Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

18
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Coordinación de Estudios de Postgrado Maestría: Educación Mención: Tecnología de la Información y Comunicación Asignatura: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL “SCANNING COMO ESTRATEGIA DE LECTURA” Participantes: Bendahan, Claire Jessica, Madrid Yánez, Tahis Marlene Profesora: Marina, Polo Caracas, febrero 2007

description

Diseño, de planificación de una estrategia, con un software educativo (MDC), para apoyar la estrategia de enseñanza aprendizaje PARA desarrollar competencias de lectura a través del “scanning”.

Transcript of Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Page 1: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Coordinación de Estudios de Postgrado

Maestría: Educación Mención: Tecnología de la Información y Comunicación

Asignatura: Didáctica

DISEÑO INSTRUCCIONAL

“SCANNING COMO ESTRATEGIA DE LECTURA”

Participantes: Bendahan, Claire Jessica, Madrid Yánez, Tahis Marlene Profesora: Marina, Polo

Caracas, febrero 2007

Page 2: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Índice General

pp.

Introducción………………………………………………………….................... 2

Necesidad, Evidencias y Propósito del Diseño Instruccional..……………….

3

Características y Modelo Didáctico……………………………….………….....

4

Estrategias de Aprendizaje……………….………………………..…………….

5

Cuadro de Estrategias………………………………………….……….………..

6-7

Contenidos del Diseño ………………………………………….………..………

8

Teorías Implicadas…………………………………………………..……..……..

9-10

Conclusión …………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………...…………..……….…….………..

11

Page 3: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Introducción

Cada vez se hace más necesario el aprendizaje del idioma ingles en las

carreras universitarias. Muchos de los profesores en diferentes asignaturas de las

universidades en general sugieren, bibliografías de trabajos investigativos en

diferentes idiomas. Hay una variedad de autores orientados al trabajo científico y

humanístico que aún no han sido traducidos al español y que son importantes en el

desarrollo cognitivo del estudiante. En este sentido se pone de manifiesto, para el

aprendiz, la necesidad de traducir textos del inglés al español, para poder obtener

algunos conocimientos requeridos por esas asignaturas.

En el siguiente trabajo se presenta un diseño, de planificación de una

estrategia, con la explicación de un software educativo como es el Medio Didáctico

Computarizado (MDC), para apoyar la estrategia de enseñanza aprendizaje que

conlleva a desarrollar competencias de lectura a través de la aplicación de la

estrategia didáctica “scanning”.

Page 4: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Diseño Instruccional

“Scanning como Estrategia de Lectura”

Necesidad

Se observa que los estudiantes pertenecientes al Nivel I de la asignatura de

inglés de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), requieren diferenciar

vocabulario del inglés parecido al español antes de iniciar cualquier proceso de

comprensión lectora.

Evidencias

Durante los 3 años de curso que ofrece el centro de idiomas de la UBV, se

observa que un porcentaje alto de los estudiantes de los once (11) Programas de

Formación de Grado (PFG) presentan dificultad para: comprender, interpretar,

manejar y utilizar la información en un segundo idioma de trabajos de investigación,

monografías, revistas especializadas, tesis de grado, prensa, y otras publicaciones

digitalizadas y no digitalizadas exigidas en la carrera.

Muchos de los profesores especialistas en investigación y método de la UBV

sugieren bibliografías de trabajos investigativos escritos en diversos idiomas por ser

estos afines a la intencionalidad de la universidad en cuanto a la ejecución de

proyectos con finalidades sociales. Dichos trabajos son presentados en distintos

idiomas tales como el inglés, portugués, francés y ruso principalmente. En lo que

corresponde al área de inglés, existen autores orientados al trabajo científico y

humanístico que aún no han sido traducidos al español. Los PFGs como

Agroecología, Medicina Comunitaria, Comunicación Social, Informática para la

Gestión Social y Gestión Ambiental recurren a algunos trabajos de investigación

ejecutados en las Islas del Caribe, Canadá, USA, Nigeria, Kenia, entre otros.

