Dilemas éticos - Artículo

10
D i lemas é ti cos e n la re l aci ó n mé d i co p a ci e n t e , p e r cepc i ó n de l os M e de l l i n e n s es  Luisa María Sarmiento Rivera 1 , Diego Alejandro Betancourt Franco 1 1 Estudiantes de Medicina, Primer Semestre - Universidad de Antioquia  Abstract Technological development and new knowledge in every field of science have happened in giant steps. Medicine hasn’t been out of this accelerated progress. The natural desire of man to know and the aspiration of medicine for making available to people all resources for optimum health land prolong life, means that often we don’t stop to evaluate what we are doing.  In health field, every day we are faced with clinical situations where we have two or more correct alternatives of action. We must decide which of these is best for a  particular patient and circumstances. Often the technical skills alone are not sufficient to resolve the conflict and the clinical  problem puts us in the dilemma of choosing between two or more moral values, that is to say we are facing a dilemma or ethical issue. To be sure, ethical and clinical dilemma each is unique, based on the individual  patient and must be analyzed ind ividually. Key words:  Abortion, euthanasia, bioethics, religion, society, Medellín  Resumen El desarrollo tecnológico y los nuevos conocimientos en todos los ámbitos de la ciencia, han ocurrido a pasos agigantados en el último siglo. La medicina no ha estado alejada de este avance acelerado. El ansia natural del hombre por saber y la aspiración de la medicina de poner a disposición de las  personas todos los recursos para conseguir una salud óptima y prolongar la vida, hace que muchas veces no se detenga a evaluar qué se está haciendo. En el campo de la salud, cada día nos enfrentamos a situaciones clínicas en las que tenemos dos o más alternativas correctas de acción. Debemos decidir cuál de éstas es la mejor para determinado paciente y en circunstancias particulares. Muchas veces las competencias técnicas por sí solas no son suficientes para resolver el conflicto y el  problema clínico nos pone en la disyuntiva de optar entre dos o más valores morales, es decir estamos frente a un dilema o problema ético. Es necesario aclarar que cada dilema ético- clínico es único, referido a un paciente en  particular y debe analizarse en forma individual. Palabras clave: Aborto, eutanasia, bioética, religión, sociedad, Medellín

Transcript of Dilemas éticos - Artículo

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    1/10

    Dilemas ticos en la relacin

    mdico paciente, percepcinde los Medellinenses

    Luisa Mara Sarmiento Rivera1, Diego Alejandro Betancourt Franco11Estudiantes de Medicina, Primer Semestre - Universidad de Antioquia

    AbstractTechnological development and new

    knowledge in every field of science have

    happened in giant steps. Medicine hasnt

    been out of this accelerated progress. The

    natural desire of man to know and the

    aspiration of medicine for making

    available to people all resources for

    optimum health land prolong life, meansthat often we dont stop to evaluate what

    we are doing.

    In health field, every day we are faced with

    clinical situations where we have two or

    more correct alternatives of action. We

    must decide which of these is best for a

    particular patient and circumstances. Often

    the technical skills alone are not sufficient

    to resolve the conflict and the clinical

    problem puts us in the dilemma of choosing

    between two or more moral values, that is

    to say we are facing a dilemma or ethical

    issue.

    To be sure, ethical and clinical dilemma

    each is unique, based on the individual

    patient and must be analyzed individually.

    Key words: Abortion, euthanasia,

    bioethics, religion, society, Medelln

    ResumenEl desarrollo tecnolgico y los nuevosconocimientos en todos los mbitos de laciencia, han ocurrido a pasos agigantados enel ltimo siglo. La medicina no ha estadoalejada de este avance acelerado. El ansianatural del hombre por saber y la aspiracinde la medicina de poner a disposicin de las

    personas todos los recursos para conseguir

    una salud ptima y prolongar la vida, haceque muchas veces no se detenga a evaluarqu se est haciendo.

    En el campo de la salud, cada da nosenfrentamos a situaciones clnicas en las quetenemos dos o ms alternativas correctas deaccin. Debemos decidir cul de stas es lamejor para determinado paciente y encircunstancias particulares. Muchas veceslas competencias tcnicas por s solas no

    son suficientes para resolver el conflicto y elproblema clnico nos pone en la disyuntivade optar entre dos o ms valores morales, esdecir estamos frente a un dilema o problematico.

