dinamica social

19
Ingeniería en Gestión Empresarial Dinámica social Materia Desarrollo de la unidad 2 Principios de Socialización Tema Andrade González Elizabeth Alumna ~ 1 ~ Dinámica Social INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO

description

desarrollo unidadII

Transcript of dinamica social

Instituto Tecnolgico de Boca del Rio

Instituto tecnolgico de boca del ro

Ingeniera en Gestin Empresarial

Dinmica socialMateria

Desarrollo de la unidad 2Principios de SocializacinTema

Andrade Gonzlez ElizabethAlumna

ndice

Desarrollo: Principios de la socializacin..............................................22. Principios de la socializacin....................................................................2.1 Sociedad, estructura y cambio social2.1.1 Proceso de socializacin..........................................................2.1.2 Estratificacin social...........2.1.3. Movilidad social...........................................................2.1.4 Tcnicas.......................................................................2.2 Roles y estatus...............2.2.1 Concepto de roles.......................................................................2.2.2 Clasificacin de roles.....2.2.3 Concepto de estatus2.2.4 Clasificacin2.3 Cultura2.3.1 Concepto y clasificacin de cultura2.3.2 El hombre y la cultura2.3.3 El grupo y la cultura2.3.4 Niveles de cultura2.3.5 Elementos de la cultura: normas, principios, smbolos, costumbre, valores2.3.6 Identidad cultural Bibliografa.................................................................................................

.Unidad 2principios de la socializacin

~ 2 ~ Dinmica Social

2.1 Sociedad, estructura y cambio social.La SociedadEs el objeto de estudio de la sociologa, no obstante esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que ms le interesan a la sociologa.La Estructura SocialEste concepto parte del supuesto de que la realidad no es catica, por el contrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rgidas y estticas, por el contrario el carcter dinmico prevalece en la mayora de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad. El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeando roles respecto a otros actores (Parsons). Cambio socialCambio social, modificacin o variacin de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y smbolos culturales. El cambio social es un fenmeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.2.1.1 Proceso de socializacinLos seres humanos establecen relaciones con los dems por medio de un conjunto de formas de interaccin estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociologa como procesos sociales. Estos han sido definidos como las formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interaccin dirigidas a un fin o como vnculos que existen entre las personas.Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinacin, la competencia, la imitacin, etc. No obstante existe una clasificacin ms general que ubica los procesos bsicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integracin social (cooperacin y asimilacin) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integracin (competencia y conflicto).Nisbet considera que los procesos de interaccin social bsicos y universales son cinco: intercambio, cooperacin, conformismo, coercin y conflicto.Uno de los procesos sociales especficos ms importantes es la comunicacin, de ello da cuenta distintas corrientes sociolgicas como la fenomenologa, el interaccionismo simblico y la etnometodologa. De ellas vale destacar al interaccionismo simblico que a travs de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicacin influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicacin implican elementos de contextualizacin social, de definicin de las situaciones y de simbolizacin muy diversos y complejos.2.1.2 Estratificacin socialEstratificacin social, en sociologa, concepto que hace referencia a la distribucin de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que forman una jerarqua de prestigio, dinero y poder.El trmino, que proviene de la geologa, se incorpor a la sociologa en la dcada de 1940. La estratificacin social, a diferencia de la geolgica, lleva implcita la evaluacin de los distintos estratos (capas sociales jerarquizadas) segn una escala de valores (ingresos econmicos, nivel de educacin o grado de autoridad). Los estratos se definen de acuerdo con los valores de cada individuo segn su posicin social, esto es, las oportunidades que puede tener cada uno. Constituyen un estrato aquellos individuos que cuentan con oportunidades ms o menos semejantes.El estrato social est muy relacionado con el concepto de clase social y estatus, pero es mucho ms amplio: las clases sociales corresponden slo a un determinado tipo de estratificacin y el estrato social est ligado a una cierta forma de estatus.Hay diversos tipos de estratificaciones y cada sociedad presenta sus propias combinaciones. El socilogo alemn Max Weber enunci tres tipos:

