DINAMICASMISHO-4

15
Dinámicas de Conocimiento y Confianza Se definen como técnicas y ejercicios físicos que estimulan la confianza en los participantes del grupo y permiten conocerse entre sí. Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital. Construir la confianza dentro del grupo es imperante, tanto para fomentar las actitudes de solidaridad y la propia dimensión de grupo, como para prepararse para un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo. Estas dinámicas necesitan una serie de condiciones mínimas para que adquieran todo sus sentidos e interés. Un juego, en lugar de estimularla, por tanto, en ocasiones ser contraproducente. Antes de empezar a trabajar con estas dinámicas, el grupo tiene que conocerse. Podremos ir introduciendo diversos juegos que exijan grados de confianza, siempre teniendo en cuenta en qué momento se encuentra el grupo.

description

dinamicas niños

Transcript of DINAMICASMISHO-4

Dinmicas de Conocimiento y Confianza

Se definen como tcnicas y ejercicios fsicos que estimulan la confianza en los participantes del grupo y permiten conocerse entre s. Se trata de lograr un grado ms en la presentacin, llegando poco a poco a un conocimiento ms profundo y vital.Construir la confianza dentro del grupo es imperante, tanto para fomentar las actitudes de solidaridad y la propia dimensin de grupo, como para prepararse para un trabajo en comn, por ejemplo para una accin que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo.Estas dinmicas necesitan una serie de condiciones mnimas para que adquieran todo sus sentidos e inters. Un juego, en lugar de estimularla, por tanto, en ocasiones ser contraproducente. Antes de empezar a trabajar con estas dinmicas, el grupo tiene que conocerse. Podremos ir introduciendo diversos juegos que exijan grados de confianza, siempre teniendo en cuenta en qu momento se encuentra el grupo.

1. Botella Loca Objetivo: Generar conocimiento y confianza en el grupo.Desarrollo: Las personas se colocan en pequeos crculos hombro con hombro. Uno de los participantes se coloca en el centro del crculo y con los ojos cerrados y los pies juntos se deja caer sobre los dems, stos han de cogerlo y volverlo a lanzar sobre otro del crculo.Observaciones: Despus es positivo que la persona lanzada explique sus sensaciones, si ha tenido miedo, inseguridad, etc.

2. El BalancnObjetivo: Desarrollar el conocimiento y la confianza de un grupo por medio de la relajacin.Desarrollo: Las personas se colocan por parejas. Hay que colocarse hacia atrs unidos por las muecas y con los brazos rectos. Mientras uno flexiona las rodillas, el otro se estira y al subir la otra persona las va doblando.Observaciones: Antes de que las personas se coloquen por parejas hay que advertirles que tengan el mismo peso aproximadamente.

3. Salir del crculoObjetivo: Desarrollar la confianza grupal.Desarrollo: Todas las personas se colocan en un crculo y cogidos de la mano. Una persona se colocar dentro del crculo e intentar salir de l. El resto del grupo debe impedrselo, agachndose, juntndose, etc pero sin mover los pies del suelo.Observaciones: Esta tcnica tambin se utiliza para evitar tensiones en el grupo. Hay que ponerse o abrirse dependiendo de las caractersticas de la gente con la que se est trabajando.

4. El perro y el gatoObjetivo: Generar confianza en las personas de un grupo.Material: Dos objetos.Desarrollo: Las personas se colocan formando un circulo. El animador tendr dos objetos. Pasa uno de los objetos a la persona colocada a su derecha, y dir: Esto es un perro , y este le dir: un qu? Y el animador le responde un perro, y luego se lo pasa al siguiente diciendo lo mismo, pero ahora, cuando el tercero le pregunte un qu?, el segundo se lo preguntara al animador y cuando este le de la respuesta un perro este se la dir al tercero, y as sucesivamente. Por el otro sentido del circulo, lo haremos igual, pero diciendo Esto es un gato, y pasando el otro objeto.Observaciones: Esta tcnica tambin sirve para crear distensin y evitar el ambiente tenso en el grupo.

