difteria

16

Click here to load reader

Transcript of difteria

Page 1: difteria

•REYNALDO LEON RIOSREYNALDO LEON RIOS•AARON ALBERTO GONZALESAARON ALBERTO GONZALES•FRANCISCO ANAYAFRANCISCO ANAYA•ABRAHAM LAGUNES VEGAABRAHAM LAGUNES VEGA

Page 2: difteria

DEFINICIONDEFINICION• Enfermedad aguda, contagiosa, producida Enfermedad aguda, contagiosa, producida

por la bacteria por la bacteria Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae. . Se caracteriza por la producción de una Se caracteriza por la producción de una toxina sistémica y una falsa membrana que toxina sistémica y una falsa membrana que tapiza la mucosa de la garganta. La toxina tapiza la mucosa de la garganta. La toxina es especialmente nociva para los tejidos del es especialmente nociva para los tejidos del corazón y del sistema nervioso central, y la corazón y del sistema nervioso central, y la densa seudomembrana de la garganta densa seudomembrana de la garganta puede interferir con la comida, la bebida y puede interferir con la comida, la bebida y la respiración. Si no se trata la enfermedad la respiración. Si no se trata la enfermedad es frecuentemente mortal, al causar es frecuentemente mortal, al causar insuficiencia cardíaca o renal. insuficiencia cardíaca o renal.

Page 3: difteria

Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae• Género frecuente de Género frecuente de

bacilos curvos, con bacilos curvos, con forma de bastón, que forma de bastón, que engloba a muchas engloba a muchas especies. Las especies especies. Las especies patógenas más patógenas más frecuentes son frecuentes son Corynebacterium acnesCorynebacterium acnes, , que se halla que se halla habitualmente en las habitualmente en las lesiones del acné, y lesiones del acné, y C. C. diphtheriaediphtheriae, responsable , responsable de la DIFTERIA.de la DIFTERIA.

Page 4: difteria

INFECCIONINFECCION• La difteria es rara y más notable de La difteria es rara y más notable de

ocurrir en personas que no han sido ocurrir en personas que no han sido vacunadas y que viven en vacunadas y que viven en condiciones de falta de higiene, condiciones de falta de higiene, hacinamiento, esto también depende hacinamiento, esto también depende del estado de salud de la persona.del estado de salud de la persona.

Page 5: difteria

LOCALIZACIONLOCALIZACION• GARGANTAGARGANTA• AMÍGDALASAMÍGDALAS• LARINGELARINGE• NARIZNARIZ• PIELPIEL• CARAZÓNCARAZÓN• S.N.C.S.N.C.• RIÑONRIÑON

Page 6: difteria

SINTOMASSINTOMAS• Los principales son el dolor de garganta, Los principales son el dolor de garganta,

un aumento leve de la temperatura un aumento leve de la temperatura corporal y ganglios linfáticos inflamados corporal y ganglios linfáticos inflamados en el cuello. Además, se puede formar una en el cuello. Además, se puede formar una membrana en la garganta. Las lesiones de membrana en la garganta. Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de aspecto la piel pueden ser dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido. Alternativamente, hinchado y enrojecido. Alternativamente, una persona con difteria puede no una persona con difteria puede no presentar absolutamente ningún síntomapresentar absolutamente ningún síntoma

Page 7: difteria

TRANSMISIONTRANSMISION• Se transmite a otros por medio del Se transmite a otros por medio del

contacto directo con descargas de nariz, contacto directo con descargas de nariz, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas.de secreción de las personas infectadas.

• El 75% de los casos ocurre en edad El 75% de los casos ocurre en edad preescolar y escolar (3 a 12 años), preescolar y escolar (3 a 12 años), aunque en la actualidad hay varios aunque en la actualidad hay varios casos en la adolescencia.casos en la adolescencia.