La clase, fundada en las diferencias econmicas, El estatus, fundado en el prestigio, y El partido, fundado en el poder poltico. El socilogo estadounidense Pitirim A. Sorokin diferenci la estratificacin econmica, la poltica y la basada en la profesin. Sin embargo, hay numerosos criterios: riqueza, renta, cultura, popularidad y otros. La divisin de la sociedad en estratos es un fenmeno universal y no existe ninguna sociedad sin jerarquas. Sin embargo, es posible la movilidad social, es decir, el desplazamiento de los individuos de un estrato a otro.2.1.3 Movilidad socialMovilidad social, capacidad de la poblacin de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto slo es una limitacin arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en direccin horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo.Las posiciones tambin pueden ser de tipo geogrfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarqua ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente tambin se ha incluido el movimiento intergeneracional e intergeneracional. En algunos estudios se considera la movilidad a lo largo de tres o ms generaciones. Tambin se distingue a veces entre la movilidad social de grupo y la individual. Algunos estudios histricos destacan, por ejemplo, el crecimiento de la alta burguesa en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII.Para medir la movilidad social es necesario clasificar, es decir, reunir grupos de profesiones para formar clases laborales. Se considera movilidad el hecho de traspasar los lmites superior o inferior de una determinada clase social. De ello se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayor nmero de clases sociales. Por lo tanto, para una misma sociedad podrn calcularse diferentes movilidades segn el nmero de divisiones o de estatus de clase social considerados. Tradicionalmente, y todava los marxistas lo sostienen, se ha considerado que el lmite se encuentra entre la clase trabajadora o artesanal y la clase media de empleados y funcionarios. Los no marxistas se decantan ms por otras divisiones de grupo como, por ejemplo, la pequea burguesa inclinada polticamente hacia grupos conservadores.Los estudios de movilidad social han avanzado de forma considerable (principalmente en Europa) gracias a la adopcin del concepto de clase social definida sobre todo por la ocupacin, frente al de estatus.En la dcada de 1960 se desarrollaron en Estados Unidos los modelos de adquisicin de estatus y los anlisis de regresin para medir la relacin entre la ocupacin de los padres, el nivel de educacin y el primer trabajo con el fin de determinar la ocupacin final. Hoy da se estn llevando a cabo en todo el mundo estudios comparativos de instituciones asociadas, como, por ejemplo, educacin y familia.2.1.4 Cambio social2.2 Roles y estatus2.2.1 Concepto de rolesRol, patrn de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en prctica la persona en el drama social, o, en un sentido ms preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompaan a la presentacin pblica de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio tambin el bienestar de toda la sociedad).El lenguaje de la teora del rol suele ser complejo. As, un "conjunto de rol" es el grupo de actores en relacin con los cuales se establece. Un "modelo de rol" es el que es digno de ser copiado segn los valores del sistema en cuestin. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol.2.2.2 Clasificacin de los rolesLos roles son los modelos de conducta relativa a cierta posicin del individuo en una red de interaccin ligada a expectativas propias y de los otros. Cuando un grupo se pone en funcionamiento van a aparecer una serie de roles con relacin a la tarea.Clasificacin de roles:1. El Portavoz: es el que denuncia la situacin del grupo. Es el vocero del grupo. Es el integrante que se desempea como vehculo de lo emergente, es la persona que pesca y denuncia una situacin. 2. El Lder: se subdividen en tipo formal e informal. El formal, es una persona que ha sido seleccionada por un cuerpo externo y que tiene capacidad reconocida dentro de su esfera de competencia. Informal, es el individuo que mejor interpreta las necesidades o creencias del grupo. 3. Lder autoritario, da rdenes directas o indirectamente. Las ordenes consisten a veces en interrumpir un deseo expresado por algn miembro del grupo sustituyndolo por su propio deseo. Hace crticas que no son objetivas. Producen mientras esta el lder. 4. Lder democrtico, hacen sugerencias que sirven de gua, informa o acrecienta el conocimiento, estimula el auto criterio del grupo y la autodireccin. Clima de confianza mutua. Es capaz de delegar responsabilidades y decisiones. 5. Lder demaggico, tiene la apariencia de un lder democrtico, pero esconde un lder autoritario. 6. Lder pasivo, (laissez faire) deja es aquel que surge en momentos de crisis del grupo, se hace cargo solamente, puede llevar al grupo a la desintegracin. Producen poco. 7. Lder paternalista, es necesario en grupos que se inician, los gua, acompaa, ayuda. Los integrantes no logran interdependencia. Cuando no esta no funcionan. 