal, A., & Pezoa, C. (2012). Identificación de clusters productivos: Aplicación a la

economía chilena. Revista de ciencias sociales, XVIII(3), 482-497.

Viladecans, E. (1999). El papel de las economías de aglomeración en la localización de las

actividades industriales. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Page 40: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

40

8. ANEXOS

Figura 10. Evolución del PIB real del Putumayo por sectores económicos normalizado 2000

(Precios constantes de 2005).

Nota: Elaboración propia con base en los datos del DANE.

Figura 11. PIB a precios contantes (2005) normalizado del sector de explotación de minas y canteras.

Nota: Elaboración propia con base en los datos del DANE.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011pr

Extracción de petróleocrudo y de gas natural

Servicios sociales ycomunales

Comercio,reparaciones,

restaurantes y hoteles

Agropecuario,silvicultura y pesca

Industriasmanufactureras

PIB Putumayo

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p

Putumayo

Nacional

Page 41: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

41

Tabla 3. Matriz de correlación entre el PIB real del Putumayo y sectores económicos normalizado 2000 (Precios constantes de 2005)

Nota. Elaboración propia con base en los datos del DANE.

SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011pr CORRELACIÓN

Extracción de petróleo

crudo y de gas natural229.00 182.00 228.00 207.00 293.00 263.00 310.00 335.00 475.00 705.00 941.00 974.00 0.99

Servicios sociales y

comunales311.78 319.88 319.88 299.36 355.84 340.00 336.00 387.40 401.07 420.45 449.28 461.78 0.94

Comercio, reparaciones,

restaurantes y hoteles230.23 184.44 104.71 89.75 87.51 97.00 113.00 131.83 137.07 140.41 138.83 146.46 0.21

Agropecuario, silvicultura

y pesca104.66 92.73 92.73 80.44 78.33 101.00 95.00 88.79 75.19 75.92 79.44 82.25 -0.48

Industrias manufactureras 38.32 29.13 26.35 36.89 26.18 24.00 24.00 26.77 24.26 27.29 31.19 31.92 0.10

TOTAL GENERAL 913.99 808.17 771.68 713.45 840.86 825.00 878.00 969.79 1112.59 1369.08 1639.74 1696.41

Page 42: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

42

Tabla 4. Matriz de cantidad total de empresas, matriculadas y renovadas en el Putumayo

Nota. Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Tabla 5.

Cantidad de empresas para los municipios más representativos del Putumayo

CIUDAD 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Colon 1 8 14 18 15 19

Mocoa 161 208 270 308 366 434

Orito 81 115 139 186 224 251

Puerto

Leguízamo 24 43 57 64 70 91

Puerto Asís 167 239 293 334 367 420

Puerto Caicedo 21 31 36 43 40 51

Puerto Guzmán 12 17 23 23 31 41

San Francisco 5 8 17 15 17 18

San Miguel 16 28 39 36 37 51

Santiago 8 10 15 13 19 14

Sibundoy 29 39 54 80 102 120

Valle Guamuéz 96 119 145 164 182 196

Villagarzón 36 52 72 98 116 160

TO TAL 657 917 1174 1382 1586 1866

Nota. Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

AÑO

t2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1901-2001 75 72 70 45 46 51 59 42 43 96 245 678 1522

2002 121 27 31 12 9 13 11 12 10 16 47 98 407 1,929

2003 0 117 43 20 20 25 11 14 11 29 62 122 474 2,207

2004 0 0 144 37 32 31 29 14 27 42 110 205 671 2,662

2005 0 0 0 114 47 40 31 18 15 36 82 160 543 2,917

2006 0 0 0 0 171 59 52 34 20 46 110 204 696 3,385

2007 0 0 0 0 0 251 70 38 33 48 132 195 767 3,827

2008 0 0 0 0 0 0 166 52 42 51 140 226 677 4,034

2009 0 0 0 0 0 0 0 160 64 53 138 236 651 4,256

2010 0 0 0 0 0 0 0 0 174 87 204 345 810 4,682

2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 215 228 357 800 5,043

2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 609 486 1095 5,419

Total Renov. 196 216 288 228 325 470 429 384 439 719 2107 3312

Empresas Renovadas Total

Matri.

