DIDÁCTICA DE LA LITERATURA.doc

20
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA PLAN INTEGRAL DE CURSO DIDÁCTICA DE LA LITERATURA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA 1. ASPECTOS FORMALES CAMPO DE FORMACION: ESPECÍFICO NUCLEO DE FORMACION: PROBLEMAS DE LA LITERATURA. NOMBRE DEL CURSO: DIDÁCTICA DE LA LITERATURA NUMERO DE CREDITOS: 4 TIEMPO PRESENCIAL: 32 HORAS TIEMPO INDEPENDIENTE: 160 HORAS PROYECTO DE INVESTIGACION: Redescubrir la escuela 2. OBJETO DE TRABAJO El curso Didáctica de la Literatura está inscrito en el campo de formación específica de los problemas de la literatura. Su función principal parte de la necesidad de teorizar en una didáctica específica para la enseñanza de la literatura, partiendo desde la relación estudiante – docente; esto permitirá al futuro docente de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana seleccionar, secuenciar y evaluar los objetivos y contenidos, así como, elaborar un material adecuado, para desarrollar procesos de significación y de competencia discursiva a partir de la Literatura. De esta manera, la literatura es el vehículo para el desarrollo de la capacidad crítica y creadora de los estudiantes y de su proceso de maduración de la personalidad.

Transcript of DIDÁCTICA DE LA LITERATURA.doc

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA

PLAN INTEGRAL DE CURSO

DIDCTICA DE LA LITERATURA

1. ASPECTOS FORMALES

CAMPO DE FORMACION: ESPECFICO

NUCLEO DE FORMACION: PROBLEMAS DE LA LITERATURA.

NOMBRE DEL CURSO: DIDCTICA DE LA LITERATURA

NUMERO DE CREDITOS: 4TIEMPO PRESENCIAL: 32 HORAS

TIEMPO INDEPENDIENTE: 160 HORAS

PROYECTO DE INVESTIGACION: Redescubrir la escuela2. OBJETO DE TRABAJOEl curso Didctica de la Literatura est inscrito en el campo de formacin especfica de los problemas de la literatura. Su funcin principal parte de la necesidad de teorizar en una didctica especfica para la enseanza de la literatura, partiendo desde la relacin estudiante docente; esto permitir al futuro docente de Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Lengua Castellana seleccionar, secuenciar y evaluar los objetivos y contenidos, as como, elaborar un material adecuado, para desarrollar procesos de significacin y de competencia discursiva a partir de la Literatura. De esta manera, la literatura es el vehculo para el desarrollo de la capacidad crtica y creadora de los estudiantes y de su proceso de maduracin de la personalidad.

