Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del … · L U I S GE RMÁN SI ER A J . Ella en...

3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R ESEÑ AS ca mi e nt o rig ur oso. (E nt re par énte- sis anoto, adem ás , que su ap res ur a- mien to y su falta de co ntr ol se notan ta mbi én al incl uir a qu í un t ex to en prosa, un cuen to titul ado La son risa de la madr e, amanado, sin te nsión. de fi cie nt e, qu e, por alg un a r azó n ex- tr aña, su a ut or co ns id eró un t ex to po ético). - - H ay, e n r ea lidad, alg unos poe ma s afortun ad os qu e h ace n pens ar en la n eces id ad de "hilar delga do" cuan- do se tr ata de publica r. Con esos bue- nos p oe mas y alg un os bu e no s instan- t es de o tr os , h ay algo de e scritura qu e pud o es perar a c onfo rmar un grup o public abl e. También aquí hay boton es : XXXVIII Quería decirle que por aqu í pasa un cami no de arom as. No lleva a ningu na parte pero des pués del do lor te encuentras en la somb ra del [ár bol y los frutos caen com o [canciones, se sueña volvien do a ser nino que oye am anecer. (p ág . 53] Y en un p oema ins ubstancial (el VI ), una he rmosa im age n fin a l: Desde el pa tio de los Hermanos [ Grimm los niñ os cant an las ta blas de [multiplicar [pág. 21] LUIS GE R MÁN SI ER RA J. Ella en escena Teatro americano actual Ana María Va ll ejo: Pasajeras; Cl aud ia Gi raldo: Mientras mientas ; Ta nia r de nas Paul se n: Nada ; Ed uar do R ecabar ren: El niño del hospital italiano; Margarita nchez: La an tesala. Casa de América , M adrid, 2000, 181 págs. Es te libro no ha te nid o un a difusión amplia en el país; s in e mb ar go , es imp o rt a nt e r ese ñarlo po rqu e co nti e- ne pi ezas de t ea tr o de tr es j óve n es dr ama tur gas co lombi an as . Para cua nd o esta rese ña se publique, la Bibli ot eca Luis Án ge l Arango ya lo te ndr á en sus fo nd os bibliográ fi cos para uso del público en gen era l. La hi s toria del libro es la sig ui en- te: el dr a matur go ar ge ntino Ma uri - cio Ka rtun re ali d os tall er es de dr ama tur gia , uno en la Casa del T ea- tr o, de B ogo tá, y el otro en la Casa de Am érica, de Madrid . A a mb os ta ll er es as istió un g rupo de j óve n es ya vinc ul ad os al t ea tr o, en alg un a de sus es p ecialidad es . El resultado fu e- ron di eci is o bras concluid as, y cin- co de ell as escogid as par a la prese n- te e di ción. Como ya dije , tr es so n a ut or as co lo mbianas : An a Mar ía Valle jo , Cla udia Gir a ldo y Ta ni a rd en as Pa ul sen, y dos espa ñol es : E du a rd o R eca ba rr en y Mar ga rit a nchez, de qui en es no me oc up aré en es ta r ese ña. En el prólogo, por me di o de un afo rtun ado símil, el m aes tr o Ka rtun es tabl ece un a rel ación de se mejan- za e ntr e la f un ción qu e c umpl en los ac tu ales taller es y l os co ntinu os es- tre n os a l os cuales un esc rit or te a ac c eso en el p asa do, hasta a prehen- der la co mpl e jid ad de la esc ritur a t ea tr a l. Lo cual signifi ca ba, seg ún Ka rtun , a pre nd e r a escribir t ea tr o por el " co nt ac to pro mi s cu o co n el o fi cio [ ... ] Así, se me hace, pa ra su- plir el mie mbr o fa lt a nt e, su rgieron alg un a vez l os ta ll er es de dr ama- tur gia y, es de su or to pédica expe- rien cia qu e han n ac ido en l as últ i- m as d éca d as un a ca ntid ad de piezas m ás o men os r espe table". Y K ar tun II OL CJ" ÍN CU l. TU K/\L Y Ulli LlOG K Ál'l CO. VOL. . o. NÚM. 6J . ZOOJ TEATRO tiene razón. Las ob ras recogidas aquí son respetab les, pa ra utilizar su mis- / o o mo t erm i no , y ag r ego que t1 e nen novedad en la drama tu rgia y. por tanto. en la for ma de desa rrollar los - te mas: la esc rit ur a es es mer ada , re - ve la un a pe r severa n te "carp int ería" indiv idu al co n las pal ab ras, con los diálogos , pa ra l og rar la in teg ri da d del conjunt o. En los c rit erios de se lección que tu vo en cu en ta, el comi edi torial de Casa de América no valoró las obras, co n toda seguri dad. desde la ópt ica de nero, sino por sus méritos artí s- ticos intrínsecos. No obsta n te lo an - ter io r, ll amo la atención sob re la ma- yoría numérica de esc ri to ras editadas. M ás a ún en es te comien zo del n u e- vo milenio, cua ndo alg un as escrito- ras y per sonas vinculad as a los me- di os c ultur al es se manifi es tan, a veces de man e ra agresiva, contra los enfo qu es qu e r es altan l as vision es del mundo feme nino. A p esa r de que la ex periencia ha mo s tr ado mo los en sayos a rtí sticos, los est udi os soc io- lógicos e históricos se han e nri qu e- cido po rqu e han iluminado aspec tos que des de o tr as pe rsp ecti vas no se habían considerado. P or ta nt o, a provech o la op ortuni- dad pa ra, en p rim era instancia, esbo- za r alg un os trazos co mun es que pu e- da n servir de r efe rencia para est udios posteriores , pues o tr as d ra m at urgas co nt em porán eas comp arte n algu nos signos y act itudes frente a la rea li dad de l país, ya sea por l os temas es cogi- dos o por la forma de pr ese nt arlos, lo cual no qui ere d ec ir unifo rmi da d. En seg und a instancia, b osq uej ar as- pec t os so b resa lien t es de cada pi eza, e n la m ed ida en que un a reseña lo pe rmi te. Las t res escr it oras de sa rro - ll an la acc i ón por m ed io de h eroínas u rba nas, com un es. v a trav és de la " t ea t ra lización de esas existencia y de la re so lución del conflicto elabo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Transcript of Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del … · L U I S GE RMÁN SI ER A J . Ella en...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