Total

Empresas

Em

presa

s M

atr

icu

lad

as

Page 43: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

43

Tabla 6. Cantidad de empresas por sectores generales del Putumayo

SECTO R 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Agricultura 20 27 30 30 33 31 33 41 51 61 70

Explotación de minas y canteras 6 6 6 5 6 7 10 17 29 38 35

Industria 223 272 314 350 390 423 429 445 468 493 527

Comercio 1023 1147 1395 1523 1782 2017 2180 2316 2548 2731 2921

Servicios 657 755 917 1009 1174 1349 1382 1437 1586 1720 1866

TO TAL 1929 2207 2662 2917 3385 3827 4034 4256 4682 5043 5419

Nota. A: Agricultura, B: Explotación de minas y canteras, C: Industria, D: Comercio, E: Servicios. Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Tabla 7. Matriz de localización de los sectores económicos generales en el Putumayo por municipio

O

SE

CT

OR

ES

CO

LO

N

MO

CO

A

OR

ITO

PT

O.

LE

GU

IZA

MO

PT

O.

AS

IS

PT

O.

CA

ICE

DO

PT

O.

GU

ZM

AN

SA

N F

RA

NC

ISC

O

SA

N M

IGU

EL

SA

NT

IAG

O

SIB

UN

DO

Y

VL

L.

DE

L

GU

AM

UE

Z

VIL

LA

GA

RZ

ON

2002

A 0.00 1.82 0.43 0.00 0.94 0.00 0.00 0.00 1.51 0.00 0.00 0.35 4.02

B 0.00 0.76 2.87 3.09 0.63 4.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C 1.24 1.04 4.75 0.83 0.93 1.13 0.76 0.72 0.54 2.16 0.71 0.87 1.08

D 1.35 0.90 0.00 1.25 1.05 1.04 1.05 0.94 1.27 0.66 1.09 1.03 0.86

E 0.42 1.12 1.28 0.68 0.95 0.89 1.04 1.22 0.73 1.17 1.00 1.02 1.10

2005

A 0.00 1.25 0.28 0.00 1.54 0.00 1.28 0.00 1.83 0.00 0.00 0.00 3.69

B 0.00 0.00 3.32 3.47 0.77 5.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C 1.45 1.04 1.23 1.09 0.94 0.74 0.66 1.85 0.79 2.27 0.93 0.83 0.95

D 0.75 0.93 0.95 1.19 1.00 1.14 1.31 0.64 1.12 0.70 1.06 1.04 0.90

E 1.26 1.10 1.00 0.71 1.01 0.89 0.65 1.28 0.87 1.05 0.97 1.03 1.10

2012

A 0.00 0.42 1.06 0.23 1.26 0.44 1.11 2.12 1.56 0.00 0.95 1.70 1.42

B 0.00 0.14 0.64 10.11 0.38 0.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.77

C 0.86 0.98 1.35 0.82 1.00 0.94 0.74 1.69 0.99 1.11 0.82 0.83 0.94

D 0.97 0.94 0.94 1.08 1.01 1.12 1.15 1.04 1.16 1.26 1.00 1.00 0.95

E 1.15 1.13 1.00 0.78 0.99 0.85 0.86 0.72 0.75 0.63 1.07 1.04 1.06

Nota. A: Agricultura, B: Explotación de minas y canteras, C: Industria, D: Comercio, E: Servicios. Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

Page 44: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA FORMAL EN EL PUTUMAYO ...

44

Tabla 8.

Matriz del índice de especialización de Krugman y normalizado (2002) de los municipios en el Putumayo

Nota. Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo. Tabla 9. Matriz del índice de Herfindahl-Hirschman, de Ellison-Glaeser y sus normalizados (2002) de los sectores económicos generales en el Putumayo

Nota. A: Agricultura, B: Explotación de minas y canteras, C: Industria, D: Comercio, E: Servicios.

Elaboración propia con base en los datos de la Cámara de Comercio del Putumayo.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ponderado 0.066 0.065 0.052 0.059 0.050 0.050 0.050 0.048 0.050 0.047 0.046 1.000 0.992 0.790 0.900 0.769 0.767 0.763 0.737 0.766 0.719 0.708

Colón 0.004 0.003 0.002 0.002 0.002 0.000 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 1.000 0.711 0.474 0.676 0.456 0.080 0.157 0.317 0.239 0.220 0.237

Leguízamo 0.008 0.007 0.006 0.006 0.004 0.005 0.005 0.005 0.006 0.006 0.005 1.000 0.948 0.824 0.762 0.515 0.610 0.605 0.653 0.778 0.841 0.622