Cabe destacar que el desarrollo paulatino de la comprensión lectora se debe

efectuar por fases o etapas por lo que se hará necesario diseñar más de una

instrucción didáctica para desarrollar competencias más complejas de lectura a lo

largo de los 3 años de estudio. Por tal motivo, se inicia el proceso desde la etapa

más primaria antes de incorporar actividades e instrucciones de mayor grado de

complejidad.

Propósito

Se espera lograr que el estudiante en esta primera fase de “scannig o lectura

rápida”, reconozca 30 palabras cognadas en un párrafo.

Page 5: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Características de la audiencia:

. Estudiantes mayores de 24 y menores de 65 años de edad.

. Comparten la actividad académica con el trabajo.

. La formación profesional de los estudiantes está basada en la adquisición y

producción de conocimientos por proyecto trabajado en la comunidad.

. Los estudiantes suelen autoexcluirse de prácticas y actividades relacionadas con el

aprendizaje de un segundo idioma que generen alto grado de dificultad cognitiva.

No obstante el hecho de identificar vocabulario de acuerdo a su estructura

morfológica semejante al vocabulario en español sugiere que está presente una

acción cognitiva de orden inferior de primer grado. En este sentido Bloom.

(EDUTEKA, 2002) divide en tres (03) dominios la forma en que las personas

aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los

desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en

categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen

pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en

los niveles superiores.

Estas características permiten seleccionar el Modelo ASSURE, creado y

presentado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino. Este modelo: (a) considera

aspectos sociales, económicos y culturales como factores que inciden en el

aprendizaje, lo que lo hace afín a los principios sociales de enseñanza en la UBV;

(b) permite trabajar con conducta de entrada tales como actitudes y vocabulario

básico que ayuda al estudiante a fortalecer su estilo de aprendizaje; (c) se basa en

la selección y utilización de medios didácticos estructurados más que en la libre

acción de crear o procesar significados.

Justificación de la selección del Modelo ASSURE

Este Modelo se seleccionó debido a que: sugiere trabajar con características

generales y resaltantes como atributo predominante y común entre la audiencia. La

mayoría de los estudiantes de la UBV consideran casi imposible la lectura de

contenidos en inglés.

1. Permite trabajar con competencias de entrada a fin de escenificar una

conducta que se determinará como producto final o competencia de salida.

2. El modelo hace énfasis en requerimientos deseados que son considerados y

Page 6: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

establecidos en la instrucción como conducta observable y medible muy afín

a las teorías antes nombradas

3. Considera importante la incorporación de práctica con respuesta inmediata

de los resultados; Ya que la participación del estudiante se considera de

suma importancia a fin de delimitar la conducta de acuerdo al estímulo

ofrecido por el feedback o retroalimentación

4. ASSURE como modelo se basa más en la selección y utilización de medios

didácticos estructurados más que en la libre acción de crear, o procesar

significados.

Gráficamente el Modelo se expresa:

Analizar establecer seleccionar utilizar participación evaluación y Objetivos medio medio estudiante revisión Elaboración propia con datos tomados de

http://www.unca.edu/education/edtech/techcourse/assure.htm

Todo Modelo de aprendizaje requiere de estrategias para poder aplicarlo. A

continuación se presentan las utilizadas por el modelo seleccionado.

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias se consideran como las secuencias de actividades

planificadas que facilitan la consecución del aprendizaje esperado. Según Ontoria

(1993) son los procesos ejecutivos, mediante los cuales se eligen, coordinan y

aplican habilidades para la realización de las tareas intelectuales.

Dadas las características del diseño instruccional planteado, se han

seleccionado para el logro del objetivo general, dos (02) de las estrategias

cognitivas desarrolladas por Weinstein y Mayer (1986). (1) La estrategia de

Repetición y (2) la Estrategia de Elaboración.