R ESEÑ A S

camiento riguroso. (Entre parénte­sis anoto, además, q ue su apresura­miento y su fa lta de control se notan también al incluir aquí un texto en prosa, un cuen to titulado La sonrisa de la madre, amanado, sin tensión. de ficiente, que , por alguna razón ex­traña, su autor consideró un texto poé tico).

--

H ay, en realidad , algunos poemas afortunados que hacen p ensar en la necesidad de "hilar delgado" cuan­do se trata de publicar. Con esos bue­nos poemas y algunos buenos instan­tes de otros, hay algo de escritura que pudo esperar a conformar un grupo publicable . También aquí hay botones:

XXXVIII Quería decirle que p or aquí pasa un camino de arom as. N o lleva a ninguna p arte p ero después del dolor te encuentras en la sombra del

[árbol y los f rutos caen com o

[canciones, se sueña volviendo a ser nino que oye amanecer. (pág. 53]

Y en un poema insubstancial (e l VI), una hermosa imagen final:

Desde el patio de los Hermanos [Grimm

los niños cantan las tablas de [multip licar [pág. 21]

L U I S GE R MÁN SI ER R A J .

Ella en escena

Teatro americano actual Ana María Vallejo: Pasajeras; Claudia Giraldo: Mientras mientas; Tania Cárdenas Paulsen: Nada ; Eduardo Recabarren: El niño del hospital italiano ; Margarita Sánchez: La antesala. Casa de América, Madrid , 2000, 181 págs.

Este libro no ha tenido una difusión amplia en el país; sin embargo, es importante reseñarlo porque contie­ne piezas de teatro de tres jóvenes dra m a turgas colombi an as . P a r a cuando esta reseña se publique , la Biblioteca Luis Ángel Arango ya lo tendrá en sus fondos bibliográficos para uso del público en general.

La historia de l libro es la siguien­te: el dramaturgo argentino M auri­cio Kartun realizó dos talleres de dramaturgia, uno en la Casa del Tea­tro, de Bogotá, y el otro en la Casa de América, de Madrid. A ambos talleres asistió un grupo de jóvenes ya vinculados al teatro, en alguna de sus especialidades. El resultado fue­ron dieciséis obras concluidas, y cin­co de ellas escogidas para la presen­te edición. Com o ya dije, tres son autoras colo mbianas : Ana María Va llejo, Claudia Giraldo y Tania Cárdenas Paulsen , y dos españoles: E duardo R ecab arren y M argarita Sánchez, de quienes no me ocuparé en esta reseña.

