“DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la...

21
Programa de Formación Pastoral Obras Educativas de la Provincia de Venezuela Itinerario 2 - Módulo 7 “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FEPLAN DE MÓDULO I) CONTENIDO Pistas que sirvan de orientación para la elección o construcción de una didáctica eficaz y efectiva en la formación de la fe. II) FECHA DE REALIZACIÓN: 22 de mayo - 21 de junio 2013 III) RECURSOS El PLAN DE MÓDULO, que expone las orientaciones sobre el proceso formativo a seguir. El TEXTO BASE, que recoge en forma sustantiva el contenido del Módulo. Evaluación del Participante. IV) LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1 Marco Común de Pastoral de los Colegios de ACSI. (2010). CERPE Pedagogía de la Autonomía (2004). Paulo Freire. 1 Los subrayados en las lecturas complementarias indican que se accede directamente a la versión digital del documento a través de su vínculo en internet.

Transcript of “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la...

Page 1: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

Programa de Formación Pastoral

Obras Educativas de la Provincia de Venezuela

Itinerario 2 - Módulo 7

“DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE”

PLAN DE MÓDULO

I) CONTENIDO

Pistas que sirvan de orientación para la elección o construcción de una didáctica eficaz y efectiva en la formación de la fe.

II) FECHA DE REALIZACIÓN: 22 de mayo - 21 de junio 2013

III) RECURSOS

El PLAN DE MÓDULO, que expone las orientaciones sobre el proceso formativo a seguir.

El TEXTO BASE, que recoge en forma sustantiva el contenido del Módulo.

Evaluación del Participante.

IV) LECTURAS COMPLEMENTARIAS1

Marco Común de Pastoral de los Colegios de ACSI. (2010). CERPE

Pedagogía de la Autonomía (2004). Paulo Freire.

1 Los subrayados en las lecturas complementarias indican que se accede directamente a la versión digital del documento a

través de su vínculo en internet.

Page 2: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

2

V) MOMENTOS DEL MÓDULO

ORIENTACIONES PREVIAS

Prever con anticipación los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del Módulo.

Atender cuidadosamente las orientaciones de este Plan de Módulo para asegurar el proceso formativo que se va a desarrollar.

A.- MOMENTOS: COMPRENDER Y AMPLIAR (1ª a 3ª Semana del Módulo)

Los momentos COMPRENDER y AMPLIAR se desarrollarán a lo largo de las 3 primeras semanas del Módulo.

1.- COMPRENDER

En este momento del Módulo, me hago una idea clara del tema, objetivando y contextualizando opiniones, conceptos y sentimientos en torno a contenidos y vivencias, para hallar su significado e implicaciones según la realidad donde se desarrolla mi acción pastoral. Las lecturas y reflexiones que realice deben estar en continua relación con mi experiencia y formación previa.

El momento COMPRENDER se desarrolla en dos partes:

1ª) LEO el Texto Base: “Didáctica de la Formación de la Fe”.

La finalidad de esta lectura es ahondar sobre la importancia de la Didáctica en la formación de la fe.

2ª) RELEO el Texto Base precisando las ideas fundamentales que se plantean en cada apartado.

El propósito de esta lectura más detallada es detectar las pistas que contribuyan con la elección o construcción de una didáctica para la formación de la fe.

2.- AMPLIAR

En este momento del Módulo, profundizo en aspectos específicos del tema tratado en el texto base. La ampliación implica reflexión, es decir, la reconsideración seria y profunda de las informaciones, conceptos, situaciones, acontecimientos y vivencias expuestas con el propósito de captar su significatividad para mi crecimiento humano espiritual.

El momento AMPLIAR se desarrolla en tres partes:

1ª) REFLEXIONO sobre los métodos, procedimientos, técnicas, recursos y demás ayudas que más he utilizado en la formación de la fe con alumnos/as o adultos.

2ª) IDENTIFICO, a partir de las Lecturas Complementarias, las FORTALEZAS y DEBILIDADES que observo en los métodos, procedimientos, técnicas, recursos y demás ayudas que utilizo en la formación de la fe.

3ª) VISUALIZO los CAMBIOS que necesito realizar para fortalecer o transformar mi didáctica.

Page 3: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

3

B.- MOMENTOS: COMUNICAR Y EVALUAR (4ª Semana del Módulo)

Los momentos COMUNICAR y EVALUAR se desarrollarán durante la última semana del Módulo.

3.- COMUNICAR

Este momento del trabajo consiste en dar razón de forma sencilla pero clara de mi aprendizaje. Esta comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido con mis nuevos aprendizajes, en orden a precisar, tanto los aspectos en que he notado un crecimiento de mi formación sobre la temática, como los aspectos que necesitan ser fortalecidos en la acción pastoral que realizo en la institución educativa.

En lo que respecta al momento COMUNICAR, conviene tener muy presente los siguientes presupuestos:

1º) Que la experticia o habilidad pastoral es el resultado de mi propio proceso de aprendizaje pastoral, el cual se logra a partir de lo sabido, vivenciado y practicado, a partir de lo que investigo, y a partir también de las socializaciones e intercambios con otros que me ayudan a confrontar tales vivencias y habilidades. Todo ello hace que la formación pastoral, como toda formación, sea siempre un proceso abierto a nuevos saberes y aprendizajes.

2º) Que COMUNICAR es exponer, transmitir con claridad y coherencia lo que siento, conozco y práctico para que las demás personas tengan información precisa y clara de lo que es mi acción pastoral y, a partir de ello, pueda establecerse un diálogo e intercambio de aportes para el enriquecimiento recíproco de la pastoral.

La COMUNICACIÓN consistirá en un trabajo muy sencillo, centrado en ENRIQUECER el apartado Nº 2 del Texto Base: “Énfasis en los procesos pastorales con alumnos y alumnas”

Previo 1: RELEER todo el apartado Nº 2 del Texto Base: “Énfasis en los procesos pastorales…”

Previo 2: ANALIZAR las 4 Etapas: Iniciación, Crecimiento, Desarrollo y Profundización, profundizando en los 5 aspectos que conforman cada etapa: convivencia, familia, fe, compromiso y vocación.

Recomendaciones: tal

El documento ÉNFASIS puede ser modificado en parte o en su totalidad. Esta transformación dependerá de la inventiva de cada participante.

Las modificaciones al documento COORde ÉNFASIS deben transcribirse con letra en color AZUL.

Sería muy interesante agregar o añadir alguna coordenada para precisar mucho más las acciones concretas de los aspectos convivencia, familia, fe, compromiso y vocación.

4.- EVALUAR

Este momento consiste en la apreciación crítica y el buen juicio del participante sobre el quehacer pastoral. La evaluación toma en cuenta el progreso que se logra a partir de la indagación, comparación e interrogación, para superar, tanto el proceder instintivo tan común en la acción pastoral, como la simple medición de resultados, y poder así desarrollar un re-aprendizaje que ayude a la transformación de la práctica pastoral.

El momento EVALUAR se hará a través de un instrumento que permita ponderar el proceso seguido por el participante en la apropiación de este módulo. (Ver instrumento: Evaluación del Participante)

Page 4: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

4

Programa de Formación Pastoral

Obras Educativas de la Provincia de Venezuela

Itinerario 2 - Módulo 7

“DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE”

Texto Base

Entre educar y aprender existe una unión inseparable, por tal motivo, la enseñanza-aprendizaje ha de

desarrollarse como ejercicio de reflexión crítica de las prácticas educativas. Este ejercicio de reflexión crítica

sobre las prácticas educativas se debe a que la educación se sirve de métodos, procedimientos, técnicas y

recursos que en su conjunto conforman lo que se denomina didáctica y que constituyen los medios para la

enseñanza y la evaluación. Por ello, la didáctica requiere de una competencia general, un saber de su naturaleza

y saberes especiales, ligados a la actividad formadora2.

Para la acción pastoral y más concretamente para la formación de la fe hace falta rigor metódico, una

didáctica, porque de lo contrario no habrá reflexión acertada. Este rigor metódico tiene su origen en aquella

curiosidad que comienza a indagar. Por eso mismo, la didáctica de la formación que une inseparablemente

enseñar-aprender ha de enfocarse en el desarrollo de la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su

búsqueda.

El presente documento pretende ofrecer algunas pistas que sirvan de orientación para la elección o

construcción de una didáctica eficaz y efectiva en la formación de la fe dado que los desafíos actuales hacen

cada vez más urgente la necesidad de renovar nuestros modos de proceder pastoral. Fundamentalmente,

necesitamos pasar de una pastoral de “eventos” o “acciones” a una pastoral de “procesos”. Porque, “llegar a la

estatura de la vida nueva en Cristo, identificándose profundamente con Él y su misión, es un camino largo, que

requiere rumbos diversificados, respetuosos de los procesos personales y de los ritmos comunitarios, continuos

y graduales”3.

