Digestión y Absorción de Proteínas

6
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS DIAPO 2 Y 3 Lo que vimos anteriormente es como encontrábamos distintos tipos de proteasas que se liberaban en forma de cimógeno desde la zona de los acinos pancreáticos. En este caso las enzimas que se van a estar liberando eran tripsina, quimiotripsina y carboxipolipeptidasa. Se debe recordar que estas vienen en estado inactivo. Los procesos de condensación llevan a la formación de péptido, que luego dan origen a la proteína, mientras que los efectos de hidrolisis van a generar el efecto contrarío que consiste en la degradación de estos péptidos para liberar aminoácidos. Desde los procesos de proteína encontramos también los procesos de desaminación y transaminación. En nuestra dieta tenemos un porcentaje de 50% a 60% de carbohidratos, los cuales deben degradarse a glucosa. Debemos consumir un 20% o 25% de grasas. En definitiva porcentaje que ingerimos de proteínas es app. de un 15%, es decir, nuestra dieta no se basa en proteínas. De las proteínas que nosotros ingerimos las que sufren el proceso de digestión, en otras palabras degradarlas no provienen todas de la dieta sino que son muchas que provienen de nuestro propio organismo. A partir de esta misma degradación de proteínas endógenas podemos lograr que estas se absorban a nivel del epitelio intestinal y construir posteriormente otra proteína de acuerdo a las demandas de nuestro organismo. Hay que recordar que las proteínas estimulaban tanto la secreción de insulina como la del glucagón, por lo tanto tendían a mantener por si solas la glicemia prácticamente inalterable. DIAPO 4 A nivel de la zona intestinal encontramos estas zonas que corresponden a rugosidades que poseen al mismo tiempo microvellosidades, todo esto para aumentar el área de superficie

