Didýýctica

7
Didáctica de la Especialidad I (Ayudantía) Tema: Unidad 4(U.P.; Gobierno Militar; Retorno a la Democracia) Nombres: Matias Palma G. Camilo González M. Asignatura: Didáctica de la Especialidad 1 Docente: Ana Enríquez O. Ayudante: Rodrigo Pérez V. Fecha: 15/10/2011 Carrera: Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica Facultad de Educación Universidad de las Américas Tema: Unidad 4(U.P.; Gobierno Militar; Retorno a la Democracia)

Transcript of Didýýctica

Page 1: Didýýctica

Didáctica de la Especialidad I

(Ayudantía)Tema: Unidad 4(U.P.; Gobierno Militar; Retorno a la Democracia)

Nombres: Matias Palma G.

Camilo González M.

Asignatura: Didáctica de la Especialidad 1

Docente: Ana Enríquez O.

Ayudante: Rodrigo Pérez V.

Fecha: 15/10/2011

Carrera: Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica

Facultad de Educación

Universidad de las Américas

Tema: Unidad 4(U.P.; Gobierno Militar; Retorno a la Democracia)

Page 2: Didýýctica

Ajuste Curricular de 2009

Año: Tercero Medio

Unidad: 4. El Régimen Militar

Objetivos Fundamentales: Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre de la convivencia democrática en la década de 1970 y valorar la democracia y el respeto a los derechos humanos como forma de convivencia cívica.

Contenidos Mínimos Obligatorios:

4. El régimen militar: Confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973. Caracterización de los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile: la violencia política, la supresión del Estado de Derecho, la violación sistemática de los Derechos Humanos, la transformación neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica), la creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980, las relaciones con los países vecinos y con la comunidad internacional. Valoración de la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la recuperación de la democracia. Contextualización del proceso político chileno en el marco de las dictaduras y la recuperación de la democracia en el Cono Sur.

Page 3: Didýýctica

Parte Historiográfica

El Gobierno de la Unidad Popular (1970-1073).

El Gobierno del Ex-presidente Salvador Allende G. (U.P.) se inicio con una Política de Confrontaciones y una estrecha victoria electoral.

“Las elecciones Presidenciales del cuatro de septiembre de 1970 dieron primera mayoría a Salvador Allende G., con 1.070.334 votos, que representaban el 36,2% del electorado, seguido de Jorge Alessandri, quien acumuló 1.031.159 sufragios, es decir un 34,9%. En tercer lugar, Radimiro Tomic totalizó 821.801 preferencias, que significaban el 27,8% del total e los votos. (Mariana Aylwin,”Chile en el Siglo XX”, pag. 239)”.

La Derecha actuó apenas producida la Victoria Presidencial de Salvador Allende, intento forzar la decisión del Congreso con el Secuestro del General René Schneider, comandante en Jefe del Ejercito que apoyaba al Gobierno de la Unidad Popular, este acontecimiento terminó con la Muerte del General el 22 Octubre de 1970, lo que Provocó gran conmoción Nacional.

En cuanto al Congreso, la llegada de Salvador Allende para ratificar su Victoria en las urnas la Democracia Cristiana coloco condiciones para ratificar al Presidente electo por el Pueblo, no sin antes condicionar su respaldo por parte de Salvador Allende de un Estatuto de Garantías (Conjunto de reformas que cambian la Constitución de ex-presidente Arturo Alessandri Palma, que importaba aumentar la libertad pública y que el Estado no interfiriera en la Educación, Libertad de Expresión, y Cargos de alto rango del Ejercito). Salvador Allende acepta y la Democracia Cristiana se suma en Votos en el Congreso y finalmente Salvador Allende fue nombrado Presidente de la República de Chile en Noviembre de 1970.

En el plan económico de la U.P. se intensifico la Reforma agraria implantada en el gobierno anterior de Eduardo Frey Montalva, la nacionalización de la industria y del Cobre a través de CORFO. La U.P. pretendió generar una organización económica en tres diferentes sectores: a)- Área de propiedad social (el Estado); b)-Área mixta (firmas en las que el Estado era el principal accionista) y c)- Área privada (pequeños negocios). Esto se concreta con la adquisición que va desde 250 empresas (1971-1972) hasta más de 400 empresas (1973), esta acción provoca que el Estado controlara alrededor del 60% PNB (Producto Nacional Bruto). Por lo tanto la Inflación era inminente debido a la baja del Cobre (el sueldo de Chile).

Page 4: Didýýctica

“Los economistas del gobierno estaban conscientes de las consecuencias potencialmente explosivas de una economía sobre estimulada. Tal como el ministro Vuskovic señaló en un seminario en Octubre de 1971, dos consecuencias muy serias de la política gubernamental fueron la drástica reducción de la inversión y casi el total agotamiento de las reservas externas. A pesar del aumento de la inversión pública, la inversión interna –salvo en la construcción -cayó en un 71,3%. En la medida que el precio del cobre bajaba y la producción de la gran minería disminuía, la política de satisfacer la demanda con importaciones provocó una severa escasez de reservas externas. (Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 104-105)”.