A continuación se presentan cuatro aspectos a tomar en cuenta para la escogencia o construcción de la

didáctica que más pueda contribuir en la pastoral de los colegios o centros educativos: 1) Dinamismos

formativos en la pastoral; 2) Énfasis en los procesos pastorales con alumnos y alumnas; 3) Lo simbólico en la

acción pastoral y 4) El uso pedagógico de la biblia.

1.- DINAMISMOS FORMATIVOS EN LA PASTORAL

Sin desestimar el gran valor que tienen las actividades y eventos pastorales, hay que decir que una Pastoral

basada en actividades o eventos nada más, se limita a planificar y ejecutar acciones, ya sean distantes o

frecuentes en el tiempo, con alta o baja participación y de modo aislado, que tan sólo responden a las urgencias o

demandas inmediatas de las realidades particulares4. Los procesos pastorales son aquellos dinamismos

formativos que articulan las actividades y eventos, por medio de acciones sistemáticas y continuas, que

2 Cf. FREIRE Paulo. (1997). La Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. P. 67. 3 Aparecida Nº 281. 4 Cf. Informe Final del DBp (Diagnóstico Base – Pastoral). CERPE 2008, pp. 22 y 29.

Page 5: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

5

favorecen la gradualidad, la consistencia y la integralidad de la formación humano-cristiana, logrando así un

CONTINUO-PASTORAL de calidad5.

1.1.- Tener en cuenta los diversos ámbitos de la vida de las personas

a) Atención a la realización personal en su dimensión íntima y en su dimensión social que incida en el

cuidado integral de la persona, desde su interiorización humano-espiritual y su crecimiento psíquico-afectivo,

que cultive una sensibilidad que trascienda cualquier egoísmo y que le permita abrirse al otro y a la solidaridad

con aquéllos que más lo necesitan.

b) Atención a los diversos espacios y niveles de encuentro que incidan en una convivencia donde se

vivencie la alteridad y la tolerancia, la inclusión y valoración recíproca, la calidad y calidez humana.

c) Atención al tejido de redes primarias e institucionales, que sean de pertenencias plurales, de

comunidades más flexibles y abiertas, que den importancia a las relaciones personales auténticas y

personalizadoras, donde se valore el desempeño, la colaboración gratuita y el aporte personal y de equipo.

d) Atención a lo ecológico y a lo ambiental, que se traduzca en dedicación expresa al cuidado de un

ambiente agradable y acogedor, realmente ecológico y de comunión con toda la creación.

e) Atención a la espiritualidad cristiana centrada en la fraternidad y la anticipación del Reino tal como

lo ha revelado Jesucristo, como camino para profundizar de modo personal y grupal la experiencia de fe, que

promueve actitudes de fraternidad, sanación mutua y comunión, que evita en todo momento las múltiples

maneras de herir a otras personas y que cultiva la celebración festiva de lo que se vive como grupo.

1.2.- Articulación de procesos estables con actuación dinámica.

La formación ha de articular procesos estables y actuaciones dinámicas que permitan la combinación entre

sistematizaciones de lecciones y aprendizajes vividos que ayuden a crear la distancia necesaria entre emociones,

necesidades, deseos, y satisfacciones, respuestas y complacencias. Esta distancia entre estímulo y respuesta es lo

que en definitiva funda la auténtica libertad que llevará a la plenitud.

Sugerimos que la formación en los grupos gire en torno a ciclos formativos de cuatro (4) momentos

diferenciados a lo largo de 4 semanas continuas para que los temas o contenidos se enmarquen en procesos

formativos con un dinamismo y una articulación que permitan afianzar la integralidad del mismo hecho

formativo.

a.- Apertura Temática. La apertura temática se centra en el intercambio de las diversas informaciones,

saberes y sentimientos que tienen los participantes sobre el contenido temático. Con una metodología activa y

con los recursos que más ayuden (insumos, lugares, etc.) a la exteriorización de la mayor cantidad posible de

informaciones y sentimientos que tiene el grupo sobre el tema o asunto tratado: “comunicar lo que uno sabe y

vive”. Se trata de objetivar y contextualizar opiniones, experiencias previas, conceptos y sentimientos sobre el

tema.

Este momento permite que los participantes, con sus propias palabras, describan los diversos aspectos de la

temática u objeto de la reunión-encuentro tal como ellos las entienden. También, permite ubicar los diversos

tópicos del tema tratado desde la experiencia que tiene cada participante. Creatividad, agilidad y capacidad de

referir los contenidos al mundo personal de cada participante, es la clave de una buena apertura temática. Un

buen desarrollo de la apertura, ayuda a alcanzar mayor nivel de participación y objetivación.

b.- Ampliación de Horizontes. Consiste en la profundización de los diversos tópicos que estén aflorando en

el tratamiento del tema, a través de ejercicios ágiles de reflexión y análisis (y hasta con cine-foros, canciones,

videos, textos, etc.), que permitan relacionar los tópicos aflorados con la propia vida y lo que sucede en el

entorno y que den lugar a nuevas interrogantes vitales. Se trata de conectar y reflexionar lo que uno sabe y vive

desde la profundidad de cada participante con nuevos contenidos y experiencias.

5 Cf. Ibid, p. 34.

Page 6: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

6

Este momento posibilita hacer síntesis personales e impulsar nuevas claves de lectura sobre la vida y el

entorno para que cada participante haga sus propios equilibrios entre lo objetivo y lo subjetivo. Un buen

desarrollo de la ampliación de horizontes ayuda a elevar el nivel de cuestionamiento y reflexión.

Observaciones: 1ª) Ampliación de Horizontes, requiere de la habilidad del orientador o asesor para no

aburrir ni dogmatizar. 2ª) Tratándose de un encuentro en el que surgen cuestionamientos, afirmaciones y tomas

de postura (internas y externas), conviene que el animador, asesor o formador se desprenda de la excesiva

tendencia a decir la última palabra y deje que los participantes sean los que expresen lo más agudo y más crítico

para que surta mayor efecto. 3ª) Tener en cuenta que las dinámicas formativas necesitan tiempo suficiente para

ser digeridas y cuánto más si se trata de actitudes y tomas de postura. Por tanto, se requiere ser paciente para

esperar los procesos propios de cada participante.

c.- La Novedad. Consiste en leer a la luz de la fe lo que sienten, piensan y viven los participantes. Aquí

desempeña un papel fundamental la Palabra de Dios. Por ello conviene escoger con creatividad, gusto y sentido

aquellos pasajes de la Biblia que más ayuden a “sintonizar la propia vida con la novedad cristiana”.

Este momento permite buscar y encontrar el profundo sentido que ofrece la Palabra de Dios para la vida

personal y del grupo, así como el impulso de ideales auténticos que fortalecen la personalidad y la fe. Un buen

desarrollo de la novedad, ofrece al participante elementos básicos para la expresión personal de la fe personal,

fortalece el talante cristiano del grupo y ayuda a crear un clima de fraternidad.

Observaciones: 1ª) Novedad requiere la manifestación expresa de la fe. 2ª) Este momento puede diseñarse

como un gesto o símbolo religioso. 3ª) Se necesita aprender a buscar en los pasajes bíblicos aquellos aspectos

muy relacionados con la temática. 4ª) Si se utilizan símbolos hay que escoger aquellos que hablen al corazón y a

la mente de los participantes. 5ª) En lo simbólico conviene que el animador o asesor se atreva a soñar, innovar y

a ir más allá de los esquemas convencionales. Eso sí, que sus ritos tengan un profundo sentido evangélico: ¡Qué

haya efectismo, pero no magia! ¡Qué haya símbolos, pero no simplonería! ¡Qué haya rito (pasos), pero no

rigideces! ¡Qué haya emotividad, pero que se sepa encauzar!

d.- Algo más que las Palabras. Consiste en pasar a la acción o motivar a la realización de acciones

concretas. Toda formación en la fe ha de desembocar en expresiones o actuaciones que contribuyan a la

madurez humana y crecimiento en la fe que pretende lograr el tema o contenido tratado. El compromiso es lo

que ayuda a la profundización personal y grupal.

