Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02

18
Dieta peruana y seguridad alimentaria EDUARDO ZEGARRA MÉNDEZ INVESTIGADOR PRINCIPAL DE GRADE

Transcript of Dieta peruana y seguridad alimentaria zegarrav02

Dieta peruana y seguridad alimentaria

EDUARDO ZEGARRA MÉNDEZ

INVESTIGADOR PRINCIPAL DE GRADE

Campaña “Dieta Peruana, coma rico, coma sano, coma peruano” La Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) viene impulsando una

campaña sobre la Dieta Peruana con el eslogan "Coma rico, coma sano, coma peruano". El objetivo de la campaña es promover "un estilo de alimentación sano, sabroso y nutritivo basado en los productos representativos de las diversas regiones del país y arraigados en las tradiciones culinarias de la costa, sierra y selva del Perú" (APEGA, pag 2).

El documento señala que "(…) La propuesta plantea el tema nutricional en un marco amplio que integra conceptos de inclusión social, seguridad alimentaria, sostenibilidad, así como la revaloración de nuestra identidad cultural.”

Fuente: LA DIETA PERUANA “Coma rico, como sano, coma peruano”. Plan de trabajo preliminar para el lanzamiento de la campaña.

Componentes de la Seguridad Alimentaria

Calidad de laAlimentación

Disponibilidad de alimentos

Acceso al alimento

Abastecimiento sostenible

Precios, Ingresos

Nutrición, Inocuidad

Estabilidad Volatilidad de precios e ingresos

Enfoque integral

La campaña puede enmarcarse en las dimensiones señaladas “Comer peruano”: capacidad de nuestra agricultura,

especialmente la agricultura familiar, para producir una gran diversidad de alimentos e insumos constitutivos de nuestra dieta. Esta dimensión se relaciona con la disponibilidad.

“Comer rico”: capacidad de la gastronomía peruana para darle a los alimentos e insumos peruanos, mediante el proceso de la cocina, características altamente valoradas por los consumidores. Dimensión del acceso a alimentos culturalmente valorados, que generan placer, identidad y satisfacción en los comensales.

“Comer sano“: promover la capacidad de comer en forma adecuada, teniendo en cuenta las necesidades nutritivas para una vida saludable. Dimensión del uso, es decir, con las capacidades de los proveedores y los consumidores para proporcionar y absorber los nutrientes requeridos de los alimentos puestos en las mesas.

“Come peruano”? Seguimos en una senda de crecimiento en importaciones de alimentos

Fuente: ADUANAS

… y las importaciones sustituyen producción nacional

Fuente: ADUANAS

Maíz amarillo duro Trigo

Soya Azúcar

Fuente: ADUANAS

Tendencias en el consumo alimentario de los peruanosEN BASE A ENAHO

Evolución del tamaño promedio e ingresos per cápita de las familias peruanas

Ingreso per cápita promedio

Tamaño promedio de las familias

PAPA

CARNE DE AVE

CARNES ROJAS

PESCADO FRESCO

OTRAS HORTALIZAS

MENESTRAS

QUINUA

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

EVOLUCIÓN DE CONSUMO 2001-2012

Aumento en consumo de papa pero caída en quinua/cereales andinos, pescado y menestras

2004 2012 Camb%papa 72.7 85.0 17% 11.91 **quinua y cereales andinos 2.1 1.9 -9% -2.53 **pescado 12.6 12.4 -2% -1.10menestras 11.8 9.4 -20% -17.79 **

ttest

Evolución del gasto en alimentos fuera del hogar

2001 2004 2008 2012 Var% 2012/01

Lima 25.5% 25.1% 30.1% 30.6% 5.1%

Costa 16.4% 18.0% 22.1% 24.4% 8.0%

Sierra 15.0% 17.9% 20.5% 22.1% 7.1%

Selva 11.3% 18.5% 22.8% 23.1% 11.8%

Nacional 18.0% 20.2% 24.2% 25.3% 7.3%

% Gasto alimentos fuera del hogar2001 2004 2008 2012

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Lima Costa

Sierra Selva

Comer sano?...el problema “invisible” del sobrepeso y la obesidad

Sobrepeso/obesidad es un problema nacional, mujeres, niños y adolescentes

Dos paradigmas de alimentación

Conclusiones (1/3)

La campaña sobre la Dieta Peruana puede enmarcarse adecuadamente en el marco del concepto general de la seguridad alimentaria si sus objetivos se orientan a promover la alimentación saludable, basada en alimentos producidos nacionalmente y donde se aproveche al máximo la diversidad de nuestra gastronomía y prácticas culinarias. En particular, la campaña es compatible con objetivos para fortalecer la disponibilidad, acceso y uso de alimentos de alta valoración cultural y alto valor nutritivo.

Importancia de la papa y sus variedades ocupan un lugar central como un alimento fundamental para los peruanos y el mundo.

Atención a caída en el consumo de tres tipos de alimentos de suma importancia para la seguridad alimentaria nacional: quinua y granos andinos, pescado y menestras. Estos alimentos están siendo desplazados por alimentos más competitivos.

Regiones, especialmente rurales de la sierra y selva, donde problema principal es carencia de algunos alimentos importantes como fruta, hortalizas, carnes y lácteos. Se trata de un problema de disponibilidad y acceso, por limitados ingresos de la población.

Hábitos alimentarios están siguiendo tendencias similares a las observadas en países industrializados hacia el mayor consumo fuera del hogar, y hacia el consumo de alimentos de mayor procesamiento. Estas tendencias, asociadas a mayores ingresos y mayor valor del tiempo de las personas, genera crecientes problemas de salud pública que deben ser tomados en cuenta en una política de seguridad alimentaria.

Conclusiones (2/3)

Finalmente, es fundamental fortalecer a la agricultura familiar

Es fundamental revertir la tendencia a importar cada vez más alimentos para cubrir la demanda nacional.Esto pasa por asegurarle mejores precios y acceso a crédito y servicios a la agricultura familiar, responsable del 80% de los alimentos no procesados o de bajo procesamiento que consumimos diariamente