8. Chivo, es la contra cara del lder. Es el que se le hace cargo de todo lo negativo (chivo expiatorio) 9. Saboteador, es el depositario de la resistencia al cambio.10. El pensador terico, es el que pone ideas, cuando el grupo no funciona. Se transforma en el ladrn del grupo porque roba ideas de los otros.11. El organizador, es el que pone parntesis y determina las formas y tiempos en el grupo.12. El aglutinador, es el que centra las cuestiones afectivas del grupo.2.2.3 Concepto de estatusEstatus, trmino utilizado para designar la posicin o el rango social. Existen dos significados diferentes en las ciencias sociales: el primero es impersonal y se refiere a las posiciones ocupadas dentro de una estructura social y a los derechos y deberes asignados; se ha demostrado que las personas que ocupaban mltiples estatus en la sociedad estaban sujetas al estrs derivado de la incoherencia de su posicin; en este contexto, el trmino equivale al aspecto esttico de un rol.El segundo es personal y Max Weber lo desarroll al mximo para clarificar el lenguaje de estratificacin en la sociedad. Segn Marx, la forma principal de distribucin de los recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos, riqueza y poder desigualmente distribuidos en el sistema econmico. Sin embargo, Weber insista en que el honor o el prestigio no eran slo un reflejo de la clase social y a estas diferencias propona aplicar el trmino de estatus.El resultado fue una explicacin ms amplia de la estratificacin. El concepto de casta, por ejemplo, se defini como una forma extrema de estatus cuyo origen era la conquista de un grupo tnico por otro. Adems, a partir de Weber el estatus de ciudadana ha atrado especialmente a los socilogos. Aunque han existido varios intentos para su clasificacin, quiz el enfoque ms acertado ha sido la distincin entre estatus adscrito y estatus adquirido. El primero es involuntario o heredado por pertenecer a una raza, a un gnero, a una edad o a una generacin. El estatus adquirido, por el contrario, se alcanza a travs de un esfuerzo individual en la educacin, el trabajo o la poltica. En las sociedades modernas, caracterizadas por el cambio social y la modernizacin, prima el segundo y se rechaza la posicin social heredada.La teora del estatus tiende a ser considerada como una justificacin del statu quo y, por lo tanto, es rechazada con los mismos argumentos que el funcionalismo. El estatus adscrito puede llegar a ser considerado como un estigma.2.2.4 Clasificacin de estatus2.3 Cultura2.3.1 Concepto y clasificacin de culturaConjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El trmino cultura engloba adems modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A travs de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. El principio central de la cultura ha de verse en el reino del significado y puede denominarse como "mentalidad de cultura" Se clasifica a la cultura en dos tipos: ideacional y sensata.La cultura ideacional est caracterizada por: Es espiritual, inmaterial. Las necesidades y los fines son espirituales. Los medios para satisfacerlos se centran en el auto desarrollo de la mente y el cuerpo. Implican la nocin de que la verdad se logra a travs de la experiencia interior. Implica la idea de que lo bueno est enraizado en valores inmateriales, interiores, espirituales.La cultura sensata: La nica realidad es material, accesible a los sentidos. Las necesidades y los fines son puramente carnales. El mtodo para satisfacerla es la modificacin y explotacin del ambiente externo. La verdad se encuentra slo en la experiencia sensible. Lo bueno est enraizado en los valores sensatos, empricos y materiales.2.3.2 El hombre y la culturaLos hombres no se aslan para buscar separados una solucin al problema de supervivencia. Viven juntos y participan de una misma vida comn que regula su existencia colectiva y les ofrece mtodos, para adaptarse a las fuerzas naturales. Los socilogos estudian la sociedad y la cultura, las normas y las relaciones sociales, las creencias colectivas y los valores generales, la estructura social y la conducta como entidades diferentes a los individuos que se desvan o se ajustan a las normas sociales que se adhieren a las creencias y valores que predominan en su grupo y que participan en las relaciones que integran las estructuras sociales. La sociedad y la cultura no dependen de ninguna persona especifica en cuyas actitudes y acciones encuentren su expresin con todo estos factores pueden cambiar durante la vida del individuo o alterarse por su esfuerzo estn presentes cuando aparece y cuando desaparezcan.2.3.3 El grupo y la cultura2.3.4 Niveles de cultura2.3.5 Elementos de la cultura: normas, principios, smbolos, costumbre, valoresNORMANormas o reglas de comportamiento estn asociadas a la idea de molde. Sin embargo un molde es algo rgido que produce cosas idnticas, y lo seres humanos no somos idnticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Por lo que desde un comienzo es mejor tomar las normas o reglas de comportamiento como las reglas (o normas) del juego, que nos dicen lo que no debe hacerse, sin inmiscuirse mucho en las infinitas posibilidades de combinacin del juego propiamente tal (al que adems hay que responder de acuerdo a cmo se van dando las jugadas, lo que nos dice que hay reglas ms o menos permanentes para un juego que es en esencia pragmtico).Una norma es "simplemente un standard (de comportamiento) compartido, de un grupo social, al que se espera que sus miembros adapten su quehacer correspondiente", tambin se dice que una norma es "el comportamiento, actitud u opinin promedio o modal encontrado en un grupo social".[footnoteRef:1][6] Homans, en un libro bastante conocido (EL GRUPO HUMANO) define una norma como una idea en la mente de los miembros de un grupo, una idea que puede ser puesta en la forma de una expresin o postulado especificando qu es lo que los miembros de ese grupo, u otra gente: deben, deberan o se espera que hicieran ante una situacin dada, o incluso lo que los miembros de ese grupo creen que se hace. [1: ]