Teniendo en cuenta el ncleo de formacin problemas de la literatura se identificarn las falencias ms relevantes relacionadas con el abordaje de la literatura, permitiendo al futuro docente afrontar planes de formacin para su desempeo en el aula de clase con nuevas estrategias en la orientacin de la literatura que se podrn incorporar al currculo de las instituciones educativas, mejorando el desarrollo de los proceso de formacin de nios, nias y jvenes. En consecuencia, este curso Didctica de la Literatura hace referencia a los planteamientos tericos en la enseanza de la literatura, proponiendo alternativas y reflexiones sobre las metodologas y objetivos con referencia a la funcin de la literatura y su enseabilidad. As, pues, la finalidad de la didctica de la literatura consiste en generar recursos y estrategias didcticas, que permitan al nuevo docente crear en sus aulas situaciones problematizadoras que posibiliten la concepcin de la clase de literatura, creando un mbito propicio para ensear la literatura desde todos los gneros y sensibilizar acerca de las posibilidades que ofrece abordar la literatura como instrumento axiolgico para la mejora de los perfiles morales del ser humano, y como vehculo enriquecedor del conocimiento, la crtica, la creatividad del pensamiento, el desarrollo de la sensibilidad y la imaginacin; fortaleciendo la formacin pedaggica creativa y contextual de los estudiantes de lengua castellana. Igualmente, el curso Didctica de la Literatura tiene relacin estrecha con el campo de la pedagoga porque se teoriza sobre los mecanismo y estrategias ldico creativas para el abordaje de la obra literaria de manera ms significativa; contribuyendo de esta manera a crear estrategias, medios y recursos para hacer de la clase de literatura un ambiente agradable donde el nio, la nia y los jvenes desarrollen competencia lectora y literaria.Adems, el PIC de la Didctica de la Literatura tendr como objeto de estudio la naturaleza de la literatura, su pedagoga y su didctica para incentivar desde la niez el amor por la lectura literaria, el cultivo de valores y el fortalecimiento del goce esttico del futuro docente.3. ARTICULACIN DEL CURSO PARA LA FORMACIN DEL FUTURO LICENCIADO.La didctica es la disciplina cientfico pedaggica que tiene por objeto el estudio de procesos y elementos que se dan en la relacin enseanza aprendizaje y que de mano de la pedagoga se ocupa de los sistemas y mtodos prcticos para que se d este proceso. Por ello, el curso Didctica de la Literatura aborda la literatura para el disfrute y el goce del lector.As mismo, es importante que los componentes que actan en el acto didctico (el docente, el estudiante, el contexto social del aprendizaje y medio geogrfico econmico cultural y social, el currculo, mtodos y las tcnicas de enseanza), y la pedagoga como la disciplina encargada del conjunto de saberes de la educacin, de carcter psicosocial brinden las bases y parmetros para analizar y estructurar la educacin y los procesos de enseanza aprendizaje.De igual manera, el acto didctico pedaggico no debe olvidar, en la enseanza de la literatura, el aspecto fenomenolgico de la lectura, de la lectura literaria, que es el momento en donde la obra cobra el verdadero y pleno sentido en el acto de aprendizaje. La transmisin de la literatura consigue que la lectura, punto de encuentro entre la obra y el lector, y como prctica social, elemento constitutivo de una sociedad, aglutina saberes y experiencias, generador y portador de redes de imbricacin comunitaria, se presente en el aula de clase de forma que los nios y jvenes puedan recibirla como regalo, que no puede rechazarse.El curso Didctica de la Literatura se articula con los cursos Historia de la Pedagoga de la literatura, Taller de sensibilizacin a la literatura pedagoga de la Literatura infantil, Pedagoga, creatividad y ldica. Desde el curso se generar procesos de lectura crtica, reflexiva y valorativa que a su vez, permitir generar estrategias pedaggicas y didcticas para ser implementadas en el quehacer cotidiano. Estos aspectos contribuirn a la formacin del docente desde ncleos de formacin puesto que desde la Enseabilidad adquieren elementos relacionados con los gneros y la perceptiva literaria, desde la Educabilidad para que haga de su prctica una revisin de cmo se est orientando la literatura y que a su vez propongan alternativas y mtodos novedosos para llegar al nio, a la nia y al joven a travs de la literatura.

4. PROPOSITOS DE FORMACION

4.1 GENERALES4.1.1. Fundamentar tericamente al futuro docente del rea de Lengua Castellana en el abordaje y en los procesos de enseanza aprendizaje de la Literatura desde la didctica de todos los gneros.4.1.2 Propiciar un espacio de reflexin sobre la enseanza de la Literatura y generar la construccin de modelos alternos que permitan acceder al texto literario.

4.1.2. Disear estrategias didcticas para orientar el abordaje de obras literarias pertenecientes a los diversos gneros. 4.2 ESPECIFICOS

4.2.1. Manejar las diferentes teoras actuales sobre la didctica de la literatura y el abordaje del texto literario.

4.2.2. Incentivar y sensibilizar al futuro docente de lengua castellana hacia la lectura literaria y el disfrute esttico, incrementando sus competencias.