    Es necesario aclarar que cada dilema tico-clnico es nico, referido a un paciente en

    particular y debe analizarse en formaindividual.

    Palabras clave: Aborto, eutanasia, biotica,religin, sociedad, Medelln

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    2/10

    Introduccin

    La biotica puede ser comprendida como elbien obrar respecto a la vida desde todassus expresiones y no solamente respecto alhombre. Partiendo desde la tica, la

    biotica pretende proteger y velar por elcuidado de la vida, buscando condicionesde justicia, respeto y proteccin de lamisma.

    Los dilemas ticos en el campo de lamedicina surgen cuando en el acto mdicoa pesar de tenerse en consideracin la viday la salud de los individuos puede no estarrespondiendo a los deseos de los mismos,como sera el caso del aborto y la

    eutanasia, y donde en muchas ocasiones noencuentra qu hacer, lo que produce en los

    pacientes una idea de negligencia o devulneracin de derechos.

    Si bien en palabras de Pedro A. Reyes yRoco del Carmen DelongTapia

    El mdico es un ser con capacidades

    morales y ti cas que deber actuarlibremente y con responsabilidad de suquehacer, y que deber propender por elcuidado de sus pacientes bajo los cuatro

    principios bioticos.1

    El mdico no puede someter a suspacientes a seguir nicamente lo que lpropone y deber informar les siempresobre el tratamiento que considere msadecuado, pero abr indose a demsposibi l idades y respetando las decisiones

    de su paciente.

    Para la doctora Gloria Durn El actomdico es moral y de personas libres dondeambas confan en la otra, y donde se ofrecela recuperacin de salud, o por lo menosauxilio y consuelo, adems hay uncompromiso de ayudarle al enfermo delmejor modo posible. Es un acto bilateral,moral y con consciencia tica.

    Supone la relacin entre enfermo, que

    busca sanar, y mdico, que ha juradoprocurar que los hombres y mujeres puedanvivir mejor y por el mayor tiempo posible.2

    Surge aqu un problema cuando el pacientedesea morir como es el caso de la eutanasia

    y el aborto donde entra a considerarse lo quees una vida, y a pesar de que sea un nonacido, quin tiene derecho sobre l.

    Como dilemas ticos en la relacin mdicopaciente se encuentran todos aquellos casosque comprometan el quehacer mdico con laintegridad, fsica y emocional del paciente,dentro del marco de comunicacin que seestablece entre el mdico, como un ente quehistricamente ha tenido autoridad sobre los

    cuidados y protocolos a seguir respecto lasalud de quienes acuden a l, y del pacientequin pretende generalmente mejorar susalud para tener mejor calidad de vida, se

    presentan situaciones donde la toma dedecisiones entre ambas partes nocorresponde a los ideales y necesidades decada uno, gracias al principio de autonomaque busca informar al paciente sobrecualquier aspecto que influya en su procesosalud enfermedad, y pretende respetar sus

    libertades, a pesar de esto, pueden ocurrireventos donde las decisiones a tomar nosean de una naturaleza simple sino querequieran un anlisis profundo por ambas

    partes, es decir, mdico y paciente.

    Colombia es un pas en desarrollo con unaarraigada tradicin religiosa, el enfoque deesta investigacin se basa en el aborto y laeutanasia, pues son estos, temas de carctercomn en nuestro medio, principalmente el

    primero, a pesar de esto; la postura demuchas personas ha cambiado a lo largo delos aos, las personas entrevistadas

    pertenecen a la ciudad de Medelln, serealizaron diversas encuestas a mdicos y

    personas no relacionadas al sector salud conel fin de conocer qu consideracin le danlas personas a estos temas, y cmo losmdicos enfrentan situaciones que muchasveces pueden representar para ellos undilema.

