Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

6
MediSur versión On-line ISSN 1727-897X MediSur v.7 n.6 Cienfuegos nov.-dic. 2009 Presentaciones de casos Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Diente retenido- invertido. Presentación de un caso Virginia Pentón García,1 Zhenia Véliz Aguila,2 Ledys Herrera,3 Resumen Se presenta el caso de un paciente de 9 años, de sexo masculino, que acudió a la consulta de Ortodoncia por presentar ausencia clínica del incisivo superior permanente del lado derecho (11). El paciente presentaba oclusión Clase I de Angle, resalte de 4 milímetros y sobrepase de 2/3 de la corona. Al examen con rayos X se observó un diente invertido con borde incisal hacia la base de las fosas nasales, y un ligero aplanamiento en el piso de la fosa nasal del mismo lado. Se remitió al Servicio de Cirugía Máxilo Facial, donde fue intervenido quirúrgicamente y se colocó el diente en posición normal. Al año de operado se observa casi completamiento de la raíz y se encuentra en espera del brote dentario. Se mantiene el espacio mediante aparatología ortodóncica Palabras clave: Diente no erupcionado;diente impactado;aparatos ortodóncicos; INTRODUCCIÓN Se denomina dientes retenidos a aquellos que, una vez llegada la época normal de su erupción, quedan encerrados dentro de los maxilares manteniendo la integridad de su saco pericoronario fisiológico; actualmente se le denomina síndrome de retención dentaria por estar caracterizado por un conjunto de alteraciones, además de la ausencia del diente en la cavidad bucal. (1,2) Puede estar íntegramente rodeado por tejido óseo (retención intraósea) o estar cubierto por la mucosa gingival (retención subgingival). Cualquier diente de la cavidad bucal puede estar afectado, pero muchos estudios han demostrado que los terceros molares inferiores, los superiores y los caninos superiores son los que mayormente quedan retenidos. Se presentan con mayor frecuencia en la población adolescente y adultos jóvenes, sin tener preferencia de sexo ni color de la piel. (1,2) Múltiples son las causas que intervienen en la retención dentaria, dentro de ellas encontramos causas locales como son: la densidad del hueso que cubre al diente, la falta de espacio en los maxilares poco desarrollados, la retención prolongada de los

Transcript of Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

Page 1: Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

MediSur versión On-line ISSN 1727-897X

MediSur v.7 n.6 Cienfuegos nov.-dic. 2009

Presentaciones de casos

Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos

Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

Virginia Pentón García,1 Zhenia Véliz Aguila,2 Ledys Herrera,3

Resumen

Se presenta el caso de un paciente de 9 años, de sexo masculino, que acudió a la

consulta de Ortodoncia por presentar ausencia clínica del incisivo superior permanente

del lado derecho (11). El paciente presentaba oclusión Clase I de Angle, resalte de 4

milímetros y sobrepase de 2/3 de la corona. Al examen con rayos X se observó un

diente invertido con borde incisal hacia la base de las fosas nasales, y un ligero

aplanamiento en el piso de la fosa nasal del mismo lado. Se remitió al Servicio de

Cirugía Máxilo Facial, donde fue intervenido quirúrgicamente y se colocó el diente en

posición normal. Al año de operado se observa casi completamiento de la raíz y se

encuentra en espera del brote dentario. Se mantiene el espacio mediante aparatología

ortodóncica

Palabras clave: Diente no erupcionado;diente impactado;aparatos ortodóncicos;

INTRODUCCIÓN

Se denomina dientes retenidos a aquellos que, una vez llegada la época normal de su

erupción, quedan encerrados dentro de los maxilares manteniendo la integridad de su

saco pericoronario fisiológico; actualmente se le denomina síndrome de retención

dentaria por estar caracterizado por un conjunto de alteraciones, además de la

ausencia del diente en la cavidad bucal. (1,2)

Puede estar íntegramente rodeado por tejido óseo (retención intraósea) o estar cubierto por la mucosa gingival (retención subgingival).

