didactica

20
AUTOR OBRA CICLO APORTES Marco Fabio Quintiliano obra De Institucione oratoria (siglo I d.C) Propone que no debe confundirse el servicio al estado, con un abyecto servilismo hacia principios establecidos. San Agustín (siglo IV)

Transcript of didactica

AUTOR OBRA CICLO APORTES

Marco Fabio Quintiliano

obra De Institucione oratoria

(siglo I d.C)

Propone que no debe confundirse el servicio al estado, con un abyecto servilismo hacia principios establecidos.

San Agustn

(siglo IV)

1. Acercamiento al concepto de Didctica Histricamente la Didctica se ha ocupado de dos actividades: aprender y

ensear y las ha realizado desde cuatro dimensiones (Zuloaga, 199):

1.La normativa

2.La tecnolgica

3.La aplicativa o de intervencin, y

4.La interpretativa o explicativa.

Devenir histrico del concepto deDidctica La Didctica consigue llegar a su plenitud cuando el ser humano al que se dirige logra integrar los

aprendizajes por medio de procesos culturales siendo capaz de generar nuevas respuestas con ellos.

Desde la Antigedad (siglo I d.C) ha habido una preocupacin por la

instruccin y, sobre todo, por el modo de presentarla. En este sentido hay

que resaltar a Quintiliano, quien en su obra De Institucione oratoria, habla

de un proceder didctico, basado en los principios de educabilidad, inters,

juego, motivacin moral (confianza, emulacin, alabanza y recompensas...),

repeticin y labor del profesor Quintiliano dice el orador que yo formo

quiero que sea un sabio romano que muestre ser verdaderamente un

hombre de autntico sentir ciudadano, no en discusiones esotricas, sino en

las experiencias de la vida real y en sus obras Propone que no debe

confundirse el servicio al estado, con un abyecto servilismo hacia principios

establecidos.

San Agustn, en su De Magistro (primer trabajo de didctica racional),

desarrolla el modelo de enseanza catequtica, basado en la forma

interrogativa con una respuesta prevista y dogmtica, definiendo los pasos

de la leccin sistemtica. En sus obras El Maestro expone sobre la

educacin de su hijo y en el tratado La Orden explica su concepcin de la

educacin integral humanista. En el siglo III San Agustn aporta con sus

obras a la educacin cristiana de la poca medioeval, donde en su apogeo

alcanza con la escolstica y la formacin de universidades su mxima altura.

San Isidoro, en su obra Etimologas fundamenta la didctica de los

contenidos. Publica el primer diccionario etimolgico y enciclopdico de

nuestra civilizacin.

ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

Aportes de: Marco Fabio Quintiliano (siglo I d.C) San Agustn(siglo IV) San Isidoro (Siglo VI) pgina 5

La figura de San Isidoro (560-636) se encuentra muy relacionada con la

ciudad de Len por razones histricas. Hermano y sucesor de San Leandro

como arzobispo de Sevilla (601), San Isidoro fue considerado el hombre ms

sabio de su tiempo. Escribi sobre los ms variados asuntos, incluyendo dos

grandes diccionarios enciclopdicos, sntesis del saber de su tiempo:

Diferencias (que incluan definiciones diferenciales de los conceptos) y su

obra ms famosa Las Etimologas que abarca veinte libros Presidi el

Concilio de Sevilla (619) y el IV Concilio de Toledo (633) en el que unific la

liturgia espaola. La Real Baslica de Len, realizada en estilo romnico

entre los siglos XI y XII, contiene los restos de San Isidoro, trasladados desde

tierras musulmanas en el ao 1063.

Huarte de San Juan (1539-1591) desarrolla la didctica diferencial.

Sin embargo, es Ratke (1571-1635), maestro de Comenio, quien en su obra

Aphorismi Didactici Praecipui (1613), utiliza, por primera vez, el trmino

didctica refirindose a ella como un aprendizaje intuitivo de la realidad,

basado en la induccin, la psicologa, la ausencia de coaccin y la

experiencia.