description

dif

Transcript of Digestión y Absorción de Proteínas

DIGESTIN Y ABSORCIN DE PROTENAS DIAPO 2 Y 3Lo que vimos anteriormente es como encontrbamos distintos tipos de proteasas que se liberaban en forma de cimgeno desde la zona de los acinos pancreticos. En este caso las enzimas que se van a estar liberando eran tripsina, quimiotripsina y carboxipolipeptidasa. Se debe recordar que estas vienen en estado inactivo. Los procesos de condensacin llevan a la formacin de pptido, que luego dan origen a la protena, mientras que los efectos de hidrolisis van a generar el efecto contraro que consiste en la degradacin de estos pptidos para liberar aminocidos. Desde los procesos de protena encontramos tambin los procesos de desaminacin y transaminacin. En nuestra dieta tenemos un porcentaje de 50% a 60% de carbohidratos, los cuales deben degradarse a glucosa. Debemos consumir un 20% o 25% de grasas. En definitiva porcentaje que ingerimos de protenas es app. de un 15%, es decir, nuestra dieta no se basa en protenas. De las protenas que nosotros ingerimos las que sufren el proceso de digestin, en otras palabras degradarlas no provienen todas de la dieta sino que son muchas que provienen de nuestro propio organismo. A partir de esta misma degradacin de protenas endgenas podemos lograr que estas se absorban a nivel del epitelio intestinal y construir posteriormente otra protena de acuerdo a las demandas de nuestro organismo. Hay que recordar que las protenas estimulaban tanto la secrecin de insulina como la del glucagn, por lo tanto tendan a mantener por si solas la glicemia prcticamente inalterable. DIAPO 4A nivel de la zona intestinal encontramos estas zonas que corresponden a rugosidades que poseen al mismo tiempo microvellosidades, todo esto para aumentar el rea de superficie de absorcin. La longitud del intestino va a depender del estado de contraccin y relajacin de estas clulas musculares. En otras palabras las grandes diferencias anatmicas que se generan desde el punto de vista de la longitud de las viseras tiene que ver con el estado de relajacin y contraccin del musculo liso. Esto va a servir para absorber una mayor cantidad de nutrientes, porque dentro de las mismas microvellosidades que vamos a encontrar ac vamos a encontrar tambin enzimas, entonces las enzimas que encontramos producto de la liberacin del pncreas se van a encontrar en el lumen del intestino pero al mismo tiempo esta zona de microvellosidades tambin va a tener enzimas. Por lo tanto si se liberara enzimas desde los ductos pancreticos ( proteasa) van a degradar parte de estas protenas en pptidos y estos en aminocidos, pero van a llegar gran cantidad todava de pptidos a la zona de la membrana de las microvellosidades, voy a encontrar anclada otras proteasas . Y dentro de las clulas epiteliales, tambin a nivel del intestino tambin voy a encontrar proteasas. Entonces no toda la degradacin de protenas se esta generando en la zona del lumen, sino que gran cantidad de la degradacin esta ocurriendo tambin a nivel de la membrana, y en un nivel mucho menos en las clulas del intestino. Tambin puede pasar que algunas protenas podran atravesar desde la membrana apical a baso lateral y mantenerse intactas, estas van hacer las que no posean una enzima que las degrade o si esa protena viene anclada a una antiproteasa. Debemos saber que hay muchos alimentos que traen alguna sustancia que puede inhibir la degradacin de la misma. Las legumbres tienen casi tanta protena como la carne obviamente con distinto nivel biolgico, pero en el caso de las lentejas el aporte de protenas no es mucho, ya que estas tienen una antiproteasa, lo que evita la degradacin de esta misma o de algn alimento que se est ingiriendo al mismo tiempo. DIAPO 6 Las endopeptidasas van a romper los enlaces peptdicos, as genero pptidos ms pequeos. Si tengo exopeptidasas cortamos enlaces amino y carboxilo terminales por lo tanto van a liberar aminocidos generando un pptido ms pequeo en el centro y por otro lado aminocidos a travs del rompimiento de los extremos, por lo tanto las endopeptidadasas tripsina, quimiotripsina y pepsina (pepsina tenemos las clulas principales que secretan pepsinogeno el cual genera pepsina junto con la liberacin de acido clorhdrico de las clulas parietales las cuales tambin liberaban factor intrnseco). La degradacin de protenas a nivel gstrico es poco slo tenemos la pepsina, la primera liberacin ms importante la quimiotripsina y la tripsina, que se van a estar liberando a nivel desde el pncreas hacia el duodeno. DIAPO 7 Y 8La digestin de protenas comienza en el estomago con la pepsina (endopeptidasa). Esta enzima va a funcionar dependiendo en el PH en el que se encuentre, por lo tanto si en el estomago tenemos un PH entre 2 o 3, este PH va a ser el que va a lograr activas a esta protena y a travs de ella voy a generar los efectos en donde voy a estar formando pptidos ms pequeos, va facilitando la pega del pncreas, degrada tambin colgeno ya que parte de las protenas no solamente vienen de los alimentos sino que tambin vienen del colgeno que vamos a estar liberando producto de la muerte celular que ocurre constantemente en nuestro organismo, aun as sabemos que los alimentos traen colgeno. El PH en el cual van a activarse estas enzimas que vienen en forma de cimgeno, va a ser un PH bsico, alcalino. Entonces vena un PH acido del estomago proveniente de la estimulacin de las clulas G, de las gastrinas a su vez tambin las histamina que potenciaba el efecto de secrecin de cidos y al mismo tiempo llegaba esta estimulacin de clulas que eran las clulas S y las clulas I que iban a secretar secretina y polisistoquinina respectivamente para liberar proteasas de los acinos y bicarbonato a nivel de los ductos. Entonces cuando se esta liberando proteasas de los acinos pancreticos tambin se esta liberando el bicarbonato, entonces esto cuando llegue a la zona del duodeno el bicarbonato empieza a modificar rpidamente el PH. El bicarbonato es el principal buffer de nuestro organismo, no por la eficiencia sino que por la cantidad que podemos llegar a generar. Todo esto va a estar ocurriendo de manera importante en las primeras porciones del duodeno, va a ser menos importante en la segunda porcin en la zona del yeyuno y mucho menos importante en la zona del leon. DIAPO 10 En resumen en como se va a dar el proceso de digestin de protenas, vamos a encontrar en la zona del estomago el primer proceso de degradacin de protenas que esta generado por pepsina. Posteriormente a nivel del intestino vamos a encontrar dos tipos de proteasas endo y exoprpteasas tipsina, quimiotripsina: forman peptidos ms pequeos y la carboxipolipeptidasa: forma aminocidos. DIAPO 12 13 14 y 15Mecanismo de absorcinLa mxima absorcin ocurre en el intestino delgado. Dentro de nuestro epitelio de absorcin vamos a ver que parte de estos pptidos se pueden cotransportar junto con protones a travs de transportadores especficos como los PEPT1, por lo tanto no solo los aminocidos pueden traspasar fcilmente este epitelio que tambin pueden atravesar los pptidos pequeos ( di, tripeptido principalmente). Este gradiente de protones se esta generando en parte por este cotransporte sodio protn. Ahora este protn que se va atravesar hacia el lumen de la clula gastrointestinal, va hacer posteriormente expulsado para mantener el gradiente de protones necesario para que atraviesen estos pptidos mas pequeos. No solo en los bordes podemos encontrar algunas peptidasas, o algunas proteasas sino que tambin podamos encontrar algunas enzimas que van a seguir degradando esto hacia aminocidos los cuales van a poder seguir siendo transportados hacia la zona de la sangre y as se van a distintos tejidos y formamos lo que nuestro organismo quiera.

