Dinámica para cooperativo para movimientos migratorios 1º ESO

2
María Lasuén MIGRACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO 1º ESO 2-3 sesiones OBJETIVOS DE LA SESIÓN: 1)Entender los conceptos de “migración”, “emigración” e “inmigración”. 2) Ser capaces de comprender cómo está distribuida la población mundial y los recursos con los que contamos. 3) Crear un póster que hable de cada uno de los continentes. CONTENIDO DE LA DINÁMICA Presentación de la actividad Reparto de materiales y grupos Explicación de la actividad y los objetivos Realización de la dinámica (sesiones 1y 2) Autoevaluación y reflexión acerca de la dinámica: diario de grupo cada sesión y autoevaluación final del trabajo con reflexión grupal. (sesión 2) A TENER EN CUENTA: Alumnos con ACI, diversidad, conocimiento previo, incidencias, etc. RECURSOS A USAR: libro de texto, links, power points, guía de actividades a completar facilitada por el profesor, etc. DEBERES: reparto de tareas entre los miembros de cada grupo en función de las necesidades que les surjan en cada sesión NORMAS A SEGUIR Trabajo cooperativo Autoevaluación Temporalización estricta Cada grupo va a contar con un número limitado de recursos distribuidos en la mesa dependiendo del continente que representen. La única manera de poder aumentar los recursos a usar es o bien mediante comercio o movimiento migratorio. Cada grupo contará con un delegado comercial en su grupo (único autorizado para comerciar con otros grupos); y en emigrante. Cada intercambio realizado se hará por una cantidad de tiempo (por ejemplo: un libro a cambio de mano de obra, duración diez minutos)

Transcript of Dinámica para cooperativo para movimientos migratorios 1º ESO

María Lasuén

MIGRACIÓN Y

RECURSOS EN EL

MUNDO

1º ESO

2-3 sesiones

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

1)Entender los conceptos de “migración”, “emigración” e “inmigración”.

2) Ser capaces de comprender cómo está distribuida la población mundial y los recursos con los que contamos.

3) Crear un póster que hable de cada uno de los continentes.

ESTÁNDARES A ALCANZAR

CONTENIDO DE LA DINÁMICA

Presentación de la actividad

Reparto de materiales y grupos

Explicación de la actividad y los objetivos

Realización de la dinámica (sesiones 1y 2)

Autoevaluación y reflexión acerca de la dinámica: diario de grupo cada sesión y autoevaluación final del trabajo con reflexión grupal. (sesión 2)

A TENER EN CUENTA: Alumnos con ACI, diversidad, conocimiento previo, incidencias, etc.

RECURSOS A USAR: libro de texto, links, power points, guía de actividades a completar facilitada por el

profesor, etc.

DEBERES: reparto de tareas entre los miembros de cada grupo en función de las necesidades que les

surjan en cada sesión

NORMAS A SEGUIR

Trabajo cooperativo

Autoevaluación

Temporalización estricta

Cada grupo va a contar con un número limitado de recursos distribuidos en la mesa dependiendo del continente que representen. La única manera de poder aumentar los recursos a usar es o bien mediante comercio o movimiento migratorio.

Cada grupo contará con un delegado comercial en su grupo (único autorizado para comerciar con otros grupos); y en emigrante.

Cada intercambio realizado se hará por una cantidad de tiempo (por ejemplo: un libro a cambio de mano de obra, duración diez minutos)

María Lasuén

ACTIVIDADES:

1) En grupo, definid los siguientes conceptos, usando vuestras propias palabras, ejemplos, y también incluyendo

“tecnicismos” si los conocéis:

- Migración

- Emigrante

- Inmigración

- Densidad de población

- Crecimiento natural o vegetativo

- Esperanza de vida

2) Coloread en rojo en el mapa las zonas del planeta con mayor número de población. Recordad, únicamente aquellas

que están super pobladas.

3) Ahora, coloread en el mapa en verde las zonas del planeta que se corresponden con los países desarrollados. ¡Ojo,

solamente países desarrollados, no países emergentes!

4) Añadid en el mapa flechas indicando los flujos migratorios en el mundo: a qué países van los emigrantes, y desde

dónde parten.

5) Colocad toda vuestra investigación en la cartulina. Recordad que tenéis que dejar espacio para la información

acerca de vuestro continente.

6) Ahora vamos a profundizar en nuestro continente. Indicad en vuestra cartulina los siguientes datos:

- Kilómetros cuadrados

- Número de habitantes por metro cuadrado

- número de países

- Esperanza de vida

- Mortalidad infantil (cuántos niños mueren en los primeros cinco años de vida)

- Cómo es la población (joven, envejecida, etc.) según su pirámide de población.

- Riqueza natural (cómo son sus paisajes, climas, recursos naturales, etc)

- Nivel de desarrollo (cómo vive la mayoría de la gente, nivel de estudios, universidades, sanidad, capacidad

de comprar cosas, de tener trabajo, casa, etc.)

- Nivel de pobreza (cuánta gente no puede acceder a una vivienda digna, una educación, comida, sanidad,

porcentaje de trabajo infantil, posibilidad de jubilarse, etc.)

7) Por último, comentad por escrito cuál creéis que es la mayor riqueza de vuestro continente, y también el peor

aspecto del mismo. Razonad vuestra respuesta e incluidla en la cartulina.