Dificultades de Aprendizaje Ensayo

9
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Cada día es más frecuente escuchar a padres y maestros preocupados porque los niños no avanzan en sus procesos de aprendizaje o con un ritmo de trabajo lento y, pese a los esfuerzos realizados por ambos es muy poco lo que se observa de progreso. No se explica cómo a pesar de estar en un siglo de tantos avances tecnológicos, técnicos y del conocimiento, aún quede en el aire, sin aparente respuesta, la pregunta: ¿qué hacer para ayudar a estos niños con dificultades de aprendizaje en la escuela? Existen niños que presentan limitaciones específicas en sus habilidades para aprender a leer, escribir, en las matemáticas, en sus relaciones sociales que lo llevan a tener dificultades en el comportamiento, con frecuencia se dice que éstos niños tienen un problema de aprendizaje. Los trastornos de aprendizaje han sido descritos desde el siglo XIX, sin embargo, es a partir de la segunda década del siglo XX cuando el trabajo científico dedicado a la comprensión de estos problemas toma relevancia. Actualmente existe un constante y abundante intercambio de información entre los estudiosos del tema, no obstante, pocos son los volúmenes en español dirigidos a estudiantes, profesionales, maestros y padres de familia. (ARDILA)

Transcript of Dificultades de Aprendizaje Ensayo

Page 1: Dificultades de Aprendizaje Ensayo

EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Cada día es más frecuente escuchar a padres y maestros preocupados porque los

niños no avanzan en sus procesos de aprendizaje o con un ritmo de trabajo lento y,

pese a los esfuerzos realizados por ambos es muy poco lo que se observa de

progreso. No se explica cómo a pesar de estar en un siglo de tantos avances

tecnológicos, técnicos y del conocimiento, aún quede en el aire, sin aparente

respuesta, la pregunta: ¿qué hacer para ayudar a estos niños con dificultades de

aprendizaje en la escuela?

Existen niños que presentan limitaciones específicas en sus habilidades para aprender

a leer, escribir, en las matemáticas, en sus relaciones sociales que lo llevan a tener

dificultades en el comportamiento, con frecuencia se dice que éstos niños tienen un

problema de aprendizaje.

Los trastornos de aprendizaje han sido descritos desde el siglo XIX, sin embargo, es a

partir de la segunda década del siglo XX cuando el trabajo científico dedicado a la

comprensión de estos problemas toma relevancia. Actualmente existe un constante y

abundante intercambio de información entre los estudiosos del tema, no obstante,

pocos son los volúmenes en español dirigidos a estudiantes, profesionales, maestros y

padres de familia. (ARDILA)

El DSM-IV contempla como trastornos del aprendizaje una serie de dificultades en el

aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión

escrita. Las deficiencias evolutivas en la adquisición o ejecución de habilidades

específicas se suelen hacer evidentes en la niñez, pero con frecuencia tienen

consecuencias importantes en el funcionamiento posterior. Estos trastornos suelen

ocurrir en combinación, y con frecuencia comórbidamente con otros trastornos

psiquiátricos tanto en el individuo como en las familias y en la práctica, los niños con

estos trastornos de aprendizaje son descubiertos de forma secundaria.

Page 2: Dificultades de Aprendizaje Ensayo

Los trastornos del aprendizaje implican déficits en el aprendizaje y la ejecución de la

lectura, la escritura (no la caligrafía sino la expresión escrita) y el cálculo. Las personas

con trastornos del aprendizaje presentan también normalmente un trastorno de la

comunicación o de las habilidades motoras, quizás otros síntomas de disfunción

cortical, problemas emocionales y motivacionales, o quizá trastornos psiquiátricos

asociados.

Estos trastornos están definidos de manera que quedan excluidos aquellos individuos

cuya lentitud en el aprendizaje queda explicada por falta de oportunidades educativas,

escasa inteligencia, deficiencias motoras o sensoriales (visuales o auditivas) o

problemas neurológicos.

Con frecuencia, el diagnóstico se realiza durante el período escolar. Durante los

primeros años escolares, las habilidades básicas, atención y motivación construyen

pilares para el aprendizaje subsiguiente. Los deterioros importantes en estas funciones

se identifican en la necesidad de un abordaje precoz.