Page 8: difteria

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO• HISTORIA CLINICA COMPLETAHISTORIA CLINICA COMPLETA• PRUEBA DE SHICK PARA CONFIRMAR PRUEBA DE SHICK PARA CONFIRMAR

INFECCIÓN.INFECCIÓN.• RECONOCER SIGNOS DE ALARMA.RECONOCER SIGNOS DE ALARMA.

Page 9: difteria

TRATAMIENTO y TRATAMIENTO y VACUNACIÓNVACUNACIÓN• Para los portadores se medica penicilina 600 Para los portadores se medica penicilina 600

000 unidades de penicilina G bezatinica 000 unidades de penicilina G bezatinica durante cuatro días; en casos de intolerancia a durante cuatro días; en casos de intolerancia a la penicilina se usa eritromicina de 250 mg/8 la penicilina se usa eritromicina de 250 mg/8 horas durante 7 días.horas durante 7 días.

• La inmunización activa es mediante el toxoide La inmunización activa es mediante el toxoide diftérico, (obtenido de cultivos del bacilo con diftérico, (obtenido de cultivos del bacilo con formol). Tres dosis de 1 ml con intervalos de 4 formol). Tres dosis de 1 ml con intervalos de 4 semanas, comenzando desde el 2do mes de semanas, comenzando desde el 2do mes de vida con refuerzos al año y medio, tres y cinco vida con refuerzos al año y medio, tres y cinco años.años.

Page 10: difteria

• En la practica se utiliza el toxoide diftérico En la practica se utiliza el toxoide diftérico combinado con el tetánico y con extracto combinado con el tetánico y con extracto antígeno del Bordetella pertussis (tos ferina). antígeno del Bordetella pertussis (tos ferina). Llamada vacuna DPT.Llamada vacuna DPT.

• Se aconsejan refuerzos a los 2 y 4 años; Se aconsejan refuerzos a los 2 y 4 años; después de esta edad debe usarse el “tipo después de esta edad debe usarse el “tipo adulto” es la vacuna conocida como Td adulto” es la vacuna conocida como Td (toxoide difterico y tetánico) en dosis de dos (toxoide difterico y tetánico) en dosis de dos aplicaciones de 1ml, con intervalo de 6 a 8 aplicaciones de 1ml, con intervalo de 6 a 8 semanas. La duracion de la inmunidad es de semanas. La duracion de la inmunidad es de 5 años.5 años.

• Para la prevención en contacto con enfermos Para la prevención en contacto con enfermos se emplea antitoxina difterica, en dosis de se emplea antitoxina difterica, en dosis de 2000, 5000 y hasta 20 000 unidades.2000, 5000 y hasta 20 000 unidades.

Page 11: difteria

• El tratamiento curativo con antitoxina El tratamiento curativo con antitoxina depende en cuanto a la dosis, dependiendo la depende en cuanto a la dosis, dependiendo la localización, para la faringea 20 000 unidades localización, para la faringea 20 000 unidades como mínimo, para nasal y faringea 40 000 como mínimo, para nasal y faringea 40 000 unidades, si el tratamiento se aplico dos días unidades, si el tratamiento se aplico dos días después del inicio de la enfermedad se después del inicio de la enfermedad se aplican 80 000 unidades (vía endovenosa).aplican 80 000 unidades (vía endovenosa).

• Con el propósito de evitar reacciones Con el propósito de evitar reacciones desfavorables por empleo de la antitoxina desfavorables por empleo de la antitoxina (enfermedad del suero y choque anafiláctico), (enfermedad del suero y choque anafiláctico), antes de aplicar la dosis necesaria, conviene antes de aplicar la dosis necesaria, conviene proceder con la desensibilizacion mediante proceder con la desensibilizacion mediante vacuna con antitoxina diluida en dosis vacuna con antitoxina diluida en dosis progresivas aplicadas cada 15 a 30 min.progresivas aplicadas cada 15 a 30 min.

