Didactica Tradicional y Didactica Moderna

6
DIDACTICA TRADICIONAL Didáctica: La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Disciplina científico- pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte, entonces podría decirse que es el arte de enseñar. También es considerada una ciencia ya que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza. La palabra didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto,

Transcript of Didactica Tradicional y Didactica Moderna

Page 1: Didactica Tradicional y Didactica Moderna

DIDACTICA TRADICIONAL

Didáctica:

La didáctica es la ciencia de la

educación que estudia e interviene

en el proceso de enseñanza-

aprendizaje con el fin de conseguir

la formación intelectual del

educando.

Disciplina científico-pedagógica que

tiene como objeto de estudio el

proceso de enseñanza y

aprendizaje. Etimológicamente

didáctica viene del griego

didastékene que significa didas-

enseñar y tékene- arte, entonces

podría decirse que es el arte de

enseñar. También es considerada

una ciencia ya que investiga y

experimenta nuevas técnicas de enseñanza.

La palabra didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la

disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y

elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de

la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza

destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la

organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar

y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 2: Didactica Tradicional y Didactica Moderna

DIDÁCTICA TRADICIONAL:

La didáctica tradicional muy egoísta en la autonomía y participación del aprendiz,

protagoniza al maestro quien es la base y condición del éxito de la educación. A él

le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de

ser aprendida. El alumno se limita a acumular y reproducir información, hay

énfasis en los contenidos, la memoria tiene un rol decisivo.

Ya en el siglo XVI autores como Erasmo de Rótterdam (1512), afirmaba con

respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de

las palabras, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin

conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne

(1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su

cabeza de palabras.

El modelo de enseñanza tradicional ha sido cuestionado desde hace siglos, pero a

pesar de todo ha continuado, con modificaciones hasta nuestros días. La

extensión de la escolaridad, el desarrollo de las ciencias y la profundización en el

estudio de la psicología del niño han conseguido modificar la situación.

La lentitud en el cambio creo que es fundamentalmente por la dificultad de la

aplicación de los métodos nuevos, ya que suponen un esfuerzo mayor por parte

del profesor, el cual necesita contar con un dominio amplio de saberes, así como

manejar conocimientos de la psicología evolutiva que proporcione datos sobre el

desarrollo de la inteligencia y la personalidad de los alumnos. Sin contar con el

índice de dificultad mayor que conlleva el dirigir un grupo de forma no autoritaria,

sino flexible y activa. Precisamente la actividad es la clave de la renovación

pedagógica que se opone al modelo tradicional de enseñanza.

Page 3: Didactica Tradicional y Didactica Moderna

El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un

verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar

claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de

manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página

en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que

hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques

principales:

El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un

especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la

transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el

alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los

conocimientos no sepa enseñarlos.

El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un

intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la

transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él

mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras

disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que

adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro,

quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.

En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor

(maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con

sentido de los contenidos.

Page 4: Didactica Tradicional y Didactica Moderna

En una CLASE TRADICIONAL, nos

encontramos con una persona que

habla mientras que las demás

escuchan. Lo importante es la

transmisión de conocimientos. La

que podemos llamarla autocrática.

El profesor esta separado

físicamente de los alumnos con un

lugar reservado para su actuación

que es la que más importa. En esta educación el que más aprende, el que más

crece es el educador, ya que el hace lo que los alumnos debieran hacer.

En la educación tradicional, el fin era solo conocido por el educador. El alumno no

tenia idea de hacia donde se dirigía, ni de lo que le iría a enseñar mañana ni para

que le enseñan lo que le están enseñando hoy. El fin era externo a la actividad

escolar.

En la concepción moderna es todo lo contrario por haber trasladado el eje de la

actividad escolar a los educandos, por hacerlos conocedores de los fines y por

darles responsabilidades en la ejecución de los mismos.

La concepción moderna, el fin es interno, inmanente a la actividad escolar. El

alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, ello significa

saber el fin de su actividad.

Aquí no existe escisión entre fin y medio.

En la concepción tradicional, se reducía a ser una repetición. No solamente el

alumno debería repetir lo que estaba en los libros, el profesor también. La

duración de la lección estaba regulada a cuarenta y cinco minutos o a una hora

por el criterio de la resistencia de la inteligencia y memoria en la captación de

datos.