5. Director de orquestaObjetivo: Conocer al grupo.Desarrollo: Una persona del grupo sale fuera de la sala, los dems elegirn a un director de orquesta que elegir los movimientos que el resto del grupo debe realizar, cuando entre tendr que adivinar quin es el director, si lo hace, el director ser el que salga fuera.Observaciones: Es una tcnica que anima al grupo.

6. El GuioObjetivo: Generar confianza al grupo.Material: SillasDesarrollo: Se forman dos grupos de igual nmero de personas, uno dentro y otro fuera crean crculos; excepto uno del crculo exterior que no tiene compaero. ste tiene que guiar a uno del crculo interior que estn sentados para que se vaya a su sitio. Su compaero del exterior tiene que impedir que se levante y se vaya.Observaciones: Hay que tener cuidado que ningn componente se haga dao.

7. La EstrellaObjetivo: Generar confianza al grupo.Desarrollo: En un crculo todos agarrados de las manos y con los pies juntos nos vamos numerando: 1,2,1,2 Cuando el animador dice 1 los que tengan este nmero echan el cuerpo para delante sin mover los pies y los nmeros hacia atrs. Cuando el nmero cambia se har a la inversa.Observaciones: Motiva hacia la confianza entre el grupo.

8. Bingo LocoObjetivo: Favorecer la comunicacin y el intercambio.Material: Necesitamos un tablero gigante, simulando al cartn de bingo, en donde las casillas hay una serie de preguntas.Desarrollo: Se reparte a los participantes un tablero de bingo gigante en el que cada cuadrcula tiene una pregunta que debe resolver. Por ejemplo: alguien que tenga el mismo signo zodiacal que t, le guste el mismo grupo de msica que a ti, etc. Segn vamos completando las casillas el primer en completar una lnea deber cantarla y el primero en completar el tablero har lo mismo cantando BINGO!. Dndose por acabado el juego, en ese momento podemos dejar unos minutos a todos/as para que puedan completar las casillas restantes.

9. Meto la movidaObjetivo: Facilitar una comunicacin participativa.Material: En esta tcnica no necesitamos ningn tipo de material.Desarrollo: Se forma un crculo con sillas de modo que una persona no tenga silla. Esta persona se sita en el centro y una vez all dice meto en la movida a todos aquellos que.... (y dice una cualidad). Todos los que hayan sido aludidos deben cambiarse de silla intentando, la persona del centro ocupar una de las sillas vacas. Quien se quede sin silla enva otro mensaje.Observaciones: Comprobaremos si los integrantes del grupo se han consolidado un poco ms observando las cualidades de sus propios compaeros, posteriormente comentaremos la tcnica si les gust, si se han divertido, cmo se han sentido, etc.

10. Guerra de sexosObjetivo: Ver hasta qu punto influyen los estereotipos.Material: Necesitamos un folio, un bolgrafo.Desarrollo: El animador situar a los integrantes del grupo segn el sexo, es decir, las chicas se situarn en un lado de la clase y los chicos en el otro lado. Cada uno de los dos grupos elaborar, entre todos los integrantes una lista sobre lo que piensan, los chicos de las mujeres y las chicas sobre los hombres. Una vez terminadas ambas listas, habr dos portavoces uno el de las chicas y otro el de los chicos. Estas dos personas sern los encargados de exponer las ideas reflejadas en la lista.Observaciones: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cmo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareci divertida, en caso contrario intentaremos hallar el porqu. En la evaluacin trataremos el tema de los estereotipos.