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    3/10

    Materiales y mtodos

    Se realizaron entrevistas a 8 mdicosegresados de diferentes facultades demedicina de Medelln y 10 personas queno trabajaran en el sector salud, habitantes

    de la ciudad de Medelln, la mitad hombresy la otra mitad mujeres, de los 15 aos enadelante. Entre el 9 y 30 de junio del 2014se realizaron algunas entrevistas vainternet y otras personalmente donde segrab en algunas de ellas nicamente elaudio ya que todos los participantes fueronde carcter annimo.

    Criterios de inclusin

    -10 participantes deban ser mdicosegresados de facultades de medicina de laciudad de Medelln

    -10 participantes no podan pertenecer alrea de la salud y residir en la ciudad deMedelln

    -Ser mayor de 15 aos

    No hubo distincin del sexo, color de piel,posicin religiosa o poltica.

    Criterios de exclusin

    -Ser menor de 15 aos

    -No residir en la ciudad de Medelln

    -No ser mdico egresado de algunafacultad de medicina de la ciudad deMedelln

    ProcedimientoSe eligieron al azar las personas que iban aser entrevistadas. En el caso de losmdicos, se escogi HospitalUniversitario San Vicente Fundacin

    para buscarlos ya que al ser un hospitalque permanentemente tiene contacto conlos estudiantes, es mucho ms fcil que el

    personal acceda a participar en un proyectoacadmico.

    Uno de los impedimentos encontrados a lahora de realizar las entrevistas es el evidentemiedo que tienen las personas a ser juzgadas

    por la opinin que dan en un tema tandelicado como el aborto o la eutanasia.

    Cuando se trataba de obtener una entrevista yse le explicaba a la persona cul era latemtica, lo ms frecuente era que serehusaran a dar respuestas y preferan seguirsu camino.

    Por otro lado, el comn denominador entrelas personas que accedieron a responder las

    preguntas de la entrevistas, es que prefierenel anonimato total ya que las respuestas que

    daban podan tener repercusiones laboralespara ellos. Segn un mdico internista que seentrevist en el Hospital Universitario Esmuy delicado responder este tipo deentrevistas ya que son temas muy delicados yel hecho de que respondamos por ejemploque estamos de acuerdo con el aborto, puedeherir susceptibilidades y podra traerconsecuencias para nosotros. Adems,

    muchas personas creen que la opinin de unsolo mdico, es la opinin del hospital enteroy es preferible estar en el anonimato paraevitar problemas.

    Preguntas realizadas al personal de salud

    1. A qu dilemas bioticos se ha enfrentadodurante su quehacer mdico?

    2. Cmo ha actuado frente a ellos?

    3. Qu posicin tiene frente al aborto y laeutanasia?

    4. Cmo considera que afecta la cultura, laiglesia u otros estamentos la toma dedecisiones de un mdico frente a estassituaciones?

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    4/10

    5. Considera que habra que poner ciertoslmites al uso de la biotecnologa si no esten funcin de la salud y el bienestarhumano?

    Posteriormente se eligieron personas delcomn que no estuvieran relacionadas conel rea de la salud y se les realizaron lassiguientes preguntas

    Preguntas realizadas a personas del

    comn

    -Qu opina del aborto?

    -Ha conocido a alguien que hayapracticado un aborto?

    -Qu opina de la eutanasia?

    -Cree que la religin y la cultura de lasociedad antioquea influencian la

    percepcin sobre el aborto y la eutanasia?

    -Cmo cree que deberan actuar losmdicos respecto las prcticas abortivas o alas de la eutanasia?

    ResultadosRespuestas del personal de salud

    Las respuestas a las preguntas 1, 4 y 5 delos mdicos fueron bastante similares entodos los casos por lo que tom la respuestaque mejor sintetizara la opinin general.

    En la pregunta 1, la respuesta siempre fuesimple y concreta: aborto ya que la

    eutanasia a pesar de ser una realidad, enColombia no se practica.

    En la pregunta 4 la respuesta fue positivaen todos los casos: La influencia de la

    religin sobre todo, es fundamental a lahora de tomar decisiones debido a quedesde pequeos estamos rodeados de unamoral catlica que influye directamente en

    la forma en la que actuamos

    La pregunta 5 tambin tuvo una respuesta encomn: Definitivamente s, en la historia de

    la medicina y en todo lo que se ha logrado,se avanza cuando eso va en pro del bienestarde las personas, si no, no tiene sentido.