1. Estrategias Cognitivas de Repetición

Analyse

Learne

rs

State

Objectives

Select media

& materials

Utilize

Materials

Learners

Participation

Assessment

& revision

Page 7: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Consiste en aplicar diversas técnicas que se basan en repetir los estímulos

presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Abarcan prácticas de registro,

repetición de técnicas de aprendizaje, con un grado de control cognitivo bajo. Para

Díaz Barriga (1999), estas estrategias promueven el proceso cognitivo de retención

de la información en la memoria de trabajo, para que pueda ser elaborado y

almacenado en la memoria a largo plazo. Están íntimamente ligadas a las

estrategias de elaboración ya que ambas se complementan en el objetivo

mencionado.

Actualmente, respecto de la memoria, tiende a pensarse que las diferencias

individuales resultan más informativas cuando se relacionan con los mecanismos de

almacenamiento y procesamiento de la memoria de trabajo

Según la Asociación Americana de Psicología Neisser Según esta teoría, la

memoria constituye una aptitud amplia, cuya importancia como marcador de la

inteligencia general solamente es superada por la inteligencia fluida y la inteligencia

cristalizada.

El análisis de Carroll (1993) lleva a dos conclusiones generales sobre la

memoria: (1) Los individuos difieren en una aptitud general de memoria que afecta

al rendimiento en una variedad de tareas y conductas que suponen memorizar. (2)

Hay evidencia de aptitudes más específicas dentro de la aptitud de memoria

La amplitud de memoria (larga, de trabajo y corta), supone la cantidad de

material (verbal, numérico, o figurativo) que puede recordar un individuo de manera

inmediata, en el orden en el que ha sido presentada.

2. Estrategia Cognitiva de Elaboración

Incluye técnicas, métodos y formas de representación de datos que

favorecen las conexiones entre los conocimientos previamente aprendidos y los

nuevos.

A continuación se presenta una tabla de elaboración propia que contiene las

estrategias de enseñanza – Aprendizaje: los objetivos, las competencias, las

estrategias tanto para el docente como para el estudiante y finalmente las

estrategias de aprendizaje.

Page 8: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

CUADRO DE ESTRATEGIAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

DOCENTE

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Objetivo general

Realizar un “scanning” de un texto en inglés como estrategia de lectura rápida.

Objetivos específicos

1. Identificar palabras cognadas en un rango promedio de entre 10 y 30 palabras inclusive.

2. Diferenciar aquellos

vocabularios que son morfológicamente distintos de los cognados.

El estudiante:

1. Aplica la estrategia de “scanning” para hacer la lectura rápida.

2. Selecciona las palabras cognadas.

3. Subraya aquellas palabras morfológicamente distintas de las cognadas.

La clase inicia en la sala de informática. El docente inicia la sesión preguntando que vocabulario conocen en inglés que hayan escuchado.

El docente se encargará de escribir en el pizarrón todo el vocabulario de inglés que le dictan sus estudiantes.

Una vez hecha una lista de 10 palabras. El docente les pedirá a sus estudiantes que señalen aquellas palabras que morfológica y semánticamente son parecidas al español.

Una vez identificadas dichas palabras el docente le preguntará a

Los estudiantes dirán lo que saben y conocen desde secundaria: table, person, window, pencil, student, car, entre otras.

Los estudiantes las nombrarán y el docente las subrayará.

El estudiante asumirá que son parecidas al vocabulario en español.

Los estudiantes pueden darán mas ejemplos: plants, banana, radio, exercise, etc.

Los estudiantes abrirán un software educativo que será utilizado como Medio Didáctico Computarizado (MDC) que es aplicado en clase cuando se inicia la introducción a la lectura en inglés. Cada estudiante

Estrategia Cognitiva de Repetición. (competencia 1) Estrategias de Elaboración (competencias 2 y 3)

Page 9: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

sus estudiantes que diferencia hay entre las palabras que están subrayadas con aquellas que no lo están.

El docente escribirá tanto la palabra en español como la correspondiente en inglés a fin de

observar las similitudes.

Luego el docente pedirá a sus estudiantes que definan lo qué es una palabra cognada basándose en los ejemplos. El docente escribirá en el pizarrón la definición según los aportes de todos los estudiantes.

