Dimension Diacronica_ Angel Palerm

4
William Humberto Mex Albornoz Introducción a la teoría etnológica. Dimensión diacrónica de la teoría etnológica. Ángel Palerm, 1967. Objetivos: CAPÍTULO 13. SOBRE LOS ORIGENES DE LA VIDA SOCIAL. El conocimiento teórico sólo se puede adquirir mediante el estudio y discusión de teorías generales y especiales, reconstrucciones históricas e interpretaciones sobre la sociedad y cultura. La exposición de las teorías e interpretaciones abarcará las dos grandes dimensiones de la teoría etnológica: la dimensión temporal ó histórica y la dimensión social. El verdadero cometido de la teoría etnológica consiste en explicar la sociedad, la cultura y los procesos de cambio, tanto en términos de tiempo como en términos de estructura y función (Palerm, 1967:170). El estudio de Marshall Sahlins compara a los sistemas sociales humanos primitivos y rudimentarios con la conducta social de los primates infrahumanos, para encontrar y describir las tendencias en la organización social que llevan hacia la sociedad cultural. La vida social de los humanos es cultural mientras que en los primates no humanos esta regida por la anatomía y fisiología. Otras diferencias se dan, por ejemplo en las relaciones de carácter territorial que en los grupos subhumanos son de carácter excluyente y semicerrado y no se crean organismos sociales más allá del grupo; a diferencia de la territorialidad entre los cazadores y recolectores, la cual no siempre es completamente exclusiva y la pertenencia al grupo varia según los recursos alimenticios, aunque a veces también se mantiene por medio del conflicto y la tensión. En cuanto a la organización interna, los grupos subhumanos varían en tamaño, dicho grupo permanece junto y la atracción sexual es la causa primaria de la sociabilidad de los primates, a la vez que los machos dominantes rigen el acceso a las hembras en celo; las formas de cooperación económica y ayuda mutua son inexistentes. Los grupos humanos primitivos son más grandes, aunque pueden fragmentarse en grupos más pequeños, el trabajo se divide sexualmente y el matrimonio forma parte de una verdadera institución económica, un contrato y un medio para llegar a otros fines. La aplicación de las reglas de incesto y de exogamia impide la formación de las familias sobre la base exclusiva ó principal de la atracción sexual (Palerm, 1967:177). La vida doméstica se lleva a cabo mediante la reciprocidad y común utilización de recursos y esfuerzos. La posición de liderazgo dentro de los primates no humanos se da por medio de la fuerza física ó capacidad para apropiarse de lo ajeno, mientras que entre las bandas cazadoras-recolectoras, el prestigio y la autoridad moral son las que sirven para dominar. Otra característica, la capacidad de crear y emplear utensilios es exclusiva de la familia humana, ya que los subhumanos no diseñan

Transcript of Dimension Diacronica_ Angel Palerm

Page 1: Dimension Diacronica_ Angel Palerm

William Humberto Mex Albornoz

Introducción a la teoría etnológica. Dimensión diacrónica de la teoría etnológica. Ángel Palerm, 1967.

Objetivos:

CAPÍTULO 13. SOBRE LOS ORIGENES DE LA VIDA SOCIAL.

El conocimiento teórico sólo se puede adquirir mediante el estudio y discusión de teorías generales y especiales, reconstrucciones históricas e interpretaciones sobre la sociedad y cultura. La exposición de las teorías e interpretaciones abarcará las dos grandes dimensiones de la teoría etnológica: la dimensión temporal ó histórica y la dimensión social. El verdadero cometido de la teoría etnológica consiste en explicar la sociedad, la cultura y los procesos de cambio, tanto en términos de tiempo como en términos de estructura y función (Palerm, 1967:170). El estudio de Marshall Sahlins compara a los sistemas sociales humanos primitivos y rudimentarios con la conducta social de los primates infrahumanos, para encontrar y describir las tendencias en la organización social que llevan hacia la sociedad cultural. La vida social de los humanos es cultural mientras que en los primates no humanos esta regida por la anatomía y fisiología. Otras diferencias se dan, por ejemplo en las relaciones de carácter territorial que en los grupos subhumanos son de carácter excluyente y semicerrado y no se crean organismos sociales más allá del grupo; a diferencia de la territorialidad entre los cazadores y recolectores, la cual no siempre es completamente exclusiva y la pertenencia al grupo varia según los recursos alimenticios, aunque a veces también se mantiene por medio del conflicto y la tensión. En cuanto a la organización interna, los grupos subhumanos varían en tamaño, dicho grupo permanece junto y la atracción sexual es la causa primaria de la sociabilidad de los primates, a la vez que los machos dominantes rigen el acceso a las hembras en celo; las formas de cooperación económica y ayuda mutua son inexistentes. Los grupos humanos primitivos son más grandes, aunque pueden fragmentarse en grupos más pequeños, el trabajo se divide sexualmente y el matrimonio forma parte de una verdadera institución económica, un contrato y un medio para llegar a otros fines. La aplicación de las reglas de incesto y de exogamia impide la formación de las familias sobre la base exclusiva ó principal de la atracción sexual (Palerm, 1967:177). La vida doméstica se lleva a cabo mediante la reciprocidad y común utilización de recursos y esfuerzos. La posición de liderazgo dentro de los primates no humanos se da por medio de la fuerza física ó capacidad para apropiarse de lo ajeno, mientras que entre las bandas cazadoras-recolectoras, el prestigio y la autoridad moral son las que sirven para dominar. Otra característica, la capacidad de crear y emplear utensilios es exclusiva de la familia humana, ya que los subhumanos no diseñan un objeto destinado a uso futuro ni conservan uno ya utilizado. Ningún rasgo de la sociedad humana constituye alguna supervivencia de algún rasgo de la conducta social de los primates, el éxito de la humanidad se debe a las formas sociales de cooperación, ayuda mutua, generosidad e inteligencia.