4.2.3. Adquirir competencias hacia el manejo de los elementos didcticos, la naturaleza de la literatura y su pedagoga para el fortalecimiento de la lectura literaria, el cultivo de valores y el goce esttico del futuro docente y del estudiante.4.2.4. Desarrollar procesos de significacin y de competencia discursiva a partir del abordaje del texto literario. 4.2.5. Fortalecer la capacidad crtica y creadora de los estudiantes, 4.2.6. Ampliar las competencias lecto-escriturales a travs de estrategias pedaggicas y didcticas. 4.2.7. Proponer estrategias didcticas para el acercamiento y goce de la literatura.

4.2.8. Leer en forma crtica y valorativa cada uno de los autores presentados como objeto de estudio en la evolucin de la didctica de la literatura.4.2.9. Valorar los momentos que han contribuido al desarrollo de la didctica de la literatura.

4.2.10. Implementar diversas formas de abordar la literatura desde la pedagoga y la didctica.

5. PRINCIPIOS DE FORMACIN Y DESEMPEOLa Didctica de la Literatura apunta a una formacin con fundamentacin terica del futuro docente de Literatura, de tal manera que logre desde diversas prcticas incentivar el gusto y el placer por la didctica de la literatura enmarcada en la pedagoga. Adems pretende la construccin de unas herramientas cimentadas en el marco de las aportaciones tericas estudiadas que respondan a las necesidades e intereses de las comunidades educativas que sern objeto de transformacin que permita la caracterizacin de los discursos y las prcticas que se ejercen en la escuela en relacin con los procesos de enseanza de la literatura en la educacin bsica.

En este proceso, el futuro docente jugar un papel relevante en todos los aspectos en el momento de programar, temporalizar, seleccionar contenidos, objetivos, etc., mediante una integracin significativa de secuenciacin de contenidos, permitiendo que el estudiante pueda integrar nuevos conocimientos en estructuras cognitivas coherentes.En el curso se podr realizar un recorrido por la historia reciente de la didctica de la literatura y sus implicaciones tericas actuales; de un lado la relacin entre la pedagoga y la didctica y por el otro los desenvolvimientos de la teora y la crtica literaria que facilitarn planteamientos nuevos para promover el aprendizaje y el goce esttico.

Otro aspecto, vital segn Eguinoa, es su eje comunicacional entre la didctica y la literatura, en donde la literatura es una prctica lingstica comunicativa y la didctica una actividad comunicativa relacional entre estudiantes y docentes (Cruz Calvo; 08/09/05). De ah, la necesidad de crear un mbito para ensear la literatura y sensibilizar sobre las posibilidades que ofrecen los programas y actividades para promover la literatura. 6. PRODUCTOS FINALES DEL CURSO

6.1. Trabajos presenciales y no presenciales

6.2. Trabajo de campo

6.3. Realizacin de organizadores grficos (mapas conceptuales, mapas de ideas, esquemas, etc.)

6.4. Elaboracin de ensayo, comentarios sobre las reflexiones crticas de los textos ledos.

6.5. Sistematizacin de relatos de los estudiantes sobre la didctica de la literatura.

6.6. Presentacin de una propuesta pedaggico-didctica por grupos, evidenciando la aplicacin de la didctica de la literatura en la Bsica.

6.7. Elaboracin del portafolio en un blog que contenga:

Trabajos individuales presnciales y no presnciales

Trabajos por CIPAS presnciales y no presnciales

6.8. Elaboracin de Revista colectiva como producto del trabajo en el aula

7. METODOLOGIAEl desarrollo del curso Didctica de la Literatura permitir al estudiante construir un conocimiento slido y el pleno desarrollo de los principios de autoformacin los cuales se irn evidenciando a travs de cada uno de los encuentros tutoriales y se sintetizarn a travs de un portafolio del aprendizaje. Adems, se tomar la lectura de textos literarios, aborda la reflexin en torno a los problemas y conocimientos incluidos en cada uno de los ncleos problmicos, teniendo como base las lecturas requeridas, las recomendadas y los materiales de apoyo, para de esta manera, fundamentar tericamente al futuro estudiante del rea de lengua castellana en el abordaje y en los procesos de enseanza aprendizaje de la literatura desde la didctica.