    En el caso de las preguntas 2 y 3 que vandirectamente relacionadas, se incluyen tablas

    para ilustrar la prevalencia de las respuestas.En total se entrevistaron 8 personas

    pertenecientes al rea de la salud, estosfueron los resultados:

    S: 2No: 3Bajo las condiciones establecidas por la ley: 2No responde: 1

    S: 6No: 1No sabe-No responde: 1

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    5/10

    En el caso del aborto, se obtuvieron dosrespuestas positivas ya que los mdicosaceptaron ser muy liberales respecto altema y respetan la decisin de la paciente.

    Las 3 negativas rotundas se debieron

    principalmente al tipo de moral del mdicopuesto que la religin fue un factordeterminante a la hora de responder. Dosde estas personas, son mdicos egresadosde la Universidad Pontificia Bolivariana dela cual se sabe que tiene una filosofacatlica y altamente humanista,respondieron que por su formacin moral,no se encontraban en capacidad de realizarni aprobar abortos.

    Dos personas respondieron acogidas a las leyesque establecen tres casos de legalidad para elaborto:

    1. Cuando hay peligro para la salud o la vida dela embarazada

    2. Cuando el embarazo es resultado de unaviolacin o incesto

    3. Cuando hay malformaciones del feto queson incompatibles con la vida por fuera del

    tero.Uno de los mdicos prefiri reservarse suopinin.

    De acuerdo a los mdicos encuestados, elaborto es un tema difcil de tratar, durante elperiodo de entrevistas muchos se negaron aparticipar en ellas, adems evitabanprofundizar mucho en el tema. Las opinionesbrindadas por los mdicos egresados dediferentes Universidades dej ver una

    formacin moral variada entre ellos.

    Las opiniones respecto a eutanasia fueronmenos divididas. Se obtuvieron seisrespuestas positivas con el argumento deque en estos casos, el paciente es quientiene decisin sobre su vida y adems seaade un componente fundamental: El

    paciente se encuentra en un estado deinmenso sufrimiento.

    Los mdicos que apoyan esta iniciativa, sonconscientes de lo difcil que puede serayudar a alguien a morir pero les parece unasolucin ms humana que prolongar la vidaindefinidamente (distanasia).

    Se obtuvo una respuesta negativa por partede alguien que argumentaba que supropsito como mdico era proteger la

    vida desde su concepcin hasta su final.

    Respuestas de las personas que no

    pertenecen al rea de la salud

    La respuesta comn a la pregunta sobre quopinin se tiene sobre el aborto fue: No

    estoy de acuerdo, eso es matar a un beb, elnio es vida y tiene derecho a nacer.

    A la pregunta conoce a alguien que haya

    practicado un aborto? Ninguna personaquiso responder.

    Para la opinin frente a la eutanasia, larespuesta en comn fue la siguiente:Aunque es un tema muy difcil visto desde

    la perspectiva de un familiar, la persona

    tiene derecho a decidir sobre su vida y msan si est sufriendo.Slo dos personas noestuvieron de acuerdo y argumentaron queDios es quien da y quita la vida.

    En general, la mayora de personas creenque la cultura y la religin son factoresdeterminantes a la hora de tomar decisionesy de formar la moral de alguien.

    Hay personas que respetan que el mdicoapoye al paciente en este tipo de decisiones(aborto y eutanasia), sin embargo, se dejaver la influencia que la religin ejerce sobresus opiniones.

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    6/10

    Anlisis

    Despus de realizar las entrevistas apersonal de la salud y a personas notrabajadoras de la salud, se encontr que lasopiniones fueron muy variadas desde

    ambos sectores.La mayora de personas residentes de laciudad de Medelln, Antioquia y Colombia,son pertenecientes al cristianismo,especficamente a la religin catlica, estose pudo evidenciar en algunas de lasentrevistas, a pesar de esto la mayora delos participantes estuvo de acuerdo con queel aborto deba ser realizado bajo ciertascircunstancias especiales, principalmente

    el riesgo de vida de la madre y violacionesque hayan provocado embarazos.