CAPÍTULO 14. SOBRE LOS ORIGENES DE LA AGRICULTURA.

Las raíces del desarrollo de la agricultura se presentan a finales del Pleistoceno, donde la evidencia material indica la existencia de un mundo de creencias, rituales y prácticas más allá de las generadas por la obtención de alimentos. El cambio climático y la caza de los grandes mamíferos, hicieron que estos se extinguieran y obligó a buscar nuevas formas de subsistencia humana, es cuando aparecen en el Cercano Oriente (entre el séptimo y octavo milenio a.c.) y Mesoamérica (alrededor del quinto milenio) y Sudamérica tendencias como el sedentarismo, dependencia de los vegetales, domesticación de animales pequeños, desarrollo de la pesca y de los implementos de piedra. En primer lugar esto provocó el aumento en el tamaño de las poblaciones, debido al almacenamiento y conservación de víveres; en segundo lugar la ampliación de las áreas de comercio que también permitió la transmisión de ideas, conocimientos y técnicas; en tercer lugar el desarrollo de técnicas especiales que dieron lugar a estratificaciones sociales, a la construcción de templos y santuarios los cuales finalmente dieron paso a las grandes religiones y centros ceremoniales clásicos.

Page 2: Dimension Diacronica_ Angel Palerm

Carl Ortwin Sauer por su parte, nos dice que entre el hombre y el medio ambiente se establecen relaciones que están regidas y conformadas por la cultura y que el sentido de la cultura es, precisamente, que libera al hombre de una dependencia mecánica del ambiente (Palerm, 1967:189). En primer lugar, no fue la necesidad lo que empujó al hombre a la agricultura, ya que la domesticación requiere de un largo proceso de experimentación lo cual requiere tiempo de ocio y seguridad. En segundo lugar, la gran diversidad de plantas y animales domesticados indican que se deben buscar una gran diversidad de climas y terrenos. En tercer lugar, el cultivo supone un trato previo con las especies vegetales, lo cual debió requerir de recolectores provistos de hachas y piedras, además de cierto tipo de sedentarismo para observar los ciclos de vida y proteger los cultivos más tarde. Los primeros cultivadores fueron los que vivían cerca del mar, lagos y ríos; el cultivo de las primeras plantas pudo estar relacionado con la pesca. En el sureste de Asia se localiza el sistema más antiguo de cultivo por medio de brotes, esquejes, raíces y tubérculos, a la vez que los animales domesticados eran de corral ó de casa.

CAPÍTULO 15. SOBRE LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA Y EL URBANISMO.

El cultivo vegetativo se desarrolló en el Nuevo Mundo de manera muy similar al del sureste asiático (sin evolucionar más allá de ciertas formas elementales), siendo América del sur el origen de la agricultura en este lugar. Las proteínas y vegetales fueron desdeñados, al igual que en Asia y muchos vegetales se reproducían por medio de cortes, ó se germinaban y trasplantaban. En el área de Mesoamérica la agricultura predominante se basa en semillas (y se extiende más allá de sus limites geográficos) y Sauer sugiere que tanto las técnicas Mesoamericanas como norteamericanas derivan del cultivo vegetativo. Se supone la existencia de varios centros de origen de los cultivos, divididos en cultígenos vegetativos y en semillas. Las semejanzas culturales observadas en Asia y América no se pueden explicar mediante el contacto transpacífico, las explicaciones universales de los fenómenos culturales, exclusivamente por medio de invenciones paralelas ó de difusión, están relegadas al archivo de la historia de la etnología (Palerm, 1967:205).Por su parte, Childe sugiere que la producción por parte de los agricultores de excedentes alimenticios (mediante la agricultura de regadío) se utilizó para sostener a una nueva población urbana, el trabajo colectivo aumentó la cohesión social y dominio de los grupos gobernantes a la vez que llevó a la especialización entre los distintos grupos sociales, al militarismo y la expansión.

CAPÍTULO 16. LAS LINEAS EVOLUTIVAS DE ORIENTES Y OCCIDENTE: LOS PASTORES.

Steward revisa el desarrollo de la agricultura en Mesopotamia, Egipto, India, China, los Andes y Mesoamérica y los clasifica en varias eras. La era de la caza y recolección (satisfacción de comida, vestido y albergue), era de la agricultura incipiente (domesticación de algunas plantas y animales), era formativa(desarrollo de técnicas y formas de vida comunal), era del florecimiento regional (aparición de culturas distintas y estados extensos), era de las conquistas iniciales (continuación de la expansión y militarismo), era de las edades oscuras (invasiones y estados en pugna),era de las conquistas cíclicas (militarismo a gran escala, imperios, urbanismo y fortificaciones), dentro y entre cada una de estas eras existen relaciones de causalidad. La formulación de las etapas de desarrollo sólo aplica a un grupo determinado de sociedades. Más tarde, la sociedad occidental adoptaría los procesos tecnológicos de la sociedad oriental, en lo que se llama la segunda revolución urbana. En cuanto a las culturas de pastores, son cultivadores que comenzaron a criar animales domésticos y que abandonaron la agricultura.

Conclusiones:

Ángel Palerm Vich fue un antropólogo, profesor e investigador español. Cursó la licenciatura en antropología y también la licenciatura en Historia en la ENAH. En la Universidad Iberoamericana creó el departamento de antropología social. Publicó dos obras básicas para la comprensión de la materia de su especialidad: Introducción a la teoría etnológica e Historia de la Etnología.