Este momento promueve el paso de la teoría a la práctica y puede desarrollarse mediante una alguna acción

específica en beneficio de otros. Téngase en cuenta que la acción que se motiva como expresión de compromiso

debe ser acorde al objetivo del tema o contenido. Recuérdese que el fortalecimiento de la expresión de fe y del

servicio generoso es lo que concreta el compromiso cristiano. Un buen desarrollo de algo más que las palabras,

fortalece personal y grupalmente la actitud de servicio y solidaridad. Y sirve para evaluar el tema, la

metodología y pedagogía empleados, así como para evaluar el talante cristiano o no del mismo grupo.

Observaciones: 1ª) Algo más que las palabras, requiere que el animador o asesor esté dispuesto a

implicarse. 2ª) Puede desarrollarse fuera del espacio común de reuniones o encuentros. 3ª) Se necesita aprender a

buscar aquellas acciones que más ganen a los participantes.

1.3.- Ejercicio permanente de Habilidades para la Vida.

En el acompañamiento de grupos es cada vez más necesario trabajar y cultivar habilidades y destrezas

psicosociales que habiliten a cada participante para enfrentarse a las exigencias y desafíos de la vida diaria y para

que la actuación personal sea más positiva y saludable consigo mismo, con los demás y con el mundo.

Habilidades para la Vida son aquellas destrezas que la persona pone en juego en el marco de su

desenvolvimiento cotidiano. Se trata de un modo de ser y hacer las cosas que conjuga los factores motivadores

del conocimiento, las actitudes, los valores y el comportamiento o estilo de vida positivo y saludable. Las

habilidades que intervienen tanto en el desarrollo integral como en la resolución de problemas psicosociales,

Page 7: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

7

tienen que ver con lo físico, psicológico, social, cognitivo, moral y con vocacional6. Entre las habilidades para la

vida que se consideran fundamentales destacan las siguientes7:

a) Conocimiento de sí mismo. Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos y

disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita reconocer los momentos de preocupación o

tensión. A menudo, este conocimiento es un requisito de la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales

y la capacidad para desarrollar empatía hacia los demás.

b) Empatía. Es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa

persona, incluso en situaciones con las que no estamos familiarizados. La empatía nos ayuda a aceptar a las

personas diferentes a nosotros y mejora nuestras interacciones sociales. También nos ayuda a fomentar

comportamientos solidarios y de apoyo hacia las personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación, como

los enfermos de Sida, las personas con trastornos mentales o los desplazados por el conflicto interno, quienes

con frecuencia son víctimas del estigma y ostracismo social.

c) Comunicación efectiva. Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como gestual, en

forma apropiada a la cultura y las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de

pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o un adolescente a alcanzar sus objetivos

personales de forma socialmente aceptable. La comunicación efectiva también se relaciona con nuestra

capacidad de pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.

d) Relaciones interpersonales. Esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas

con quienes interactuamos, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son

importantes para nuestro bienestar mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la familia

-una fuente importante de apoyo social-, y a ser capaces de terminar relaciones de manera constructiva.

e) Toma de decisiones. Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras vidas y la

de los demás. Esto puede tener consecuencias para la salud y el bienestar, si los niños y jóvenes toman

decisiones en forma activa acerca de sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas

podrían tener.

f) Solución de problemas y conflictos. Nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas en la

vida. Los problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico

(trastornos psicosomáticos) y mental (ansiedad y depresión), y de problemas psicosociales adicionales

(alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas). Otro aspecto de esta habilidad se relaciona con la solución

de conflictos, orientada a la educación de niños, niñas y jóvenes en formas constructivas, creativas y pacíficas de

resolver los pequeños y grandes conflictos cotidianos, como una forma de promover una cultura de la paz.

g) Pensamiento creativo. Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar

o inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con

énfasis en los aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye en la toma de

decisiones y en la solución de problemas, lo cual nos permite explorar las alternativas disponibles y las

diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Nos ayuda a ver más allá de nuestra experiencia

directa, y aun cuando no exista un problema, o no se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos

ayuda a responder de manera adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana.

h) Pensamiento crítico. Es la habilidad de analizar información y experiencias de manera objetiva. El

pensamiento crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al ayudarnos a reconocer y evaluar los

factores que influyen en: nuestras actitudes y comportamientos y los de los demás; la violencia; la injusticia y la

falta de equidad social. La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas en forma crédula sin un análisis

cuidadoso en términos de evidencia, razones y suposiciones. El niño o el adolescente crítico aprenden a hacer

una lectura más personal y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de información transmitida a través

de los medios masivos de comunicación.

6 Cfr. Fe y Alegría, Colombia 1997, pág. 7. 7 Habilidades para la Vida, Colombia, pág. 8-9.

Page 8: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

8

i) Manejo de sentimientos y emociones. Nos ayuda a reconocer nuestros sentimientos y los de los demás, y

emociones a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma

apropiada.

j) Manejo de las tensiones y el estrés. Facilita el reconocimiento de las fuentes de estrés y sus efectos en

nuestras vidas; desarrollar una mayor capacidad para responder a ellas y controlar el nivel de estrés; realizar

acciones que reduzcan las fuentes de estrés, por ejemplo, haciendo cambios en nuestro entorno físico o en

nuestro estilo de vida, y aprender a relajarnos de tal manera que las tensiones creadas por el estrés inevitable no

nos generen problemas de salud.

Estas habilidades, dada su afinidad natural, pueden agruparse en cinco (5) grandes binomios: 1º)

conocimiento de sí mismo y empatía; 2º) comunicación efectiva y relaciones interpersonales; 3º) toma de

decisiones y solución de problemas-conflictos; 4º) pensamiento creativo y pensamiento crítico; 5º) manejo de

sentimientos-emociones y manejo de tensiones o estrés.

2.- ÉNFASIS EN LOS PROCESOS PASTORALES CON ALUMNOS Y ALUMNAS8

La Pastoral ha de tener como punto de partida la situación histórica y personal en la que se encuentran los

hombres y mujeres a quienes va dirigida, sin perder de vista: 1) que en la actualidad existe un sentido más

acentuado del individuo y la autonomía, al tiempo que cobran importancia los espacios cálidos como la familia y

los amigos; 2) que también se ha acentuado la libertad, junto a la supervaloración de la elección personal; y 3)

que se está dando una enorme apertura a nuevas ideas y valores del mundo9. Aspectos que la Pastoral puede

trabajar de modo estratégico, ampliando mucho más la propuesta formativa. Por ello, los procesos pastorales

requieren una gradualidad que atienda lo vivencial y lo sistemático para que sea posible el crecimiento humano-

espiritual, en orden a que se dé un continuo-pastoral de calidad.

Para que la Pastoral mida la gradualidad de los procesos, es necesario trabajar unos determinados énfasis

que tomen en cuenta las edades y etapas de los participantes, así como aspectos relacionados con la convivencia,

familia, fe, compromiso y vocación.

El desarrollo de procesos pastorales también requiere aprovechar al máximo, incluso recrear, las

posibilidades que todavía ofrece la estructura escolar. Porque esta estructura sigue siendo el espacio, el lugar y el

tiempo donde acontece la mayor interacción de las personas. Una interacción que no debiera reducirse a meros

encuentros interpersonales, sino avanzar hacia dinámicas que permitan la auténtica liberación de la propia

generosidad. Así podrán gestarse espacios y tiempos de referencia que incidan en el crecimiento humano-

espiritual, en el compromiso real y en la celebración gozosa de la fe.

Las etapas que se presentan a continuación tienen el propósito de ofrecer una visión diferenciada,

atendiendo los diversos tiempos de crecimiento de los alumnos y alumnas. En cada etapa es necesario trabajar

todos los énfasis, aunque existe la posibilidad de que en una determinada etapa se dé mayor fuerza a

determinado énfasis. Estas etapas corresponden también a distintos momentos del crecimiento personal que

posibilitan el proceso de hacerse adulto en la fe.

1) Etapa de Iniciación

Se denomina etapa de INICIACIÓN porque es la edad del descubrimiento y del inicio de una rica

experiencia. Esta etapa abarca desde Educación Inicial a 3º grado de Primaria. Conviene iniciar el desarrollo de

sus “capacidades” y “sentimientos” familiares, sociales, culturales y religiosos.

El niño o niña es una persona que necesita querer y sentirse querido, que necesita experimentar seguridades

básicas de afecto y autoestima. Es activo y dinámico, y expresa su vitalidad con alegría, imaginación, fantasía y

espontaneidad.