LAS COSTUMBRES.Durante casi todo el siglo XX el concepto de costumbres ha sido casi sinnimo con el de "normas de vida", y se usa preferentemente para designar las normas de vida de las culturas tradicionales[footnoteRef:2][10], no desarrolladas (en el sentido occidental moderno). Tambin lo encontramos en los conceptos de folkways (formas folklricas) y mores (del latn: plural de mos: costumbre)[footnoteRef:3][11], los que se refieren a las costumbres tradicionales en las sociedades desarrolladas como la alemana, inglesa o norteamericana, por lo que no es conveniente usarlo en nuestro contexto cultural. [2: ] [3: ]

El trmino costumbre se refiere a "la totalidad de las pautas de comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la tradicin y generalmente exhibidas por miembros de nuestra sociedad"[footnoteRef:4][12], es decir, formas de comportarse (que incluyen lo ideolgico --mitos, por ej.-- conductas y cosas materiales), aprendidas socialmente, y que son dichos, actuados o mostrados pblicamente en la vida cotidiana de la gente, como las comidas que "acostumbramos" ingerir, en ocasiones normales y especiales; formas de comportarse: "acostumbramos" saludar a amigos y conocidos, andar a pata pela' en la playa; "acostumbramos" ponernos adornos en el cuerpo: anillos, aros, insignias, etc. Las costumbres provienen de prcticas tradicionales, originarias en el pasado y por lo tanto muy cercanas al folclor, sin embargo nuevos desarrollos y descubrimientos de artefactos pueden convertirse en usos y costumbres que pueden convertirse ms tarde en normas de vida. [4: ]

Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las "normas", puede decirse que las costumbres --con el sentido que le daremos aqu-- son aquellas formas de comportamiento que no son reforzadas por el Control Social (las normas si lo son, como veremos), por ejemplo, nadie nos criticar si no comemos empanadas o no bailamos cueca el 18 de Septiembre, si bien ambas cosas son "costumbre y tradicin nacional" para esa fecha. Si el alumno se fija bien alrededor de su vida, el comportamiento de su grupo social est lleno de costumbres, aprendidas por socializacin y apoyadas por la tradicin y el uso repetido. Costumbre, normativa jurdica ya definida en el Cdigo de las Siete Partidas castellano como derecho o fuero que no es escrito, el cual han usado los hombres luengo tiempo, ayudndose de l en las cosas y en las razones por que lo hicieron. Las normas consuetudinarias normas jurdicas que no hay que confundir con los convencionalismos sociales ni las reglas de cortesa tienen un origen extra estatal, surgen en los grupos sociales cuando se puede hablar (dentro de los mismos) de una efectiva acomodacin, generalizada y prolongada en el tiempo, a tales normas. Para muchos autores, la opinin iuris es un requisito ineludible de la norma consuetudinaria; se quiere decir con ello que la regla consuetudinaria se practica en el convencimiento de que es Derecho, de que es una norma vinculante, pues existe el deber de cumplirla.En las sociedades modernas la costumbre, fuente independiente de Derecho, es fuente subsidiaria que slo regir en defecto de ley aplicable. En funcin de la relacin de la costumbre con la ley, cabe hablar de las siguientes clases de costumbres: costumbre contraria a la ley o contra legem: como qued sealado, ha de ser rechazada su aplicacin; costumbre secundum legem: aquella que se sigue de conformidad con la ley, interpretando sta de un modo concreto. Se trata de una costumbre interpretativa que, sin ser criticable, no vincula necesariamente a los tribunales; costumbre praeter legem o extra legem: vlida por completo, regula situaciones o asuntos no contemplados por la ley, que en determinados supuestos remite de forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.En todo caso y para que la costumbre pueda ser aplicada, es necesario que resulte probada su existencia de acuerdo con los requisitos que permiten considerarla como tal.SMBOLOS Los smbolos forman parte de todo material de estudio sobre la cultura. La vida est llena de smbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el ser humano es el nico animal capaz de crear smbolos y de interpretarlos lo que ha llevado a decir que el ser humano es "un animal simblico"[footnoteRef:5][18]. De hecho, cualquier cosa puede convertirse en un smbolo (por ejemplo, qu simboliza para Ud. la Universidad?) y para algunos antroplogos la cultura no es ms que un conjunto de smbolos aplicado a diversos ambientes y circunstancias. [5: ]

Los "simbolismos" se refieren a los sistemas de smbolos empleados, o al hecho que la conducta social est pautada o amoldada en formas simblicas. La vida esa llena de sistemas de smbolos y en muchos de ellos se reconocen las gente como partes de un grupo. Por ejemplo, la conducta "artesa" esta moldeada en un conjunto de elementos simblicos de "lo artesa". Del mismo modo hay un conjunto de elementos simblicos del "ser universitario".Por otro lado, "Smbolo" es cualquier cosa -objeto, gesto, palabra- que se pone en lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene conexin intrnseca. Una bandera puede representar a "la nacin", "fervor nacionalista" o "lealtad". Los smbolos tienen su origen en diversas fuentes, a menudo son dispuestos jerrquicamente, pueden incluir otros smbolos y frecuentemente toman otras formas de representacin. Un signo simblico puede tener tambin numerosos significados.[footnoteRef:6][19] [6: ]

VALORESPor ltimo es necesario establecer claramente lo que son los valores[footnoteRef:7][26]. Existe una amplia literatura cientfica acerca de los valores en el ser humano. En su sentido y forma de uso ms general en las ciencias sociales, los valores denotan el objeto[footnoteRef:8][27] de cualquier necesidad, actitud o deseo. Es decir, en muchas instancias de las ciencias sociales la palabra es usada en aquellos casos donde, existe una relacin interactiva entre, por un lado, necesidades, actitudes y deseos, y objeto o finalidad por otro lado. Los valores son el objeto de estudio de la Axiologa en la Filosofa, son materia de estudio para la Psicologa, la Antropologa, la Sociologa, la Economa y el Arte, porque determinan una gran parte del comportamiento humano individual, grupal y social; lamentablemente, no lo determinan todo porque nuestro comportamiento tambin est orientado por la influencia de la comunicacin intersubjetiva como nos dice la Fenomenologa y el Interaccionismo Simblico (a partir de los estudios de Schutz y G. H. Mead), pero la importancia de los valores en la conducta humana no deja de ser inmensa. [7: ] [8: ]

