DILEMAS FILOSÓFICOS - RG18.SM

7
“FILOSOFÍA, ÉTICA Y AXIOLOGÍA Lic.: Rogelio Esperilla Alvares LECTURITAS PARA PENSAR UN POQUITO : Dilema 01 La ley te prohíbe realizar un acto que tú consideras justo y moral. Por ejemplo, encubrir y proteger a un inmigrante en situación irregular, sobre el cual pesa una orden de expulsión del país al no habérsele concedido el derecho de asilo que solicitó. ¿Qué harías tú? ¿Desentenderte del problema y decirle que se busque la vida por su cuenta, o enfrentarte a la ley protegiéndolo porque consideras que eso es lo que debe hacerse, aunque te puedan castigar por ello? Dilema 02 Probablemente, habrás oído el dicho siguiente: "la ley está por encima de todas las personas", con el cual se quiere significar la igualdad jurídica, es decir, que ninguna persona, por muy importante que sea, escape a la acción de las leyes. 1

description

LECTURAS PARA PENSAR UN POQUITO. PENSAR AYUDA A DISTINGUIR ELEMENTOS DE LA VIDA INTERNO Y EXTERNO. - LAS RESPUESTAS NO PUEDEN SER ABSOLUTAS, NI EL CONOCIMIENTO.- LA VIDA PRESTA DE SOLUCIONES INMEDIATAS Y EN EL TIEMPO.- LA DECISIÓN ES MAS QUE DECIR QUE SÍ, SINO ES COMPRENDER LAS CONDICIONES QUE EXISTA Y PUEDAS DAR. Y MUCHO MAS. RG18.

Transcript of DILEMAS FILOSÓFICOS - RG18.SM

Page 1: DILEMAS  FILOSÓFICOS - RG18.SM

“FILOSOFÍA, ÉTICA Y AXIOLOGÍA

Lic.: Rogelio Esperilla Alvares

LECTURITAS PARA PENSAR UN POQUITO :

Dilema 01La ley te prohíbe realizar un acto que tú consideras justo y moral. Por ejemplo, encubrir y proteger a un inmigrante en situación irregular, sobre el cual pesa una orden de expulsión del país al no habérsele concedido el derecho de asilo que solicitó.

¿Qué harías tú? ¿Desentenderte del problema y decirle que se busque la vida por su cuenta, o enfrentarte a la ley protegiéndolo porque consideras que eso es lo que debe hacerse, aunque te puedan castigar por ello?

Dilema 02Probablemente, habrás oído el dicho siguiente: "la ley está por encima de todas las

personas", con el cual se quiere significar la igualdad jurídica, es decir, que ninguna persona, por muy importante que sea, escape a la acción de las leyes.

Ahora bien, a veces nos resulta muy difícil cumplir ese mandato, sobre todo si el peso de la ley debe caer sobre personas a las que amamos o nos sentimos íntimamente unidos. Por eso, en la mayoría de Estados democráticos, la ley reconoce el derecho que tienen los ciudadanos a no declarar en contra de su propia familia, aunque conozcan hechos que la imputen en un delito (en otros casos, podrían ser acusados de cómplices o encubridores).

Sin embargo, no siempre fue así. A lo largo de la historia hubo numerosos casos donde un padre debió juzgar a su hijo por la comisión de un delito, o un hermano a su propio hermano, etc. En todos ellos, debieron optar por atender a las razones de la ley o a las razones de su corazón.

1

Page 2: DILEMAS  FILOSÓFICOS - RG18.SM

¿Qué hubieras hecho tú en un caso semejante: juzgarlos exclusivamente por la ley, o ser benevolente con el acusado por razones de afecto y comprensión de los móviles que lo condujeron al delito?

¿Consideras inhumano al que actuó contra su propia familia por respeto a la ley? ¿Crees que debe considerarse como hipócrita y egoísta al que no lo hizo así?