El docente puede leer en voz alta la primera instrucción a fin de que todos inicien al mismo tiempo.

estará frente a una computadora siguiendo instrucciones del MDC. Al finalizar la actividad con el Medio Didáctico Computarizado (MDC), los estudiantes compartirán su experiencia e inferirán su utilidad en esta primera fase.

Page 10: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Descripción del Diseño

Con el diseño del Software Educativo se propone apoyar el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Sánchez, citado por Aguilar (1997), define el software

educativo como un material de instrucción especialmente diseñado, para ser

utilizado con el computador y el cual persigue un fin específico de manera liberada.

El diseño del software educativo se hará en base al Medio Didáctico

Computarizado (MDC). Se ha seleccionado este tipo de software educativo, debido

a que fortalece tanto el propósito como las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Pere (2005), señala que los MDC, son programas basados en los planteamientos

conductistas de la enseñanza que comparan las respuestas de los alumnos con los

patrones que tienen como correctos, guían los aprendizajes de los estudiantes y

facilitan la realización de prácticas más o menos rutinarias y su evaluación; en

algunos casos una evaluación negativa genera una nueva serie de ejercicios de

repaso.

El MDC, se inicia con una breve definición y explicación de palabras

cognadas con ejemplos que permitan al estudiante identificar similitudes del

vocabulario presentado. El Medio Didáctico Computarizado iniciará al estudiante en

una práctica que se espera tome como una técnica antes de iniciar un proceso de

profundización mayor para comprender, interpretar y analizar textos escritos en

inglés. Para ello, se le facilitará una lista de vocabularios cognados a fin de que los

reconozca por su similitud morfo-sintáctica con el español.

El MDC se encargará de guiar al estudiante cuando éste complete la lista, si

las palabras reconocidas son correctas se mantendrá en pantalla, en caso contrario

se borrará automáticamente invitándolo a intentar de nuevo. Luego, realizará una

primera práctica de lectura rápida (scanning) al seleccionar todas las palabras

cognadas que identifique en el texto por ser semejantes al español. Al hacer clic

sobre el vocabulario, ésta se subrayará y cambiará de color. Si el estudiante llega a

seleccionar una palabra morfológicamente diferente, ésta no cambiará de color ni se

subrayará.

Evaluación del Aprendizaje

La evaluación se realiza durante el desarrollo del curso y su propósito básico

consiste en introducir a tiempo sobre la marcha, las modificaciones y ajustes

requeridos (evaluación formativa), también se pretende evaluar los logros

Page 11: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

alcanzados a través del desempeño; esto es la interacción de los estudiantes con la

selección acertada de las palabras cognadas.

El MDC indicará que es un intento fallido mostrando la expresión “Intente

nuevamente” el software acumulará los intentos fallidos que serán mostrados al final

de la práctica, así como la cantidad de palabras identificadas a fin de determinar a

través de una tabla de medición su desempeño, en cuanto a la cantidad de palabras

cognadas identificadas. La clasificación se hará en base a una escala que ubicará al

estudiante en los criterios expresado en tres (03) niveles: Bueno (20-30 palabras),

promedio (10-20 palabras), deficiente (1-10 palabras). Como lo indica la siguiente

tabla.

Niveles

Bueno

Promedio

Deficiente

Palabras

Acertadas

21 - 30

11 - 20

1 - 10

Total

Si el estudiante está en cualquiera de los dos primeros renglones, entonces

recibirá una premiación visual (imagen colorida con aplausos) suministrando

información adicional sobre los cognados, si por el contrario, el estudiante está en el

último rango, recibirá una imagen diferente (de contraste con la imagen colorida)

explicando nuevamente la definición de palabras cognadas.