8 Cf. Marco Común Pastoral de los Colegios de ACSI. CERPE, 2010. 9 Cf. Congregación General 35. Decreto 3, Nº 20.

Page 9: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

9

Los procesos pastorales que se desarrollen en esta etapa han de tomar muy en cuenta la alegría, la

imaginación y la capacidad de asombro, acompañando toda actividad con un gesto o símbolo que atraiga su

atención.

En cuanto a la CONVIVENCIA, ha de cultivarse actitudes de apertura hacia lo escondido, de esperar

con ilusión, de renuncia, de admiración, de agradecimiento y de valoración de los demás.

En cuanto a la FAMILIA, hay que favorecer actividades frecuentes en las que participen conjuntamente

los niños y sus familias para que se incida en una mejor relación entre padres e hijos, así como una

mayor implicación de los Padres y Representantes en el dinamismo del Colegio.

En cuanto a la FE, todo debe estar centrado en la amistad con Jesús. Iniciar en el diálogo-conversación

personal con Dios. Cultivar la familiaridad con la imaginería religiosa. Cultivar una sana iniciación en la

práctica del silencio y la devoción. Aprovechar todos los tiempos litúrgicos para innovar símbolos que

ayuden a recrear el imaginario religioso de los niños.

En cuanto al COMPROMISO, ha de cultivarse el compañerismo, la solidaridad, el compartir y el trabajo

en equipo.

En cuanto a la VOCACIÓN, ha de ofrecerse pequeñas acciones que cultiven el deseo de una mayor

generosidad. Ayudar a modelar un horizonte de realización personal basado en personajes significativos

para la fe-vida que profundicen la nobleza del corazón de los niños.

2) Etapa de Crecimiento

Se denomina etapa de CRECIMIENTO porque es la edad de la apertura a la vida de forma más consciente

que en edades anteriores. Esta etapa abarca desde 4º a 6º grado de primaria.

Su crecimiento y desarrollo en todas sus dimensiones les permite descubrir la propia vida y la del entorno

(personas, acontecimientos, naturaleza) de forma más autónoma y objetiva, ya que es la etapa en la que se

preguntan por todo: por ellos mismos, por las personas, por los acontecimientos sociales, por la naturaleza y el

mundo. Es una etapa caracterizada por la actividad.

Los pre-adolescentes son sinceros, naturales, espontáneos y muy participativos, lo cual les permite estar

muy dispuestos para hacer cosas y aprender.

Los procesos pastorales que se desarrollen en esta etapa han de tomar muy en cuenta la acción y el

movimiento, la curiosidad y el deseo de experimentar cosas nuevas, la búsqueda y la necesidad de comprobarlo

todo.

En cuanto a la CONVIVENCIA, hay que valorar la primera socialización propia de esta edad que surge

al margen de la familia y que se desarrolla en el grupo de iguales. Estos grupos, aunque todavía son poco

estables, se caracterizan por el compañerismo (el sentido de la amistad no está aún bien configurado), y

son cauce de seguridad y autoafirmación, donde se da el primer paso del “yo” al “nosotros”.

En cuanto a la FAMILIA, hay que seguir profundizando la relación entre padres e hijos, para que los

pre-adolescentes no adelanten procesos de emancipación indebidos. También hay que cualificar la

implicación de los Padres y Representantes en el dinamismo del Colegio.

En cuanto a la FE, hay que continuar centrando la vivencia de la fe en la amistad con Jesús y en el

diálogo-conversación personal con Dios. Debido a su afán estético, sienten especial gusto por lo ritual.

Por ello conviene cuidar especialmente lo celebrativo, aprovechando gestos, símbolos, acción y música

propios de la liturgia cristiana. Habrá que encontrar el modo de dar continuidad a lo vivido en el marco

de la primera comunión. Es importante favorecer la vida sacramental. Aprovechar de modo gradual,

creativo, pedagógico y cálido, tanto previa como inmediata, la preparación a la primera comunión

En cuanto al COMPROMISO, ha de cultivarse la colaboración, el servicio, la responsabilidad, el trabajo

en grupo, la honradez, la capacidad de perdón, sin perder de vista que es muy propio de esta edad la

presencia de sentimientos contrarios de rivalidad y competitividad.

Page 10: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

10

En cuanto a la VOCACIÓN, hay que ofrecer vivencias que cultiven el deseo de una mayor generosidad.

Que experimenten la alegría de crecer, descubriendo y valorando su propio desarrollo a todos los

niveles. Orientar positivamente su curiosidad por conocer y aprender para el bien de sí mismos y de los

otros. Ayudarles a descubrir el mundo que les rodea: la belleza de la naturaleza, la bondad de las

personas, los acontecimientos y los personajes significativos de la Biblia. Se trata de iniciarles en la

lectura de la vida y de la historia, desarrollando actitudes de admiración, de agradecimiento y de respeto

hacia la vida propia, la de los otros y del entorno, de manera que estas vivencias les puedan abrir a la

experiencia del Dios que se hace presente en esa realidad que se va descubriendo.

3) Etapa de Desarrollo

Se denomina etapa de DESARROLLO porque es la edad del torbellino de ideas, sentimientos, experiencias,

deseos, inquietudes, y que no resulta fácil de encajar, aunado a la carencia de recursos personales para expresarse

y verbalizar todo lo que piensan, sienten o viven. Esta etapa abarca desde 1º a 3º año de Educación Media.

Los adolescentes viven su crecimiento y desarrollo como una continua transición a la juventud. Su trato es

directo, valoran sus amigos, les conmueve una vivencia del perdón cuando les afecta directamente, les

entusiasma lo de la trascendencia. En esta edad cambian sus modelos. Sus padres, familiares y personas

cercanas, dejan de ser la referencia exclusiva, dando paso a los grandes “héroes” muy variados, como personajes

de la vida social, estrellas de la televisión, de la música, el cine, etc. con tres cualidades muy concretas:

físicamente atractivos, con dinero y con gran prestigio reconocido.

Los procesos pastorales que se desarrollen en esta etapa han de tomar muy en cuenta la iniciación a un

ejercicio del liderazgo que capacite para un protagonismo sano.

En cuanto a la CONVIVENCIA, hay que valorar la compleja combinación entre autoestima y relación

con los demás. Conviene acompañar la aceptación alegre y gozosa de sí mismo desde todas las

perspectivas: la valoración personal por lo que se es y no por lo que se tiene, las diferencias, las

cualidades propias, etc. Acompañar también la aceptación del otro con sus propias cualidades como

complementarias y no como amenaza. Lo relacional y lo grupal van adquiriendo progresivamente una

gran fuerza en la adolescencia. Y dado que en esto se cimienta cualquier tipo de experiencia, hay que

dotar al adolescente de herramientas para el manejo de conflictos.

En cuanto a la FAMILIA, hay que seguir ayudando a cualificar la relación entre padres e hijos, para que

los adolescentes encajen bien las contradicciones y aspiraciones. Habrá que crear nuevos modelos de

implicación de los Padres y Representantes en el dinamismo del Colegio que coloquen a los adolescentes

en un nuevo papel o desempeño para contribuir al logro de una familia sana.

En cuanto a la FE, hay que dar importancia a la supervaloración que el adolescente tiene del paradigma

en torno a los héroes. Por ello habrá que proponer el conocimiento y familiaridad con personajes de la fe

que les permita organizar de modo más sano sus propios paradigmas. La persona de Jesús, sus múltiples

aventuras, sus ideales y la calidad de su grupo de amigos (discipulado) son los aspectos que más pueden

ayudarles al desarrollo de su experiencia de fe.

En cuanto al COMPROMISO, hay que tomar en cuenta que los adolescentes tienen una gran

sensibilidad, la cual no se expresa de la misma manera que en los adultos. Habrá que proponer con

creatividad y audacia experiencias grupales cristianas que permitan al adolescente un ejercicio del

liderazgo compartido con sus compañeros en el marco de acciones de servicio significativas.

En cuanto a la VOCACIÓN, hay que tomar en cuenta que lo afectivo sigue siendo el motor, el elemento

definitivo de las decisiones y las pequeñas seguridades del adolescente. Debido a la gran diversidad de

cambios que experimentan en su personalidad es posible cultivar la interioridad. La propuesta de esta

vida interior ha de ser progresiva, no forzada, atractiva. Incluso, la contemplación, meditación, etc.,

debidamente guiadas, son elementos muy atractivos que favorecen en el adolescente la búsqueda del

sentido de su vida y lo que va a hacer con su vida.

4) Etapa de Profundización

Page 11: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

11

Se denomina etapa de PROFUNDIZACIÓN porque es la edad de los sueños y ensoñaciones, de

incertidumbres y confianzas, de tentativas y búsquedas, en la que los jóvenes buscan hacerse y crearse a sí

mismos como personas. Esta etapa abarca desde 4º a 6º año de Educación Media.