3º Dilema:En el sistema jurídico español, el gobierno tiene la capacidad de indultar a presos o

personas condenadas por la comisión de algún delito. En ocasiones, el indulto se da casi automáticamente, porque existe una demanda social en ese sentido (por ejemplo, a mujeres condenadas por abortar). En otras ocasiones, el indulto es concebido como una medida de gracia por motivos humanitarios; otras veces, el indulto se ofrece porque el preso parece reinsertado socialmente, o porque el delito por el que ha sido condenado sucedió hace mucho tiempo y ya no causa alarma social.

Hace poco el gobierno concedió de golpe cientos de indultos. Algunos de ellos provocaron un gran debate social, como los concedidos al antiguo ministro de Interior, José Barrionuevo, y al ex Secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, ambos condenados por asuntos relacionados con los GAL y la lucha sucia contra el terrorismo de ETA. La opinión pública española se dividió entre quienes apoyaron el indulto y quienes lo condenaron.

En el caso de haber sido el Presidente del Gobierno, ¿hubieras concedido tú ese indulto o no? ¿Lo consideras justo o injusto?

 Dilema 04

Luis cuando tenía 18 años estaba metido en la droga y en compañía de otros dos jóvenes de su edad asaltaron la vivienda de una mujer viuda, madre de dos niños pequeños y le robaron 100.000 pesetas, que la mujer tenía para pagar el colegio de uno de sus hijos, además de algunos objetos de valor y recuerdos familiares, valorados en 300.000 pts.La sentencia de la Audiencia de Granada lo condenó en 1985 a más de dos años de prisión. La sentencia fue recurrida y el supremo ratificó la condena 7 años después. Luis en este tiempo se ha casado, tiene un hijo y trabaja en Jaén como peón en una empresa de construcción. Ahora tiene que cumplir el año de cárcel que le queda. Su abogado ha pedido el indulto para Luis, alegando que ya está reinsertado en la sociedad.

Pregunta: ¿Se le debe indultar?

Dilema 05

En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir y que los médicos piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico esta cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo ha podido reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer se esta muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina para su mujer.

2

Page 3: DILEMAS  FILOSÓFICOS - RG18.SM

Pregunta: Debe Heinz robar la medicina?. ¿Por qué si o por que no?

Dilema 06El dilema que planteamos a continuación es uno de los más conocidos y citados en la

Historia de la Ética. Está relacionado con el mito de Edipo y su formulación más célebre fue planteada por Sófocles en su tragedia Antígona.

La historia es la siguiente: Creonte, tío de Antígona y rey de una polis griega, ordena que el cadáver de Polinice, hermano de Antígona e hijo de Edipo, quede insepulto puesto que es considerado un traidor a su polis, ya que fue muerto en combate cuando atacaba la ciudad para derrocar a Creonte. Éste amenaza con grandes castigos a la persona que ose desobedecer su orden.

Antígona, sin embargo, decide enterrar clandestinamente a su hermano. Descubierta su acción, es condenada por Creonte. Cuando Antígona es preguntada acerca de los motivos de su acción, contesta lo siguiente:

- Creonte: Responde sin rodeos y en una palabra: ¿sabías que estaba prohibido hacerlo?

- Antígona: Lo sabía, ¿no lo había de saber?- Creonte: ¿Y te atreviste, con todo, a violar tales leyes?- Antígona: No era Zeus [Dios] quien imponía tales órdenes, ni es la Justicia, que

tiene su trono con los dioses de allá abajo, la que ha dictado tales leyes a los hombres, ni creí que tus bandos habían de tener tanta fuerza que habías, tú mortal, de prevalecer por encima de las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Que no son de hoy ni son de ayer, que viven en todos los tiempos y nadie saben cuándo aparecieron.

Observa que Antígona está defendiendo la ley natural, mientras Creonte se inclina por la ley positiva o jurídica.

¿Qué hubieras hecho tú en el caso de Antígona: enterrar a tu hermano o, por contra, obedecer las leyes del Estado que ordenaban no sepultar a los traidores contra su patria? ¿Y en el caso de Creonte?