E n el prólogo, por medio de un afortunado símil, el maestro Kartun establece una relación de semejan­za entre la función que cumplen los actuales talleres y los continuos es­trenos a los cuales un escritor tenía acceso en el pasado, hasta aprehen­de r la complejidad de la escritura teatral. Lo cual significaba, según Kartun, aprende r a escribir teatro por el "contacto promiscuo con e l oficio [ ... ] A sí, se me hace, para su­plir el miembro faltante , surgiero n alguna vez los ta lle res de dram a­turgia y, es de su ortopédica expe­riencia que han nacido en las últi­mas décadas una cantidad de piezas más o menos respetable". Y Kartun

II O L CJ" ÍN CU l. TU K/\L Y Ulli LlOG K Ál' l CO. VOL. . .¡ o. N Ú M . 6J . ZOOJ

TEATRO

tiene razón. Las obras recogidas aquí son respetables, para utilizar su mis-

/ o o

mo termino, y agrego que t1enen novedad en la dramaturgia y. por tanto. en la forma de desarrollar los

-temas: la escritura es esmerada, re-vela una perseverante "carpintería" individual con las palabras , con los diálogos, p ara lograr la integridad del conjunto.

E n los criterios de selección que tuvo en cuenta, el comité editorial de Casa de América no valoró las obras, con toda seguridad. desde la óptica de género, sino por sus méritos artís­ticos intrínsecos. No obstan te lo an­terior, llamo la atención sobre la ma­yoría numérica de escritoras editadas. Más aún en este comienzo del n u e­vo milenio, cuando algunas escrito­ras y personas vinculadas a los me­dios culturales se m anifiest a n , a veces de manera agresiva, contra los enfoques que resaltan las vis iones del mundo femenino. A pesar de que la experiencia ha mostrado cómo los ensayos artísticos, los estudios socio­lógicos e históricos se han enrique­cido porque han iluminado aspectos que desde otras perspectivas no se habían considerado.

Por tanto, aprovecho la oportuni­dad para, en primera instancia, esbo­zar algunos trazos comunes q ue pue­dan servir de referencia para estudios posteriores, pues otras dramaturgas contemporáneas comparten algunos signos y actitudes frente a la realidad del país, ya sea por los temas escogi­dos o por la forma de presentarlos, lo cual no quiere decir uniformidad. E n segunda instancia, bosquejar as­pectos sobresalientes de cada pieza, en la medida en que una reseña lo permite. Las tres escritoras desarro­llan la acción por medio de heroínas urbanas, comunes. v a través de la

" tea tralización de esas existencia y de la resolución del conflicto elabo-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

T I-. \ /RO

. , , ran una nueva con truccton e n1an-tica del otro: e~e otro puede ser bie n e l con1 pañe ro entimental. bien el paí con sus vio lencia endémica . Las tres coinciden en utiliza r recur­sos nimios (de u tile ría . kinés icos. s ine tés icos) o sutiles parlamentos para pro porcionar una visión a toda la estructura, la del drama y la de la escena. Aunque. corno se verá. cada una de las p iezas teatrales es dife­rente. por las acciones. el devenir de la colisión, los sujetos centrales del drama, los temas. Cada una de las escritoras muestra fuertes rasgos in­dividuales, y sus trayectorias en e l teatro son también diferentes.

Pasajeras es el título de la pieza corta de Ana María Vallejo. La pri­mera grata impresión de su lectura es la integridad y concreción del con­junto, a través de los medios expre­sivos de l teatro. En efecto, hay eco­nomía y precisión en los elementos verbales y escénicos, la escritura es limpia, tanto e n los parlamentos como en las acotaciones, éstas últi­mas singulares, pues, al mismo tiem­po que contienen las indicaciones propias de dichos apartados, están presentadas en forma narrativa.

Vallejo dramatiza el viaje de tres mujeres, quienes coinciden en un taxi de servicio intermunicipal. Los nombres de estos personajes son: La Vieja, La Muje r, La Joven. El cuar­to personaje, el conductor del taxi, no tiene parlamentos, y se percibe por eventuales opiniones de las mu­jeres o notas didascálicas. Aunque por sus nombres los personajes po­drían configurar símbolos genera­cionales, cada uno tiene una histo­ria particular; tal vez tengan e n común las ligaduras al orden patriar-

[122]

ca l. La Vieja. ya viuda, vivió más de cuarenta años con su marido, y en el momento de l viaje todavía carga con éL físicamente, porque sus huesos los lleva metidos en un a lij o~ La Muje r. involucrada en la gue rra por medio de su amante, vive en la zozobra, pendiente de las noticias; La Joven sufre la arbitraria autoridad pater­na, en un hogar donde e l silencio fe menino es la constante. Vallejo creó con La Vieja un recio persona­je; sus parlamentos están cargados de matices, a veces ingenuos, a ve­ces humo rísticos, compasivos, que contrastan con su dolor. Es la visión del mundo de una mujer que podría

catalogarse como una especie en extinción. Con ella, la autora recrea el tema del cadáver insepulto, de manera insospechada y risible.

La estructura de la obra está dis­puesta en contrapunto; varias cate­gorías espaciales , temporales y semánticas se suceden alternándose, proporcionando diversas interpreta­ciones y sentidos culturales. Dicha estructura se hace expresa en los nombres de cada escena, algunas de los cuales son: En el taxi[ ... ]; ascen­so; El estadero [ .. . ]; En el taxi; La varada; En el taxi; En la carretera desierta; En el taxi otra vez, etcéte­ra; las que a la vez indican, a mane­ra de una acotación, los espacios cerrados y abiertos que se conjugan en la acción: el cerrado dentro del taxi, los abiertos al borde de la carre­tera (El estadero; La varada; En la acera; En el terminal). Así mismo, se perciben otros más lejanos, espe­cies de atmósferas oscuras, que pro­ducen aprehensión, desde donde se alcanzan a percibir voces, llantos, botas militares, familias que huyen

RESEÑAS

en procesión. Los haces de las ca te­gorías tempo ra les se n1ueven entre e l presente del viaje. recue rdos de las mujeres y. sobre todo, un futuro simbolizado en e l movimiento del taxi que no se detiene, y que inclu­sive continúa avanzando en la es­cena final. La resolución del conflic­to está conducida por medio de la solidaridad, que permite la ruptura con e l orden patria rcaL ese que im­pide a los personajes decidir sobre sus actos.

Claudia Giraldo teatraliza rela­ciones de pareja en la pieza breve Mientras mientas. Se trata del difícil tema del amor, en el momento en que la pareja no da señales de crisis, cuando predomina una tranquila cotidianidad. Motivo por el cual la fábula se desarrolla sin sobresaltos; pareciera como si pocos eventos pudieran alterar la relación entre Laura y Robber (Ladrón, si se quie­re una traducción al español), per­sonajes principales. Aunque es a tra­vés de la mirada de Laura, de su curiosidad y voyeurismo que se es­tablecen los contenidos ideológicos artísticos. En efecto, es Laura quien parece pronosticarse el futuro a tra­vés de sus apreciaciones, quien da simultaneidad a las acciones, quien acerca los espacios invisibles al es­pectador, quien, finalmente, presen­ta los otros personajes a través de su re lato; tanto Robber como el lec­tor se enteran del conflicto amoro­so de una pareja vecina, que habita el apartamento contiguo, el304. Al final , cuando los vecinos se separan, Laura y Robber ocupan ese mismo apartamento; Laura también des­cribe la identidad de la nueva pare­ja, recién casada, que se establece en el pequeño apartamento dejado por ella.

La estructura de la pieza es circu­lar, y se podría esquematizar --corrien­do el riesgo de empobrecerla, por­que no es axiomática- en tres de las múltiples facetas del amor, sim­bolizadas en el beso: la primera, cuando la pareja pasa la mayor par­te del tiempo besándose; la faceta de la estabilidad, cuando los labios ape­nas se tocan o los besos se verbalizan ("te mando un beso", "besos"); y el

BOLET(N CU LTURI\L Y BIB L I OG RÁFI CO, V OL . 40 , NÚM . 63. 2003

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

RESEÑAS

ocaso, al filo de la ruptura, cuando los besos pueden ser "hipócritas" o " cínicos".

Contrasta la estructura rotunda de la pieza con su título: Mientras mientas, frase adverbial que necesi­taría de otra para completar la simul­taneidad de la acción que anuncia el adverbio temporal. El lector es el encargado de completarla, pero sólo al final, cuando tenga los elementos que Laura y la autora, por medio de las acotaciones, le dan. Es evidente que en este título y en las acotacio­nes la autora expresa su opinión, de manera directa , al contrario de Vallejo, quien en muchas de sus aco­taciones toma distancias, dejando el campo a un narrador omnisciente ..

Por la sutileza de los detalles , Giralda exige un lector y un futuro espectador atentos a las réplicas, al hábitat de la pareja, porque en los pequeños detalles de la escenogra­fía , del atrezzo, de los colores, es en donde ella muestra la sutil puja por el dominio en el seno de la pareja. En especial el humor, derivado de la kinesis farsesca : trompicones, movimientos involuntarios o peque­ños golpes que, con torpeza y sin in­tención, Robber da a Laura, y ella hábilmente disimula el dolor que le producen, para no abochornarlo (Mientras mientas ... ).