    Todas las personas que participaron en lasentrevistas, aceptan que la influencia de lareligin es el factor ms importante a lahora de rechazar una prctica como elaborto. Concuerdan tambin en que estainfluencia prevalece en las personasmayores ya que se criaron en contextosmuy conservadores.

    Para Ricardo Tapia, Investigador Emritodel Instituto de Fisiologa Celular, UNAM;el principal problema que representan estosdogmas religiosos es su afn deimponrsele a la sociedad en general,restringiendo los derechos de la comunidady en especial de las mujeres, pues consideraque se les niega la autonoma sobre sucuerpo, adems no sera posible establecerdilogos acadmicos al respecto con

    religiosos pues estos nicamente satanizany atacan este tipo de procedimientos.3

    Como se mencion anteriormente, escomn que las personas reconozcan queestas posiciones son adoptadas

    principalmente por la influencia de lareligin, la mayora de encuestados no

    pertenecientes al sector salud hareconocido que no sabran realmente quconsiderar una vida,

    ni despus de cuanto tiempo de haber sidofertilizado el vulo sera considerado comoun ser.

    Los debates sobre el aborto han dejado debasarse en esclarecer la humanidad de los

    seres no nacidos y se ha remitido acuestionar quin decide si nacen o no. Laconsigna del vaticano de aceptar todos los

    hijos que dios mande no est respaldada

    materialmente por la iglesia, adems elestado tampoco se encarga de garantizar lascondiciones bsicas para una vida digna,esto se resume a que son los potenciales

    padres los que debern asumir la crianza

    del ser que nazca.4

    En Colombia existe el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, esta esuna entidad del Estado Colombiano, quetrabaja por la prevencin y proteccinintegral de la primera infancia, la niez, laadolescencia y el bienestar de las familiasen Colombia.

    El ICBF con sus servicios brinda atencin anios y nias, adolescentes y familias,especialmente a aquellos en condiciones deamenaza, insolvencia o vulneracin de susderechos. Sin embargo, no existe un enteque permita a los padres tener contacto conlos hijos mientras este ente les brindaeducacin, proteccin, y alimentacin.

    Gracias a esto se genera tambin el debate

    sobre la calidad de vida que vaya a tener elser que nace, mientras que algunaspersonas consideraron que este factor noresultaba importante, pues la vida es underecho fundamental, otras consideraronque la calidad de vida que se le brindara alser que nace debera ser un factor deestudio tambin a la hora de practicar unaborto, pues no es estar vivo una garantade que se viva bien,

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    7/10

    lo que genera el debate no solamente delaborto sino adems de los mtodosanticonceptivos, esto desencadenara en la

    problemtica sobre la autonoma sexual delos individuos, su responsabilidad, perotambin la responsabilidad del estadofrente a polticas de promocin y

    prevencin.

    Con lo anterior, nos remitimos al Derechode no nacer y la prctica de abortosteraputicos, en los que se pretendeinterrumpir el embarazo en casos donde elfeto padezca malformaciones, oenfermedades que puedan limitar sucalidad de vida.

    El aborto en Colombia ya no representa undilema biotico en el sentido de que ha sidoaprobado en el 10 de mayo de 2006 desdeque la Corte Constitucional a travs de lasentencia C-355 de 2006 reconoci elderecho de las mujeres colombianas ainterrumpir de manera voluntaria elembarazo es tres circunstancias:

    Cuando la continuacin del embarazo

    constituya peligro para la vida o la salud dela mujer.

    Cuando exista grave malformacin del

    feto que haga inviable su vida.

    Cuando el embarazo sea el resultado de

    acceso carnal o acto sexual sinconsentimiento o de inseminacin artificialo transferencia de vulo fecundado noconsentidas, o de incesto.

    Aun as, se siguen presentando obstculospara realizar este procedimiento, Segn uninforme publicado por la Mesa por la viday la salud de las mujeres en 2011, los

    principales obstculos son:

    - El desconocimiento de la sentencia porparte de los proveedores de salud

    - El mal uso de la objecin de concienciapor parte de mdicos

    - El poco entrenamiento que recibenmdicos de hospitales con complejidad

    baja, lo que genera que muchas mujeres sedeban dirigir a centros de complejidadsuperior, incrementando costos

    - La falta de educacin sobre la sentencia yla poca informacin que reciben mujeressobre la interrupcin legal y voluntaria delembarazo.