Luego, realizará una primera práctica de lectura rápida (scanning) al encerrar

en un círculo todas las palabras cognadas que identifique por ser semejantes al

español. Una vez finalizado, el MDC contará la cantidad de palabras identificadas a

fin de ubicar al estudiante en cualquiera de los niveles especificados en la tabla. Si

el estudiante está en cualquiera de los dos (02) primeros renglones, entonces

recibirá una premiación visual (imagen colorida con aplausos) suministrando

información adicional sobre los cognados, si por el contrario, el estudiante está en el

último rango, recibirá una imagen diferente (de contraste con la imagen colorida)

explicando nuevamente la definición de palabras cognadas.

El M.C.D. está basado en teorías que justifican la selección del mismo, las

cuales se expresan a continuación.

Page 12: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Teorías implicadas

La enseñanza de un segundo idioma está generalmente sustentada en su

función (teoría funcionalista) que enuncia la importancia de exponer el segundo

idioma a través de la conversación y de las prácticas comunicativas que derivan de

este principio enmarcadas como situaciones probables dentro de la sociedad para

lograr establecer comunicación entre los involucrados, sin embargo, existen

diferentes propósitos en la enseñanza de un segundo idioma que hace que otras

teorías sean consideradas.

Como el objetivo y propósito de este diseño instruccional es el de reconocer

vocabulario dentro de un medio escrito, requiere de considerar la teoría

estructuralista europea de Ferdinand de Saussure, quien acotaba lo siguiente: “…se

trata de sistemas semióticos en los cuales el significado está asociado

arbitrariamente con aquello que significa.” (s/p) Esto quiere decir que cada palabra

tiene su significado, y que éste fue adquirido de acuerdo a convenciones sociales

que le dieron sentido. Es por eso, que hay palabras en inglés que vienen a tener la

misma composición semiótica que en el español, y que el estudiante puede

reconocerlas con mayor facilidad.

Así mismo, la teoría conductista de Watson reitera la necesidad de

establecer parámetros específicos en el ambiente a fin de obtener un resultado

esperado una conducta condicionante. En esta etapa primaria de lectura, se

requiere que el estudiante pueda reconocer vocabularios muy comunes al español

en cuanto a su significado y a su estructura morfo-sintáctica, por lo que su

demostración en el ambiente de aprendizaje (MDC) es la de reconocerlas con un

círculo, realizando un primer paso explorativo que es la lectura rápida o como se

conoce en inglés scanning. Watson decía que: “toda la conducta es susceptible de

ser condicionada, entonces como cualquier otra ciencia natural también puede ser

predecida y por lo tanto controlada” (s/p) Las instrucciones precisas que conllevan a

desarrollar una competencia van acompañada de estímulos previamente

establecidos a fin de encaminar la conducta del estudiante hacia lo que se quiere

lograr (respuesta que ofrece el MDC al reconocer la lista de palabras cognadas).

Siguiendo con la idea anterior, el estudiante recibe recompensa o no cuando

realiza los ejercicios en el MDC. Según Martí en Urbina (s/f) "las acciones del sujeto

Page 13: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

seguidas de un reforzamiento adecuado tienen tendencia a ser repetidas (si el

reforzamiento es positivo) o evitadas (si es negativo) En ambos casos, el control de

la conducta viene del exterior". Skinner, citado por Urbina (s/f), "toda consecuencia

de la conducta que sea recompensante o, para decirlo más técnicamente,

reforzante, aumenta la probabilidad de nuevas respuestas". Es importante acotar,

que las imágenes de recompensa como su contraparte están suavizadas con

información adicional que haga entender que siempre habrá oportunidad de corregir,

así como también la motivación recibida al ver el rango de medición resultante de la

práctica.

Modalidad

La enseñanza se hará aplicando la modalidad Mixta; esto es presencial y a

distancia.

Tipos de Evaluación del Diseño

La evaluación constituye uno de los componentes básicos de la etapa del

diseño. Se define como el proceso que permite valorar las diferentes fases, etapas

y componentes del proceso de instrucción con el objeto de tomar decisiones, antes,

durante y después del programa. Se han tomado para esta evaluación: de experto,

sumativa, formativa, y cuantitativa y cualitativa

Evaluación por experto

Para este Diseño Instruccional se tomará en cuenta dos (02) tipos de

evaluación: el primero que incorpora el formato de evaluación heurística para

Medios Didácticos Computarizados (MDC) en cuanto a su usabilidad sugerido por

Nielsen y Molich (1994)

IMPLICACIÓN ACTIVA DEL USUARIO

INDICADORES CUALITATIVOS Muy alta Alta Media Baja

1. Necesidad de formación

2. Aplicabilidad

3. Aportes / Esfuerzo

INDICADORES CUANTITATIVOS 1 2 3 4 5 6

4 . Representatividad

Valoración total

Page 14: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Muy Útil = muy alta-alta/1-2 Útil = alta-media/3-4 Poco Útil = baja/5-6

Los criterios anteriores se describen de la siguiente manera:

1. Implicación activa del usuario. Está destinada a saber si el MDC permite la

participación del usuario. Se responde con una equis (X)

2. Necesidad de Formación. Se refiere a cuánta formación necesita el usuario para

poder aplicar las técnicas con mínimas garantías de éxito.

Una necesidad de formación "muy alta" indica que se requiere una

experiencia en usabilidad extensa para poder aplicarse, esto es, que se requiere

personal experto en la materia para su aplicación.

El valor "alta" indica que su aplicación requeriría al menos una formación

extensa en usabilidad.

Un valor "medio" indica que requiere una formación de cierta importancia.

El valor "bajo" indica que únicamente es necesaria formación básica para

poder ser aplicada.

3. Aplicabilidad. Este criterio refleja la generalidad de la técnica, esto es, cuánto de

aplicable es a un abanico amplio de tipos de proyectos de desarrollo de

software.

Una aplicabilidad alta indica que su uso puede resultar de utilidad

prácticamente en todo tipo de proyectos.

Si se tiene un valor medio para este criterio, quiere decir que la técnica es

aplicable en ciertos tipos de proyectos, pero en otros tipos no.

Un valor bajo en este criterio indica que únicamente en tipos de proyectos

específicos, los cuales forman un porcentaje escaso entre todos los tipos de

proyectos, son adecuados para su aplicación.

4. Aportes / Esfuerzo. Este criterio se refiere a cuánta mejora en la usabilidad del

producto final puede aportar el uso de la técnica, comparado con el esfuerzo que

supone su aplicación. Los valores posibles para este criterio son alto, medio y

bajo, reflejando la importancia de la aportación de usabilidad que puede resultar

de la aplicación de la técnica, en relación al esfuerzo que tiene que invertir el

equipo de desarrollo en su aplicación.

Representatividad. Este criterio refleja cuán comúnmente se aplica la técnica en

el campo de aprendizaje. Como indicador de este criterio vamos a utilizar el

Page 15: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

número de autores del estudio que aconsejan la aplicación de la técnica, por

tanto el valor de este atributo es numérico y está en el rango 1-6.

5. Valoración Total

Se ha resumido el valor combinado de cada criterio en un solo valor

denominado Valoración Total, el cual puede tomar los siguientes valores: Muy útil,

útil, y poco útil.

Muy útil: Aquellas técnicas que son especialmente útiles para nuestro

propósito tienen las siguientes características:

Su de grado de aporte frente al esfuerzo invertido es alto, puesto que nos

interesan especialmente las técnicas que producen mayores créditos de usabilidad

con el menor esfuerzo.

No requiere un nivel de formación alto, pues así serán más fáciles de

introducir en organizaciones con poca experiencia previa.

Tienen un margen de aplicabilidad medio o alto, porque nos interesa que

tengan un ámbito de aplicación suficientemente representativo.

Útil: Mientras las técnicas que cumplen las condiciones anteriores son las

más destacadas para el objetivo que perseguimos, otras técnicas también pueden

resultar de utilidad. Con esta valoración hemos destacado las técnicas que cumplen

alguna de las siguientes condiciones:

Es una técnica que fomenta la participación de los usuarios y cumple las

condiciones que se detallan a continuación. Puesto que se trata de una

característica central de los procesos centrados en el usuario. Así, aunque la

aplicabilidad de la técnica sea baja, la consideramos útil si su representatividad es

mayor o igual que tres, puesto que entonces se trata de una técnica habitual en los

desarrollos centrados en el usuario.