11. El LazarrilloPor parejas, uno se venda los ojos a modo deciegoy el otro hace delazarillo.Hay varias maneras de jugar,siempre teniendo en cuenta de remarcar la seguridad para que el ciego no sufra ningn dao, el lazarillo deber estar atento en todo momento.Se puede empezar a jugar en un espacio cerrado despejado de objetos, si bien teniendo la precaucin adecuada se puede tambin practicar en el exterior.-Manteniendo el contacto con elciego: ellazarillolo sujeta con una mano por un brazo y as lo gua, dirige su movimiento. Sin hablar, slo pronunciando STOP si requiere que elciegose pare de golpe.-Sin contacto con elciego: ellazarillolo gua indicndole si tiene que girar, seguir recto, parar, ir hacia atrs: recto / derecha + recto / izquierda + recto / hacia atrs / stop / cualquier combinacin necesaria para guiar los pasos del ciego.-Pronunciando el nombre delciego: aconsejable en sala o espacio sin obstculos, ellazarillogua alciegollamndole por su nombre. Primero puede llamarle desde muy cerca para luego alejarse un poco, tomar ms distancia, llamarle ms flojo, ms fuerte.-Haciendo un sonido que previamente ellazarillole har escuchar alciego: de la misma manera que la variante de pronunciar el nombre pero en este caso con un sonido. El facilitador puede indicar los sonidos a cada pareja, pueden ser sonidos de animales u otras cosas, o dejar que cadalazarilloescoja el sonido que quiera.

12. Trenes LocosObjetivo: Generar confianza y participacin.Materiales: Cojines, sillas.Desarrollo: Hacer trenes con cuatro-cinco participantes. Slola ltima personade cada tren tiene los ojos abiertos, las dems personas los mantienen cerrados.Para hacer que el tren se ponga en marcha, la ltima persona que es la que lleva los ojos abiertos, dirige el movimiento dando una palmada a la persona que tiene delante, sta pasa la consigna igual que la ha recibido a la persona que tiene delante y as hasta llegar a la primera persona del tren. Las consignas son. -Palmada en el centro de la espalda: andar recto hacia delante. -Palmada sobre el hombro derecho: hacer un giro de un cuarto hacia la derecha.-Palmada sobre el hombro izquierdo: hacer un giro de un cuarto hacia la izquierda. - Palmada suave sobre la cabeza: andar recto hacia atrs. -Apretn sobre la parte alta de ambos brazos: detener la marcha.Se puede hacer un recorrido con obstculos (cojines, sillas) a sortear por los trenes.

13. Balanceo a tresObjetivo: Fomentar la interaccin en el grupo.Desarrollo: Se colocan dos personas una en frente de la otra a una distancia suficiente para que una tercera persona pueda situarse en medio y ser balanceada por las otras dos que la reciben y empujan suavemente entre ellas.Conviene que las tres personas tengan un peso y una constitucin similares para que puedan manejarde forma segura y cmodaa la persona de en medio.La persona que se pone en medio afloja su cuerpo dejndolo caer hacia delante y atrs en peso muerto, con los ojos cerrados de preferencia, confiando en las otras dos personas.

14. Verdadero o falso Objetivo: Ampliar el conocimiento de los miembros del grupo entre s.Materiales: Hojas de papel y bolgrafo. Desarrollo: Se reparten tantos papeles como personas haya en el grupo y en cada uno estar escrita la palabra verdadero, exceptuando uno o dos en la que estar la palabra falso. Todos se realizan preguntas unos a otros (por turnos), para al final averiguar entre todos, quin ha mentido al tener el papel de falso.

15. Pegada de manos Objetivo: Favorecer el conocimiento mutuo. Materiales: Hojas de papel y bolgrafo.Desarrollo: Consiste en contestar a cinco preguntas, una por cada dedo de la mano. Cada uno dibuja la silueta de su mano y va rellenando cada uno de los dedos con las respuestas a las siguientes preguntas: porqu motivos ests aqu? Qu deseas aportar al grupo? Qu aspectos valoras ms de las personas? Qu te preocupa ms actualmente? Qu aportaciones te gustara que se fijase el grupo? (las 5 preguntas pueden variar en funcin de la edad, el tema,...)