Los jóvenes no se conforman con orientar su vida desde la racionalidad científica, sino que incorporan otras

racionalidades (afectiva, emocional, intuitiva, deportiva, artística…) en plano de igualdad con la racionalidad

intelectual, formal, lógica. Se mueven con una gran versatilidad en el campo de sus opciones y decisiones,

valorando las experiencias que les sean más significativas, para hacer frente a las múltiples fuerzas internas y

externas entre las que van desarrollando su vida.

Los procesos pastorales que se desarrollen en esta etapa han de tomar muy en cuenta el ejercicio de un

liderazgo práctico, eficaz y de calidad.

En cuanto a la CONVIVENCIA, hay que tomar muy en cuenta que para los jóvenes ya no resultan tan

eficaces los tiempos formales del colegio como los desarrollados en el aula de clase u otros. La calidad

de la relación y convivencia se desarrollan en espacios y tiempos “no oficiales o no formales”. Por ello

tienen tanta importancia las aventuras, los actos donde desempeñan un rol destacado, el tiempo libre, las

acciones significativas, los pasillos, las canchas, etc. Adquiere relevancia la confidencia con pares o con

personas adultas que les son significativas. Para que haya un real adiestramiento en la convivencia y

relación de los jóvenes dentro del marco del colegio habrá que recrear la formalidad del tiempo escolar.

Así mismo hay que crear mecanismos para que como grupo, los alumnos de 4º a 6º año, amplíen el

círculo de relaciones vinculándose a nuevos espacios (otros colegios u obras apostólicas de la Compañía)

que les permitan mayor socialización.

En cuanto a la FAMILIA, hay que tomar en cuenta la enorme brecha que hay entre hijos y padres en

aspectos tan simples como amigos, gustos, relaciones, fiesta, decisiones, etc. Habrá que seguir creando

acciones, aunque sean puntuales, en las que los alumnos, de forma grupal-colectiva, protagonicen roles

de atención a los padres que les ayude a colocarse en una deliberada actuación para el logro de una

familia sana.

En cuanto a la FE, conviene tomar en cuenta que en la actualidad hay un agotamiento de la simbología

religiosa formal e institucional, al tiempo que se ha dado una gran presencia de lo espiritual-religioso en

el ambiente. Lo religioso se ha salido de los cauces convencionales. Para que haya fe en los jóvenes,

habrá que seguir trabajando los aspectos teóricos, pero sobre todo habrá que articular todo desde la

experiencia. Lo que no se ubique en el campo de la vivencia no pasará de ser un acto más, por demás

desaliñado y sin sentido. Conviene aquí también lograr que sean los mismos alumnos los que ensayen

una y otra vez, ritos, liturgias y simbologías que les permita vivir la experiencia de la fe.

En cuanto al COMPROMISO hay que tomar en cuenta el gran potencial de los jóvenes que reclama

cauces o canales que encaminen tanta vitalidad. Hay que pensar en un ejercicio del liderazgo donde los

alumnos dejen de ser meros destinatarios y pasen a ser actores-autores de muchos procesos dentro de la

estructura escolar. El colegio, por su enclave en la sociedad actual, favorece múltiples acciones que

pueden ser auténticas escuelas de compromiso. Organizar de modo sistemático la proyección social-

pastoral de los alumnos, con su correspondiente análisis, es un aspecto decisivo en la formación de su

propia cosmovisión. La formación ciudadana para la responsabilidad, el ejercicio del liderazgo, la

proyección efectiva a la comunidad y el trabajo en equipo son aspectos que deben entrar de lleno en la

dinámica del colegio.

En cuanto a la VOCACIÓN, no se puede perder la ocasión que ofrece la realidad actual para el

tratamiento del tema vocacional. Hoy, más que en otros tiempos, hay un caldo de cultivo que permite

preguntarse ¿qué voy a hacer con mi vida? Más aún, la presentación, animación y acompañamiento de lo

vocacional no puede seguir realizándose bajo la modalidad de evento. Tiene que ser el eje transversal y

longitudinal del quehacer educativo.

3.- LO SIMBÓLICO EN LA ACCIÓN PASTORAL

Page 12: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

12

La Pastoral no se reduce a conceptos o concepciones sobre la vida o la fe, sino que ella misma ha de

convertirse en un aspecto dinamizador de la vida y de la fe. Y es allí donde lo simbólico tiene un papel y una

función insustituible.

Lo simbólico es expresión de una experiencia profunda en la que se juntan dos elementos inseparables:

Uno, la vivencia personal que adentra sus raíces en el inconsciente de la persona; y otro, la dinámica dialógica

que hace que la persona se conecte consigo misma, con los demás, con la realidad y con Dios. A partir de esta

dinámica dialógica se origina lo que llamamos experiencia religiosa, en la medida que la persona se abre y se

dispone a salir de sí para el encuentro fraterno que crea relación y comunión. El lenguaje simbólico es la mejor

forma -a veces la única- de expresar lo más profundo de la vida: el amor, la alegría, el dolor, el deseo de

felicidad, la fraternidad, el sentido de comunidad, la esperanza, la fe.

3.1.- Signo y Símbolo

El signo, de por sí, apunta a una cosa exterior a sí mismo: el humo indica la existencia de fuego, y el

semáforo verde nos hace saber que ya podemos pasar... El signo no “es” lo que significa, sino que nos orienta, de

un modo más o menos informativo, hacia la cosa significada. Es una especie de “mensaje” que designa o

representa otra realidad.

Un signo religioso, por ejemplo, tiene simplemente para una persona que se informa y no pertenece a esa

religión, un valor signitivo, pero, para quien pertenece a esa religión, tiene un carácter no sólo de signo sino de

expresión, es decir, desencadena el conjunto de vida religiosa que va expresada en aquella realidad.

El símbolo es un lenguaje mucho más cargado de connotaciones. No sólo nos informa, sino que nos

hace entrar ya en la dinámica propia. Para felicitar a una persona en su cumpleaños o en su aniversario de bodas,

podríamos emplear sólo palabras. Pero normalmente recurrimos a un lenguaje simbólico: regalos, felicitaciones

poéticas, un pastel con velas encendidas, una buena comida. El gesto simbólico de dos novios que se entregan el

anillo de bodas no sólo quiere “informar” del amor: es un lenguaje que vale por muchos discursos, y que

seguramente contiene más realidad que las palabras y que la vida misma.

Los símbolos litúrgicos no sólo informan, catequéticamente, de lo que quieren representar, sino que

tienen un papel mediador, comunicante, unificador, transformador, productor. Por ejemplo en la

confesión, las palabras y el gesto de la absolución elevan a su realidad el encuentro reconciliador entre Dios y el

pecador. El comer y beber de la Eucaristía es el lenguaje simbólico y eficaz de la comunicación que Cristo nos

hace de su Cuerpo y su Sangre, y de la fe con que nosotros le acogemos...

3.2.- Simbología y Experiencia10

¡Cuántos jóvenes han pasado al lado de un fuego, en una noche, y el fuego no ha sido para ellos otra cosa

que unas maderas ardiendo para calentar a un guarda de un edificio en construcción! Sin embargo, cuando con

una vivencia y relación determinadas, esos mismos jóvenes se han reunido en la noche en torno al fuego de

campamento, esas llamas tan viejas y obsoletas que se pierden en la noche de los tiempos, empiezan a ser vivas,

a brillar con nueva luz, a ser actuales; tan actuales que son el símbolo mismo de lo que en ese mismo momento

están viviendo. Cuando esto acontece, y ocurre de verdad, se acaba de inaugurar y estrenar el símbolo del fuego.

¿Por qué? Porque se han encontrado -abrazadas- la experiencia vital y su expresión.

La experiencia humana, es decir, la vida vivida, requiere de unos símbolos que expresen y enriquezcan todo

el sentido y profundidad de tal experiencia. Cuando se vive, el símbolo que expresa este vivir adquiere todo su

brillo y novedad. Cuando no se tiene experiencia, entonces todo símbolo, hasta el recién inventado, está

destinado al fracaso. No hay símbolo alguno que resista la ausencia de significado, y esto acontece cuando el que

realiza la actividad simbólica no tiene sentido que expresar. Cuando la expresión simbólica no está habitada por

la experiencia, no hay nada más caduco, carcomido, inútil, superfluo, viejo y muerto que un símbolo.

10 Cf. Jesús BURGALETA. La fe, ¿necesita símbolos y símbolos nuevos? En: http://2001.atrio.org/FRONTERA/24/MATERIALES.pdf

Page 13: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

13

Si describiéramos los comportamientos de la vida en su estrato interpersonal, social, religioso o de fe, nos

encontraríamos con un bosque de símbolos, sin los cuales no podríamos respirar, ni perfeccionar la personalidad.

Somos, además de seres racionales, seres simbólicos. Gracias al símbolo llegamos a la profundidad de nuestro

ser y de la realidad. Donde el discurso no llega, accede el símbolo.

La actividad simbólica nos invade por doquier. Cuando se conserva con esmero un retrato, ¿es por el deseo

de ser coleccionista? El que baila con la persona a la que quiere, ¿es para hacer aerobic? Los que celebran un

aniversario, ¿lo hacen para arrancar y romper una hoja del calendario? Cuando dos se reconcilian, ¿toman juntos

unas copas sólo para ponerse eufóricos? Quien enciende una vela en la mesa para cenar, ¿sólo busca un detalle

estético? Los que en las reuniones queman una resina olorosa para que los envuelva con su humo y su aroma,

¿no buscan otra cosa que el exotismo oriental?

¿Qué acontece cuando uno busca la orilla del mar y pasea por ella perdiendo sus pies por las arenas y

desparrama la vista por el lejano horizonte? ¿Qué ocurre cuando contemplamos la mansa corriente de un río o la

transparencia de un riachuelo rápido de montaña? ¿Qué decir del pan, del vino, del aceite, de los aromas? Los

aromas: ¿qué hay detrás de tanto regalo de colonias? Detrás del qué, hay siempre un quién.

Toda la vida del ser humano, por ser humana y, por lo tanto, toda la vida de la fe, por ser fe humana, están

constituidas de acciones simbólicas. De lo contrario, no se podría expresar lo inenarrable, ni sacar a la superficie

la hondura, ni vivir corporalmente lo espiritual, ni hacer sensible lo invisible, ni patentizar lo oculto.

Lo importante del símbolo no es si es viejo o nuevo, sino la realidad y su expresión. Sin realidad la

expresión carece de sentido. Sin expresión, la realidad no alcanza su desarrollo humano y, por lo tanto, se

degrada y pervierte. Cuando se unen la realidad y su expresión, aparece con todo su vigor la actividad simbólica.

Si hubiera algún símbolo que no dijera hoy nada a nadie, la misma experiencia humana buscaría, como la

corriente de un río, su cauce adecuado de expresión. Porque, desde que el mundo es mundo y el hombre es

hombre, toda la realidad visible está puesta al alcance de nuestras manos para que llegue a ser acción simbólica,

medio de expresión.

En lo que respecta a la vivencia de la fe, hay que tomar en cuenta que las liturgias cristianas, dado su énfasis

simbólico, son las que más favorecen la experiencia de la fe tanto personal como comunitaria a partir del

contacto vital con Jesús. Por ello importa mucho el trato directo e inmediato con el relato evangélico, porque es

la fuente en la que se alimenta una fe nueva, no por vía de "adoctrinamiento" o de "aprendizaje teórico", sino por

el encuentro que tengamos con Jesús. Él nos enseña a vivir la fe, no por obligación sino por atracción. Nos hace

vivir la vida cristiana, no como deber sino como contagio. En contacto con el evangelio recuperamos nuestra

verdadera identidad de seguidores de Jesús.

4.- USO PEDAGÓGICO DE LA BIBLIA11

La Biblia es un libro religioso. En ella se apoya la fe de los creyentes, judíos y cristianos, protestantes y

católicos. La Iglesia la considera como la primera fuente de fe. La Biblia es fuente de la experiencia espiritual

cristiana, la doctrina, la oración, la predicación, la religiosidad y la catequesis para todos los que siguen a Jesús.

Los pastoralistas necesitan meditar, estudiar y profundizar continuamente la Palabra de Dios hecha

Escritura Sagrada para que puedan distinguir tanto la presencia de Dios como los datos humanos en los que se

afianzan los relatos bíblicos.

La Biblia no es un libro de ciencia, de historia o de sociología. Los estudiosos de la Biblia ahondan en

estilos, en lenguajes, en fuentes y en formas de expresión, etc. Tratan de dar luz sobre el ropaje y el lenguaje

humano que rodea el mensaje divino, sin que ello disminuya su misteriosa identidad de "Palabra divina" y la

autoridad y valor religioso del "Libro sagrado".

11 Tomado de: Biblia y Catequesis. En: www.archivalladolid.org/cateques/temas/40.doc

Page 14: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

14

Para el pastoralista, catequista y el predicador, la Biblia no es un arsenal de frases o de hechos con los que

pueda adornar sus discursos o temáticas. La Biblia es otra cosa. No es preciso ser especialista, sino creyente,

para entender que en ella late la voz de Dios y es preciso ponerse a la escucha de esa voz divina hecha letra.

Los cristianos y cuánto más los pastoralistas, evangelizadores, catequistas, deben prepararse lo más que

pueda en el terreno bíblico. Hay que entender que, literaria y culturalmente, los documentos que la forman

proceden de otros entornos diferentes a los nuestros. Hay que saber interpretarlos.

Se necesita diferenciar una leyenda y un relato, una parábola y un hecho, un salmo y un código, etc. Los

elementos o géneros que puede encontrar en la Biblia son diversos y debe saber usarlos oportuna y

adecuadamente: mitos, himnos, sueños, plegarias, cartas, visiones, sentencias, leyes, discursos, genealogías,

diálogos, canciones, poemas, refranes y proverbios.

Cada pasaje bíblico hay que entenderlo en su lenguaje y en su mensaje, interpretarlo y referirlo

adecuadamente a la vida. No basta hablar de la Biblia, es preciso manejar sus páginas, pasearse por ellas, ser

capaces de admirar y valorar cada una de sus flores.

4.1.- Algunas pistas para el uso Pedagógico de la Biblia

Para que haya un real aprovechamiento de la Biblia se requiere su uso pedagógico para que contribuya en la

formación gradual y procesual de las personas.

1º) Tomar en cuenta a los destinatarios. La Biblia se debe usar en la catequesis con sus ricos y variados

elementos: estilos, fuentes, géneros literarios; pero se ha de hacer siempre con actitud de fe y con capacidad de

discernimiento.

El pastoralista hará bien en distinguir a quién habla, niños pequeños o gente culta, pueblo sencillo o

personas intelectuales, para adoptar posturas sensatas y dejar, con amplitud de miras, plenitud de opciones

personales.

Los mínimos necesarios que necesita manejar bien un pastoralista son: que Dios eligió un pueblo, que los

profetas anunciaron la venida de un Salvador, que Jesús nació, vivió, predicó y murió un día preciso en unos

lugares concretos, que llevó a la plenitud unas enseñanzas concretas reveladas: conversión de la mala vida,

necesidad de penitencia, prioridad del amor a Dios y al prójimo, voluntad de configurar una iglesia (comunidad

de amigos en la fe), anuncio de un Reino futuro que no es de este mundo, etc.

2º) Advertir que en la Biblia existen diversos tipos de textos. El pastoralista debe saber que hay pluralidad

de formas y elegir en cada momento lo más conveniente. Lo que más precisa es el tacto adecuado para esa

elección. Habrá de emplear con gusto y discreción diversos elementos.

Narraciones y relatos. Son los textos más interesantes para la catequesis, sobre todo con pequeños. La

historia bíblica no responde al género histórico técnico y al sentido crítico, cronológico o específico mirando

fielmente el acontecimiento, sino que contempla prioritariamente la intención o la significación.

En la Biblia predomina la presentación de la intención, sobre todo religiosa. Tanto en su contexto como en

su contenido, muchos de los libros del Antiguo Testamento son narraciones. Hay una trama, personajes, sucesión

de acontecimientos. Hay un hecho real. Pero hay un entorno visible o invisible: un pueblo elegido y una

presencia de Dios que protege al pueblo. Importante es ver ambas cosas y descubrir la intención con la que se

relata, que ordinariamente es proclamar la presencia divina.

No se pueden entender los acontecimientos, los números, los resultados, los tiempos, las relaciones, al estilo

occidental. Pero tampoco hay que caer en un exagerado alegorismo, como si todo fueran cuentos, parábolas,

metáforas y las cosas no hubieran sucedido.

Las narraciones del Antiguo Testamento son relatos más populares que críticos. Los autores recurrieron a

menudo a tradiciones orales, a mitos, a leyendas. Se compusieron con un intención didáctica, catequética.

Page 15: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

15

Poemas, cantos, plegarias. Son especialmente interesantes en la Biblia. Se repiten géneros y estilos

comunes con los otros pueblos del entorno del mundo bíblico. Reflejan hermosamente la sensibilidad sobre todo

en signos de la naturaleza, sentimientos, gestos de solidaridad, inquietudes éticas, etc. Así aparecen el dolor en

Job, el amor en el Cantar de los Cantares, el valor en los Himnos arcaicos (Cánticos de Jacob, Débora, Moisés).

Sobre todo son especialmente aprovechables las invocaciones de los Salmos, que han constituido siempre la

plegaria preferida de los cristianos de todos los tiempos, como lo fueron de los antiguos judíos y lo fueron del

mismo Jesús.

Las Sentencias, refranes y metáforas. Recogen la sabiduría, la experiencia y el sentido común del mundo

antiguo de la Biblia: Proverbios, Sabiduría, Eclesiástico (Ben Sira), Eclesiastés (Qohelet), parte de Job, Libro de

Daniel. Implican uno de los más hermosos estilos bíblicos: sentencias, consejos, amenazas, lamentos, elegías,

reclamos, parábolas, referencias cosmológicas, citas y referencias, etc.

Cada texto posee su sabor propio. Se presta para una catequesis ética excelente. Reúnen las experiencias de

la vida. Aluden a la necesidad de la reflexión moral en el hombre sabio. Hacen referencia a Dios que da la Ley

suprema.

Los anuncios de los profetas. Los profetas eran muy conocidos en muchas regiones del antiguo Oriente.

Nadie valoró tanto su acción como el pueblo de Israel. En el fondo latía la conciencia de la acción divina que iba

preparando la venida de un salvador Mesías. Por eso es importante ver en todas las profecías la esperanza, la fe,

la presencia providencial de Dios en los acontecimientos.

Los primeros cristianos lo entendieron así y por eso todos los escritos del Nuevo Testamento rezuman

referencias a los Profetas, que fueron preparando el camino para la llegada del Salvador. Recordemos por otra

parte que el profeta bíblico no es el que anuncia hechos futuros, sino el que proclama, el que predica, el que

recuerda la presencia divina en el Pueblo y mantiene el corazón de los hombres vuelto hacia Dios, sin dejarle

orientarse a los ídolos.

Leyes divinas y humanas. El conjunto de normas de vida, de leyes y de imposiciones, el género jurídico, es

también abundante en el Antiguo Testamento. Las leyes regían por entero a los israelitas y tenían el sentido de

voluntad divina, aunque muchas veces eran simples prescripciones sacerdotales o de gobernantes. La Ley

absorbía tanto a los judíos, que toda la vida se regía por ella.

Llegaron a ser tan rutinarias que serían condenadas por Jesús si sólo se apoyaban en el mero cumplimiento.

Precisamente el sentido del Evangelio, sería la buena nueva de la liberación. La Nueva Alianza o Nuevo

Testamento, en el pensamiento de S. Pablo, seria entendido como el tiempo de la libertad del pecado y de la Ley.

Esto dará la originalidad al cristianismo. Es muy importante saber presentar esta dimensión evangélica en una

buena catequesis. Lo contrario sería el fariseísmo, tantas veces criticado y rechazado por el mismo Jesús (Mt.

23).

Entre las leyes que se recogen en la Biblia había unas sagradas y principales (apodícticas). Tales eran las del

Decálogo que Dios entregó a Moisés en el Sinaí (Ex. 20, 1-21; 34, 14-26; Dt. 5, 6-21). Pero había otras que

procedían de intereses particulares, como muchas de las prescripciones acerca del culto del templo o de los

tributos reales.

3º) La centralidad del Evangelio. El empleo constante de la Biblia en la Pastoral se desprende de lo

importante que la Biblia es para la formación de la fe. Entre los diversos modelos de comunicación del mensaje

religioso, hay algunos que deben ser considerados como prioritarios entre los que destacan los Evangelio.

Los Evangelios son los textos que recogen los dichos y hechos de Jesús. Ellos representan el modelo de

catequesis preferente entre los cristianos, más preocupados por el mensaje, el kerigma, que por las fórmulas, los

conceptos y las explicaciones. El modelo de actuar y de hablar entre los primeros evangelizadores era el mismo

Jesús. "Nadie ha hablado como este hombre", "Él no les hablaba como sus escribas", "les tenía cautivados" (Jn.

7. 46; Mt. 13. 13; Mc. 12. 1; Lc. 24. 32)

Page 16: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

16

Pero también se dio importancia muy pronto a las Cartas de los seguidores de Jesús, apóstoles o no. En

ellas abundan las exhortaciones, las sentencias, las recomendaciones, los himnos o plegarias, las síntesis

doctrinales, las listas de virtudes o dones, las referencias, las oraciones.

El modelo evangélico quedaría reflejado en la glosa que alguien añadió luego como confesión para entrar en

la fe del Señor Jesús y que consta en textos tardíos de los Hechos: "Creo que Jesús es hijo de Dios" (Hech. 9.37)

Esta confesión, que parece una añadidura muy primitiva al texto escrito por Lucas, refleja el final de toda la

acción catequética: era la fe en Jesús. Para ella se preparaba al que recibía la gracia del Bautismo.

Un evangelio no es una biografía, aunque relate hechos y dichos de la figura de Cristo. No pretende ser un

relato cronológico, aunque esté escrito en esta forma narrativa, ni sistemático, aunque responda su presentación a

un plan preconcebido, ordenado y sucesivo. Lo que busca es narrar hechos y dichos de Jesús. El orden y la

lógica son secundarios. Por eso suele emplear fórmulas que no indican sucesión de hechos (en aquel tiempo, iba

Jesús, aconteció, etc.) El catequista no debe mirar el Evangelio como una hermosa historia, sino como una buena

noticia.

Los autores de los Evangelios, dos apóstoles (Mateo y Juan) y dos escritores relacionados (Lucas y

Marcos), suelen agrupar lo que quieren relatar: discursos, parábolas, acontecimientos, y los ofrecen con la

sencillez y entusiasmo con que se relatan cosas de Jesús. Ni más ni menos, es lo que se debe hacer en la

catequesis y en la predicación.

4.2.- Aprovechamiento Pastoral y Espiritual de la Biblia12

En la Biblia no sólo está el relato de una historia del pasado, sino el espejo de su propia historia de hoy. Y

mirándose en el espejo de la Biblia, va descubriendo su propia cara de ser humano y su misión en medio del

mundo, su identidad de Pueblo de Dios. Al descubrir en la Biblia el espejo de su vida, el pueblo de las

comunidades consigue que la Biblia llegue a ocupar el lugar que ella quiso tener siempre en la vida y en la

historia. La “carta de Dios” llega a la casa del destinatario. Así la Biblia queda situada en condiciones óptimas

para producir frutos abundantes.

Conviene que haya un proceso gradual para que las personas atendidas por la pastoral descubran la Biblia

como algo propio, como “su libro”, el libro del Pueblo de Dios, “escrito para nosotros”, en cuyo centro aparece

la presencia viva y vivida de la persona de Cristo y la fe en la acción del Espíritu Santo.

La Biblia y la Vida están unidas indisolublemente. Cuando se abre la Biblia es para encontrar en ella las

cosas de la vida, utilizándola como una imagen, un símbolo, o un espejo de lo que hoy les está pasando a las

personas.

Por ello, el objetivo de la lectura de la Biblia no es interpretar la misma Biblia de forma científica, sino para

interpretar la vida con la ayuda de la Biblia. No es para saber lo que les sucedió a los otros, sino para saber, sobre

todo, lo que Dios le está pidiendo a uno. Se lee y se estudia la Biblia para poder conocer mejor la realidad

presente y la llamada de Dios que en ella se esconde.

Una vez descubierta la Biblia, la vida forma un dúo con ella, armonizándose en los hechos más corrientes.

La Biblia ayuda a entender mejor la realidad, y la realidad ayuda a entender mejor el sentido de la Biblia. Es

imposible separar estas dos realidades.

El resultado de este rumiar constante de la Palabra de Dios es la pureza de la mirada, que consigue descubrir

y revelar los signos de la presencia de Dios en las cosas más sencillas de la propia vida. La lectura creyente de la

Biblia es el ejercicio de la propia fe. Cuando las comunidades o grupos se reúnen para leer la Palabra de Dios,

generalmente envuelven la lectura en oración. Hacen lectura orante...