Page 12: difteria

Cantidad de Cantidad de antitoxina antitoxina

Vía de Vía de administracióadministraciónn

PreparaciónPreparación

0.05 ml0.05 ml SubcutáneaSubcutánea Diluida al 1 x Diluida al 1 x 2020

0.05 ml0.05 ml SubcutáneaSubcutánea Diluida al 1 x Diluida al 1 x 1010

1/10 ml1/10 ml SubcutáneaSubcutánea Sin diluirSin diluir

2/10 ml2/10 ml SubcutáneaSubcutánea Sin diluirSin diluir

0.5 ml0.5 ml IntramuscularIntramuscular Sin diluirSin diluir1/10 ml1/10 ml IntravenosaIntravenosa Sin diluirSin diluir

Page 13: difteria

Prueba de SchickPrueba de Schick• Prueba realizada para conocer los individuos Prueba realizada para conocer los individuos

susceptibles de sufrir la enfermedad.susceptibles de sufrir la enfermedad.• Consiste en inyectar 2/10 de toxina difterica Consiste en inyectar 2/10 de toxina difterica

diluida al 1 x 100 en la cara anterior del diluida al 1 x 100 en la cara anterior del antebrazo; en el otro se inyecta 1/10 ml de antebrazo; en el otro se inyecta 1/10 ml de toxoide diftérico diluido.toxoide diftérico diluido.

• La reacción es positiva cuando se presenta La reacción es positiva cuando se presenta una zona eritematosa de 3 cm. de diámetro a una zona eritematosa de 3 cm. de diámetro a las 24 horas en el sitio de la aplicación de la las 24 horas en el sitio de la aplicación de la toxina, el eritema llega a su acmé al 7mo día.toxina, el eritema llega a su acmé al 7mo día.

Page 14: difteria

PREVENCIÓNPREVENCIÓN• La forma más efectiva de control es la de La forma más efectiva de control es la de

mantener el más alto nivel de vacunación en mantener el más alto nivel de vacunación en la comunidad. Otros métodos de control la comunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y el incluyen el pronto tratamiento de casos y el programa de vigilancia en la comunidad. programa de vigilancia en la comunidad. Cualquiera que tiene contacto con una Cualquiera que tiene contacto con una persona con difteria deberá ser examinada en persona con difteria deberá ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con busca de la enfermedad, tratada con antibiótico y posiblemente tenga que antibiótico y posiblemente tenga que permanecer alejada de la escuela ó el trabajo, permanecer alejada de la escuela ó el trabajo, hasta que se determine que la enfermedad ha hasta que se determine que la enfermedad ha desaparecidodesaparecido

Page 15: difteria

HISTORIA NATURAL DE LA DIFTERIA

Triada Ecológica Agente biológico: Corynebacterium diphteriaeHospedero: principalmente niños en la edad preescolar y escolar, de 3 a 12 años (75%). Actualmente algunos en la adolescencia. Ambiente: condiciones de hacinamiento y mala higiene.

Muerte Complicaciones en el miocardio y S.N.C. Insuficiencia renal Bronquitis Tos difterica Faringitis Aumento de Temperatura. Neumonía secundariaEstridor.

Periódo de incuabación : de 2 a 7 días (generalmente de 3 a 5).

Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de P.

Ed. Y Promoción S.

Protección Especifica Dx. yTx Oportuno Limitación del daño Rehabilitación

Educación poblacional sobre la higiene.Educación poblacional sobre la enfermedad.Educación acerca del sistema de vacunación.

Vacuna contra la difteria. (DPT), (Td), etc.

Historia clinica completaPrueba de shick para confirmar infeccion.Reconocer signos de alarma.

Hospitalizacion con reposo y aislamiento para evitar complicaciones principalmente cardiacas.3 resultados de laboratorio negativos.

Reposo y aislamiento por una semana bajo observación.

Page 16: difteria

BibliografíaBibliografía• Salud pública y medicina preventiva. Salud pública y medicina preventiva.

Rafael Álvarez Alva 3ra edición. Rafael Álvarez Alva 3ra edición. Editorial: manual moderno.Editorial: manual moderno.

• www.wikipedia.comwww.wikipedia.com• Diccionario Mosby de medicina.Diccionario Mosby de medicina.