En diciembre de 1970 Salvador Allende crea una Enmienda Constitucional para nacionalizar la Economía Minera nacional, .la cual el Congreso aprueba en 1971. Esta Enmienda consiste en Expropiar las empresas del cobre en manos Privadas, a cambio de esto, el Presidente de la Republica realizo una compensación por las Expropiaciones. Esto repercutió en un aumento de 45% en el empleo minero (1970-1973).

Las elecciones parlamentarias de 1973 estaban inmersas en una Separatismo Político Ideológico, los resultados fueron que la Oposición superaba al gobierno en un 55%. En cuanto a la U.P. obtuvo un 44%, entre estos estaban el partido Socialista, Comunista, Radical y el MAPU (Movimiento de acción Popular Unitario). La oposición en el plano económico respondió con el Cierre y la Declaración en Quiebra de las Fábricas, ya que estaban en contra de las Expropiaciones del Estado por consecuencia de la Reforma Agraria.

Los primeros Movimientos Golpistas se dieron en Junio de 1973, provocado por un grupo de soldados del Regimiento N 2, los cuales con sus tanques amenazaron al gobierno de la U.P., este fracasó debido a que el General Prats mantenía su Lealtad al Gobierno, lo cual provoco que el Pueblo apoyara al Gobierno en una Marcha que convoco a mas de Trescientas mil Personas Frente a la Moneda. En Agosto de 1973 un grupo de mujeres atacaron al General Prats Con Trigo lo cual provoco que su sustituto Fuera el General Augusto Pinochet, considerado como Militar Constitucional, es decir parte de la Doctrina Schneider.

“El Golpe más duro para el gobierno hasta esa fecha sucedió el 22 de Agosto, cuando el General Prats finalmente renunció. Su renuncia se produjo después de un curioso incidente en el que las esposas de un gran número de altos oficiales hicieron una manifestación frente a su casa. Poco después, la mayoría de los generales le solicitaron que renunciara para asegurar la “unidad” de las Fuerzas armadas. Entre los generales anti-Prats se destacaban Oscar Bonilla y Sergio

Page 5: Didýýctica

Arrellano, a quienes se les conocía un estrecho vínculo con sectores de la Democracia Cristiana. Esto reforzó la creencia entre os líderes de la Unidad Popular de que algunos demócrata cristianos, incluyendo al Ex-presidente Frei Montalva estaban tácitamente de acuerdo con una solución militar. (Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 173)”.

“Ese mismo día la Cámara de diputados, con el apoyo de los Demócrata Cristianos, aprobó una resolución expresando “el sentir de la Cámara” en la que se declara que el Gobierno del Presidente Allende era inconstitucional, con lo cual prácticamente se invitara a una intervención militar. (Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 173)”.

La mañana del 11 de septiembre de 1973.Los comandantes Golpistas, Lideras por el Traidor General Pinochet, convidaron al presidente a Renunciar, a cambio del respeto a su cargo y del Ofrecimiento de un avión para que se exiliara junto con su familia hacia el extranjero. El Presidente se negó y resistió las tropas Golpistas. Tras tres horas de resistencia a los militares, a las 11:00 A.M. la Fuerza Área ordena Bombardear el Palacio Presidencial, lo cual provoco un Incendio. Ante esto, el presidente Salvador Allende Propuso una tregua para que los Funcionarios de la Moneda no murieran. Estos se rinden siendo apresados y detenidos desaparecidos en la actualidad. Después de estos se ha escrito que el Presidente Salvador Allende se suicido con su Fusil de asalto AK-47 regalado por Fidel Castro. Dando paso a un nuevo Gobierno de carácter autoritario y déspota, protagonizada por las Fuerzas Armadas de Chile.

El Gobierno Militar (1973-1990)

“El 11 de Septiembre de 1973 se produjo el peor quiebre político en la historia de la República. Quizás debido a que la desesperación nacional había alcanzado un nivel inaudito en 1973, las secuelas fueron mucho más prolongadas de lo que nadie hubiera imaginado posible. A finales de julio de 1989 el General Augusto Pinochet rompió el record de mayor permanencia en el mando entre todos los gobernantes Chilenos desde 1540 –hasta entonces detentado por el gobernador Gabriel Cano de Aponte con quince años y diez meses (1717-1733)-. En el momento de dejar el cargo. Pinochet había Gobernado Chile ocho meses mas que su predecesor colonial” (Simon Coullier y William Sater, “Historia de Chile, 1808-1994”, pág. 307)

Page 6: Didýýctica

El gobierno militar en sus Inicios se va a caracterizar por sus Represiones en contra de los que estuvieron a favor en el Gobierno de la Unidad Popular., Como lo que se conoce como Represión Política, con la Finalidad de Eliminar a los opositores al Régimen Militar. Para ello Nacerán Instituciones tales como la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional, dependiente del Ejército), el SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Área) y el SIM (Servicio de Inteligencia Militar). Estas Instituciones se dedicaron a la detención y eliminación de los Opositores al Régimen.