Para garantizar el trabajo independiente de los estudiantes se realizarn puestas en comn, socializaciones, exposiciones temticas y aplicaciones de campo, que contribuirn al desarrollo personal del futuro docente, en los cuales se parte de tcnicas que posibilitan la reflexin y el encuentro de sentidos a la cotidianidad personal, profesional y cultural. Es importante precisar que el curso adems de fundamentarse en principios, vincula elementos que se requieren para el desarrollo de los procesos de autoformacin, tales como aprender a aprender y el uso de la herramienta del portafolio de la enseanza y el aprendizaje.

En este sentido el curso exige el desarrollo de estilos de aprendizaje, para aprender haciendo, reflexionando, compartiendo, participando, autoevalundose, auto dirigindose para que el participante llegue a ser sujeto protagonista de su propio aprendizaje, es decir, el participante debe lograr la autorrealizacin y autorregulacin personal, profesional y social.El curso ser orientado en relacin con la pedagoga y la didctica de la literatura, de manera integral y apoyada en los parmetros de la investigacin accin cooperativa, la cual permite la participacin de todos los sujetos que integran la comunidad educativa. Este modelo de investigacin formativa permite la reflexin sistemtica sobre los discursos y las prcticas pedaggica con el fin de establecer transformaciones en los procesos de enseanza aprendizaje; por ende, fomenta la calidad de la educacin formando al profesional permanentemente haciendo de l un docente crtico de su labor pedaggica y conocedor de su entorno socio- cultural.

La metodologa exige del estudiante los procesos de meta-cognicin y autorregulacin, que le permitirn desarrollar todas sus competencias, convirtindolo en constructor de su propio conocimiento.

8. PRESENTACION DE LOS NUCLEOS DEL CURSO

8.1 JUSTIFICACION

En el desarrollo del curso Didctica de la literatura, los estudiantes tienen la oportunidad como lo manifiesta Miguel ngel Garrido (2001: 319-320) de contribuir a iluminar el camino de la enseanza de la literatura coincidiendo en que: el problema de la enseanza de la literatura se desglosa, a su vez, en tres grandes preguntas, a saber: qu ensear, cmo ensear y para qu ensear literatura, segn lo escribe la Dra.Isabella Leibrandt en el Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid No. 36El curso Didctica de la literatura es el acercamiento a las aportaciones de varios estudios e investigaciones sobre los diferentes momentos que ha vivido la construccin de los modelos didcticos que han permitido abordar la literatura, permitiendo al estudiante no slo ser constructo,r sino crtico de su propio aprendizaje con una mirada fundamentada y profunda en la densidad de la estructura y en la mltiples interrelaciones de la literatura desde sus mltiples funciones.

A travs de la didctica de la literatura, el estudiante tendr el espacio para valorar la literatura como lenguaje, conocer las diversas formas de abordar la literatura, incursionar en la interdisciplinariedad en relacin con la forma en que se aborda la literatura y los grandes aportes de los cuales se ha venido enriqueciendo a travs del tiempo.

8.2 DESCRIPCIN Y ANALISIS DEL CURSO

El curso desarrolla los siguientes conocimientos:

SEMCREDITOSCURSODESCRIPCIONPROBLEMA-CONOCIMIENTOTPICOS DE ANALISIS

4didctica de la literaturaEl curso se constituye en un derrotero bsico para abordar el texto literario desde el mbito pedaggico, metodolgico y didctico. Hace hincapi en este ltimo aspecto, por cuanto la didctica, es decir la creatividad desde el hacer en el aula, debe ser elemento de formacin en la labor docente.El docente activo debe abordar el texto literario desde muchas perspectivas que requieren el conocimiento de la teora literaria pertinente, pero desde la praxis debe conocer variadas mediaciones que le permitan recepciones significativas.

