Diferencia Entre Medias

2
PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA DIFERENCIA ENTRE MEDIAS DE LAS PUNTUACIONES DE LOS TESTS PASOS 1. Dividir a los evaluados, en base a su actuación en el trabajo, en un grupo de buenos (b) y otro de malos (m). 2. Contar el número de empleados buenos (Nb) 3. Calcular la puntuación media del grupo bueno (Mb). (Suma de las puntuaciones dividida por Nb) 4. Calcular la variabilidad (Vb) de las puntuaciones del grupo bueno: a. Elevar al cuadrado cada puntuación b. Sumar esos cuadrados c. Dividir esta suma por Nb d. Restar de esta cantidad el cuadrado de la media (Mb) 5. Repetir los pasos 2, 3 y 4 con las puntuaciones del grupo malo. Lamar a esos pasos Nm, Mm y Vm, respectivamente. 6. Calcular el número de grados de libertad (gl) (a N restar 2) 7. Calcular la diferencia entre las dos medias (Dm) (Usando Mb y Mm, restar la menor de la mayor) 8. Calcular el error típico a. Multiplicar Vb por Nb b. Multiplicar Vm por Nm c. Sumar los dos productos d. Dividir esta suma por los grados de libertad (Paso 6) e. Sumar Nb y Nm f. Multiplicar Nb por Nm g. Dividir la suma obtenida en la línea e. por el producto obtenido en la línea f. h. Multiplicar este cociente por el cociente obtenido en la línea d. i. Obtener la raíz cuadrada de este producto. Esto constituye el error típico de la diferencia entre medias. 9. Calcular la razón de significación (t). (Dividir la diferencia obtenida en el paso 7 por el error típico estimado que se ha obtenido en el paso 8) 10. Determinar la probabilidad de error, utilizando la Tabla adjunta (Usando el valor t obtenido en el paso 9 y el número de grados de libertad obtenido en el paso 6). a. En la Tabla, columna de la izquierda, localizar el número de grados de libertad encontrado. b. En la misma línea, encontrar el valor t igual o inmediatamente más pequeño que el valor obtenido en el paso 9. c. Anotar la proporción que se encuentra en la parte superior de la columna en que se encuentra este valor. Esta es la probabilidad de que la diferencia haya ocurrido por azar. DOCUMENTO PREPARADO POR DR. ERNESTO CHAMORRO ARTURO PARA ANALISIS Y RESOLUCIÓN EN CLASE/TECNICAS DE DIAGNOSTICO/PSICOMETRIA/01.04.2015 PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA DIFERENCIA ENTRE MEDIAS DE LAS PUNTUACIONES DE LOS TESTS PASOS 1. Dividir a los evaluados, en base a su actuación en el trabajo, en un grupo de buenos (b) y otro de malos (m). 2. Contar el número de empleados buenos (Nb) 3. Calcular la puntuación media del grupo bueno (Mb). (Suma de las puntuaciones dividida por Nb) 4. Calcular la variabilidad (Vb) de las puntuaciones del grupo bueno: a. Elevar al cuadrado cada puntuación b. Sumar esos cuadrados c. Dividir esta suma por Nb d. Restar de esta cantidad el cuadrado de la media (Mb) 5. Repetir los pasos 2, 3 y 4 con las puntuaciones del grupo malo. Lamar a esos pasos Nm, Mm y Vm, respectivamente. 6. Calcular el número de grados de libertad (a N restar 2) 7. Calcular la diferencia entre las dos medias (Dm) (Usando Mb y Mm, restar la menor de la mayor) 8. Calcular el error típico a. Multiplicar Vb por Nb

description

Técnicas de diagnóstico

Transcript of Diferencia Entre Medias

Page 1: Diferencia Entre Medias

PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA DIFERENCIA ENTRE MEDIAS DE LAS PUNTUACIONES DE LOS TESTS

PASOS

1. Dividir a los evaluados, en base a su actuación en el trabajo, en un grupo de buenos (b) y otro de malos (m).

2. Contar el número de empleados buenos (Nb) 3. Calcular la puntuación media del grupo bueno (Mb). (Suma de las puntuaciones dividida por Nb) 4. Calcular la variabilidad (Vb) de las puntuaciones del grupo bueno:

a. Elevar al cuadrado cada puntuaciónb. Sumar esos cuadradosc. Dividir esta suma por Nbd. Restar de esta cantidad el cuadrado de la media (Mb)

5. Repetir los pasos 2, 3 y 4 con las puntuaciones del grupo malo. Lamar a esos pasos Nm, Mm y Vm, respectivamente.

6. Calcular el número de grados de libertad (gl) (a N restar 2) 7. Calcular la diferencia entre las dos medias (Dm) (Usando Mb y Mm, restar la menor de la mayor) 8. Calcular el error típico

a. Multiplicar Vb por Nb b. Multiplicar Vm por Nm c. Sumar los dos productos d. Dividir esta suma por los grados de libertad (Paso 6) e. Sumar Nb y Nm f. Multiplicar Nb por Nm g. Dividir la suma obtenida en la línea e. por el producto obtenido en la línea f. h. Multiplicar este cociente por el cociente obtenido en la línea d. i. Obtener la raíz cuadrada de este producto. Esto constituye el error típico de la diferencia entre

medias. 9. Calcular la razón de significación (t). (Dividir la diferencia obtenida en el paso 7

por el error típico estimado que se ha obtenido en el paso 8) 10. Determinar la probabilidad de error, utilizando la Tabla adjunta (Usando el valor t

obtenido en el paso 9 y el número de grados de libertad obtenido en el paso 6).a. En la Tabla, columna de la izquierda, localizar el número de grados de libertad encontrado.b. En la misma línea, encontrar el valor t igual o inmediatamente más pequeño que el valor

obtenido en el paso 9.c. Anotar la proporción que se encuentra en la parte superior de la columna en que se encuentra

este valor. Esta es la probabilidad de que la diferencia haya ocurrido por azar.

DOCUMENTO PREPARADO POR DR. ERNESTO CHAMORRO ARTURO PARA ANALISIS Y RESOLUCIÓN EN CLASE/TECNICAS DE DIAGNOSTICO/PSICOMETRIA/01.04.2015

PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA DIFERENCIA ENTRE MEDIAS DE LAS PUNTUACIONES DE LOS TESTS

PASOS

1. Dividir a los evaluados, en base a su actuación en el trabajo, en un grupo de buenos (b) y otro de malos (m).

2. Contar el número de empleados buenos (Nb)3. Calcular la puntuación media del grupo bueno (Mb). (Suma de las puntuaciones dividida por Nb)4. Calcular la variabilidad (Vb) de las puntuaciones del grupo bueno:

a. Elevar al cuadrado cada puntuaciónb. Sumar esos cuadradosc. Dividir esta suma por Nbd. Restar de esta cantidad el cuadrado de la media (Mb)

5. Repetir los pasos 2, 3 y 4 con las puntuaciones del grupo malo. Lamar a esos pasos Nm, Mm y Vm, respectivamente.

6. Calcular el número de grados de libertad (a N restar 2) 7. Calcular la diferencia entre las dos medias (Dm) (Usando Mb y Mm, restar la menor de la mayor)8. Calcular el error típico

a. Multiplicar Vb por Nbb. Multiplicar Vm por Nmc. Sumar los dos productosd. Dividir esta suma por los grados de libertad (Paso 6)e. Sumar Nb y Nmf. Multiplicar Nb por Nmg. Dividir la suma obtenida en la línea e. por el producto obtenido en la línea f.h. Multiplicar este cociente por el cociente obtenido en la línea d.i. Obtener la raíz cuadrada de este producto. Esto constituye el error típico de la diferencia entre

medias.9. Calcular la razón de significación (t). (Dividir la diferencia obtenida en el paso 7 por el error típico

estimado que se ha obtenido en el paso 8)10. Determinar la probabilidad de error, utilizando la Tabla adjunta (Usando el valor t obtenido en el paso

9 y el número de grados de libertad obtenido en el paso 6).a. En la Tabla, columna de la izquierda, localizar el número de grados de libertad encontrado.b. En la misma línea, encontrar el valor t igual o inmediatamente más pequeño que el valor

obtenido en el paso 9.c. Anotar la proporción que se encuentra en la parte superior de la columna en que se encuentra

este valor. Esta es la probabilidad de que la diferencia haya ocurrido por azar.

DOCUMENTO PREPARADO POR DR. ERNESTO CHAMORRO ARTURO PARA ANALISIS Y RESOLUCIÓN EN CLASE/TECNICAS DE DIAGNOSTICO/PSICOMETRIA/01.04.2015