El Régimen también optara por la disolución del Parlamento (el Congreso suspendido), y la suspensión de las actividades de los Partidos Políticos, tanto como la izquierda, centro y derecha, serán suspendidos de total actividades.

Desde el 11 de septiembre de 1973 la Junta Militar se liderara por el General Gustavo Leigh Guzmán, General Augusto Pinochet Ugarte, Almirante José Toribio Merino Castro y el Director de Carabineros César Mendoza Durán. El 4 de septiembre de 1974 el General Pinochet se autoproclama con la Ayuda de la Junta Militar como Presidente de la Republica y Jefe supremo de la Nación, obviamente después va a ser ratificado con la Constitución de 1980.

En Ámbito económico-social, de la Noche a la mañana empezaron a aparecer la los Productos y sistemáticamente la Economía del Estado Benefactor se Fue Volteando a la Oferta y Demanda de Acuerdo a la Teoría de Libre mercado o Neo liberal, en donde se plantea la Disminución del Poder de la CORFO y los Organismos estatales traspasarlos a interés Privados. Todos estos cambios económicos que afecto a la ciudadanía en la articulación del nuevo comercio implando por la el Gobierno Militar fue asesorado por el Consejo de la Universidad de Chicago (E.E.U.U.), apodados los “Chicago Boys”, los cuales plantean la Privatización de las Empresas Estales, disminuyendo el Poder de la CORFO.

En el Plano Internación debido a la Falta de respeto a los derechos Humanos, Chile se desprestigiara a Nivel mundial, lo que provocara un rechazo comercial y una Inflación durante la Década de los 80 doblando así la Inflación del Gobierno de la Unidad Popular.

En 1980 fue aprobada la Constitución elaborada por el Régimen Militar. El proceso electoral lo denunció la oposición Política de la época, apodada el grupo de los 24, ya que se reunían dirigentes y miembros del Partido Radical y Demócrata Cristiano, por las Irregularidades que esta presentó.

Por otra Comienza una disminución en las Persecuciones, se absuelven las viejas Instituciones para que se ocupe la CNI (Centro Nacional de Inteligencia), se encargó en menor medida de la Represión Política.

Page 7: Didýýctica

La oposición liderada por el Ex-presidente Eduardo Frey Montalva llamaba a las masas a retornar a la Democracia, los Militares debían dejar el Poder y llamaba elecciones, obviamente retomando la política los Partidos. También el comienzo de la Pérdida del miedo por parte del pueblo, comenzaron las agitaciones y manifestaciones sociales en las calles del país, para demostrar su descontento al Régimen Militar, uno de los mejores ejemplos Sociales el caso del Grupo de música de rock fueron “Los Prisiones” y sus atrevidos mensajes para la época.

Después de 1986 aproximadamente el sistema neoliberal en el plano económico impulsado por los “Chicago Boys”, empieza a rendir nuevos Frutos para la economía Chilena, puesto que el Estado no participa del Mercado como lo fue antes del 1973, por lo tanto comienza la estabilización económica y gran disminución en la Inflación.

“El 5 de Octubre de 1988 el régimen militar llevó a cabo el Plebiscito para determinar la continuidad del General Pinochet, tal como lo establecía la constitución de 1980. El control del proceso quedó a cargo del Ministerio del Interior, el Comando del NO (oposición democrática), el Comando del Si y el comité de elecciones libres. Los resultados Fueron los Siguientes:

Escrutados: 100% =7.236.241

SI : 43,00% =3.111.875

NO : 54,70% =3.959.495

NULOS : 1,30%

BLANCOS : 0.90%

(Fuente: Ascanio Caballo, “Historia Oculta del Régimen Militar”, pág. 795)”

Este acontecimiento da vida a la Fuerza de la Concertación de Partidos por la Democracia, esta Iniciativa fue lidera por Anselmo Sule, Patricio Eylwin, Cardenal Fresio, entre otros, los que ayudaron a que el País en 1990 Volviera a la Democracia en las Manos del Ex-presidente de la Republica representando a la Concertación Patricio Eylwin (Demócrata Cristiano), el cual Termina su mandato en 1996.

“La palabra griega Demokratia se compone de Demos, que quiere decir “Pueblo”, y de Kratos, que quiere decir “Poder”. Por lo tanto, traducida al castellano, significa “poder del pueblo”. Si es así, las democracias “tienen que ser” lo que el dice la palabra: sistema y regímenes políticos donde el pueblo es que manda (Giovanni Sartori,”La democracia en 30 Lecciones”, pág.13)”: