Diferencias _Marxismo y Existencialismo

8
Diferencias entre Marxismo y Existencialismo (Características particulares y enfoque especial al marxismo) El marxismo y el existencialismo, han sido sin duda dos corrientes filosóficas determinantes para entender el mundo y la forma en que este funciona. Sin embargo también ha funcionado para entender como el ser humano se relaciona constantemente con el. Es importante decir, que el marxismo, no se trata de la hegemonía del poder, como ocurrió en la URSS. Se trata de mostrar la existencia de distintos valores. El marxismo se divide en una filosofía práctica (praxis) que se encarga del estudio de la belleza, los valores y el trabajo, mientras que como filosofía teórica busca la valorización de los valores y los intercambios dialécticos, es decir la relación existente entre el dinero y el trabajo "sin dinero no hay trabajo y sin trabajo no hay valor" Para el existencialismo, la filosofía nace en el mundo, prevalece en el, y nos percatamos de ella a partir de la observación y el análisis de la misma. Para el existencialista, la historia nunca termina, pues se basa en ideas fundadas existentes que buscan la libertad y la existencia. Esta razón lleva a combatir (aunque suene marxista) para encontrar la igualdad. Sartre analiza el reflejo de la sociedad marxista y concluye que sería un problema ya que se hace en masa. También maneja que el materialismo histórico es un materialismo de ideas en la cual, se llega a la existencia del hecho para trascender. El materialismo, deviene de la metafísica (mas allá de algo) y pretende llegar a una filosofía orgánica que concluya en la verdad. Busca y trata de explicar que dentro de ese materialismo, el hombre, en un sentimiento de soledad y ausencia, hay también una creación para revertir este estado. Pero la ciencia, al tener este estado de soledad, no crea, sino cree y alimenta a los parásitos del ser humano. El creer en algo, solamente genera un sentimiento de vacío existencial que desemboca en una falta de espíritu. La revolución de Sartre del 69, es importante porque queda de

description

resumen

Transcript of Diferencias _Marxismo y Existencialismo

Diferencias entre Marxismo y Existencialismo (Caractersticas particulares y enfoque especial al marxismo) El marxismo y el existencialismo, han sido sin duda dos corrientes filosficas determinantes para entender el mundo y la forma en que este funciona. Sin embargo tambin ha funcionado para entender como el ser humano se relaciona constantemente con el.Es importante decir, que el marxismo, no se trata de la hegemona del poder, como ocurri en la URSS. Se trata de mostrar la existencia de distintos valores. El marxismo se divide en una filosofa prctica (praxis) que se encarga del estudio de la belleza, los valores y el trabajo, mientras que como filosofa terica busca la valorizacin de los valores y los intercambios dialcticos, es decir la relacin existente entre el dinero y el trabajo "sin dinero no hay trabajo y sin trabajo no hay valor"Para el existencialismo, la filosofa nace en el mundo, prevalece en el, y nos percatamos de ella a partir de la observacin y el anlisis de la misma. Para el existencialista, la historia nunca termina, pues se basa en ideas fundadas existentes que buscan la libertad y la existencia. Esta razn lleva a combatir (aunque suene marxista) para encontrar la igualdad. Sartre analiza el reflejo de la sociedad marxista y concluye que sera un problema ya que se hace en masa. Tambin maneja que el materialismo histrico es un materialismo de ideas en la cual, se llega a la existencia del hecho para trascender. El materialismo, deviene de la metafsica (mas all de algo) y pretende llegar a una filosofa orgnica que concluya en la verdad. Busca y trata de explicar que dentro de ese materialismo, el hombre, en un sentimiento de soledad y ausencia, hay tambin una creacin para revertir este estado. Pero la ciencia, al tener este estado de soledad, no crea, sino cree y alimenta a los parsitos del ser humano. El creer en algo, solamente genera un sentimiento de vaco existencial que desemboca en una falta de espritu.La revolucin de Sartre del 69, es importante porque queda de manifiesto la filosofa existencialista, pues al no tener armas para combatir, Sartre, dice que aunque ellos no tengas las armas tienen el pensamiento de su lado. Plantea que la revolucin como lucha de ideas "si ellos no hubieran sido los necios seriamos nosotros", tambin que las revolucin siempre sern las mismas pues al haber desigualdad, los de abajo trataran de quitarlo para estar todos iguales. Pero cuando haya esa estabilidad, de nuevo alguien llegar al poder y se repetir la historia. Por eso se dice que la historia es orgnica y material y por lo tanto no cambiarCon Marx acabar lo que es el idealismo pues llegar a establecerse el capitalismo y la presin francesa har que su teora se termine de golpe. Por otro lado el marxismo no puede ser prctico pues generara la hegemona de naciones y llevara a la prdida de la esencia de la misma.

Filosofa Marxista MaterialismoLa filosofa marxista sostiene que todo lo que existe es la materia que vemos en la naturaleza. Esta interpretacin materialista del mundo es un ingrediente esencial del pensamiento marxista.

Lenin escribi: "La materia es naturaleza primaria. Sensacin, pensamiento, conciencia, son los productos ms elevados de la materia organizados de una cierta manera. Esta es la doctrina del materialismo, en general, y de Marx y Engels, en particular."4 Lenin arguy adems, que la materia es una categora filosfica que denota la realidad objetivapersonas, plantas, animales, estrellas, etctera. ""La materia es la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a travs de sus sensaciones."5

Cuando Lenin dice que la materia es primaria, quiere decir que la materia es eterna e increada, que la vida surgi espontneamente a partir de la materia inorgnica, inconsciente, hace miles de millones de aos, y que la mente, el pensamiento, y la consciencia eventualmente evolucionaron de ella.Filosofa Marxista EpistemologaEn lo referente a la filosofa marxista, la ciencia juega un papel crucial en la teora marxista del conocimiento. De acuerdo con Lenin: "La caracterstica fundamental del materialismo surge de la objetividad de la ciencia, del reconocimiento de la realidad objetiva, reflejado por la ciencia."6 La epistemologa marxista, al igual que la de los humanistas seculares, pone la fe en la verdad de la ciencia, y niega todas las afirmaciones religiosas de la verdad. Colocar la fe en la ciencia como fuente infalible de todo conocimiento, lgicamente resulta de las creencias marxistas acerca de la realidad. De acuerdo con Lenin: "Las sensaciones nos dan las impresiones correctas de las cosas. Conocemos directamente a los objetos mismos."7 Los objetos de que habla Lenin son estrictamente materiales "La materia es. . . la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, una realidad que es copiada, fotografiada, y reflejada por nuestras sensaciones."8

En contraste, cualquier cosa sobrenatural carece de realidad objetiva, material, as que segn el marxismo, no tenemos ningn medio para percibirla ni para obtener conocimiento acerca de ella. Por esto, los marxistas niegan lo sobrenatural. Ellos hacen una distincin entre el conocimiento del mundo material y lo que denominan creencia verdadera, en un intento de permitir la especulacin cientfica, mientras que ignoran la especulacin acerca de Dios. "Lo que llamamos 'conocimiento' tambin debe ser diferenciado de la 'creencia verdadera.' Si existe, por ejemplo, vida en Marte, la creencia de que hay vida en Marte es una creencia verdadera. Pero al mismo tiempo, hasta ahora, ciertamente no sabemos nada al respecto. La creencia verdadera slo se convierte en conocimiento cuando es apoyada por algn tipo de investigacin y evidencia. Algunas de nuestras creencias pueden ser verdaderas y otras falsas, pero slo sabemos cules son verdaderas y cules falsas cuando emprendemos alguna forma de investigacin sistemtica. . . . Porque nada puede contarse como 'conocimiento' excepto en la medida en que haya sido comprobado apropiadamente."9

Por lo tanto, la epistemologa marxista declara que nunca podremos conocer la creencia en lo sobrenatural como una "creencia verdadera," porque nosotros no la podemos probar cientficamente ni empricamente. Slo podemos determinar como creencias verdaderas nuestras especulaciones acerca del mundo fsico, porque slo stas pueden someterse a investigacin sistemtica. Por esto, el conocimiento slo puede aplicarse al mundo fsico.

Los marxistas creen que la prcticacomprobar el conocimiento a travs de la historiaes tambin un instrumento valioso para obtener conocimiento. Podemos comprobar el conocimiento al aplicarlo a nuestras vidas y a la sociedad, y esta aplicacin eventualmente determinar su verdad o falsedad. Al examinar la historia, podemos determinar cules creencias son verdaderas, y cules no.

La epistemologa marxista est atada inextricablemente a la dialctica marxista. De hecho, es virtualmente imposible separar el materialismo marxista, la dialctica, y la epistemologa. Esto es verdad, en gran parte, debido a que los marxistas afirman que en su filosofa, la dialctica opera en lugar de la metafsica.Filosofa Marxista ConclusinEl materialismo dialctico, la filosofa del marxismo, contiene una epistemologa, una cosmologa, una ontologa, y una respuesta al problema mente-cuerpo. Para el marxista, la ciencia y la prctica refinan el conocimiento. El universo es infinito, y todo lo que alguna vez existir. La materia es eterna y es la sustancia suprema. La vida es un producto de esta materia inorgnica, y la mente es un reflejo de esta realidad material. Pero la filosofa marxista adopta una visin ms amplia del mundo que lo que generalmente supone el trmino filosofa. En realidad, el materialismo dialctico es todo un mtodo para ver el mundocolorea la percepcin marxista de todo, desde la tica hasta la historia.

La filosofa marxista, como cosmovisin, debe ser entendida por cualquiera que afirme apoyar la causa marxista. "Uno no puede convertirse en un comunista convencido, totalmente consciente, sin estudiar la filosofa marxista. Esto es lo que Lenin ense."10Por qu? Porque, segn el marxismo, la dialctica puede explicar todo proceso y cambio que ocurre. La filosofa marxista es una filosofa de proceso. Este proceso est escrito, no solamente dentro de la constitucin metafsica de nuestra materia, sino tambin en la evolucin de la humanidad y el contexto evolutivo social e histrico de nuestra existencia. Esta creencia materialista afecta la visin marxista de la historia, ocasionando que los marxistas vean a la burguesa y al proletariado como una tesis y una anttesis, chocando para formar una sntesis. Este choque es en esencia una lucha evolutiva. Mientras que los evolucionistas creen que los animales evolucionaron ciertas caractersticas fsicas para ayudar su supervivencia, los marxistas creen que su filosofa de materialismo dialctico evolucion para satisfacer las necesidades del proletariado.

Todo marxista bien informado reconoce esto y est preparado para actuar de acuerdo con el materialismo dialctico. Aunque muchas filosofas son principalmente tericas, el marxismo se preocupa por la teora y la prctica. El materialismo dialctico es una cosmovisin y una filosofa de evolucin y revolucinel llamado a la accin est implcito en su constitucin. Todo buen marxista comprende su filosofa y est preparado para ponerla en prctica, porque Marx mismo lo requiere: "Los filsofos slo han interpretado el mundo de varias maneras. El punto, sin embargo, es cambiarlo."11

Desafortunadamente, desde un punto de vista marxista, todo ese cambio es simplemente transitorio, porque cada nueva sntesis (incluyendo la largamente anticipada sociedad sin clases comunista) se convierte inevitablemente en una nueva tesis en el proceso interminable del materialismo dialctico. Hasta la dictadura victoriosa del proletariado ser slo un breve momento en la historia evolutiva. La dialctica comunista decreta que el comunismo mismo es transitorio. La sntesis del comunismo actual se convertir en la nueva tesis del maana, y nuevas luchas evolucionarn segn las leyes del materialismo dialctico.- See more at: http://www.allaboutworldview.org/spanish/filosofia-marxista.htm#sthash.W07Jso0M.dpuf

El existencialismo es un movimiento filosfico que concentra su atencin en la existencia humana y pretende solucionar las preocupaciones del hombre actual.La filosofa existencial o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre.Uno de los rasgos ms apreciables de los filsofos del existencialismo es su pesimismo, pesadumbres y desasosiego frente a un mundo que no ofrece ningn tipo de seguridad, pero tambin le muestra un camino individualmente creativo de hacerse a s mismo, a pesar de lo dado o de toda circunstancia.El existencialismoHacia la tercera dcada del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de all se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podra interpretarse como una reaccin ante un perodo de crisis de conciencia a nivel social y cultural.Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos aos y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.La existenciaEn general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un trmino que pueda ser definido ya que la definicin se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este trmino tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.As solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinnimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers:Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y acta, sobre el cual hablo en pesamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia. Jaspers, FilosofaAs entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de s m ismo y se hace a s mismo por medio de sus eleciones libres. Sartre dir que en el hombre, la existencia precede la esencia... o en otras palabras, que el hombre es libertad:Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la 'realidad humana' Sartre, El ser y la nadaDe modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia.Las consecuencias de identifcar la existencia con el ser humano son que las cosas "son" pero no "existen" en un sentido estricto y por otra parte, la existencia del hombre puede ser inautntica si renuncia a su libertad.Existir: estar en el mundoPara el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo.Estar en el Mundo es algo plenamente activo. El hobmre est entre las otras cosas, andando entre ellas de una manera interesada (prctica): cuida las cosas, se ocupa de ellas. As, el hombre crea lo nico que constituye su 'verdadero' mundo. un conjunto de relaciones de los ltiles entre s y respecto al hombre. As se constituye el espacio humano del Mundo.La posibilidad y la libertadUn concepto central dentro del existencialismo es el de posiblidad el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a m mismo.La angustiaNo solo la razn descubre la realidad, sentimientos bsicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegarrd se refiere a esta sensacin y la distingue del temor porque a difierencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posiblidades sin garantas que ofrece la existencia.'La nausea' de Sartre refiere a lo absurdo del existir, todo es contingente y no hay nada que pueda explicar la existencia.