Su discpulo Jan Amos Komensk, Comenio (1592-1670) en latan, es

considerado como el punto de partida de la construccin de la Didctica

gracias a su obra Didctica Magna, publicada en 1640.

Comenio es considerado el padre de la Pedagoga. Fue telogo, filsofo y

pedagogo, pero su fuerza est en su convencimiento de que la educacin

tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo

que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por

igual, sin malos tratos, buscando la alegra y motivacin de los alumnos. El

establecimiento de la pedagoga como ciencia autnoma y la inclusin en

sus mtodos de ilustraciones y objetos, hicieron de l pionero de las artes

de la educacin y de la didctica posterior. Ide las bases para la

cooperacin intelectual y poltica entre los estados, lo cual dio como

resultado el concepto de federacin de los pueblos, idea que lo coloca

como precursor del pensamiento moderno. Inicia las didcticas especiales

En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el

aprendizaje del latn, que parece ser el primer libro ilustrado para nios. Su

gran obra, Didctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran

importancia al estudio de las lenguas.

Huarte de San Juan (Siglo XV) Juan AmsComenio (Siglo XVII) La Didctica Magna, Universale omnes omnia (1632, primera edicin en checo)

Esta obra recoge el necesario mtodo. Comenio busca la sistematizacin de los procesos educativos. Se

preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educacin con el fin de

ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

pgina 6

colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en da an

se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en

tener cuenta al alumnado y sus necesidades.

Rousseau (1712-1778) aboga por la individualizacin de la enseanza, el

funcionalismo y el paidocentrismo.

Al igual que Aristteles, Rousseau consideraba a la educacin como el camino

idneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes

en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el

sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Uno de los principales aportes que realiz Rousseau fue sealar que el nio es

"un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolucin; el nio no es un animal ni un hombre, es un nio". Esto lo hace en

su Obra El Emilio

A partir de esta idea Rousseau seala la necesidad de replantear los mtodos

de enseanza. Propone que la educacin debe de adecuarse a cada una de las

etapas de desarrollo del nio; los contenidos y objetivos de la educacin

deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a

su etapa de desarrollo.

Pestalozzi, padre de la pedagoga moderna. Est vinculado con todos los

movimientos de reforma de la educacin del siglo XIX e incluso de parte del

siglo XX.

Luego del fracaso de la experiencia de su escuela de Neuhof, que es considera

como la primera etapa de la pedagoga de Pestalozzi; empiezan los aportes

de sus investigaciones,(1797) cuya base est en su propuesta de que la

educacin es una forma de accin que permite a cada uno hacerse a s mismo, partiendo de lo que es y en el sentido de lo que quiere ser, una obra de s mismo.Un aporte importante a la educacin est en el principio pestalozziano se

formula de la manera siguiente: el acto educativo slo adquiere y conserva su

sentido de acto educativo en la medida en que se establece una diferencia

entre las leyes generales del desarrollo de la naturaleza humana en sus tres

dimensiones de la cabeza, el corazn y la mano, y la manera en que dichas

leyes se aplican en particular en las situaciones concretas y los azares de las

circunstancias.

Frobel (1782-1852), y establece los principios de intuicin, gradacin,

aplicacin y actividad ldica que incidirn posteriormente en el concepto

actual de la Didctica.

Los juegos infantiles son como el germen de vida que se abre, pues todohombre se desarrolla y se manifiesta en l; muestra la ms hermosa y la msprofunda de las aptitudes que hay en l prender una cosa vindola y hacindola es algo mucho ms formador yULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

Jacobo Rousseau(Siglo XVIII) Johan Heinrich Pestalozzi (Siglo XVIII) Friedrich Frobel pgina 7

cultivador y vigorizante que aprender nicamente por comunicacin verbal deideasHerbart (1776-1811) fundamenta la construccin cientfica de la Pedagoga y reubica la Didctica, como parte de aqulla, en su dimensin instructiva.