La etiología de los trastornos del aprendizaje, aunque desconocida, está

presumiblemente relacionada con la maduración lenta, la disfunción o la lesión cortical

o de otras áreas corticales relacionadas con estas funciones de procesamiento

específicas. Sin embargo, la fuerza de la evidencia directa de anormalidades biológicas

o genéticas varía con los trastornos, y también están implicados claramente factores no

biológicos. No existe razón para asumir que cada trastorno sea debido a un mecanismo

patológico único, y la subtipificación podrá ser posible a medida que los mecanismos

cerebrales implicados sean mejor comprendidos.

Son varios los modelos que tratan de explicar los trastornos del aprendizaje, entre

ellos:

El Modelo Médico (1940 – 1960): el origen de este método se sitúa en la constatación,

por parte de algunos investigadores en el campo del retraso mental (Strauss. Lehtinen,

Kephart, etc.), de la existencia de sintomatologías similares en el caso de las personas

con retraso mental y personas con lesiones cerebrales, lo cual les lleva a hipotetizar

que alguna de las personas consideradas como retrasadas mentales en realidad eran

personas con lesiones cerebrales aunque compartiesen algunos de los síntomas.

Page 3: Dificultades de Aprendizaje Ensayo

Desde el Modelo Médico se otorga gran importancia a la evaluación y tratamiento de

los síntomas neurológicos, a través de los tests, inicialmente y años más tarde se

ayudarían con las pruebas electroencefalográficas. En cuanto al tratamiento fue

básicamente la medicación. Algunas críticas que se hicieron al modelo fueron:

1. El modelo hace énfasis en lo biológico en lugar del punto de vista social o

psicológico del problema mental.

2. Los pacientes son vistos como receptores pasivos del tratamiento médico y la

sabiduría

3. El modelo tiende a inflar el valor de una educación médica para los terapeutas y

hacer que las habilidades psicológicas de muchos profesionales de la salud

mental subordinados a los del médico psiquiatra

4. El modelo puede llevar a un énfasis excesivo en médicos como los diagnósticos

psiquiátricos y fomentar un proceso de etiquetado y la estigmatización de que

incluso suele ser improductivo.

5. El modelo tiene una tendencia a enfocar la atención en las patologías y

debilidades de los pacientes, lo que puede ocultar la presencia de habilidades

presentes en él.

Otro modelo explicativo de los trastornos del aprendizaje es el Modelo Conductual

(1970- 1980), según el cual se debía centrar la atención en promover la enseñanza

directa de las conductas sociales y académicas necesarias para promover el progreso

escolar. La aplicación del modelo a la práctica educativa fue propuesta por Lovitt (1975)

(CONOCIMIENTO PSICOLOGICO…) proponiendo que los profesores fueran formados

para aplicar el análisis de tareas a las habilidades consideradas como necesarias para

el progreso escolar y para desarrollar las técnicas de modificación de conducta sobre

todas aquellas habilidades mediante la aplicación apropiada de los principios del

refuerzo. A nivel de la intervención, los programas elaborados se centraron en el

aprendizaje de las habilidades académicas (lenguaje, lectura y matemáticas) y en las

técnicas de control conductual para la modificación de las conductas consideradas

como perturbadoras del contexto escolar o como autodisruptivas.

Page 4: Dificultades de Aprendizaje Ensayo

Hacia la década de los ochenta surgió otro modelo: el Modelo Cognitivo del

Aprendizaje estratégico, que, según algunos autores, es el resultado de la integración

o combinación de los principios cognitivistas y de los principios conductistas,

llevándoles a denominarlo como “modificación cognitiva de la conducta”. A nivel de la

intervención, el modelo propone que los alumnos sean enseñados en la aplicación de

las conductas estratégicas consideradas como necesarias para realizar diversas

actividades académicas: que el alumno aprenda a aprender.

Los problemas en la escuela resultan de tres tipos de factores: ambiente, emocional y

desarrollo.

Si bien es cierto, cada uno de los modelos tiene sus fortalezas y sus puntos débiles, lo

que se debe lograr es tomar de cada uno de ellos los aspectos positivos, fuertes para

diseñar estrategias de rehabilitación que permitan la recuperación de las habilidades

disminuidas en los niños con problemas en el aprendizaje. Del modelo médico, por

ejemplo, podría tomarse la valoración a nivel biológico, tan importante para ubicar con

precisión las áreas cerebrales afectadas o en su defecto determinar las causas

orgánicas que contribuyen a la aparición de la dificultad. Del modelo conductual

destacaría la formación docente, pues, el maestro es quien puede ayudar al estudiante

en su proceso de rehabilitación y para hacerlo tiene que tener los conocimientos

necesarios y las habilidades básicas para orientar o reorientar los procesos de

enseñanza de tal manera que favorezcan el desarrollo cognitivo y conductual del niño o

del joven. Del modelo cognitivo del aprendizaje estratégico resalto el tomar al alumno

como centro de su propio aprendizaje, aprender a aprender requiere de todo un

proceso complejo que busca que el discente pueda desarrollar habilidades y destrezas

que le permitan monitorear sus propios procesos y pueda en algún momento tomar las

riendas de sus avances y por qué no de sus debilidades para transformarlas de manera

positiva.

La clínica neuropisológica tradicionalmente se ha centrado y presta más atención a la

evaluación y el diagnóstico y se ha mostrado menos interés por el tratamiento y la

intervención educativa. Esto es lo que constituye un reto para los nuevos

neuropsicólogos, lograr una intervención neuropsicológica más integral, que atienda

Page 5: Dificultades de Aprendizaje Ensayo

por igual a la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. A mi manera de ver,

con la evaluación neuropsicológica se podría lograr esa unión de esfuerzos

mencionados anteriormente. No es pensar que los neuropsicólogos pueden hacer solos

todo el trabajo, se deben orientar los esfuerzos desde un enfoque multimodal que

permita aprovechar el aporte de diferentes especialistas (maestros, fonoaudiólogos,

terapistas del lenguaje, ocupacionales, médicos, neurólogos, etc.) y por qué no hasta

de los padres de familia. Todos unidos en busca de un mismo objetivo: la rehabilitación

del niño.

La evaluación neuropsicológica tiene unos objetivos bien claros, entre los cuales se

pueden mencionar:

1. Encontrar la lesión cerebral, localizarla y encontrar la relación con la dificultad.

2. Identificar la lateralización anómala y las disfunciones.

3. Diagnosticar la lesión o disfunción.

4. Recomendar, determinar un tratamiento eficaz, y

5. Ayudar a los maestros y psicólogos educativos a reconocer los problemas en los

niños e informar de las implicaciones del desorden, así como facilitar la

comunicación entre los profesionales médicos y educativos.

De acuerdo a lo que se percibe en la práctica actual, la neuropsicología aplicada a los

problemas de aprendizaje debe hacer énfasis en los dos últimos aspectos (el

tratamiento eficaz y el apoyo a maestros y psicólogos educativos). En el programa de

tratamiento se deben especificar las condiciones ambientales, ejercicios y tareas que

promueven la recuperación de las funciones afectadas. En los niños estos ejercicios

promueven la maduración de los sistemas cerebrales afectados. También se debe

promover la reorganización funcional y la sustitución del sistema cerebral afectado por

los sistemas preservados. Es importante que el programa contemple una adecuación

de las actividades de acuerdo con el nivel de capacidades del paciente, de tal manera

que las tareas no sean excesivamente fáciles, ni muy difíciles. Se da prioridad al

restablecimiento de funciones que permitan al paciente ser lo más independiente

posible. Una parte crucial del programa del tratamiento es la asesoría continua a la

familia y la escuela. De esta manera, los familiares y maestros pueden participar

Page 6: Dificultades de Aprendizaje Ensayo

activamente en el tratamiento, sin subestimar o sobrestimar las capacidades del

paciente.

El abordaje de los problemas de aprendizaje no es fácil, siempre que desde el mismo

concepto es complejo hacerlo ya que tiene implicaciones desde diferentes aspectos del

desarrollo del individuo

CONCLUSIONES

1. El diagnóstico neuropsicológico proporciona información acerca de:

a) Las áreas cerebrales afectadas.

b) Los procesos cognoscitivos, emocionales y de comportamiento resultantes del daño,

disfunción o retraso maduracional.

c) Las estrategias de rehabilitación que se requieren.

2. El tratamiento neuropsicológico implica estimular por medio de ejercicios y

actividades las

funciones afectadas, ya sea por lesión o por un retraso en la maduración.