Confusin entre conceptos: Pedagoga, metodologa, didctica.Desconocimiento de teora literaria.

Falta de mediaciones creativas para el abordaje del texto literario.

Poca o nula creatividad para motivar la recepcin y la creacin literaria.Planteamientos del MEN (lineamientos y estndares)Antecedentes.

Revisin de preceptivas literarias.Revisin de teora Literaria.

Competencia Literaria.

Canon Literario.

Creatividad.

8.3 PRESENTACION DE CADA NUCLEO DEL CURSO

8.3.1 NUCLEO No 1: (2 ENCUENTROS) Didctica de la literatura como proceso de significacin y desarrollo de la competencia discursiva Ncleo Problmicos: la interdisciplinariedad en la relacin literatura y pedagoga?TIEMPO PRESENCIAL: 3 H

TIEMPO INDEPENDIENTE: 15 H

TIEMPO TOTAL DEL NUCLEO: 18 H

PROBLEMACONOCIMIENTOPREGUNTAS GENERADORAS

Se desconoce la funcin de la didctica de la literatura Historia y prcticas de enseanza.

Lectores, lecturas y modos de leer.

La importancia de la literatura.

La literatura como experiencia.

enfoques recientes y las funciones de la didctica de la literatura y de la lengua. Cmo se concibe la literatura como una parte necesaria de la vida y desde el punto de vista de la didctica cmo se ha abordado?Para qu ensear literatura?Qu mtodos se pueden implementar para que los alumnos se conviertan en seres activos, participativos, lectores y productores de textos literarios?Cules son los planteamientos tericos de Teresa Colomer?

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

INTERPRETATIVAValorar procesos de significacin y de competencia discursiva a partir de la literaturaARGUMENTATIVAManejar teoras sobre la didctica de la literatura y el abordaje del texto literario.PROPOSITIVA

Fortalecer la formacin pedaggico - didctico creativo y contextual de los estudiantes de lengua castellanaACTIVIDADES DE INTEGRACION- Lectura reflexiva y comprensiva del material dado.

- Elaboracin de mapa de ideas.

- Puesta en comn (individual)

- Respuesta a las preguntas generadorasPRCTICA PEDAGGICA

- Iniciacin del portafolio en blog por CIPAS

- Elaboracin de una grfica que muestre los problemas ms relevantes del no uso de una didctica de la literatura. - Elaboracin de un texto argumentativo- terico sobre el desconocimiento de la funcin de la didctica de la literatura en la formacin docente. ACREDITACION DEL NUCLEO

- Participacin individual en puesta en comn de saberes

- Elaboracin de un escrito argumentativo crtico reflexivo (CIPAS)

- Preguntas generadoras

- Portafolio del aprendizaje blog

LECTURAS BASICAS DEL NUCLEO-Revisin de lineamientos y estndares sobre las recomendaciones didcticas en la enseanza de la Literatura.

- COLOMER, Teresa. La Enseanza de la Literatura como construccin del sentido.MENDOZA FILLOLA, Antonio. Didctica de la Lengua y la Literatura. Prentice Hall. Madrid.

- LEIBRANDT, Isabella. La didctica de la literatura en la era de la mediatizacin. http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/didalite.htmlLECTURA RECOMENDADAS- LPEZ VALERO, Amando, Encabo Fernndez, Eduardo, Introduccin a la Didctica de la Lengua y la Literatura. Un enfoque sociocrtico, Barcelona: Octaedro-EUB, 2002.- CARRETER. F, Lzaro: El lugar de la Literatura en la educacin, Introduccin al vol. col. El comentario de textos. Madrid. Castalia.1973. - http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura

8.3.2 NUCLEO No 2: (2 ENCUENTROS) Didctica de la literatura como prctica comunicacionalNcleo Problmicos: Cmo se da la Didctica de la recepcin literaria?TIEMPO PRESENCIAL: 3 H

TIEMPO INDEPENDIENTE: 15 H

TIEMPO TOTAL DEL NUCLEO: 18 H

PROBLEMACONOCIMIENTOPREGUNTAS GENERADORAS

No se intentan cambios para mejorar la enseanza de la literatura

Cconceptualizacin sobre la didctica de la literatura. Dimensiones de la didctica literaria Didctica de la literatura: proceso comunicativo La enseanza de la literatura. Narrar prcticas

Didctica de la literatura:el contexto en el texto y el texto en el contexto Por qu EGUINOA afirma que la didctica de la literatura se constituye bsicamente en un espacio donde convergen, por un lado, la literatura como prctica lingstico-comunicacional y, por otro, la didctica como actividad comunicativo-relacional?Qu plantea Bombini con respecto a la crisis de sentido y el currculo?

Cul es la propuesta de Marta Sanz Pastor?

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

INTERPRETATIVAValorar la capacidad crtica y creadora de los estudiantes. ARGUMENTATIVAGenerar procesos de lectura crtica, reflexiva y valorativa mediante aplicacin de la didcticaPROPOSITIVA

Adquirir competencias hacia el manejo de los elementos didcticos, la naturaleza de la literatura para el fortalecimiento de la lectura literaria.

ACTIVIDADES DE INTEGRACION- Lectura interpretativa y comprensiva del material sugerido para cada encuentro.

- Elaboracin de mapa conceptual.

- Plenaria de saberes (individual)

- Respuesta a las preguntas generadoras

- Prctica de campoPRCTICA PEDAGGICA

- Continuacin del portafolio en blog por CIPAS

- Visita a una prctica didctica.- Recoleccin de evidencias - Elaboracin de un texto reflexivo- terico sobre prctica docente observada. (CIPAS)ACREDITACION DEL NUCLEO

- Socializacin de saberes en plenaria (individual)- Elaboracin de un texto reflexivo- terico sobre prctica docente observada. (CIPAS)-Presentacin de evidencias- Preguntas generadoras

- Portafolio del aprendizaje blog

LECTURAS BASICASHELD, Jacqueline. Los nios y la Literatura Fantstica .Buenos Aires.- EGUINOA, Ana Ester. Didctica de la literatura: proceso comunicativo. http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_31/did%C3%A1ctica_de_la_literatura.htm- VANEGAS V., Orfa Kelita. Conceptualizacin sobre la didctica de la literatura. http://www.slideshare.net/Keliteratura/conceptualizacin-sobre-la-didctica-de-la-literatura- ESQUER, R.: Didctica de la Literatura. Madrid. Alcal. 1972. LECTURA RECOMENDADAS- GARCA RIVERA, G.: Didctica de la Literatura para la Enseanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal. 1995. - REYZABAL, M. V., Tenorio, P.: El aprendizaje significativo de la Literatura. Madrid. La Muralla. 1992.-SANZ PASTOR, Marta. Didctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el contexto. www.cervantes-muenchen.de/es/05.../Actas04.../1-MartaSanz.pdf8.3.3 NUCLEO No 3

TIEMPO PRESENCIAL: 3 H

TIEMPO INDEPENDIENTE: 15 H

TIEMPO TOTAL DEL NUCLEO: 18 HPROBLEMACONOCIMIENTOPREGUNTAS GENERADORAS

Existe tensin en el campo de la didctica entre el qu ensear y el cmo ensear - De la didctica de la Literatura a la transmisin de la Literatura: una nueva educacin literaria.

- La didctica de la literatura como actividad comunicativa y La didctica de la literatura como enseanza de la lectura literaria,

-

Quin es el docente de literatura que tenemos? Cul es el docente de literatura que queremos? Debemos ensear o transmitir la literatura? A qu llamamos transmitir literatura? Qu es la dicha de leer? Quin debe ser el profesor de literatura? Segn Mara Victoria Alzate Piedrahita, qu relacin establecer entre la escritura, la lectura y la literatura a la hora de aprender y ensear literatura, sin que se "diluya" la literatura como un medio ms?,

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

INTERPRETATIVAValorar la literatura como vehculo enriquecedor del conocimiento, la crtica, la creatividad del pensamiento, el desarrollo de la sensibilidad y la imaginacin a partir de la didcticaARGUMENTATIVADesarrollar la competencia lectora y literaria.PROPOSITIVA

Proponer estrategias didcticas para el acercamiento y goce de la literaturaACTIVIDADES DE INTEGRACION

- Lectura comprensiva y analtica del material sugerido.

- Elaboracin de esquema conceptual.

- Exposicin de saberes (CIPAS)

- Respuesta a las preguntas generadoras

- Prctica de campo: recoleccin de relatos sobre la didctica de la literatura

- Elaboracin de una propuesta pedaggica didctica evidenciando la aplicacin de la didctica de la literatura en la bsica. PRCTICA PEDAGGICA

- Continuacin del portafolio en blog por CIPAS

- Sistematizacin de relatos de los estudiantes sobre la didctica de la literatura.

- Presentacin de una propuesta pedaggico-didctica por grupos, evidenciando la aplicacin de la didctica de la literatura en la Bsica. (CIPAS)ACREDITACION DEL NUCLEO

- Exposicin de saberes (CIPAS) - Sistematizacin de relatos de los estudiantes sobre la didctica de la literatura.

- Presentacin de una propuesta pedaggico-didctica por grupos, evidenciando la aplicacin de la didctica de la literatura en la Bsica. (CIPAS)- Preguntas generadoras

- Portafolio del aprendizaje blog

LECTURAS BASICASCOLOMER, . Teresa. Andar entre Libros. Fondo de cultura Econmica. CASTRO, Oscar. La bsqueda de sentido. En Manual de teora literaria. U. Antioquia. CALVINO, Italo. Por qu leer los clsicos? Tusquets editores, Palomar SRI, 1993. Pginas13 a la 20. KRAUSSE, Ethel . Como acercarse a la poesa. Palanco Lpez, Nuria Mara. Didctica de la literatura. http://www.eumed.net/rev/cccss/06/nmpl.htm ALZATE PIEDRAHITA, Mara Victoria, Dos perspectivas en la Didctica de la Literatura. De la literatura como medio a la literatura como fin, en: Revista de Ciencias Humanas, Pereira, UTP, mayo, 2002. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev23/alzate.htm LECTURA RECOMENDADAS- ECO, Humberto, Lector in fbula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, Tercera Edicin, 1993.- FIGUEROA SNCHEZ, Cristo Rafael, para creadores y profesores de literatura, ponencias, Bogot: Plaza y Jans, 2001.

- ZULUAGA, Olga Luca, Haca una historia de la prctica pedaggica colombiana (Siglo XIX), Medelln: Mimeo, Universidad de Antioquia, 1979.- AGUIRRE ROMERO, Joaqun M, (2002) La enseanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologas de la Informacin, en Especulo n 21. http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat.html9. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO

El curso ser acreditado, teniendo en cuenta el desarrollo del estudiante a travs de los procesos evidenciados en cada uno de los ncleos, tanto a nivel individual como a nivel de CIPAS; el cual le arrojar el 60%, lo cual indica que la convocatoria individual y en forma escrita le permitir el 40%, para as obtener el 100%. Se aclara que el proceso evaluativo incluye la autoevaluacin, coevaluacin y la heteroevaluacin.