Mocoa 0.006 0.006 0.004 0.005 0.005 0.007 0.007 0.005 0.005 0.005 0.005 1.000 1.038 0.635 0.764 0.788 1.108 1.176 0.897 0.865 0.859 0.905

Orito 0.010 0.007 0.007 0.005 0.005 0.004 0.006 0.007 0.008 0.007 0.005 1.000 0.628 0.676 0.435 0.507 0.414 0.553 0.695 0.793 0.672 0.499

Puerto Asís 0.005 0.005 0.002 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 1.000 1.086 0.461 0.279 0.252 0.368 0.282 0.304 0.301 0.276 0.272

Puerto Caicedo 0.002 0.005 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 1.000 2.058 1.334 1.663 1.262 1.428 1.266 1.236 1.335 1.471 1.309

Puerto Guzmán 0.003 0.008 0.004 0.012 0.009 0.010 0.008 0.009 0.007 0.005 0.006 1.000 2.475 1.406 3.930 3.089 3.260 2.691 2.901 2.121 1.605 1.849

San Francisco 0.002 0.004 0.002 0.004 0.003 0.002 0.002 0.001 0.002 0.002 0.002 1.000 2.063 1.137 2.595 1.533 0.931 0.941 0.362 0.995 1.376 1.290

San Miguel 0.010 0.005 0.006 0.005 0.004 0.005 0.006 0.005 0.008 0.007 0.007 1.000 0.495 0.559 0.511 0.380 0.463 0.647 0.526 0.818 0.734 0.720

Santiago 0.006 0.007 0.006 0.005 0.003 0.004 0.002 0.002 0.001 0.001 0.004 1.000 1.281 0.985 0.879 0.605 0.615 0.399 0.268 0.177 0.192 0.779

Sibundoy 0.002 0.002 0.002 0.001 0.003 0.003 0.004 0.004 0.002 0.002 0.001 1.000 1.101 0.883 0.646 1.465 1.465 1.855 1.752 1.206 1.013 0.509

Vll. del Guamuez 0.003 0.002 0.004 0.005 0.004 0.003 0.002 0.002 0.003 0.004 0.004 1.000 0.597 1.139 1.356 1.112 0.742 0.461 0.518 1.001 1.070 1.020

Villagarzón 0.005 0.005 0.005 0.004 0.005 0.004 0.004 0.004 0.002 0.002 0.002 1.000 0.998 0.912 0.799 0.927 0.826 0.783 0.753 0.471 0.363 0.392

K K Normalizado

SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

A 0.130 0.125 0.142 0.158 0.157 0.136 0.137 0.126 0.115 0.113 0.100 1.000 0.960 1.094 1.214 1.208 1.049 1.052 0.966 0.884 0.866 0.769

B 0.333 0.333 0.333 0.360 0.389 0.429 0.420 0.405 0.432 0.503 0.442 1.000 1.000 1.000 1.080 1.167 1.286 1.260 1.215 1.295 1.508 1.325

C 0.047 0.046 0.045 0.050 0.046 0.046 0.048 0.049 0.049 0.052 0.050 1.000 0.980 0.952 1.055 0.981 0.973 1.020 1.039 1.036 1.098 1.064

D 0.053 0.055 0.055 0.056 0.056 0.058 0.059 0.060 0.060 0.060 0.061 1.000 1.034 1.028 1.052 1.060 1.097 1.102 1.121 1.133 1.122 1.145

E 0.037 0.034 0.037 0.039 0.039 0.039 0.040 0.042 0.043 0.048 0.050 1.000 0.910 1.006 1.042 1.052 1.050 1.085 1.133 1.147 1.298 1.341

A 0.076 0.052 0.079 0.074 0.075 0.089 0.069 0.030 0.029 0.020 0.027 0.090 0.062 0.094 0.088 0.088 0.104 0.081 0.034 0.034 0.024 0.032

B 0.116 0.111 0.103 0.197 0.294 0.306 0.494 0.349 0.389 0.510 0.395 0.139 0.132 0.122 0.233 0.345 0.359 0.576 0.405 0.454 0.593 0.459

C 0.004 0.005 0.004 0.002 0.002 0.002 0.002 0.003 0.003 0.003 0.003 0.005 0.005 0.004 0.002 0.002 0.002 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003

D 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.000 0.000 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.000 0.000

E 0.001 0.006 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.007 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.001 0.002 0.001 0.001

IHH IHH Normalizado

G G Normalizado