    La despenalizacin del aborto en Colombiaha hecho que este no se considere dilema

    pues ha llegado a regularse esta prctica atravs de la sentencia, pero como semencion, si bien el estado lo permite, y lasinstituciones prestadoras de salud debern

    acogerse a esta aprobacin, hay mdicosque se niegan a practicar abortos, y esto espermitido, pero bajo ninguna circunstanciapueden las instituciones negar el servicio nila atencin mdica.

    Dentro de las entrevistas realizadas, lamayora de personas estuvo de acuerdo enrespetar la decisin prctica del mdico,

    pero hubo una minora que expres unaposicin diferente, aportando que el mdico

    deber seguir la tica y no realizar este tipode prcticas.

    Para Cristina Garca Pascual. La relacinque se establece entre el feto y la madre esde carcter nico, y tiene implicaciones decarcter mundial a nivel social, entre ellasel reconocimiento histrico de la mujercomo criadora de nios, lo cual se puedeevidenciar tanto en pases desarrollados yen desarrollo, donde son mujeres quienes

    educan, alimentan y cuidan a sus hijos, apesar de esto son pocos los pases queofrecen un bienestar a estas familias, nisiquiera se alcanzan condiciones de trabajoadecuadas donde se permita el desarrollocorrecto de las mismas.5

    Es por estas razones que algunos mdicosaceptan las decisiones de la madre, aunquevarios de ellos aceptaron que este tipo de

    prcticas representa algo triste ya que se

    habla de una vida potencial,

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    8/10

    aun as bajo los planteamientos de Garcaencontramos una conexin con el derecho ano nacer.

    Expone tambin Garca que en muchasocasiones quienes rechazan el aborto

    hablan de la opcin de gestar y entregar enadopcin al beb nacido, esto permite hacerel cuestionamiento de si se ve a la mujercomo un contenedor que incubar durantenueve meses y finalmente entregar el

    producto, y no se est teniendo en cuenta elrol que realmente cumple durante ese

    periodo, aade adems que puede ser paramuchas mujeres ms traumtica laexperiencia del parto y entrega en adopcinque la del mismo aborto.6

    Todos los mdicos participantes de lasentrevistas concordaron con que la religiny las sociedades catlicas son influenciandel rechazo de estas prcticas. La mayorade ellos expusieron que en ltimas es lamujer quien deber tomar decisiones a lahora de realizarse este tipo deintervenciones.

    La doctora en ciencias en el campo de la

    biotica, Asuncin lvarez del Ro, defineLa eutanasia como el acto o procedimiento,

    por parte de un mdico, para producir lamuerte de un paciente, sin dolor y a

    peticin de ste, para terminar con susufrimiento. Sin dejar de reconocer que elsignificado a este trmino tan complejocuando se lleva a la prctica lo deber

    proporcionar cada pas, pues ser el nico

    que decida cmo regular esta prctica ybajo qu criterios se permitir realizar.7

    En Colombia no existe realmente unaregulacin de la eutanasia y a pesar de queen la eutanasia fue autorizada por laCorte Constitucional desde 1997, no hayuna ley estatutaria que permita a mdicosconocer realmente cmo se debe proceder.En mayo de 2013 se hundi el proyecto de

    ley que pretenda regular esta prctica puesno hubo debates en el Senado al respecto.