La fe cristiana no apunta a tener fe en un libro (la Biblia), sino tener fe en alguien que nos habla a través del

libro. Lo que da sentido y vida al libro es precisamente esta fe en Cristo vivo en la vida y en la comunidad. La

luz que brota de la fe en Cristo encontrado en su Palabra no se apaga. Porque si se llega a apagar, se obscurece

12 Tomado de: Uso actual de la Biblia. En: http://mercaba.org/Caravias/biblia_fe_vida_04.htm

Page 17: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

17

también el texto de la Biblia, y la palabra escrita ya no sirve para nada. De ahí la necesidad de alimentar

continuamente esta luz.

Esta luz no es privilegio de algunos expertos o de algunas personas más cultas. Es un don de Dios,

concedido ante todo a la comunidad y a través de la comunidad, a las personas que pertenecen a ella. Por eso es

tan conveniente el contexto comunitario para la lectura de la Biblia. Incluso la lectura individual no es ni puede

ser una cuestión puramente privada: debe fortalecer y alimentar el compromiso con Dios y con los hermanos.

Conviene pues, leer la Biblia en ambiente de oración y, a ser posible, en ambiente de oración comunitaria.

Así el Espíritu Santo puede esclarecer su sentido y revelar a través de qué realidad nos está hablando el Señor.

Quien se toma en serio la Palabra de Dios no lee solamente para entender, sino que también procura

practicar la Palabra. Su lectura no es sólo “informativa“: se dirige a la práctica, a la acción, a la transformación

de las personas y de la sociedad. La lectura que hace de la Biblia revela muy concretamente el “anuncio” y la

“denuncia” que llevan a la conversión.

Ayudas para ORAR al final de la Lectura y Reflexión del Texto del Módulo LECTURA BÍBLICA: Ezequiel 37, 1-14 (Revivir con la fuerza del Espíritu)

Ponte en presencia de Dios. Pídele la gracia del encuentro personal… Haz conciencia de su presencia… Toma el texto

del Profeta Ezequiel. Léelo con calma… reviviendo la escena bíblica… saboreando cada palabra y su sentido…

Page 18: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

18

Dios no se ahorra modos, formas y métodos para ayudarnos a entrar en la realidad del entorno para que

saquemos afuera toda la potencialidad que llevamos dentro y provoquemos más vida.

La pregunta de Dios ¿piensas que podrán revivir estos huesos? está muy relacionada con una ERE que puede

aportar sentido y resignificar las realidades, que lo hace todo de nuevo… De la mano de Dios puedes

descubrir caminos nuevos para crecer, soñar, contribuir a que muchos se realicen en generosidad y libertad…

Deja que la Palabra de Dios resuene en ti…

PARA REFLEXIONAR:

TÚ, ME MOLDEAS, SEÑOR

Tú, Señor, me estás trabajando por medio de todo lo que existe y resuena en mí, por medio de lo

que me dilata por dentro, por medio de lo que me excita, me atrae o me hiere desde fuera. Tú modelas

y espiritualizas mi arcilla informe. Tú me cambias en Ti.

Para adueñarte de mí, Dios mío, Tú que estas más lejos que todo y más profundo que todo, te

apoderas de mí y me asocias a la inmensidad del mundo, la inmensidad del universo.

Siento que abrigo en lo más secreto de mi ser la fuerza total de tu presencia. Por eso no quiero

dejarme llevar pasivamente a esas benditas pasividades. Pero a veces me ofrezco a ellas y las

favorezco con todo mi poder.

Sé perfectamente que tu gracia tropieza con mi libre albedrío. Pero, aunque yo cierre la puerta

de mi corazón y me quede en las tinieblas, no puedo resistirme a sus sensaciones, a sus ideas, a su

atracción, a su pureza. Y aunque vuelva la espalda, inmediatamente, Tú invades mi alma a través de

la intención pura para sostenerme, para despertar mi conocimiento y devolverme la vida.

Me has concedido, Dios mío, el don de sentir, aún en medio de las incoherencias, la unidad viva

y profunda que tu Gracia ha desparramado misericordiosamente sobre nuestra pluralidad.

Universalidad de tu amor y manifestación poderosa de tu forma de operar en lo humano. Ardo en

deseos, Dios mío, de propagar esa revelación que Tú me haces, y de realizarla.

Si me juzgas digno de ello, Señor, descubriré a quienes la vida resulta banal y carente de interés

y sentido, los horizontes ilimitados del esfuerzo humilde que puede, cooperar en la transformación

del mundo.

Porque, Tú, Señor, no destruyes los seres a quienes adoptas, sino que los transformas,

conservando todo lo que hay de bueno de ellos. Nada hay, por insignificante y vicioso que sea, que no

pueda cooperar, al menos mediante su repulsa o su reflejo, al perfeccionamiento del mundo.

Yo quisiera ser, Señor, con mi modesta aportación el apóstol, y así puedo decirlo, el evangelista

de tu Cristo. Quiero convertirme en parcela viviente del Cuerpo de Cristo. ¡Oh, Señor!, yo lo deseo así.

Que mi aceptación sea cada vez más completa, más amplia, más intensa. Qué yo me presente

cada vez más abierta, más transparente a tu influencia. Para que sienta tu acción cada vez más cercana

y, tu presencia, cada vez más densa, en todas las cosas, en todas las personas, por todas partes y en

toda mi existencia. Amén.

Himno al Universo

Teilhard de Chardín sj

Page 19: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

19

Programa de Formación Pastoral

Itinerario 2 - Módulo 7

“DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE”

EVALUACIÓN PARTICIPANTE

Nº 6 - Mayo-Junio 2013

Enviar esta evaluación al correo: [email protected]

Nombre y Apellido:

Institución:

Cargo / Desempeño:

[Ponderar del 1 al 4 los siguientes aspectos: 4= excelente; 3= bueno; 2= satisfactorio; y 1 insatisfactorio]

Promedio Total: 0,0

Nota (1-20): 0

1.- Aspectos Programáticos y de Contenido

Aspectos Puntos

1 Claridad y coherencia en el Diseño del Módulo 0

2 Profundidad de los Contenidos tratados en el Texto Base 0

3 Conexión entre el Tema del Módulo y la Acción Pastoral de la Institución 0

4 Pertinencia de los contenidos presentados en el Texto Base 0

Total 0,0

2.- Aspectos Organizativos, Estratégicos y Logísticos

Aspectos Puntos

1 Mi nivel de organización personal para realizar el Módulo 0

2 Nivel de orientaciones ofrecidas por el Programa de Form. Past. para mi desarrollo del Módulo 0

3 Mi nivel de comunicación con la Coordinación del Prog. Form. Past. para obtener orientaciones 0

4 Apoyo recibido de mi Institución para el desarrollo del Módulo 0

Total 0,0

3.- Aspectos sobre Mi realización del Módulo

Aspectos Puntos

1 Mi motivación personal para el Módulo 0

2 Calidad y profundidad de mi trabajo personal para el desarrollo del Módulo 0

3 Mi disposición a recibir aportes e ideas para profundizar en mi realización del Módulo 0

4 Mi capacidad de relacionar el Módulo con la Pastoral que realizo en mi Institución 0

Total 0,0

Page 20: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

20

4.- Aspectos sobre la Estrategia de Aprendizaje empleada (CACE)

Aspectos Puntos

1 Coherencia entre los 4 MOMENTOS del Módulo 0

2 Sensibilidad lograda a través del momento COMPRENSIÓN 0

3 Profundidad alcanzada a través de los momentos AMPLIACIÓN y COMUNICACIÓN 0

4 Nivel de auto-crítica alcanzado en el momento EVALUACIÓN 0

Total 0,0

[Responder en forma sencilla, clara y precisa las siguientes interrogantes]

5.- ¿En qué me ha ayudado este Módulo para mi crecimiento Humano-Espiritual?

1º)

2º)

3º)

6.- ¿Qué aporta este Módulo para la Pastoral que realizo en mi Institución?

1º)

2º)

3º)

7.- A partir de lo trabajado en este Módulo ¿en qué temáticas o aspectos necesito seguir profundizando?

1º)

2º)

3º)

8.- Observaciones:

1ª)

Page 21: “DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE LA FE · Programa de Formación Pastoral ... comunicación la realizo a través de un Informe en el que relaciono lo sabido y vivido ... ligados

21

2ª)

3ª)

9.- Considero que mi desempeño en este Módulo ha sido: [Marca X en una sola casilla]

[Marque X en un solo recuadro]

EXCELENTE

BUENO

SATISFACTORIO

INSATISFACTORIO

Fecha de entrega de la Evaluación: Día: Mes: Año: