Diego fernando orozco ortega

10

Click here to load reader

Transcript of Diego fernando orozco ortega

Page 1: Diego fernando orozco ortega

Historia del bombillo

Page 2: Diego fernando orozco ortega
Page 3: Diego fernando orozco ortega

El bombillo, no cabe duda, fue una "brillante" idea. Pero como casi todos los inventos del hombre, surgió como una mezcla de casualidad, suerte, curiosidad y mucha inventiva.

El padre de esta lámpara incandescente fue el inventor norteamericano Thomas Alva Edison. En nuestro número pasado, ya reseñamos brevemente la biografía de este científico. Repasando un poco, recordamos que Edison fue el primer inventor "en serie".

Él patentó más de mil invenciones y edificó la primera fábrica de inventos. Se trataba de un edificio creado especialmente para "inventar inventos" y ponerlos a funcionar. De todos los que realizó, Edison estaba particularmente orgulloso del fonógrafo o "máquina de voz".

Sin embargo, otra de sus máximas creaciones, no nació en esta "fábrica de inventos". Según se relata en varios libros (como The Wyoming Lynching of Catlle Kate, escrito por George Hufsmith) parece que Edison llegó a la luz del bombillo pescando... Sí señor, sentado a la orilla de un río con una caña de pescar.

Page 4: Diego fernando orozco ortega

Todo comenzó en julio de 1878, cuando Edison fue incluido en el grupo de personalidades que viajó a la población de Wyoming, Estados Unidos, para ver un eclipse solar. Finalizado el evento astronómico, el inquieto científico se fue de pesca a un hermoso remanso llamado Lago Battle, en las montañas de la Sierra Madre.

Según esta historia, a Edison se le rompió el bambú de pesca. Sin embargo, lo guardó y horas más tarde aún lo tenía en el campamento. Allí lo puso a arder en la fogata y notó que la fibra del bambú demoraba muchísimo tiempo encendida, sin consumirse.

Este evento supuestamente inspiró a Edison a buscar la manera de hacer que un filamento "ardiera" o se "encendiera" por mucho tiempo sin apagarse. Esto de encontrar la fórmula de "una luz que nunca se apague", dio paso entonces a los experimentos a través de los cuales, el incansable inventor y su equipo de colaboradores llegaron hasta el bombillo que hoy conocemos... ¡Y todo gracias a un mal día de pesca!

Page 5: Diego fernando orozco ortega

Como moraleja, esta anécdota de Edison sirve para confirmar que incluso los "malos momentos" de la vida, esos en donde las cosas no salen como uno quisiera, pueden servir para generar "ideas brillantes". Si aplicas esta manera de pensar, seguramente a ti también un día se te "prenderá el bombillo".

En realidad los bombillos no se "prenden", se encienden. Sin embargo es muy usual decir "préndelo". ¿Sabes por qué? Se debe a una interpretación al pie de la letra del idioma castellano. Cuando los bombillos de Edison nacieron, hace ya muchos años, se usaban siempre colgados del techo (o sea asidos, agarrados, aferrados al techo) Es decir, estaban prendidos del techo. De allí, devino el término de "prendido" para identificar al bombillo cuando está "encendido".

Ahora, ya sabes que el bombillo puede estar "prendido" o colgado de alguna parte aunque esté encendido o apagado. Dicho de otra manera: prendido es, en Latinoamérica, sinónimo de colgado y originalmente nada tenía que ver con encendido y menos aún con apagado.

Page 6: Diego fernando orozco ortega
Page 7: Diego fernando orozco ortega
Page 8: Diego fernando orozco ortega

1.Envoltura - ampolla de vidrio - bulbo.

2.Gas inerte.

3.Filamento de wolframio.

4.Hilo de contacto (va al pie).

5.Hilo de contacto (va a la base).

6.Alambre(s) de sujeción y disipación de calor del

filamento.

7.Conducto de refrigeración y soporte interno del

filamento.

8.Base de contacto.

9.Casquillo metálico.

10.Aislamiento eléctrico.

11.Pie de contacto eléctrico.

Page 9: Diego fernando orozco ortega

La lámpara incandescente es la de más bajo rendimiento luminoso de las lámparas utilizadas: de 12 a 18 lm/W (lúmenes por vatio de potencia) y la que menor vida útil o durabilidad tiene: unas 1000 horas, pero es la más difundida, por su bajo precio y el color cálido de su luz.

Si bien hubieron patentes en Estados Unidos de bombillas de luz de hasta 200.000 horas nunca se fabricaron por ser económicamente inviables. Volviendo a la historia en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió.[1]

Page 10: Diego fernando orozco ortega

No ofrece muy buena reproducción de los colores, ya que no emite en la zona del espectro de colores fríos, pero al tener un espectro de emisiones continuo logra contener todas las longitudes de onda en la parte que emite del espectro. Su eficiencia es muy baja, ya que sólo convierte en luz visible alrededor del 15% de la energía consumida. Otro 25% se transforma en energía calorífica y el 60% restante en radiación no perceptible, luz ultravioleta y luz infrarroja, que acaban convirtiéndose en calor.

Sin embargo, en el parque de bomberos de Livermore (California) hay una bombilla que lleva encendida desde 1901, 4 lo que supone, en 2012, 972.000 horas.