Dientes Posteriores Premolares

7
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES GENERALIDADES Exclusivos de la dentadura de adulto. Su nombre se debe a su posición antes de los molares = pre-molares. Formados por cuatro lóbulos de crecimiento como sucede con los anteriores. Los lóbulos mesial, distal y central forman la cúspide vestibular El desarrollo del cíngulo forma la cúspide lingual dando origen a la cara oclusal, formada por dos cúspides a estos dientes también se les llama bicuspides. La forma de la corona es cuboide, siendo más apta para la masticación. Sus caras presentan formas cuadrangulares y pentagonales. Presentan una sola raíz a excepción del primer premolar superior. El cuello es menos ondulante que en los incisivos y las escotaduras proximales menos profundas. Forma un grupo de ocho dientes: cuatro superiores y cuatro inferiores; dos derechos y dos izquierdos ocupando el cuarto y el quinto lugar en la arcada a partir de la línea media. Los dos premolares superiores sus coronas son muy semejantes. Los dos premolares inferiores difieren en su corona. Primer premolar inferior, presenta una sola cúspide vestibular. El segundo premolar inferior, frecuentemente presenta tres cúspides, dos linguales y una vestibular. Premolares Superiores Premolares Inferiores Las dimensiones de corona y raíz son de mayor tamaño Las dimensiones de corona y raíz son más reducidas sobre todo vestibularmente. La configuración de la La configuración de la

Transcript of Dientes Posteriores Premolares

Page 1: Dientes Posteriores Premolares

DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESGENERALIDADES

Exclusivos de la dentadura de adulto. Su nombre se debe a su posición antes de los molares = pre-molares. Formados por cuatro lóbulos de crecimiento como sucede con los anteriores. Los lóbulos mesial, distal y central forman la cúspide vestibular El desarrollo del cíngulo forma la cúspide lingual dando origen a la cara oclusal,

formada por dos cúspides a estos dientes también se les llama bicuspides. La forma de la corona es cuboide, siendo más apta para la masticación. Sus caras presentan formas cuadrangulares y pentagonales. Presentan una sola raíz a excepción del primer premolar superior. El cuello es menos ondulante que en los incisivos y las escotaduras proximales

menos profundas. Forma un grupo de ocho dientes: cuatro superiores y cuatro inferiores; dos derechos

y dos izquierdos ocupando el cuarto y el quinto lugar en la arcada a partir de la línea media.

Los dos premolares superiores sus coronas son muy semejantes. Los dos premolares inferiores difieren en su corona. Primer premolar inferior, presenta una sola cúspide vestibular. El segundo premolar inferior, frecuentemente presenta tres cúspides, dos linguales y

una vestibular.

Premolares Superiores Premolares Inferiores

Las dimensiones de corona y raíz son de mayor tamaño

Las dimensiones de corona y raíz son más reducidas sobre todo vestibularmente.

La configuración de la corona es cuboides

La configuración de la corona es esferoide

Las cúspides de las coronas son piramidales

Las cúspides de las coronas son bulbosas o redondas

El eje longitudinal de la corona es el mismo que el de la raíz

El eje longitudinal de la corona esta insinuado hacia lingual

Proyección de la cara oclusal semeja un pentágono

Proyección de la cara oclusal semeja un círculo

Las caras proximales son más grandes y aplanadas

Las caras proximales son fuertemente convexas

Área de trabajo: cara oclusal y tercio oclusal lingual

La superficie de trabajo: cara oclusal y tercio oclusal vestibular

La raíz presenta diámetro mayor vestíbulo lingual que mesiodistalmente. El 50% de los 1eros p. superiores son biradiculares.

La raíz presenta diámetros más equilibrados y es normalmente uniradicular.

Page 2: Dientes Posteriores Premolares

Primer premolar superior(14-24)

Cuarto diente a partir de la línea media. Principia su calcificación entre los 18 y 24 meses, termina de formarse la corona a

los 5 o 6 años y hace erupción entre los 10 y 11 años. Substituye al primer molar de la primera dentición. La orientación del eje longitudinal es hacia oclusal, mesial y vestibular.

Angulación Plano Facial Plano MedioICS (11-21) 13 a 15° 3°ILS (12-22) 17 a 20° 5 a 6 °ICI (41-31) 15° ParaleloILI (42-32) 10° ParaleloCS (13-23) 17° 6 a 7°CI (43-33) 2° a 3°

1er. PS (14-24) 7° 10°

Corona Forma de la corona cuboide. Caras proximales convergentes hacia cervical y un poco hacia lingual. Caras libres, vestibular y lingual hacen convergencia hacia oclusal. La cara oclusal remplaza el borde cortante de los anteriores.

Cara Vestibular. Corresponde a la cara labial de los anteriores. Forma pentagonal. Su convexidad es más notable mesiodistalmente formando un caballete dividiendo

la cara en dos vertientes, igual que en el canino superior. Lineas interlobulares muy notorias en el tercio oclusal. Periquimatos poco señalados en el tercio cervical.

Cara Lingual Más pequeña que la vestibular, de forma pentagonal. Mayor convexidad mesiodistal que cervico oclusal. La cúspide lingual se encuentra cargada hacia mesial. Siendo más largo el perfil

distal.

Cara mesial Forma trapezoidal o cuadrangular. El surco fundamental divide la cara en dos porciones: Vestibular y lingual.

Page 3: Dientes Posteriores Premolares

Sobre la porción vestibular de la cara mesial se encuentra el punto de contacto. En el tercio cervical se encuentra cerca de la escotadura cervical se encuentra una

depresión que constituye el espacio interdentario donde se aloja la papila interdentaria.

Cara distal. Como todas las superficies distales es convexa en todos sentidos. También se puede observar la prolongación del surco fundamental, ero es menos

marcado y menos frecuente. Es el único caso en que se puede considerar la cara distal más grande que la mesial,

sobre todo en la porcion distal donde la cúspide es fuertemente insinuada hacia mesial.

Cara oclusal o masticatoria. Forma pentagonal alargada vestibulolingualmente. Tiene dos cúspides una vestibular y una lingual, separadas mesiodistalmente por el

surco fundamental. La cúspide vestibular es 1 mm más larga más accidentada y de mayor volumen que

la lingual. Se puede comparar con una pirámide cuadrangular. Las fosetas triangulares una mesial y otra distal, tienen tres vertientes formadas por

los planos inclinados de las cúspides vestibular y lingual y la tercera vertiente la forma la cara mesial de la cresta marginal. Con frecuencia se encuentra un agujero en el fondo de las fosetas.

Cúspide lingual es más uniforme en sus contornos y sus aristas son menos señaladas, presenta forma de cono cuya cima o punta se dirije fuertemente hacia mesial.

Las crestas marginales unen lateral y fuertemente las cúspides vestibular y lingual, dando origen a las fosetas triangulares mesial y distal.

Segundo Premolar superior(15-25)

Ocupa el quinto lugar a partir de la línea media.

Page 4: Dientes Posteriores Premolares

Calcificación de la corona inicia a los 2 años y termina a los 6 o 7, hace erupción a los 13º 14 años.

El segundo premolar es hasta 5mm más largo que el primer premolar. La orientación del eje longitudinal es igual que en el 1er. Premolar superior: hacia

oclusal, vestibular y mesial.

Angulación Plano Facial Plano MedioICS (11-21) 13 a 15° 3°ILS (12-22) 17 a 20° 5 a 6 °ICI (41-31) 15° ParaleloILI (42-32) 10° ParaleloCS (13-23) 17° 6 a 7°CI (43-33) 2° a 3°

1er. PS (14-24) 7° 10°2do. PS (15-25) 7° 7°

Corona Es tan semejante a la del 1er. Premolar superior que se anotarán sus diferencias: Contornos más regulares y simétricos en todos sentidos. De menor tamaño que el 1er premolar superior y cúspides de menor longitud.

Cara Vestibular. Muy semejante al 1er. Premolar superior. Forma pentagonal alargada. Las líneas de unión entre los lóbulos de crecimiento casi no se notan

Cara Lingual Más pequeña que la cara vestibular, y de menor tamaño que la cara lingual del 1er.

Premolar superior

Cara Mesial y Distal. Convexas y muy semejantes entre sí. No presentan ranuras como sucede con la superficie mesial del 1er premolar

superio.

Cara oclusal Formas ovoide y regular La cima de la cúspide lingual es casi del mismo alto que la vestibular y no esta

cargada hacia mesial, su Posición es simétrica. Ligeramente menos altas que las del 1er premolar superior.

.

Surco fundamental corto mesiodistalmente, menos profundo, a veces se reduce a un punto o surquillo de 1 mm dando a la cara oclusal aspecto rugoso.

Crestas intercuspideas angostas mesiodistalmente y crestas marginales más anchas en el mismo sentido.

Page 5: Dientes Posteriores Premolares

Oclusión La cima de la cúspide de 2do. Premolar superior ocluye en el surco interdentario

formado entre el segundo premolar inferior y el primer molar inferior.