    En la actualidad, la eutanasia representa unreto para la medicina, los mdicos, personalauxiliar y en especial para los enfermos, unreto para los hombres gracias al progresocientfico y el cambio demogrfico dondela poblacin de adultos mayores y personas

    en condiciones impedidas es cada vezmayor.8

    Histricamente, el suicidio asistido harespondido a diversos planteamientosideolgicos a los que se ha visto sometido,antiguamente se consider que si unindividuo deseaba morir y la enfermedad leafectaba tremendamente este poda decidirsobre su vida, posterior a esto Hipcratesdeclar que bajo ninguna circunstancia se

    debera asistir un suicidio y tampocorecetar frmulas que pudieran apoyar esteacto. En la edad media la experiencia de laenfermedad y la muerte fueron concebidascomo un camino necesario para alcanzar adios y el paraso. Actualmente la eutanasiase ve desde perspectivas realmente ampliasdonde no hay un consenso y como semencion inicialmente no hay unadefinicin nica que atienda a todos loscasos donde un paciente solicite asistencia

    para su muerte.

    Respecto a las entrevistas realizadas seencontr que la mayora de personas no

    pertenecientes al sector salud compartansu opinin de una forma ms abierta yclara que al hablar del aborto, reconocieronque es un tema realmente difcil de tratar yms cuando afecta a miembros de lafamilia, pero aun as debera respetarse latoma de decisiones que cada individuotenga sobre su cuerpo, as mismo huboopiniones totalmente cerradas frente a la

    prctica de la eutanasia y las posibilidadesde realizarla bajo diferentes circunstancias,sobre planteamientos religiosos y decarcter moral donde sustentaron queningn individuo deber quitarle la vida aotro pues no tiene este derecho,

    argumentaron adems que es Dios el nicoque decide en qu momento y cmo debealguien morir.

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    9/10

    Para los mdicos entrevistados este temaresult ms complejo pues no solo tienensus opiniones como individuos inmersos enla sociedad sino que han adquirido una

    postura frente a este tema en su quehacermdico, pues en muchas ocasiones

    situaciones no que impliquen la eutanasiasino que estn totalmente relacionadas conla enfermedad crnica, la minusvala y elsufrimiento que este tipo de eventosrepresentan para muchas personas. Hanreconocido los mdicos entrevistados que

    por la falta de legislacin que hay enColombia respecto a ese tema, a lo que seest recurriendo es a la distanasia, es decir,el alargar la vida de pacientes conenfermedades terminales y sumergidos enalgunas ocasiones a grandes padecimientos,a la espera de una muerte no natural, puesgracias a procedimientos mdicos que seven influenciados cada da ms por latecnologa estos pacientes recibentratamientos que evitan su muerte, pero quehacen cuestionar en casi todas las ocasionesla calidad de vida que se est llevando y nosolo hablando desde una perspectivafisiolgica, sino social, mental y espiritual.

    Mdicos de formacin y tica religiosaresultaron ser minora en esta investigaciny aportaron que la muerte debe llegar a las

    personas de manera natural y que no sededicaran bajo ningn motivo a realizarestas prcticas pues atentan contra suscreencias.

    Conclusiones

    Gracias las entrevistas y a la investigacin

    realizada, se puede concluir que losdilemas ticos siempre estarn presentes enla vida de un mdico ya que son eso,dilemas y nunca habr una salidatotalmente aceptada o ticamentecorrecta. La religin es un factor

    fundamental a la hora de tomar decisionesdebido a la gran influencia que esta hatenido por dcadas sobre la moral de la

    personas, especialmente del puebloColombiano y ms an, en un mbito como

    lo es el de la salud en el que todo el tiempo

    se trata con la vida y con la muerte.

    Cuando se habla del tema de labiotecnologa, es evidente que tienen queexistir controles para que esta siempre seaen pro del bienestar del hombre y su salud

    ya que no tiene sentido implementartecnologa en el mbito de la salud si estava a causar dao. Tambin se debe tener encuenta que la tecnologa jams va areemplazar la mano de un mdico, elconsuelo que este puede ofrecer, mtodoscomo la palpacin, la auscultacin y la

    percusin nicamente los puede realizar unmdico ya que adems de aplicar losconocimientos adquiridos durante suformacin acadmica, tambin agrega el

    componente humano y eso nunca podr serreemplazado por una mquina.

    El trabajo realizado fue totalmenteenriquecedor para nosotros ya que

    profundizamos en temas que realmente noscompeten al pertenecer a un rea de lasalud.