Pretende la "construccin del espritu" y su eficacia viene dada por la

aplicacin de los pasos formales del proceso: claridad, asociacin, sistema y

mtodo, que permiten el dominio por medio de la aplicacin prctica,

potenciando, por tanto, el papel del profesor.

Concibe al espritu humano como perfectible a travs de la instruccin y

bsqueda de la paz del alma; resultado de la interaccin del hombre

y el mundo; es decir concibe el aprender para la vida.

Tom a la psicologa como fundamento de la pedagoga y se basa en la

filosofa prctica: la tica.

Propone que a travs de la educacin el hombre se libere de influencias

exteriores y se convierta en un ser autnomo capaz de sacar de su interior las

reglas de conducta y los preceptos morales; es decir encaminar al hombre

para gobernarse a s mismo.

(Siglo XIX) Johann FriedrichHerbart (Siglo XIX) Es a partir del siglo XX que aparecen distintos movimientos cuyos aportes viene de la psicologa,

sociologa, antropologa y medicina. stos inciden en reformas de la educacin buscando mayor

protagonismo del estudiante.

Dewey (1859 -1952) Defender que las escuelas tienen que crear un

ambiente, porque es el ambiente el que educa. Repiti hasta la saciedad que

la educacin no es una preparacin para la vida, sino que es la vida misma.

Su propuesta educativa puede resumirse en dos ideas: que la educacin tiene

que ser activa, basada en la prctica y la experiencia; y que como la

experiencia humana nos plantea problemas que deben ser resueltos, educar

debe consistir en ensear a pensar.

Lejos de una posicin pragmatista cerrada que pusiera todo el nfasis en la

experimentacin, Dewey reclama para la experiencia la posibilidad de ser

transformada en conocimiento, en concepto, ms all de una prueba de

verificacin o de obsesivo seguimiento del "mtodo cientfico".

Para este autor, el punto fundamental es el programa escolar, en otras

ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

John Dewey (Siglo XX) pgina 8

palabras, el currculo o la estructura curricular.

Mara Montessori (1870 1952) Ella propone el un sistema educativo que

lleva el nombre de Mtodo Montessori; ste se basa en el estudio cientfico

del desarrollo natural del nio. Montessori considera la educacin como una

ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de

crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son parte del movimiento

que se llam ESCUELA NUEVA.

La innovacin de este movimiento consiste, en su mayora, en la libertad del

aprendizaje por medio de la experiencia (sin dejar de lado los conocimientos

tericos-intelectuales ) de la cual se pretende que el hombre se vaya auto

formando en un a conciencia crtica y en la que desarrolle el carcter

cientfico (observacin, hiptesis , comprobacin y ley ) y la autodisciplina ;

tales criterios pretenden crear en el hombre en espritu de libertad que lo

lleve a ser consciente y a responder a la necesidad de la comunidad en la que

se desenvuelve y a sus propias necesidades.

MaraMontessori A partir de la dcada de los cincuenta, del siglo XX, aparecen en este sentido, autores como: Steker

(1964), Nerici (1973), Ferrndez Sarramona-Tarn (1979), Titone (1981), Gimeno y Prez Gmez (1983) o

Zabalza (1998).

Surgen diferentes opiniones sobre el trmino "Didctica", concedindole un sentido de planificacin y

contemplando la accin docente desde dos perspectivas:

La primera incluye fundamentos de accin, como las finalidades de la educacin, objetivos

generales e inmediatos.

La segunda presenta los aspectos principales de la accin docente, precisando la planificacin, la

incentivacin del aprendizaje, la orientacin de la conducta, del aprendizaje y de la evaluacin de

los resultados. El aprendizaje constituye el foco de la planificacin didctica.

2. Didctica Al iniciar el estudio de la Didctica, como sucede con cualquier otra disciplina, se hace

necesario responder a algunas interrogantes como: qu es ciencia? es la Didctica

una ciencia? por qu? qu tipo de ciencia es?