Cualquier diente de la cavidad bucal puede estar afectado, pero muchos estudios han

demostrado que los terceros molares inferiores, los superiores y los caninos superiores

son los que mayormente quedan retenidos. Se presentan con mayor frecuencia en la

población adolescente y adultos jóvenes, sin tener preferencia de sexo ni color de la piel. (1,2)

Múltiples son las causas que intervienen en la retención dentaria, dentro de ellas

encontramos causas locales como son: la densidad del hueso que cubre al diente, la

falta de espacio en los maxilares poco desarrollados, la retención prolongada de los

Page 2: Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

dientes temporales o la pérdida prematura de éstos, la irregularidad en la presión y

posición de un diente adyacente y una de las más comunes, la inflamación crónica

continuada que provoca aumento de la densidad de la mucosa, causa a la que se le

denomina fibrosis gingival. También pueden provocar retención dentaria causas

generales o sistémicas como por ejemplo: el raquitismo, la anemia, la desnutrición, tuberculosis, trastornos endocrinos metabólicos y sífilis congénita. (1-3)

Otras condiciones patológicas pueden ocasionar la aparición de dientes retenidos como

es el caso de traumatismos dentarios producidos en la dentición temporal que

provoquen cambios de dirección en los folículos de sus sucesores permanentes, lo que

fue denominado por Andreasen lesiones de los dientes en desarrollo. (4,5)

Las lesiones de los dientes en desarrollo pueden influir en su crecimiento posterior y

madurez, y generalmente dejan una deformación permanente y con frecuencia muy

visible. La estrecha relación que existe entre los ápices de los dientes temporales y

sus sucesores permanentes en desarrollo explica por qué la lesión de los dientes

temporales son trasmitidas fácilmente a la dentición permanente. (4,5) (Figura 1).

La exéresis quirúrgica es el tratamiento usual para el diente retenido asintomático,

pero además dentro de la práctica de la cirugía bucal se desarrollan procedimientos

quirúrgicos de realización conjunta con tratamientos ortodóncicos siempre que la

ocasión lo permita, preferiblemente en la región anterior de la cavidad bucal. También

otro tratamiento utilizado es el traccionamiento quirúrgico que se realiza preferentemente en caninos e incisivos.

A los servicios acuden diariamente pacientes con signos y síntomas de retención

dentaria. También en muchas ocasiones se realiza el hallazgo accidentalmente durante

el examen clínico o en radiografías de rutina. (5-7)

Se presenta este caso debido a lo poco frecuente del hecho, pues este diente, además

de estar retenido, estaba totalmente en posición invertida. Al consultar distintos tipos de bibliografías sobre dientes retenidos, no hayamos nada al respecto.

Page 3: Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 9 años de edad, sexo masculino, de color de piel blanca, con oclusión

Clase I de Angle, quien acude al Servicio de Ortodoncia del Policlínico Universitario "Dr.

Manuel Fajardo" de Cienfuegos, por presentar ausencia clínica del 11 (incisivo superior

permanente del lado derecho). Después de realizar un análisis exhaustivo, y un

interrogatorio profundo a la madre del niño, esta refirió que su hijo había recibido un

trauma en el diente deciduo, (incisivo superior derecho de la dentición temporal), a la

edad de entre 4 y 5 años aproximadamente, que pudo haber desviado el folículo de su

sucesor permanente (incisivo superior derecho permanente), que se encontraba en

formación hasta su brote dentario, lo cual ocurriría aproximadamente entre los 7 u 8 años de edad, por lo que se detuvo la formación de la raíz. (1,3,4)

Se le confeccionó historia clínica de ortodoncia, utilizando luz artificial, espejo bucal plano, pie de rey y regla milimetrada.

En el examen físico se observó tipo facial mesoprosopo; perfil recto; así como

ausencia clínica del 11 (incisivo superior permanente del lado derecho); dentición

mixta; discrepancia hueso diente positiva, es decir, existía suficiente espacio para la ubicación del diente en caso de brote; resalte de 4mms y sobrepase de 2/3 de corona.

Se tomaron impresiones de ambas arcadas dentarias con alginato, vaciadas en yeso

piedra para obtener modelos de estudio, se le realizó además un estudio radiográfico

en el cual se observó la presencia de dicho diente, en posición invertida, con el borde

incisal hacia el piso de las fosas nasales; se observó un ligero aplanamiento en el piso de la fosa nasal del mismo lado. (Figura 2).

Una vez realizada la discusión diagnóstica se planteó la remisión al Servicio de Cirugía

Máxilo Facial del Hospital Pediátrico, para la remoción quirúrgica y el autoimplante de

dicho diente en correcta posición. (Figura 3)

Page 4: Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

Durante la intervención quirúrgica se observó que el diente no solo estaba invertido en

el sentido de su eje longitudinal, sino también tenia la cara lingual hacia el vestíbulo;

tenía poco desarrollo de la raíz (menos de 1/3), por lo que se decidió dejarlo en su

posición ideal dentro de su mismo saco pericoronario, y esperar a su brote espontáneo.

