Dimension Humana

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA AZOGUES TRABAJO DE: SANEAMIENTO AMBIENTAL TEMA: ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE CATEDRÁTICO: Ing. LUIS IDROVO REALIZADO POR: EMANUEL SÁNCHEZ

description

dimension humana

Transcript of Dimension Humana

UNIVERSIDAD CATLICA AZOGUES

TRABAJO DE: SANEAMIENTO AMBIENTAL

TEMA: ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE

CATEDRTICO:Ing. LUIS IDROVO

REALIZADO POR:EMANUEL SNCHEZ

1. DIMENSION HUMANALa dimensin humana es aquella que nos muestra en nuestros diferentes aspectos para relacionarnos con la vida, se involucran todos los procesos del desarrollo y de la influencia del contexto social en el que vive, se encuentra en constante relacin formando un todo con capacidades, habilidades y posibilidades especificas siendo cada una de ellas tan importantes que no se pueden ver de forma aislada donde un cambio en una de ellas afecta directamente las otras, llevando a conformar la personalidad de cada ser humano siendo nicas e irrepetibles con particularidades propias para pensar, actuar, sentir y funcionar.Las dimensiones humanas son: Dimensin Afectiva Dimensin Social Dimensin Espiritual Dimensin tica Dimensin Cognitiva o Intelectual Dimensin Corporal Dimensin Esttica Dimensin Comunicativa

2. NIVELES DE ORGANIZACIN EN EL COMPONENTE BIOTICO DEL AMBIENTELos niveles biticos son los que manifiestan la vida, a los que pertenecen los niveles: celular, organismo, poblacin, comunidad y biosfera. Nivel celular: es el primer nivel de organizacin de la materia viva y la vida se caracteriza por la autorregulacin, el metabolismo y la reproduccin.

Incluye a la clula que es una pequea porcin de materia viva, constituye la unidad bsica de estructura y funcin de los organismos. En la clula se realiza el metabolismo y se encuentra en constante movimiento e interaccin dinmica con el medio ambiente.

El organismo: es un sistema autorregulado de materia viva, que funciona como un todo independiente, en constante intercambio de sustancias, energa e informacin con el medio ambiente, lo que permite su desarrollo individual y reproduccin.

Los organismos unicelulares pertenecen al nivel celular y al nivel de organismo, ya que estn constituidos por una sola clula que se autorregulan y tiene vida independiente. Los organismos pluricelulares estn organizados estructuralmente por clulas, tejidos y rganos, y en la mayora de los animales diferentes rganos interactan estructural y funcionalmente formando sistemas de rganos. Los organismos pluricelulares slo pertenecen al nivel de organismo, ya que las clulas que los constituyen separadas del tejido que integran no se autorregulan, ni tienen vida independiente.

La poblacin: es un conjunto de organismos de la misma especie que se relacionan entre s, que viven en un lugar determinado y en un momento dado.

La comunidad: son asociaciones de poblaciones diferentes que interactan entre si y ocupan una zona determinada, en un momento dado.

El estado natural de la comunidad es el ecosistema y comprende al conjunto de poblaciones de organismos de diferentes especies que interactan entre s y con los factores abiticos del medio ambiente donde se encuentran y constituyen una unidad.

La biosfera: constituye el ltimo nivel de organizacin de la materia viva y comprende a todas las comunidades de la Tierra en interaccin unas con otras como manifestacin mxima del equilibrio de la naturaleza.

Es el resultado del proceso evolutivo y contiene todos los niveles anteriores organizados en sistemas de complejidad creciente y gradual, de cuya interaccin depende, en definitiva, la existencia y conservacin de la vida.