    Agradecimientos

    Agradecemos al Hospital Universitario SanVicente Fundacin por abrirnos sus puertas

    para realizar el trabajo, a cada uno de losmdicos que particip de la investigacin ya las personas que nos brindaron su tiempo

    para ayudarnos en nuestra formacinacadmica.

    Agradecemos tambin a la profesoraAmantina Osorio por fomentar nuestroespritu investigativo y por contribuir a

    nuestra formacin como mdicos yprincipalmente como personas.

  • 5/22/2018 Dilemas ticos - Artculo

    10/10

    Referencias Bibliogrficas

    1.Reyes, P. and Delong-Tapia, R. (2010). Algunosdilemas ticos en la prctica mdica. [Internet]Scieloorgmx [Consultado el 1 de julio de 2014]Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

    99402010000400020&script=sci_arttext Archivosde cardiologa de Mxico, 80(4), pp.338--342.

    2. Durn, G. (2014). El nio hospitalizado:Problemas frecuentes. [Internet]Escuela.med.puc.cl. Disponible en:http://escuela.med.puc.cl/publ/pediatriaHosp/DilemasEticos.html [Consultado el 1 de julio de 2014].

    3.Tapia, R. (s.f.). La ciencia, la religin y el aborto.[Internet] colegidebioetica.org.mx. Disponible en:http://colegiodebioetica.org.mx/wp/wp-content/uploads/2011/12/rtapia-005.pdf [Consultado

    el 1 de julio de 2014].

    4.Lamas, M. (2003). Aborto, derecho y religin enel siglo XXI. [Internet] mujeresnred.net Disponibleen:http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Aborto_Derecho_y_Religion.pdf debate feminista, pp.139--164.[Consultado el 1 de julio de 2014].

    5.Garca, P. (s.f.). Cuestiones de vida y muerte, losdilemas eticos del aborto. [Internet] Universidad deValencia, pp.203-204. Disponible en:http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7135/Dy

    L-2007-GarciaPascual.pdf?sequence=1 [Consultadoel 1 de julio de 2014].

    6. Profamilia.org.co. Inicio [Internet]. 2014[Consultado 7 de junio 2014].Disponible en:http://www.profamilia.org.co/aborto/

    7. EL ABORTO EN COLOMBIA UNPROBLEMA SOCIAL, DE SALUD PBLICA YDE SALUD DE LAS MUJERES [Internet]. 1st ed.Medelln: Alcalda de Medelln; 2014 [7 July 2014].Available from:http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccont

    ent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2013/Salud%20Sexual%20y%20Reproductiva/El%20Aborto%20en%20Colombia.pdf

    8.Del ro lvarez A. Eutanasia: Elementos para undebate biotico [Internet] intramed.net Disponibleen:http://www.intramed.net/UserFiles/pdf/55518.pdfClnica dolor y terapia, revista mexicana de algologaVol V, Junio de 2008 pp. 6 [Consultado el 1 de juliode 2014]

    9. Prez Bigard A. Colombia frente a la eutanasia[Internet] dmd.org.co Disponible en:http://www.dmd.org.co/pdf/colombia.pdf[Consultado el 1 de julio de 2014]

    10. von Engelhardt, D. (2002). LA EUTANASIAENTRE EL ACORTAMIENTO DE LAVIDAY ELAPOYO A MORIR: EXPERIENCIAS DELPASADO, RETOS DEL PRESENTE. [Internet]Scielo.org.cl. Disponible en: http://Dietrich vonEngelhardt La Eutanasia entre el acortamiento de lavida y el apoyo a morir: Experiencias del pasado,retos del presente Acta Bioeth v.8 n.1 Santiago 2002[Consultado el 1 de julio de 2014]

    11. Profamilia.org.co, (s.f.). Despenalizacin delaborto en Colombia 2006 - 2012. [Internet]Disponible en:http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=591:despenalizacion-del-aborto-en-colombia-2006-2012 [Consultado el 1de julio de 2014]

    12. El Espectador, (2013). Se hundi en Senado leyque reglamentaba la eutanasia. [Internet] Disponibleen:http://www.elespectador.com/noticias/politica/se-hundio-senado-ley-reglamentaba-eutanasia-articulo-421058 [Consultado el 1 de julio de 2014]