Qu caractersticas en el transporte debiera tener un inhibidor de la ECA frmaco (pptido) que debe llegar intacto al torrente sanguneo? En otras palabras es una protena que no puede ser degradado ya que perder su accin (frmaco hipertensivo). Si el frmaco unirse al transportador PEPT1 y logra entrar pero lo recibe una peptidasa sta lo va a degradar, por eso a los frmacos lo ponen con otra sustancia que evite estar en un estado aislado lo que elude fcilmente la ubicacin por parte de alguna hormona o enzima, en otras palabras queda como un fantasma. Pero necesitamos otro tipo de transporte.Tenemos a nuestras protenas que se pueden degradar por pepsinas en pptidos mas pequeos y estos podan ingresar por transporte PEPT1, luego es degradado y posteriormente puede pasar hacia la zona del intersticio y hacia la zona de la sangre, sin embargo los pptidos ms pequeos pueden atravesar a travs de un proceso de transcitosis (transporte transcelular es un conjunto de procesos que permiten el paso de macromolculas desde un espacio extracelular a otro, es decir, desde un dominio de membrana a otro distinto, mediante la formacin devesculas). Esto puede ser para un pptido que no logre atravesar de estos PEPT1. Sin embargo encontramos otro tipo de clulas que son las clulas M, que tambin se van a encontrar dentro del epitelio gastrointestinal solo que en menor cantidad. Estas clulas logran fagocitar parte de estas protenas y a travs de esta va directa dentro de las clulas no vamos a encontrar proteasas o si hay pero muy pocas, y al haber muy pocas enzimas que degraden la protena, sta pasa directo y con ello la protena va a estar en estado intacto el cual puede ejercer su accin sobre la clula blanco. Responda

1.Qu significa digestin luminal y de membrana y cules son las enzimas involucradas en cada una de ellas? La luminal es la digestin de las protenas que ocurren en el lumen del tracto digestivo. En ella participan las enzimas gstricas y pancreticas. La de membrana es aquella que ocurre en la membrana del intestino, mediada por enzimas que se encuentran en las microvellosidades de los enterocitos.

2.-En qu forma son absorbidas principalmente las protenas consumidas en la dieta? Alrededor del 90% de las protenas son absorbidas en forma de aminocidos, el resto en forma de pptidos e incluso como protenas completas.