3. EVOLUCION DE LOS ECOSISTEMASEl ecosistema es como un gran ser vivo que cambia a lo largo del tiempo sufre transformaciones que pueden ser a corto o largo plazo. Los cambios a corto plazo son modificaciones en el propio ecosistema, mientras que los cambios a largo plazo suponen la sustitucin de un ecosistema por otro distinto.Cambios a corto plazoCambios rtmicos Alternancia de das y noches (ritmo circadiano): ritmo que afecta a todos los ecosistemas, excepto a cuevas y fondos marinos no iluminados. Alternancia de las estaciones (ritmo estacional): ritmo que afecta a todos los ecosistemas, pero sus consecuencias son ms patentes cuanto ms alejados estn del Ecuador.Cambios arrtmicos: las fluctuacionesA veces los seres vivos de un ecosistema cambian sin explicacin aparente o responden a variaciones del medio igualmente inexplicables.El Nio El Nio y La Nia fenmenos opuestos, que ocasionan fluctuaciones en los ecosistemasDurante La Nia las corrientes de aire y las corrientes marinas producen sequa en las costas y permiten el ascenso de las aguas profundas. Estas aguas son ms ricas en nutrientes, por lo que algunas especies del ecosistema se ven favorecidas.Durante El Nio las corrientes de aire provocan lluvias que impiden el ascenso de las aguas profundas y de sus nutrientes, perjudicando a determinadas especies del ecosistema.Los cambios a largo plazo: la sucesin ecolgicaEs la sustitucin paulatina de un sistema por otro, hasta llegar a una situacin estable.Durante esta situacin se produce un aumento progresivo de la biodiversidad. Adems se estabiliza poco a poco el nmero total de seres vivos del ecosistema.Cuando en el ecosistema de origen no hay seres vivos, se produce la invasin de especies colonizadoras o pioneras en el proceso que se conoce como sucesin primaria.Cuando en el ecosistema de origen hay seres vivos, se produce una catstrofe y se pierden la mayor parte de las especies, el proceso se conoce como sucesin secundaria.4. DEGRADACION DE LOS ECOSISTEMASLa degradacin del ecosistema es un problema ambiental que disminuye la capacidad de las especies para subsistir. Esta degradacin ocurre de diferentes formas y se manifiesta en una disminucin de la riqueza de los ecosistemas as como en su diversidad biolgica y en los bienes y servicios que pudieran ofrecer, afectando especies autctonas y/o migratorias. La degradacin de los ecosistemas debido a la sobreexplotacin de sus recursos, aunque sirve a un propsito econmico de corto plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y negativos sobre el bienestar social.Una de las causas principales que contribuyen a la degradacin de los ecosistemas de la es la deforestacin debido a la explotacin inadecuada de los bosques, otro problema son las quemas no controladas, tambin pueden ser quemas accidentales o naturales, construccin de caminos sin medidas adecuadas de drenaje o en territorios que propicien la penetracin y el asentamiento de pobladores, la minera y la extraccin de materiales.5. LIMITES DE CRECIMIENTO (POBLACION, RECURSOS)En 1970, el Club de Roma, una asociacin privada compuesta por empresarios, cientficos y polticos, encarg a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology bajo la direccin del profesor Dennis L. Meadows, la realizacin de un estudio sobre las tendencias y los problemas econmicos que amenazan a la sociedad global. Los resultados fueron publicados en marzo de 1972 bajo el ttulo "Los Lmites del Crecimiento". En el estudio se utilizaron las tcnicas de anlisis de dinmica de sistemas ms avanzadas del momento. En primer lugar se recopilaron datos sobre la evolucin que haban tenido en los primeros setenta aos del siglo XX un conjunto de variables: la poblacin, la produccin industrial y agrcola, la contaminacin, las reservas conocidas de algunos minerales. Disearon frmulas que relacionaban esas variables entre s.La produccin industrial con las existencias de recursos naturales, la contaminacin con la produccin industrial, la produccin agrcola con la contaminacin, la poblacin con la produccin agrcola, etc; y comprobaron que esas ecuaciones sirvieran para describir con fidelidad las relaciones entre los datos conocidos que haban recopilado. Finalmente introdujeron el sistema completo en un ordenador y le pidieron que calculase los valores futuros de esas variables.

Las perspectivas resultaron muy negativas. Como consecuencia de la disminucin de los recursos naturales, hacia el ao 2000 se producira una grave crisis en las producciones industrial y agrcola que invertiran el sentido de su evolucin. Con algn retardo la poblacin alcanzara un mximo histrico a partir del cual disminuira rpidamente. Hacia el ao 2100 se estara alcanzando un estado estacionario con producciones industrial y agrcola per cpita muy inferiores a las existentes al principio del siglo XX, y con la poblacin humana en decadencia.6. FACTORES DE DESEQUILIBRIO AMBIENTAL Y SUS CONSECUENCIASMuchas son las causas que provocan el desequilibrio ambiental entre los ms importantes se puede mostrar: La destruccin de la capa de ozono a travs de la emisin de gases txicos. La lluvia acida y los incendios forestales. El uso de plaguicidas y fertilizantes. La sobre poblacin. La contaminacin del agua. La poca conciencia ecolgica de las personas. El exterminio de la fauna y flora. El rpido exterminio y explotacin de los recursos no renovables. El crecimiento tecnolgico.Algunas de las consecuencias debido al desequilibrio ambiental son las siguientes: El exceso de gases txicos en el aire que respiramos. El libre paso de los rayos que son emitidos por el sol y que llegan a nosotros con gran intensidad. Cncer en la piel causados por los rayos del sol. La acidificacin de ros, lagos y mares, la mortalidad de peces, el difcil desarrollo de vida en dichas aguas a causa de la lluvia acida. La contaminacin y sobre explotacin del suelo a causa de plaguicidas y fertilizantes. La falta de espacios, medios de transporte, instalaciones como escuelas, hospitales y viviendas adems de la deforestacin a bosques a causa de la sobrepoblacin. El agua de ros, de mares se contamina por desechos que tiramos en las mismas y se vuelven poco inutilizables. Que las personas sigan cometiendo las mismas faltas al medio ambiente y continen cometiendo los mismos errores otra vez a causa de la poca conciencia ecolgica. El exterminio de plantas y animales, la desaparicin de especies en peligro de extincin. Dentro de algunas dcadas sufriremos de escasez de recursos no renovables. Una de las consecuencias ms importantes es la reduccin de la calidad de vida.