A travs del desarrollo del curso Didctica de la literatura, el estudiante ir diseando el portafolio del aprendizaje, ubicando en l, todas aquellas evidencias de su proceso en la construccin del conocimiento y no solamente a nivel individual, sino, tambin del CIPAS en lo referente a reflexiones, autoevaluaciones, experiencias en torno a las temticas aplicadas y vivenciadas.

El estudiante que se someta al 100% en la convocatoria, deber presentar en primera instancia, una evaluacin de preguntas abiertas para verificar la aprehensin que tiene del curso con un valor del 50% y el otro 50% ser la convocatoria escrita tipo ensayo o prueba ECAES, segn se deje en el Acta de acuerdo pedaggico,

10. BIBLIOGRAFIACAON VEGA , Nora. Literatura Infantil. Didctica. Universidad Santo Toms.- ECO, Humberto, Lector in fbula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, Tercera Edicin, 1993.- FIGUEROA SNCHEZ, Cristo Rafael, para creadores y profesores de literatura, ponencias, Bogot: Plaza y Jans, 2001.

- ZULUAGA, Olga Luca, Haca una historia de la prctica pedaggica colombiana (Siglo XIX), Medelln: Mimeo, Universidad de Antioquia, 1979.- AGUIRRE ROMERO, Joaqun M, (2002) La enseanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologas de la Informacin, en Especulo n 21. http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat.html MORENO ARTEAGA, Jorge, (2005) De la didctica de la Literatura a la transmisin de la Literatura:Reflexiones para una nueva educacin literaria, en Especulo n 31.

CASTRO, Oscar. La bsqueda de sentido. En Manual de teora literaria. U. Antioquia. Lo tengo CALVINO, Italo. Por qu leer los clsicos? Tusquets editores, Palomar SRI, 1993. Pginas13 a la 20. Lo tengo Palanco Lpez, Nuria Mara. Didctica de la literatura. http://www.eumed.net/rev/cccss/06/nmpl.htmALZATE PIEDRAHITA, Mara Victoria, Dos perspectivas en la Didctica de la Literatura. De la literatura como medio a la literatura como fin, en: Revista de Ciencias Humanas, Pereira, UTP, mayo, 2002. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev23/alzate.htm- BOMBINI, Gustavo. Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura. Libros del Zorzal. Buenos Aires, Argentina, 2006. Pginas 11 a la 119. Lo tengo- EGUINOA, Ana Ester. Didctica de la literatura: proceso comunicativo. http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_31/did%C3%A1ctica_de_la_literatura.htm- VANEGAS V., Orfa Kelita. Conceptualizacin sobre la didctica de la literatura. http://www.slideshare.net/Keliteratura/conceptualizacin-sobre-la-didctica-de-la-literatura- ESQUER, R.: Didctica de la Literatura. Madrid. Alcal. 1972. - GARCA RIVERA, G.: Didctica de la Literatura para la Enseanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal. 1995. - REYZABAL, M. V., Tenorio, P.: El aprendizaje significativo de la Literatura. Madrid. La Muralla. 1992.

- SARDI, Valeria. Historia de la enseanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas. Libros del Zorzal. Buenos Aires, Argentina. 2006. Pginas13 a la 64 y de 93 a la 118. Lo tengo- LEIBRANDT, Isabella. La didctica de la literatura en la era de la mediatizacin. http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/didalite.html- CRUZ CALVO, Mery. Didctica de la literatura como proceso de significacin y desarrollo de la competencia discursiva. poligramas.univalle.edu.co/24b/didactica.pdf- LPEZ VALERO, Amando, Encabo Fernndez, Eduardo, Introduccin a la Didctica de la Lengua y la Literatura. Un enfoque sociocrtico, Barcelona: Octaedro-EUB, 2002.- CARRETER. F, Lzaro: El lugar de la Literatura en la educacin, Introduccin al vol. col. El comentario de textos. Madrid. Castalia.1973. - http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura