DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería...

14

Click here to load reader

Transcript of DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería...

Page 1: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA “SAN ISIDORO”DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PLAN DE CLASE, MARZO DE 2009

DOCENTE: LIC. WILLIAM ORTIZ SALGADOAREA: LENGUA CASTELLANAGRADO: UNDÉCIMOJORNADA: TARDE

TEMA: EL ENSAYO

Page 2: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

ESTANDAR:

Reproduce textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hace de ella en contextos comunicativos escritos.

LOGRO: Conocer las principales características del ensayo. Identificar el ensayo como un texto argumentativo. Reconocer los elementos de la estructura argumentativa

INDICADOR DE LOGRO:

Reconoces las principales características del ensayo. Identificas el ensayo como un texto argumentativo. Reconoces los elemento básicos de la estructura argumentativa

ACTIVIDADES:

1. El ensayo posee varias características, resumidas en el mapa mental de la página 39. Entre ellas tenemos la variedad temática y los matices irónicos, poéticos, satíricos. Busca ensayos de distintas temáticas, por ejemplo, históricas, políticas, filosóficas, etc. Léelos e identifica los matices presentes en ellos. Recuerda que un matiz es una manera particular de expresar una idea. Puedes consultar a los siguientes ensayistas:

Miguel de Unamuno Alfonso Reyes Rubén Darío Octavio Paz

2. El género ensayístico cuenta con una amplia tradición. Desde su creación por Miguel de Montaigne, hasta nuestros días, son muchos los escritores que lo escogieron como medio para transmitir sus pensamientos. Investiga sobre la historia del ensayo y los escritores más representativos de este género. Consulta por ejemplo, sobre Miguel de Montaigne y Francisco Bacon.

3. Intercambia con tus compañeros y compañeras, los ensayos que encontraste en la primera actividad, léanlos y analícenlos con ayuda de su profesor, con el fin de detectar sus características.

Page 3: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

4. Redacte una pequeña reflexión con tu opinión sobre el siguiente tema: la fidelidad en las relaciones de pareja adolescentes. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al redactar tus reflexiones:

Haz un plan previo sobre lo que quieres o piensas escribir. Expón tu opinión en forma sencilla y clara. Sustenta tu opinión con las

razones en que te apoyas. Concluye de acuerdo con el desarrollo de las ideas que hayas expuesto.

5. Existen ensayos en imágenes visuales que pueden ser analizados para encontrar la tesis y los argumentos, a continuación te proponemos una imagen para que halles los dos elementos.

Page 4: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

6. Lee a continuación el texto de Fernando Vásquez Rodríguez sobre la composición de un ensayo.

7. Resume en diez puntos de manera muy breve las pistas que propone el autor para la composición del ensayo.

8. Ve a la guía del ensayo al final del texto y luego de leerlo busca un tipo de ensayo por cada uno de los siguientes ítems en la red informática

El ensayo expositivoEl ensayo argumentativoEl ensayo críticoEl ensayo poético

DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN ENSAYO

Fernando Vásquez Rodríguez

a. Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo, literario y otro lógico, de manejo de ideas). En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro, mitad de una cosa y mitad de otra, el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario.

b. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.

Page 5: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

c. Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada; jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa - guía para la elaboración del ensayo.

d. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y como (este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o farragosos.

e. Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (pueden leerse, por ejemplo, "De cómo el filosofar es aprender a morir", "De la amistad", "De los libros"); y otro, línea Bacon (léanse, al menos dos: "De los estudios", "De las vicisitudes de las cosas"). En el primer caso, el ensayo es más subjetivo, abunda la citación de manera muy propia; en el segundo, el ensayo es más objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto Montaigne como Bacon son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como otro hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras voces, ambos recurren al pasado, a otros libros, para exponer sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena prosa, son ensayos- modelo, aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura ensayística.

f. Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con profundidad y, sobre todo, realizados con todos los recursos literarios y el poder de la imaginación. Quién haya leído, "Notas sobre la inteligencia americana" de Reyes, o "Seis ensayos en busca de nuestra expresión" de

Page 6: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

Ureña, no ha sentido como una revelación de la escritura potente, de la escritura gestora de mundos. Hay una ""arca de estilo""en estos dos ensayistas, una "impronta" personalísima, que pone al ensayo en el mismo nivel del cuento o el poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o de Ureña, lo que lee, además de un pensamiento vigoroso, es una excelente literatura.

g. Reyes y Ureña son los iniciadores, por decirlo así, de una larga tradición que va hasta Sábato y Borges. Consúltese la compilación El Ensayo hispanoamericano del siglo XX, hecha por John Skirius; en este texto se condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel González Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegüi, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Caballero Calderón, Enrique Anderson Imbert...y, por supuesto, Octavio Paz, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la selección hecha por José Luis Martínez, el ensayo mexicano moderado; en este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O'Gorman y Leopoldo Zea, entre otros. Y para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan Gustavo Cobo -Borda, ensayistas colombianos del siglo XX; en esta selección descubriremos voces poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano ("De lo exótico", "La civilización manual"), y la de hermano Téllez ("La originalidad literaria", Traducción). Basten estos textos y estos autores para mostrar cómo hay una enorme tradición en la producción ensayística. Tómese, entonces, como abrebocas o "textos de iniciación".

h. El ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un trabajo. Hay una zona medianera: entre tres a diez páginas (por decir alguna magnitud). Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contra), y la síntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa. Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo recomendaciones, indicaciones generales, indicios.

i. Cando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerables (yo llamo a este tipo de ensayo de "cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del

Page 7: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque "partamos" el ensayo (con subtítulos, frases o números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia.

j. No podría terminar estas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar el papel fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Por medio del ensayo es que "nos vamos ordenando la cabeza"; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra "lucidez" o nuestra "torpeza mental". El ensayo saca a la ciencia de su "excesivo formalismo" y pone la lógica al alcance del arte. Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga una figura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que "hurgar" o remover en esas grietas de las estructuras. Digamos que el ensayo, puro ejercicio del pensar, es el espejo del propio pensamiento.

GUÍAPARA EL DISEÑO DEL ENSAYO

El ensayo es un texto escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta profundidad un tema histórico, científico, filosófico, literario, político, entre otros, y presenta las siguientes características:

- Libertad: esta característica se aprecia no sólo en la elección del tema, sino también en la estructura del ensayo.

- Brevedad: por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada.

-Interpretación personal: generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su autor y el tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales.

- Estilo ameno: la exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y atractiva para el lector.

Page 8: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

TIPOS DE ENSAYOS

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.

El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.

El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.

El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

Un ensayo se caracteriza también porque su interpretación puede ser: Psicolingüístico con elementos como: unidades de análisis, jerarquización macroproposicional y modelos semánticos. Y Sociolingüísticos con elementos como: autor (fuentes y filtros). Y texto (claves lingüísticas, huellas y superestructura.

EVALUACIÓN

Menciona las principales características del ensayo Enuncia los tipos de ensayo y explica cada uno.

¿por qué se dice que el ensayo es un tipo de texto argumentativo? Explica.

Menciona la forma como el ensayo está estructurado de acuerdo a la explicación que ofreció tu profesor en clase.

Escribe un ensayo crítico sobre la imagen que hace alusión al engaño y al tiempo.

Page 9: DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN … · Web viewY para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y

BIBLIOGRAFÍA

ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992. CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén -

ADSUAR FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo como género literario. Editum, 2005.

DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972.

DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegemónico masculino. Madrid: Pliegos, 2001.

EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del ensayo hispanoamericano. México: Ediciones de Andrea, 1973.

GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo: «El ensayo y los ensayistas españoles contemporáneos», en su El renacimiento de la novela española en el siglo XIX, Madrid: Mundo Latino, 1924.

GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.

JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano. Madrid: Fundamentos, 2001.

LEVY, Kurt L. y Keith ELLIS: El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica. Toronto: Universidad de Toronto, 1970.

MARICHAL, Juan: La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-Barral, 1957. OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo hispanoamericano.

Madrid: Alianza, 1990. SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo XIX. Quito:

Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988. WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las

Américas. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004. WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México:

Fondo de Cultura Económica, 2001.