Para el socilogo Peter Worsley los valores son concepciones generales de lo que es bueno, ideas acerca de las clases de fines que la gente debera buscar y/o perseguir a lo largo de sus vidas y a travs de las muchas actividades en las que se comprometen. Los valores son concepciones relativamente difusas de los fines que los seres humanos deberan seguir en la medida que pueden ser buscados en muchos contextos y situaciones diferentes y realizados en un amplio rango de fines especficos (el valor dominante de [Norte]Amrica es el xito).[footnoteRef:9][28] Para John Beattie, un Antroplogo, los valores son estados de la mente ... conceptos, pensamientos acerca de las cosas y no cosas en s mismas[footnoteRef:10][29] [9: ] [10: ]

En Antropologa, el trmino valores, es una concepcin, explcita o implcita, distintiva de un individuo o caracterstica de un grupo, de lo que es deseable y que influencia la seleccin de cualquier forma disponible de modos, medios y fines de una accin. (Clyde Kluckhohon. El nfasis es mo)En Sociologa los valores son un elemento de un sistema de smbolos compartidos que sirve como criterio o estndar para la seleccin de entre alternativas de orientaciones. (T. Parson.Cada grupo humano posee su propio con junto de valores, es decir, de cosas que valoran de mucho a nada y de nada a detestar:A su vez, ese conjunto de valores nos lleva a los componentes de un grupo humano a actuar con tendencias hacia una u otra forma2.3.6 Identidad culturalDurante las dcadas que suceden a la Segunda Guerra Mundial y en funcin (probablemente) de las profundas reorganizaciones polticas y tnicas que tuvieron lugar en su transcurso, cabe advertir un incremento asombroso de usos de la idea de identidad (hasta entonces reservada a los tratados de lgica o de ontologa) en el contexto de las reivindicaciones de fronteras, o de autonomas nacionales, regionales o culturales. En estos contextos, la idea de identidad tender a ser referida, no ya a las razas (trmino que la revelacin de los campos nazis de exterminio convirti en tab), ni siquiera a las etnias (sin perjuicio de la creacin del concepto ad hoc de etnicidad), sino a las culturas. Culturas en plural, entendidas en el contexto del relativismo cultural, cuya fundamentacin terico-ideolgica correspondi a las nuevas generaciones de antroplogos que llegaron despus de los clsicos, en particular a los antroplogos estructuralistas. Durante los aos setenta y ochenta del siglo que acaba la frecuencia de libros, folletos o artculos sobre asuntos polticos, tnicos, econmicos, culturales, &c., que contienen en su ttulo el trmino identidad (Identidad y Cultura, Identidad, tradicin, autenticidad, La identidad cultural de Colombia, La identidad cultural de Andaluca, Cultura e Identidad en la provincia de Huesca...) aumenta sin cesar.

Bibliografa

Ligh Donald, Sociologa, Mc Graw Hill, Quinta edicin Colombia 1991

Mndez Jos S. Dinmica social de las organizaciones, Mc Graw Hill Mxico 1993.

Monsivais S.Roberto, Dinmica social, tomo 1 Sociologa y Administracin Editorial Limusa, Mxico, 1980.

IDEEM, Dinmica social, tomo 2 Sociologa y Administracin , Editorial Limusa, Mxico, 1980. Cohen, Bruce j. Introduccin a la sociologa Entrepeneurship.Mc Graw Hill, Primera edicin en espaol. Mxico 1992.

IDEEM, Dinmica social, tomo 2 Sociologa y Administracin , Editorial Limusa, Mxico, 1980.

Mndez Jos S. Dinmica social de las organizaciones, Mc Graw Hill Mxico 1993.

~ 14 ~ Dinmica Social