Dilema 07

A lo largo de la historia del pensamiento ha existido un importante debate acerca de la existencia o no de la ley natural. Para sus defensores, su existencia queda probada porque prácticamente todos los pueblos y culturas de la tierra poseen muchas normas morales que son comunes (como la de no matar a los semejantes, salvo en casos de defensa legítima), incluso entre pueblos que permanecieron aislados geográfica e históricamente, con lo que no pudieron recibir esas normas por transmisión cultural. Para algunos, esos preceptos éticos han sido puestos por Dios en el alma; para otros, en cambio, se transmiten de algún modo genético.

Los que están en contra de la existencia de la ley natural argumentan que si ésta ha existido siempre, ¿por qué cuestiones tan claramente rechazables como la esclavitud tuvieron que esperar tantos siglos para ser abolidas? Ellos defienden que todas las normas morales son producto de la experiencia histórica de cada pueblo, que las han incorporado porque les resultaron útiles en su evolución como pueblo.

¿A favor de quién estás tú en esta polémica y por qué? ¿Cabe una solución intermedia? ¿Cuál se te ocurre?

Dilema 08

3

Page 4: DILEMAS  FILOSÓFICOS - RG18.SM

Existen numerosos dilemas en los que entran en conflicto la legalidad (leyes aprobadas por los parlamentos legislativos y, por tanto, vigentes en un Estado) y la legitimidad (lo que es justo en sí mismo, independientemente que las leyes jurídicas lo autoricen o no).

Por ejemplo, negarse a pagar impuestos en un Estado corrupto (en el que o existan dudas de que los gobernantes y los altos funcionarios se apropian continuamente de dinero público) parece una actitud legítima, aunque sea claramente ilegal.

En el caso de ser ciudadano de uno de estos Estados, ¿te negarías a pagar los impuestos como forma de protesta y testimonio públicos, aunque debido a ese hecho te pudieran caer sanciones económicas e incluso penales? ¿O preferirías pagar lo que te corresponde, diciéndote a ti mismo que tú quieres vivir tranquilo y que al fin y al cabo nada puedes hacer contra esa corrupción?

Dada la misma situación, ¿mentirías en tu declaración o no declararías determinados ingresos a Hacienda, argumentando que todos roban y que, por tanto, es legítimo que tú también lo hagas?

 

Dilema 09En el habla coloquial es muy frecuente escuchar, tras conocer la noticia de algún

suceso luctuoso o desgraciado, expresiones como las siguientes: "estaba escrito"; "era el destino"; "así lo quería Dios", etc.

Responde por escrito: ¿crees en la existencia del destino?; ¿por qué sí o por qué no?A los estoicos les sorprendía que si una persona creía en el destino o en la fatalidad de

la naturaleza se entristeciera o se alegrara con los acontecimientos. En efecto, si yo creo que algo ha de pasar necesariamente no tiene mucho sentido que me entristezca o me alegre, porque al fin y al cabo yo no lo podía evitar de ninguna manera. Para el estoicismo, lo único que se consigue con esas actitudes es perturbar el alma y provocar la angustia, la intranquilidad, etc. Por eso, decían, el hombre sabio es aquel capaz de vencer las pasiones y mantenerse tranquilo aun en medio de las más grandes calamidades, ya que él nada puede contra el destino.

¿Te parece poco humana esta actitud ante la vida? ¿Es mejor sufrir y gozar que dominar las pasiones si existiera un destino inexorable? ¿Por qué lo crees así?

Dilema 10

Suponte que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo) donde la pena de muerte es legal (tú estás, sin embargo, en contra de ella) y que te toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel país representa una obligación y un deber.

¿Aceptarías participar en dicho jurado para juzgar a una persona por asesinato, quien, en el caso de ser declarada culpable, podría ser condenada a la cámara de gas, o te declararías insumiso, negándote a participar en el jurado aun a costa de sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa por considerar que tú estás totalmente en contra de la aplicación de la pena de muerte, incluso en el caso de los culpables por asesinato?

¿Justificarías tu participación, argumentando que es deber de todo ciudadano participar en la administración de la justicia y que, por tanto, tú no haces más que cumplir con tu deber social y legal, o no?

 

4