Nada, pieza corta de Tania Cárde­nas Paulsen (1975), es la tercera pie­za conocida de esta joven drama­turga. En ella la autora retoma el viejo tema del amor, el amor adúlte­ro, ese amor que en la realidad mun­dana está normado por las leyes, pero que en el reino de la literatura y del

teatro occidental (y el cine) ha ejer­cido gran atracción y ha estado cobi­jado por nombres vitales ( amor-pa­sión, por ejemplo), que no consultan las leyes, porque se expresa en su pro­pia dinámica. Así mismo, para bene­plácito del establecimiento, el final de estos amores -en la realidad y en el teatro- suele estar lejano de un happy end. Cárdenas conoce y asu­me esta herencia teatral , dando al desenlace de su obra un alto tono trágico. Inesperado. Un insospecha­do coup de théatre, que en el lenguaje coloquial se expresaría en: " la cuer­da se revienta por donde menos se espera" .

Este último momento de tensión dramática ha estado precedido de frases que, con toda seguridad, ha­rán reír al lector-espectador. Estas frases son dichas por Celia, uno de los personajes, con el tono y la sin­taxis de la cantaleta doméstica, esa cantaleta que -se convierte en mo­nólogo, porque reclama, impreca, hiere, sin esperar que el otro con­teste, aunque exige verbalmente las respuestas.

La atmósfera que la autora crea, desde el comienzo, puede parecer un poco superficial, pero detrás de esta apariencia, a través de pequeños in­dicios, se empieza a transparentar lo funesto. La pieza está estructurada a través de dichas apariencias y de contrastes. Se conjuga lo cómico y lo trágico, el espacio cerrado (un bar oscuro) y otros espacios abiertos que aparecen en una pantalla de televi­sión, se relacionan las imágenes que proyecta la pantalla y las acciones que se desarrollan en el bar. En los dos personajes femeninos que apare­cen en escena: Celia, mujer madura y Vera, una niña; ambas perdidas a su manera, pero final m en te perdidas, la una en la relación amorosa y la otra de barrio. También contrasta la lo­cuacidad de Celia y el mutismo de Jacobo, su amante, quien musita sólo unas cuantas palabras. Y así, sucesi­vamente, se pueden ir encontrando otros elementos contrastantes.

J acabo -aunque el lector-espec­tador lo desconoce- es uno de los personajes trágicos, es quien carga con la culpa, es quien, en silencio,

D O L C T {N C U L T U R A L Y D 1 B l. 1 O O R Á 1' 1 C 0 , V O L . 4 O , N Ú M · 6 ~ • 2 () (1 3

TEATRO

sufre durante toda la acción dramá­tica porque conoce el final trágico, oculto para los otros personaj es . J acobo se completa, como identidad trágica , en los minutos finales, mien­tras tanto es- un faltón. que además no habla , como dicen las jóvenes ahora.

R esulta tentador echar mano de la terminología tradicional de los géneros dramáticos, hoy en desu­so , para concluir diciendo que Tania Cárdenas crea una moderna pieza con el tema del amor adúlte­ro y los e lementos de la nunca o lvi ­dada tragicomedia.

M A RI NA LAMU S OBREG ÓN

Dramaturgia para la niñez

Dramaturgia para la niñez: ¡un trabajo mayor! Ministerio de Cultura y Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998

Este libro recoge las memorias del encuentro Dramaturgia para la ni­ñez: ¡un trabajo mayor! organizado por la Dirección de la Infancia y la Juventud del Ministerio de Cultura y la Unión Nacional de Escritores (Une), celebrado en Bogotá duran­te el 7 y 8 de octubre de 1997. Asis­tieron escritores nacionales y extran­jeros vinculados al teatro para niños

. " y JOVenes. Según Mariela Zuluaga, coordi­

nadora del encuentro, el libro, ade­más de reunir las ponencias, ··pre­tende continuar la conversación" para pensar en las ninas y ninos como personas que requieren ··apo­yo para ser felices , para crear, soñar y jugar", "como seres de hoy" y no sólo como futuros adultos.

La ordenación del libro corres­ponde, así mismo, a la temática de­sarrollada en e l encuentro: a) ¿Qué es la dramaturgia para la niñez?: b) Motivación y formación de escri­tores para la dramaturgia infantiL y

[ 1 23]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.