El grado de aportación de usabilidad frente al esfuerzo es alto, puesto que

consideramos que las técnicas con dicho valor son útiles independientemente del

nivel en otros criterios.

El grado aportación / esfuerzo es medio y además se cumple alguna de las

siguientes condiciones:

La aplicabilidad es media o alta, puesto que la solución a presentar a los

ingenieros software se desea que tenga un cierto grado de generalidad, y que sea lo

Page 16: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

suficientemente limitada en el número total de técnicas como para resultar útil como

herramienta.

Poco útil: Las técnicas que no cumplen los requisitos para pertenecer a

ninguna de las categorías anteriores se han etiquetado como poco útiles en la

valoración total. A pesar de que pueden resultar de utilidad en desarrollos concretos,

consideramos que su posible utilidad en casos limitados no compensa su inclusión

en el esquema general de integración, puesto que la exhaustividad en el reflejo de

todo el campo de la IPO puede actuar como elemento disuasorio para los ingenieros

software, debido a una innecesaria complejidad de la propuesta.

Evaluación Cuantitativa

La segunda evaluación es de carácter cuantitativa y determina la evaluación

del Diseño Instruccional en su totalidad a modo de cuestionario.

-Se ajusta a las necesidades del contexto.

- Presenta objetivos generales.

- Presenta objetivos específicos.

- Su formulación es precisa y concreta.

- Se adecuan a las necesidades.

- Adaptada a las características de la audiencia.

- Presenta actividades a realizar por los alumnos.

- Proporciona recursos para su práctica.

- Promueve la evaluación formativa.

- Evita la dispersión de los alumnos.

- Prevé criterios de evaluación.

- Especifica los criterios de evaluación y logro.

(1 poco a 6 mucho)

PUNTUACION

1 2 3 4 5 6

Page 17: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

Conclusión

De la experiencia en la elaboración del diseño instruccional, se resume que

para toda actividad educativa y de enseñanza, por pequeña que sea, se deben

tomar en cuenta muchos aspectos que determinan el éxito del la instrucción; ellas

son: (a) a la hora de planificar un objetivo o competencia, debe realizarse un diseño

de instrucción donde se especifiquen las necesidades, las evidencias y el propósito,

que justifiquen la selección de un medio para llevar a cabo con éxito el aprendizaje.

(b) deben relacionarse las teorías implicadas en el tipo de aprendizaje según el

contenido y finalmente (c) se deben señalar el objetivo en las estrategias de

enseñanza-aprendizaje, así como las actividades del docente y del estudiante. (d)

se debe evaluar el medio con la idea de que sea lo más exacto para reforzar el

aprendizaje que se quiere lograr. Para ello se debe contar con el experto en

contenido y con un equipo multidisciplinario.

Page 18: Didáctica DISEÑO INSTRUCCIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar J. (1997). Diseño y desarrollo Instruccional Para el próximo milenio: un enfoque. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.

EDUTEKA, 2002. Recuperado en

http://www.kcmetro.cc.mo.us/longview/ctac/blooms.htm 18.01.2007 Centro Universitario de la Costa. Curso: Elementos Básicos de Psicología.

12.12.2006. Watson y la escuela conductista. Universidad de Guadalajara. Recuperado en: http://www.cuc.udg.mx/psicologia/watson.html

Inteligencia y Memoria de trabajo. Recuperado el 20/01/2007 en: http://www.scielo.br/pdf/ptp/v17n1/5404.pdf Nielsen, J. & Molich, R. (1994) How to conduct a heuristic evaluation. Recuperado

en: http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_evaluation.html 23.01.2007

Pere M. (2005). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona.

Documento recuperado en: http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/#capitol1 30.11.2006 Urbina R., Santos. Recuperado en: http://mural.uv.es Informática y Teorías del

Aprendizaje. Presentación en Power Point. s/f.