También se le colocó un aparato removible de acción directa, con control del arco

dental coronario (Hawley con resortes), para mantener el espacio hasta el brote del

mismo. El aparato se confeccionó con alambre 028, y los resortes se confeccionaron con alambre 024. (Figura 4).

Después de un año de evolución, se logró el reposicionamiento del diente invertido, ha

evolucionado la calcificación de la raíz (tiene ya más de 2/3 de la raíz calcificada), se

ha logrado mantener el espacio para su ubicación en el arco dentario y en este

momento se encuentra en espera del brote dentario espontáneo, de no ocurrir este se

volvería a remitir a Cirugía Máxilo-Facial para la realización del enlace. (Figura 5)

Page 5: Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

CONSIDERACIONES FINALES

El hallazgo de dientes retenidos es frecuente en el campo de la estomatología, por

inspección clínica o durante la toma de una radiografía y más aún en la ortodoncia que

no se concibe desligada de este medio diagnóstico, para llegar a conclusiones definitivas.

Los dientes retenidos se pueden encontrar por diferentes causas, independientemente

de la edad, el sexo y la raza, y el paciente acude a la consulta casi siempre por

preocupación de la madre, padre o tutor del niño, que por la edad ya debe tener el diente en la cavidad bucal y aun no ha erupcionado.

Es importante actuar en el momento oportuno, para evitar complicaciones mayores en

el paciente. En casos similares a este, cuando el diente se encuentra retenido en mala

posición, la indicación sería su remoción quirúrgica, en otros casos cuando el trayecto

de erupción es favorable se le realiza el enlace y se lleva al arco dentario por medio de aparatología ortodóncica.

En el caso específico de este paciente, a pesar de estar el diente en posición

completamente desfavorable, se decidió la realización de un auto implante, es decir,

reposicionar el diente en su posición correcta, hasta su completa formación, y esperar

su evolución, la cual ha sido adecuada hasta el momento; en una segunda etapa del

tratamiento, en caso de que no ocurra su brote espontáneamente, se le podrá realizar

un enlace, hasta su definitiva posición en el arco dentario.

Hasta el momento se ha logrado mantener la integridad del diente permanente,

evitando futuras maloclusiones por pérdidas dentarias en el niño.

Summary

Retained - Inverted - Tooth. A Case Presentation

Page 6: Diente retenido- invertido. Presentación de un caso

This research paper presents the case of a 9 year-old male who presented to the Orthodontic

Outpatient Department with a clinical absence of the right upper permanent incisive tooth (11). This

patient presented with an Angle Class I occlusion , 4 mm projection and two third surpassed crown.

X-rays films showed an inverted tooth with its incised border towards the base of the nostrils and a

slight flattening of the nostril?s floor at the same side. The patient was referred to the Maxillofacial

Surgery Service where he received surgical treatment to get his tooth in the right position. After one

year of follow-up the tooth?s root is almost completed and a tooth break out is expected. Its space is

kept through orthodontic apparatus

Key words: Tooth unerupted;tooth, impacted;orthodontic appliances;

Referencias bibliográficas

1. Sosa Rosales MC. Guías Prácticas de Estomatología. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003.

2. Yeman OD. Incisivos centrales superiores retenidos. Rev Soc Odont Argentina.

2003; 6(2):21-26.

3. Andreasen FM. Traumatología dental y ortodoncia. Ortodoncia Clínica. 2004; 7(1):8-20.

4. Andreasen J O. Lesiones traumáticas de los dientes. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1994.

5. Ugalde Morales FJ. Retención de caninos en cráneos prehispánicos. Rev ADM Guatemala. 2003; 12:219-24.

6. Fernández Ballester JF. El diagnóstico y tratamiento del canino incluido. Rev Fac

Odont. 2004; 3(4):9-11.

7. Noriega Mora A. Dos casos clínicos de dientes retenidos. Rev Odont Univ S Marcos.

1981; 23(1-2):10-15.

Recibido: 06 de julio de 2009. Aprobado: 27 de noviembre de 2009.

Diente retenido- invertido. Presentación de un caso. Facultad de Ciencias Medicas

Cienfuegos. Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre. Cienfuegos, Cuba. CP 55100.

Email: [email protected]

1Especialista de I Grado en Ortodoncia. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. M Sc. en Atención a

Urgencias Estomatológicas. Profesor Instructor. Policlínico Universitario ?Dr. Manuel Fajardo?. Área V. Cienfuegos 2Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Universitario ?Dr. Manuel

Fajardo?. Área V. Cienfuegos. 3Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Prótesis Estomatológica. Policlínico Universitario ?Dr. Manuel Fajardo?. Área V. Cienfuegos