El concepto de Ciencia es polismico, es decir, no existe un concepto nico de ciencia,

depende de la perspectiva epistemolgica y de los matices en cada enfoque. Sin

embargo, un concepto suficientemente amplio y comprensivo lo ofrece ( Kerlinger,

1975 p9 citado en Santarelli, 2002), para quin la ciencia tiene dos dimensiones

fundamentales: una esttica y la otra dinmica (en Blasquez, 1988):

a)Desde una dimensin esttica, una ciencia puede entenderse como un cuerpo organizado, coherente y sistemtico de conocimientos cientficos ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

Es la didctica unaciencia? Dimensionesfundamentales dela ciencia: pgina 9

b)

que explican o predicen fenmenos sobre determinada parcela delmundo exterior. De acuerdo con (Alvarez, 1997) la ciencia refleja la actividad en forma de conceptos, hechos, categoras, principios, leyes yrequiere del mtodo para realizar su tarea bsica: el descubrimiento de las regulaciones del fenmeno, del desarrollo del objeto que estudia. Es un cuerpo de conocimientos por medio del cual se explica sistemticamente y con fundamentacin un hecho o actividad delhombre. Desde su dimensin dinmica, una ciencia puede entenderse como la actividad por la cual se llega a elaborar y construir ese cuerpo organizado de conocimiento cientfico. Es decir, que se da importancia a los procesos con los que se construye la teora. Para lvarez, el conocimiento es transitorio, sometido a anlisis y refutacin; consecuentemente la ciencia no es una verdad absoluta y definitiva. La ciencia es producto de una constante reconceptualizacin del conocimiento existente, para acercarlo cada vez ms a la realidad y transformarla. Al respecto, (Braustein, 1971)

Braustein (1977) seala que la ciencia no tiene cierre, es un objeto socialen construccin.

Dimensin Esttica Dimensin Dinmica 2.1 Caractersticas generales de la ciencia En trminos generales, la ciencia se caracteriza por:

-

-

-

Poseer una finalidad: su intencin es el desarrollo del conocimiento,

atendiendo a las funciones que realiza, como descubrir la realidad,

explicarla, predecir el comportamiento futuro de los fenmenos y

transformar la realidad.

Presentar un objeto de estudio.

Indagar (investigar) su objeto de estudio utilizando mtodos

Caractersticasgenerales de laespeciales.

- Explicar sus regularidades.

Mario Bunge, dice que lo esencial de la ciencia es tanto su comunicabilidad,

como su carcter colegiado. La ciencia es una forma colegiada de buscar la verda (Bunge, 2000) . En sntesis la didctica se entiende como un rea del saber que no slo nos

dice lo que se debe saber hacer (cmo), sino por qu hacerlo de determinada

manera. Esto implica que la didctica es tambin prescriptiva y normativa.

Tiene un cuerpo terico que dice cmo interactan sus componentes

estructurales. La figura siguiente expresa esta interaccin

ciencia Entonces, es la didctica una ciencia, y s es ciencia, cul es su intencin, su objeto de estudio, sus ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

pgina 10

mtodos de investigacin? Antes de analizar si la didctica es ciencia, es importante sealar que tanto la

pedagoga como la didctica son como dos caras de la misma moneda; ambas

son conocimientos de naturaleza social, donde intervienen mltiples variables.

Esto hace que los mtodos de investigacin para indagar y comprender los

procesos educativos y didcticos difieran de los que usan las ciencias exactas.

Mientras que las ciencias exactas emplean el mtodo cientfico como un

mtodo estndar y analizan los fenmenos slo que son susceptibles de

medicin y control experimental, la didctica. En cambio usa una pluralidad de

procedimientos, pues en ella existe una diversidad de variables, no todas

observables.

Los investigadores de la didctica sostienen la tesis de que la actividad y el

comportamiento del hombre en el proceso de enseanza-aprendizaje no

pueden conocerse a partir de mtodos exclusivamente observables (Gimeno

Sacristan, 2005). Lo que la hace una ciencia muy compleja, pero no por eso

menos cientfica.

2.2. Etimologa de la palabra didctica Etimolgicamente, didctica se deriva del griego didaktik, que significa

ensear o enseanza. La didctica es la ciencia que estudia el proceso

enseanza-aprendizaje. La enseanza se hace en funcin de un fin, que es

aprender.

3. el objeto de estudio de la didcticaLa didctica tiene como objeto de estudio el proceso de enseanza-

aprendizaje y posee caractersticas de un sistema terico. La esencia del objeto

de estudio es de ndole social. Como ciencia investiga, experimenta y crea

teoras sobre cmo ensear, sobre cmo el docente debe actuar en la

enseanza.

En sntesis la didctica se entiende como un rea del saber que no slo nos

dice lo que se debe saber hacer (cmo), sino por qu hacerlo de determinada

manera. Esto implica que la didctica es tambin prescriptiva y normativa.

Tiene un cuerpo terico que dice cmo interactan sus componentes

estructurales. La figura siguiente expresa esta interaccin:

ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

Los mtodos deinvestigacin de ladidctica difieren delos de las cienciasexactas. El proceso deenseanza/aprendizajees el objeto de estudiode la didctica y es dendole social y por lotanto, es la triada:enseanza-aprendizaje-saber. Interaccin entre el objeto de estudio depgina 11

Objeto, instrumentos, criterios

Evaluacin

qu, cunto,

cmo?

Estructuracin: espacios, tiempo, agrupamiento

DOCENTE

Justificacin

por qu?

ESTUDIANTE

(aprendizaje)

Objetivos, competencias, capacidades

Conocimiento

(saberes, informacin)

Qu y para qu?

Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes

SABER

la didctica y suselementos estructurales. Organizacin

de qu forma?

(enseanza)

(cientfico)

Articulacin

Cmo?

Materiales, bsqueda, creacin, adecuacin

Recursos

con qu?

por qu?

Estrategia: actividad, experiencias, itinerario de secuencia.

Fuente: elaboracin personal

En la figura se observa como el ncleo de la didctica y a la vez su objeto de

investigacin es el triado aprendizaje estudiante-, docente enseanza- y el

saber cientfico que se transpone en conocimiento enseado. Este ncleo u

objeto de estudio de la didctica es desarrollado por los elementos

estructurales de la didctica: Los objetivos, competencias, capacidades

(justifican en proceso),los contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes (el

saber, la informacin), las estrategias de enseanza/aprendizaje (articulacin

del proceso de ensear con el de aprender), los materiales creados o

adaptados (recursos de aprendizaje, la estructura: tiempos, espacios

(organizacin de la enseanza), Objetos, instrumentos y criterios (evaluacin).

La didctica es la ciencia que estudia y elabora teoras sobre el proceso educativo en s; es decir, las

caractersticas e interacciones de los procesos de enseanza, de aprendizaje y el saber. Elabora teoras que

explican, predicen, segn diferentes enfoques, la realidad de cmo ensear para que otros aprendan.

La didctica (Malaret, 1977 ) estudia la comunicacin de los conocimientos que

se da en la interaccin entre los procesos de ensear y aprender; tiende a

teorizar su objeto de estudio, pero slo puede revelar el reto bajo dos

condiciones:

Condiciones en quese revela el objeto deestudio de la

Poner en evidencia fenmenos especficos que los conceptos originales

que propone parecen explicar.

Indicar los mtodos de pruebas especficas que ella utiliza para hacerlo.

didctica ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

pgina 12

Estas dos condiciones son indispensables para que la didctica pueda conocer

de manera cientfica su objeto de estudio y por tanto, permitir acciones

controladas sobre la enseanza.

Un modelo didctico correcto permite el control. Ello implica que la actividad de enseanza permita el

control del estudiante sobre las situaciones de aprendizaje que le son propuestas

3. La transposicin didctica y legitimacin del saber enseado. Como hemos visto, el objeto de estudio de la didctica son los procesos de

enseanza y aprendizaje y sus interacciones con el saber. Es decir, que a la

didctica le interesa el juego que se realiza entre un docente, los alumnos y un

saber, esta es relacin ternaria es la base por la cual la didctica puede pensar

su objeto.

As el concepto de transposicin didctica remite al paso del saber sabio o

cientfico al saber enseado. Preparar una leccin o un contenido, es sin duda

trabajar con la transposicin didctica o ms bien trabajar en la transposicin

didctica, jams es hacer transposicin didctica. Cuando el profesor interviene

para escribir el texto del saber de lo que considera su curso o para preparar

su curso ya ha est en el proceso de transposicin didctica.

Es as que la didctica, ya no se trata solo de una relacin enseante - alumno

(o enseanza aprendizaje), sino que se ha agregado el saber, como elemento

constitutivo fundamental. Es decir, por el proceso de transposicin didctica se

logrado establecer cono objeto de estudio una terna didctica.

Cada terna o triada didctica se la puede ver como un sistema didctico. El conjunto de los sistemas didcticos se los define como sistema de enseanza.

El sistema didctico es un sistema abierto su supervivencia supone la

compatibilizacin con su medio social-cultural. Esta supervivencia le impone

responder a las exigencias que acompaan y justifican al proyecto social de un

Estado o de una institucin con autonoma (la universidad) cuya actualizacin

debe responder.

Segn Chevallard (1998), las exigencias del saber sabio o cientfico intervienen

en la preparacin didctica que realiza el docente. El texto del saber es la

herramienta esencial de su prctica. Puesto que:

Todo proyecto social de enseanza y de aprendizaje se constituye

dialcticamente con la identificacin y la designacin de contenidos de saberes

como contenidos a ensear. Esto implica las decisiones que se toman a nivel

ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

La transposicin didctica permitecomprenderclaramente que el objeto de estudio dela didctica es laterna: Estudiante

Docente Saberes

Una terna o triada didctica es un sistema didctico El conjunto desistemas didcticosconstituye al Sistemade Enseanza. pgina 13

del estado para definir las reas de una estructura curricular o a nivel de la

autonoma de la institucin educativa universitaria para establecer el plan

curricular.

Los contenidos de saberes designados como aquellos a ensear

(explcitamente en los programas, currculos, slabos; e implcitamente por la

tradicin evolutiva de la interpretacin de programas), en general prexisten al

movimiento que los designa como tales.

Un contenido de saber cientfico que ha sido designado como saber a

ensear, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones

adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de

enseanza El trabajo que transforma de un objeto de saber en un objeto de

enseanza, es denominado transposicin didctica.

La transposicin didctica es un proceso que implica un conjunto de

situaciones de creaciones didcticas de objetos (de saber y de enseanza) que

se hacen necesarias por las exigencias del funcionamiento didctico de un

determinado nivel de estudios.

Hay que evitar que el proceso de transposicin didctica (Chavallard, 1991) se

convierta slo en una sustitucin didctica. Pues la creacin didctica que entra

en juego en el proceso de transposicin didctica debe provocar la generacin

de objetos. Un claro ejemplo de ello, est en la transposicin didctica de la

teora de conjuntos de los matemticos a la teora de conjuntos de la

educacin primaria como es el Diagrama de Venn

As, la teora de la transposicin didctica pone en evidencia como sus puntos

fundamentales, la legitimacin de los contenidos de la enseanza y la

diferencia entre el saber enseado y el saber erudito o cientfico que lo

legtima (Chevallard, 1998). La preocupacin por la legitimacin de los saberes

no es nueva, ya San Agustn se manifest al respecto, y la trasposicin se

refiere a un trabajo de adaptacin realizado por alguien -persona o institucin-

para que un contenido del saber cientfico se convierta en un contenido a

ensear.

ULADECH Catlica- Asignatura: Didctica Docente titular: Mg. Ruth Santivez V.

pgina 103

pgina 140