DIDÁCTICA

31
POBLAMIENTO INDÍGENA, TEORÍAS Y OCUPACIÓN TERRITORIAL. El Poblamiento puede definirse en forma sencilla como el proceso de asentamiento de un grupo humano en una determinada región geográfica, proceso que transcurre a lo largo del tiempo y en el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje físico. Teoría del origen único de Alex Hrdlicka : Esta teoría fue defendida por el checo-norteamericano Alex Hrdlicka, quien sostenía que los primeros pobladores de América fueron cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Pleistoceno. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después dispersarse por el resto del continente. Hrdlicka era partidario del origen monoracial del indígena americano. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide. Esta teoría inmigracionista asiática se apoyó básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente o tardío, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente). Si bien es cierto, la teoría asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet

Transcript of DIDÁCTICA

Page 1: DIDÁCTICA

POBLAMIENTO INDÍGENA, TEORÍAS Y OCUPACIÓN TERRITORIAL.El Poblamiento puede definirse en forma sencilla como el proceso de

asentamiento de un grupo humano en una determinada región geográfica, proceso que transcurre a lo largo del tiempo y en el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje físico.

Teoría del origen único de Alex Hrdlicka : Esta teoría fue defendida por el checo-norteamericano Alex Hrdlicka, quien sostenía que los primeros pobladores de América fueron cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Pleistoceno. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después dispersarse por el resto del continente. Hrdlicka era partidario del origen monoracial del indígena americano. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide. Esta teoría inmigracionista asiática se apoyó básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente o tardío, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente). Si bien es cierto, la teoría asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.

La teoría de origen multiple: Esta teoría tuvo como principal defensor al antropólogo francés Paul Rívet, para quien la población indígena americana es el resultado de varias oleadas inmigratorias, algunas por el estrecho de Bering y otras por el Océano Pacífico.Paul Rívet refutó la tesis monoracial o de origen único de Alex Hrdlicka, postulando que aparte de los asiáticos-mongoloides también llegaron a América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana como lo planteó Méndez Correa. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “poliracial” o de "origen multiple".NOMADISMO

El nomadismo es la forma más antigua de poblamiento de la tierra y comprende todo el largo tiempo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones

Page 2: DIDÁCTICA

de años hasta la revolución agricola. El ser humano sobre la tierra, por ende, ha estado más tiempo como nómada que como sedentario. Con frecuencia y especialmente en las sociedades contemporáneas, la cultura nómada es vista como vestigio prehistórico, sociedades marginales y primitivas. Pero es gracias al nomadismo que el planeta entero está poblado. Gracias al nomadismo, las tribus de las estepas de Siberia cruzaron el Puente de Beringia en un tiempo ubicado hasta hace 50 mil años y el continente americano se pobló enteramente. Si no hubiera sido por esas tribus nómadas siberanias, de acuerdo a esa teoría, es posible que el continente hubiera permanecido inhabitado hasta 1492. Por otra parte, el nomadismo no terminó después de la aparición del sedentarismo. Este continuó y perdura hasta el presente en numerosos pueblos en los cinco continentes cuya existencia es valiosa para los estudios y cuyos derechos humanos deben ser protegidos y defendidos. Según Mapahumano, existen en la actualidad 40 millones de nómadas "que se desplazan en busca de pastos y agua, a veces en larguísimas travesías. Es la única forma de supervivencia de los climas más extremos, la misma que hace 500 años", por su puesto que la diferencia entre los nomadas y los sedentarios es que los nomades viajaban de un lugar a otro en busca de comida y demás tradiciones, y los sedentarios se quedaban en un lugar fijo toda su vida o por lo menos hasta que sean grandes.CAZADORES Y RECOLECTORES

El concepto de cazador-recolector es mucho más complejo de lo que parece a simple vista, ya que no sólo conlleva una serie de actividades concretas destinadas a garantizar la supervivencia de un grupo ligadas a una forma de organización económica. El conjunto de actividades de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales determinados y la organización interna concreta de los cazadores-recolectores presentan algunas tendencias que frecuentemente los diferencian de las sociedades estatales basadas en el sedentarismo y la agricultura. Es decir, el concepto de cazadores-recolectores, no sólo se refiere a un tipo de organización económica, sino que frecuentemente se correlaciona con determinado tipo de organización social y una determinada ideología.PESCADORES Y RECOLECTORES MARINOS

Estos se ubicaron en pequeñas aldeas con palafitos, localizadas en el Lago de Maracaibo por otras regiones del país. De este grupo indígena se encontraron numerosos rastros arqueológicos, como conchas marinas, instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedras.SEDENTARISMO

El sedentarismo es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas y sociales. El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos

Page 3: DIDÁCTICA

físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Asimismo, como consecuencia del sedentarismo físico aparece la obesidad que es un problema preocupante en los países desarrollados, al igual que el sedentarismo.AGRICULTORES TEOCRÁTICOS:

El desarrollo del modelo llevo a demostrar que los agricultores desarrollarían una actividad menos intensiva cuanto más lejos del mercado urbano (cuidad) estuviesen. Esto debido que los aumentos en los gastos de transporte divergen con la necesidad de inversión para le explotación agraria para lograr iguales

La distribución en el espacio de los agricultores debe ser homogénea, practicando una economía comercial y totalmente racional (maximización de beneficios, niveles de producción de acuerdo a la demanda, etc.). Cada agricultor debería elegir entre pagar más por la tierra, o hacerlo en concepto de costes de transporte de los distintos productos a la ciudad. Teniendo en cuenta que el coste del transporte y el rendimiento de la tierra varían en función de los cultivos, el resultado corresponde a un modelo de anillos concéntricos de producción. Las ubicaciones más cercanas al centro serían las más atractivas, tendrían mayor densidad, se reflejarían en mayores tipos de cultivos intensivos, producirían los precios más altos y producirían mayores ventas. Las ubicaciones más distantes estarían más dispersas y,   proporcionalmente disminuirían sus ganancias fijando precios más bajos.

Los agricultores se mueven, entre otras razones, por cuestiones de rentabilidad económica.   Según   ésta,   optan   por   determinados   usos   del   suelo.   Esa rentabilidad de la actividad está en función del transporte.

Aportes del grupo.El modelo de Von Thünen ha sido criticado por sus deficiencias, pues no

tiene en cuenta la incidencia de factores no económicos (actitud del agricultor, grado de evolución social,...), ni el volumen de población de la ciudad. Además, es un modelo en el que se analiza el caso extremo en que las superficies de cultivo se ubican lo más cercanas posible a una ciudad mercado, cuestión que no se da en la realidad (generalmente hay competencia entre varias ciudades que desequilibran el esquema de las coronas.AGRICULTURA TROPICAL:

A finales de la década de los sesenta, cuando se comenzaron a registrar los distintos males ambientales, sociales y técnicos productivos, entre otros, que la revolución verde nos empezaba a dejar en su devenir, se comienza hablar de la agricultura sustentable. Otras prácticas agrícolas que no han creído en la revolución verde nos empezaban a dar pistas de la posibilidad de desarrollar otro tipo de agricultura. Prácticas agrícolas como la agricultura orgánica, la natural, la

Page 4: DIDÁCTICA

biodinámica, entre otras, nos demostraban la posibilidad real y efectiva de hacer más rentable y eficiente nuestro trabajo en el campo.

Para el año de 1972 se funda la Federación Internacional de Movimientos de Agriculturas Orgánicas con el objetivo de “promover prácticas o métodos agrícolas y biológicos, económicos y socialmente sustentables”. Esta Federación en 1977 sorprende al mundo organizando la primera conferencia científica titulada “Hacia una Agricultura Sustentable”. Quizás por primera vez en la historia el sector científico agrícola de avanzada se sienta a oír una cantidad de bondades científicas y tecnológicas aportados por los agricultores encontrándose el conocimiento empírico y el elaborado por la academia.

En la década de los setenta se acentuó, la crisis energética, la cual estructuralmente afecto a los países consumidores de petróleo, evidenciándose, que la agricultura de la revolución verde, se convertía en un problema energético, por ser altamente dependiente del fósil en mención. Definitivamente se afianza la razón que este tipo de agricultura no es sustentable. También esto motivo a otros sectores del desarrollo del conocimiento agrícola, a iniciar, la interminable carrera por propagar y consolidar en sus espacios de interacción científico-productiva, la práctica de la “agricultura sustentable.”

En la década de los ochenta, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota después de realizar una exhaustiva investigación de campo por distintas regiones del mundo, encuentran una serie de prácticas agrícolas, las cuales según estos investigadores; nos evidencian que las mismas han surgido por a una serie de intereses, necesidades, características geográficas, culturales e históricas; dándole las virtudes necesarias para el desarrollo de cada tendencia agrícola. Algunas de ellas se han afirmado por intereses personales y culturales (caso permacultura, la agricultura natural y la regenerativa); otras, por razones de valores epistemológicos y filosóficos (caso de la agricultura biodinámica); otras por razones técnico-científico en contraste al modelo de agricultura de uso intensivo y dependiente de agroquímicos (caso de la agricultura de bajos insumes, agricultura alternativa y agricultura ecológica). Al parecer en estas prácticas agrícolas no existía un concepto integrado, el cual precisara en su conjunto el significado que social y la connotación política que tiene la agricultura sustentable. Ello motivo a este grupo de investigadores norteamericanos a definir la agricultura sustentable como: la agricultura ecológicamente viable, económicamente rentable y social y humanamente justa. (Gips, 1984). Definición que posteriormente es aceptada y registradas en los Tratados Alternativos en el Foro Mundial Alternativo de Río de Janeiro (1992).

En la década de los 90 el Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT), consciente de la importancia y relevancia del tema de la agricultura sustentable e interesados en investigar sobre cuál es el tipo de agricultura que necesitamos para nuestras distintas condiciones ambientales,

Page 5: DIDÁCTICA

sociales y culturales; las cuales se integran a diferentes especificidades de las realidades ambientales y agroecológicas que circundan el cinturón tropical del planeta tierra. El cual, está regido, por condiciones agroecológicas muy propias, distintas y diversas de las latitudes tropicales. Varios pisos agroecológicos se encuentran en distintas socio-bioregiones del trópico. En ella se concentra la mayor biodiversidad del planeta tierra. Un 85% de diversidad biológica se encuentra en el cinturón tropical.

También en él cinturón tropical resisten y perduran sistemas de producción que identifican nuestros valores sociales, culturales e históricos. Estos aspectos los encontramos en la agricultura mexicana (Chinampas), en la agricultura centroamericana (milpas); en la agricultura caribeña (conucos); en la agricultura andina (chacras); en la agricultura amazónica (la migratoria); en la agricultura china, vietnamita; en las agriculturas tradicionales del continente africano y asiático que bordean el trópico.

Se aprecia que las agriculturas tropicales se fundamentan en la etnociencia, en la sabiduría del pueblo acumulada a través de los procesos históricos. Estos conocimientos y prácticas agronómicas guardan un potencial agrícola acumulado por milenios. Con sus disposiciones tecnológicas han ayudado a mantener las diversas opciones productivas y culturales de nuestros pueblos. Constituyen las bases cognoscitivas para ser incorporadas a los nuevos y avanzados conocimientos de la ciencia agrícola y ecológica en procura de superar y prevenir los problemas tecnológicos-ecológicos que nos ha dejado la revolución verde.

De lo explicado anteriormente, parece ser que es en el trópico donde encontramos el carácter histórico, milenario de la nueva agricultura por impulsar: una agricultura tropical sustentable Esta la hemos definido: como la agricultura que, por sus características latitudinales en ecosistemas específicos se presenta bajo una adecuada temperatura y radiación solar. Condiciones básicas para el desarrollo de los procesos fisiológicos de los cultivos expresados en la asociación de cultivos o policultivos como la más alta expresión de la práctica de una unidad de producción sustentable, con un grado de tecnificación apropiado para la preservación de los ecosistemas naturales de los factores sociales y culturales inherentes a los procesos productivos en su conjunto. (IPIAT, 1992).

La definición expuesta nos permite encontrar algunas orientaciones para ir precisando cuál es y debe ser la agricultura exigida que debemos promover en nuestras distintas regiones ecogeográficas del trópico, las cuales como anteriormente dijimos, están conformadas por diversidad de latitudes, regiones, áreas y diversidad de sistemas de producción que encontramos en Latinoamérica.

Page 6: DIDÁCTICA

DIDÁCTICAEs usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el

concepto de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica.

En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.LA DIDACTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Antiguamente la didáctica se definía como el “arte de enseñar”, esta concepción de la didáctica exigía poco al docente ya que se fundamentaba en la idea de que este era poseedor de un don innato que lo capacitaba para enseñar , pero actualmente la didáctica tiene una base científica, es decir , un conjunto de conocimientos en que el foco de interés está en el aprendiz y el aprendizaje será un proceso que se lleva a cabo internamente por el alumno, la didáctica, por lo tanto, será la conceptualización de cómo llevar al aprendiz a alcanzar los objetivos de la educación, en otras palabras, la didáctica será la acción que ejerce el docente sobre el aprendiz para que este llegue alcanzar un aprendizaje óptimo. Para lograr el aprendizaje en el alumno el docente debe tomar múltiples decisiones en torno a los factores que influyen en el aprendizaje, para tomar estas decisiones, el docente requiere poseer las competencias necesarias exigidas por la sociedad moderna, frente a lo cual me pregunto ¿ Que desafíos deberá enfrentar el docente universitario ante temáticas como por ejemplo la tolerancia a la diversidad de los alumnos o el espíritu critico de estos?Actualmente debemos tener en cuenta que cualquier estrategia didáctica tiene que

Page 7: DIDÁCTICA

considerar inicialmente las concepciones previas del aprendiz las que constituyen uno de los factores más influyentes en el aprendizaje y que cualquier estrategia didáctica debe incorporar actividades que permitan traer a la memoria de los alumnos conocimientos previos que darán anclaje a los nuevos conocimientos y, posteriormente, entregar la información que será aprendidaCARACTERÍSTICAS Hacer al hombre libre y responsable; una sociedad abierta, cooperadora y

solidaria. Estudio con perspicacia las necesarios y realidades para elaborar los objetivos

educativos. Toma distintas posiciones psicológicas y orientadoras. Toma conocimientos de la biología, psicología y sociología para formar un ser

humano integral. Papel integrador entre el alumno, el docente y de la sociedad.CATEGORÍAS:

La categoría más importante de la didáctica es la de “proceso de enseñanza aprendizaje”. Si se tiene en cuenta que este proceso puede transcurrir en diferentes contextos sociales, entonces, es mejor llamarlo “escolarizado” para distinguirlo de aquellos que son también procesos de enseñanza aprendizaje y que no son objeto de estudio didáctico por acontecer en la familia o en el ámbito comunitario. El proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado es: “la formación científicamente planeada, desarrollada y evaluada de la personalidad de los alumnos en un centro docente de cualquier nivel. Es un proceso porque ocurre de manera sistemática y progresiva, por etapas ascendentes, cada una de las cuales está marcada por cambios cuantitativos, que conducen a cambios cualitativos en los alumnos, en los aspectos cognitivos, volitivos, afectivos y conductuales”ENFOQUES

Enfoque Científico – Tecnológico. El saber se consolida a través del análisis de los problemas del entorno , en donde se profundizan sus causas, efectos y se proponen soluciones, desde una óptica objetiva y no ideologizada Se basa en el modelo científico, por ende el proceso educativo debe llevar a conocimientos demostrable a ese nivel La parte tecnológica está dada por una finalidad del proceso de aprendizaje puesta en la eficacia y eficiencia La propuesta evaluativa es de observación y demostración bajo la lógica del proceso y del producto , estando todo centrado en el logro del objetivo

Enfoque Interpretativo – Simbólico. El saber se estructura en la constante reconceptualización y reconstrucción de la realidad cultural del individuo Se basa en la construcción colaborativa del conocimiento como parte de un todo y no fragmentario, con un fuerte enfoque moral Se enfoca en el proceso, desde la implicación del estudiante con el objeto de estudio , debiendo ser significativo, con un fuerte enfoque práctico y con gran libertad para el docente Los objetivos son

Page 8: DIDÁCTICA

parte del proceso , las actividades son amplias y apuntan a la interacción y reflexión, siendo los contenidos situaciones problemáticas a resolver

Enfoque Sociocrítico. El saber se basa en la problematización, teniendo un fuerte componente político – democrático del sistema escolar el cual debe comprender todos los actores educativos formales o no La construcción del conocimiento es un proceso colaborativo y social , en que se debe llegar a acuerdos para establecer una «verdad» Tiene una fuerte dirección hacia la autonomía Tiene un acento en el cambio del sistema social en donde todos deben tener oportunidades para lo cual se hace necesario eliminar los prejuicios en base al trabajo con otros

Otros Enfoques Intercultural: Se basa en el reconocimiento de la propia cultural , de hacerla integradora y que permita mejorar la sociedad Reconoce el valor de las diferencias y apunta a lo global De Complejidad Emergente: Aborda la realidad como una situación en constante cambio por lo que resulta clave la investigación Aboga por comprender la educación desde una mirada holística que permita el análisis de la realidad de manera integradaLEYES DE LA DIDÁCTICA: La escuela en la vida proceso de enseñanza y aprendizaje con el contexto

social.Esta ley establece la relación entre el proceso de enseñanza la necesidad social y el medio social.La Triada Dialéctica: A través de la relación: problema, objeto, proceso (objeto de transformación ), que conforma una triada dialéctica.

Enfoque Sistémico La institución docente y el proceso que en la misma se desarrolla existen, fundamentalmente, para satisfacer la necesidad o problema de la preparación de los ciudadanos de una sociedad: el encargo social. El encargo social se satisface cuando el egresado de la escuela es capaz, y esta presto para desempeñar un papel en el contexto social, con cualidades que se corresponden con los intereses de esa sociedad, lo cual es el objetivo. “Puesto que a vivir viene el hombre, la escuela debe preparar al hombre para la vida”.

Enfoque Holístico Y Dialéctico La escuela es parte de la sociedad. “ Preparar al hombre para la vida” en la escuela no es solo formarlo para cuando

Page 9: DIDÁCTICA

deje a esta y se enfrenta a la vida, es, ante todo, educarlo participando en la vida, en la construcción de la sociedad; es prepararlo para resolver problemas ya que durante su estancia en la institución docente aprendió a resolverlo. La contradicción entre el problema y el objeto que se resuelve mediante la ejecución del PEA. Es también la fuente de su desarrollo, de la transformación del escolar y del desarrollo del proceso como totalidad. Las relaciones entre los componentes internos del PEA

Se formula a través de la triada:

Relación Entre El Objetivo Y El Método Lo General Y Lo Particular En La Contradicción: El objetivo es general y valido para todos los estudiantes, es el logro de resultados esperando en todos los alumnos. El método es la manera en que cada uno desarrollará el proceso para alcanzar el objetivo; es, en consecuencia, mas especifico, más subjetivo.

Lo Objetivo Y Lo Subjetivo En La Contradicción. El método como estructura del contenido en la dinámica de su ejecución, o como el camino para llegar al objetivo, tendrá una naturaleza objetiva y subjetiva.

Relación Objetiva Subjetiva En El Adjetivo Tanto el objetivo como el método son de naturaleza objetiva y subjetiva. En el objeto prima mas lo subjetivo de manera inicial, pero durante el desarrollo del proceso y sobre todo en su etapa final, se hace objetivo; en el método, por el contrario, es más objetivo como estructura, pero subjetivo, como individualización del proceso.

Lo Social Y Lo Individual En La Contradicción El carácter social del método estriba en que, la habilidad que aparece en el objetivo, determina el método de aprendizaje, pero solo en su aspecto general; el carácter individual, en el hecho de que el método se individualiza, se subjetiviza y se transforma en cada escolar, durante la solución de cada tarea. Durante la solución de cada problema. Según una cierta metodología.PRINCIPIOS DIDÁCTICOS:

Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar. Se dividen en cuatro apartados, los cuales son:

Page 10: DIDÁCTICA

• Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben permitirle a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal

• Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer un equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de relevancia.

• Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de una dimensión moral adecuada.

• Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizajeRELACIÓN DE LA DIDÁCTICA CON OTRAS CIENCIAS

Las Ciencias de la Educación constituyen una realidad fáctica que aparece y evoluciona históricamente y en cuya constitución se relevan como pertenecientes al ámbito de las Ciencias Humanas en función de características cifradas en la aproximación del objeto de estudio y de la metodología de investigación. La constitución de las Ciencias de la Educación atraviesa a lo largo del tiempo por una serie de alternativas entre las que se han señalado como más significativas su subordinación al ámbito de la Filosofía, su acercamiento al área de las Ciencias Positivas y, finalmente, su esfuerzo por el logro de una autonomía científica que no está reñida con la práctica de relaciones ínter disciplinares e integración de saberes. Las primeras reflexiones sobre el fenómeno educativo se remontan posiblemente al mismo origen del hombre y la vida asociada, al igual que las primeras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Las distintas culturas de la Antigüedad ofrecen obras en las que la reflexión sobre la educación es frecuente e incluso se dan intentos de sistematización de estos saberes. Dos términos, Pedagogía y Didáctica, se utilizan a partir del Renacimiento en Europa para designar intentos de sistematización del saber sobre educación. Más tarde Herbart, en el siglo XIX, incluye bajo el término de Pedagogía muchas de las preocupaciones que se había estudiado por otros autores con la denominación de Didáctica. Otto Willmann de nuevo utiliza la palabra Didáctica realizando, como se indicó, un importante esfuerzo de conceptualización científica del saber correspondiente.

Page 11: DIDÁCTICA

Relación con la FilosofíaResulta evidente, como afirma García Carrasco (1978), que el estudio de

fundamentación teórica de los saberes sobre educación se realiza en principio a través del método filosófico. Existe una doble corriente de interés. Por parte de los filósofos, sobre las cuestiones pedagógicas, especialmente intenso en Alemania durante el siglo XIX, en que las Universidades establecen un curso de Pedagogía vinculado a las cátedras de Filosofía. También se da un interés de fundamentación científica en los educadores, que encuentran en la Filosofía un procedimiento de explicación y fundamentación de sus reflexiones sobre educación.

Desde la primera perspectiva se destacan notablemente un conjunto de autores alemanes, filósofos que como Kant y Herbart reflexionan desde su origen filosófico sobre las cuestiones de educación e intentan la fundamentación de una Ciencia de la Educación, Pedagogía.

Para Herbart la fundamentación epistemológica de la Pedagogía parte de la existencia de un objeto de estudio (la educabilidad humana), de unos fines para esta educabilidad obtenido de la Ética y de una metodología proporcionada por la Psicología. De manera más específica, la fundamentación epistemológica de la Pedagogía (García Carrasco, 1978) se basaría en:

El carácter pragmático o factual de la misma.Se parte de una determinación de fines u objetivos que Herbart sitúa a nivel

ético o moral.La metodología a seguir para conseguir dichos fines es fundamentalmente

psicológica.Por su parte, O. Willimann, también discípulo de Kant, intentaría una

fundamentación científica de la Didáctica mediante apoyaturas de carácter social e histórico.

Relación con las Ciencias Naturales.Otro importante intento de fundamentación epistemológica para las

Ciencias de la Educación lo representa la aplicación de las perspectivas teóricas propias de las Ciencias Naturales al ámbito de las Ciencias Sociales y concretamente de las Ciencias de la Educación. El naturalismo, que se extiende a partir del siglo XVIII, supone a la naturaleza regida por una misma ley natural que se manifiesta en todo tipo de ámbito y, por tanto, lo natural y lo social obedecerían a unos mismos principios. Se pretende en este sentido aplicar a la Psicología, a la Sociología, una metodología de carácter naturalista.

Resulta especialmente significativa la influencia de Comte, que habla de una ley o principio universal, y siendo consciente de la diversidad real de las ciencias habla de la unidad de las mismas basada en la existencia de un espíritu positivo en la investigación como actitud metodológica aplicable en diversos ámbitos del saber. El modelo de investigación positivista y naturalista trata de

Page 12: DIDÁCTICA

suplantar en las Ciencias sociales lo que se consideraba el negativo tratamiento conjetural de que eran objeto desde la perspectiva filosófica.

Relación con las Ciencias Humanas.Como consecuencia del creciente interés social por la educación iniciado ya

en el siglo XVIII con la Ilustración y que crece a medida que pasa el tiempo, así como a consecuencia de la renovación metodológica en la investigación, el cúmulo de saberes se incrementa de manera tan notable que no le resulta posible a la Pedagogía abarcarlos en su totalidad. Asimismo la educación, que había despertado el interés de otras Ciencias Humanas como la Psicología, la Sociología, la Antropología, pasa a ser objeto de estudio por parte de las mismas, en cada una de las cuales se va conformando un cierto espacio de su objeto de estudio dedicado a la educación. Las denominaciones como Psicología, Sociología, Biología, etc., “de la educación” son cada vez más frecuentes y aportan valiosísimos datos para el perfeccionamiento de la educación y de la reflexión teórica sobre la misma. Del propio campo de la Pedagogía, que en principio pretendía abarcar todos los saberes sobre educación, se van a deslindar diversidad de ciencias con sus objetos específicos de estudio. Se asiste, por tanto, a un doble proceso de desarrollo científico en torno al objeto común de la educación.

Ciencias de la Educación.El cambio de denominaciones, utilizándose ahora el término “Ciencias de la

Educación” en lugar de “pedagogía”, vendrá a significar la desvinculación de estos estudios respecto a la fundamentación excesivamente filosófica de los mismo, así como la referencia a un campo de trabajo mucho más amplio que el correspondiente al término “Pedagogía” (Escolano, 1978). Dicha ampliación se proyecta en:

La edad de los sujetos, antes la infancia y ahora toda la vida.La naturaleza de las situaciones de estudio (las escolares para la

Pedagogía; las escolares y no escolares para las Ciencias de la Educación).Los objetivos (ahora correspondientes a toda la personalidad, antes

centrados predominantemente en el ámbito intelectual).Los niveles (individual, grupal, discentes, docentes, instituciones…).No obstante, y a partir de la admisión de la existencia de una pluralidad de

ciencias que tienen por objeto el estudio de la educación, podríamos en principio hacer algún tipo de distinción. Asi, en un grupo podríamos situar aquellas que han surgido indirectamente, como campos de estudio dedicados a la educación, pero pertenecientes a ciencias cuyo objeto no era ésta. Así, por ejemplo, la Psicología de la Educación, la Sociología de la Educación, la Biología de la Educación, etc. en otro apartado estarían aquellas ciencias que han surgido del estudio directo de alguna parcela del ámbito educativo, ya las consideremos como independientes desde su origen de la Pedagogía o bien, por el contrario, como producto del

Page 13: DIDÁCTICA

desarrollo de ésta. Se encuentran en este último caso ciencias como la Pedagogía general, la Didáctica, la Pedagogía social, etc. La Pedagogía general, cuyo contenido vendría a diversificarse en una pluralidad de ciencias más específicas, ocuparía el rango de una ciencia o teoría general de la educación como reflexión globales sobre la misma y como intento de armonizar sintéticamente las aportaciones de las demás ciencias.ENFOQUE SISTÉMICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

A La Manera De Carlos Álvarez De Zayas Y De Homero Fuentes.El proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el punto de vista del enfoque

sistémico, establece relaciones con la sociedad y con el entorno, pero también se relaciona con sus componentes estructurales. En este sentido es necesario precisar los enunciados que, de forma universal, expresan relaciones constantes entre los hechos del proceso de enseñanza-aprendizaje y las propiedades de las categorías que en él se manifiestan y cuya verdad ha sido suficientemente contrastada por la experiencia y la observación.

De esta forma es posible precisar, de acuerdo a la teoría de Carlos Álvarez de Zayas, cuatro leyes que constituyen la esencia de la Didáctica:

1. Primera ley: La relación sistémica del diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje.Aunque esta ley ya ha sido tratada de cierta forma es importante

comprender que, desde el punto de vista de la Teoría de los Sistemas todo sistema, contentivo de una estructura, tiene una frontera que lo separa de otros sistemas que pueden tener diferentes niveles de jerarquización.

En este caso el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema es parte integrante de un sistema de orden superior: la sociedad, lo que recursivamente implica que depende de él tanto para su estructura como para su funcionamiento.

Lo planteado se refiere, esencialmente, a que siendo los objetivos la categoría rectora, los mismos se pueden interpretar, a nivel macro, como las aspiraciones que la sociedad le plantea para que los egresados cumplan con determinados requisitos sociales, los que se declaran en los objetivos instructivos y los educativos de carácter general.

La sociedad demanda que se forme el egresado que necesita y en función de ello espera que el proceso de enseñanza-aprendizaje emplee los recursos de la ciencia para su formación y que estos recursos se conviertan en futuros modos de actuación que contribuyan a transformar la realidad. Por ello el Método Científico es la habilidad fundamental que aparece, implícita, en el contenido de las asignaturas y por ello se aspira a que el estudiante se enfrente a los problemas que se plantean en el proceso desde la aplicación de la lógica de la ciencia.

De acuerdo a esta ley esta relación sistémica comprende la que se establece entre los Problemas que se pretenden resolver con el desarrollo del

Page 14: DIDÁCTICA

proceso de enseñanza-aprendizaje, el propio proceso como Objeto y los Objetivos Generales declarados en los planes y programas de estudio.

2. Segunda ley: El carácter de las relaciones entre los objetivos específicos derivados de los generales, el contenido (con su estructura) y el método de enseñanza-aprendizaje.Desde el punto de vista sistémico el análisis del proceso de enseñanza-

aprendizaje como objeto implica el estudio de su estructura y de la relación que se establece entre los componentes estructurales, lo que determina su dinámica.

Siendo el sistema de relaciones de la primera ley correspondiente al diseño general del proceso, la concreción de las acciones diseñadas se da en su dinámica, en el desarrollo del mismo, lo que implica la derivación gradual de los objetivos a nivel de disciplina, asignatura y tema. Asimismo se requiere la selección del contenido que se declara implícito en estos objetivos y del método que se empleará para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La selección del contenido u otro, su orden, se hace en dependencia del nivel de profundidad con este será asimilado por los estudiantes.

En el mismo orden de cosas el método en la dinámica, como categoría rectora de este momento, depende del objetivo en el diseño el cual, de acuerdo a su estructura, sugiere el desarrollo de determinadas actividades que requieren el desarrollo de ciertas habilidades.

Carlos Álvarez al respecto plantea que: "Por esa razón no debe entenderse el método de enseñanza ajeno al objetivo, pero a su vez no se identifican. Ambos tienen personalidad propia pero están indisolublemente ligados, relacionados mutuamente. El objetivo, como inductor, como aspiración a lograr, el método como ejecutor, como vía para alcanzarlo". (Carlos Álvarez de Zayas, 2000: 13p). Esta relación se evidencia en la declaración de la habilidad que se pretende desarrollar como primer elemento del objetivo pues de forma automática señala el nivel de profundidad que se desea lograr (identificar, explicar, valorar, etc.) con lo cual se revela la necesidad de ejecutar uno u otro método. Por otro lado, el conocimiento consustancial a la habilidad declarada, tiene un nivel de jerarquía en cuanto a la forma de enseñar y de aprender que depende de su naturaleza (objetos, procesos, fenómenos, formas estructurales de la materia) y del nivel de sistematicidad en que se estudia (concepto, ley, teoría, principio, idea, cuadro del mundo) lo que además determina el nivel de complejidad.

Pero estas habilidades, en su desarrollo, requieren del empleo de determinados procedimientos o modos de actuación, los que se emplean en la tarea docente, como célula del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constituye, de esta forma, un proceso en el que se produce un acercamiento al objetivo por medio del contenido y un acercamiento al método por medio de los procedimientos.

Page 15: DIDÁCTICA

Como más adelante se verá, el desarrollo del proceso requiere seleccionar medios de enseñanza y recursos de aprendizaje, organizar adecuadamente el mismo y evaluar los resultados, completándose el nivel de influencia de las categorías didácticas.

3. Tercera ley: La cualidad recursiva y holística del proceso de enseñanza-aprendizaje.De la misma forma en que se manifiesta la cualidad recursiva en los

objetivos, por su carácter de jerarquización, asimismo se produce esta misma cualidad en los niveles de sistematicidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a saber: carrera (proceso universitario), año o grado, disciplina, asignatura, tema o unidad, clase y tarea docente.

Del macrodiseño se pasa al microdiseño en el que se realizan las correspondientes derivaciones graduales, manifestándose un desdoblamiento sistémico que da cuenta de una relación de sistemas de diferentes órdenes.

Pero los resultados de estas derivaciones, los procesos que se microdiseñan, no son independientes entre sí. Entre ellas, necesariamente se debe manifestar una integración (holismo) que contenga una lógica interna en el tránsito de un nivel de sistematización a otro, de manera tal que se garantice la sinergia en el aprendizaje, es decir, una cualidad resultante referente a un aprendizaje de orden superior, que no sea la simple suma de los aprendizajes individuales y que permita medir el cumplimiento de los objetivos del macrodiseño a nivel del microdiseño.

Por lo tanto existe una dependencia estructural y funcional entre las categorías implícitas en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuya dinámica requiere de una derivación gradual y de una integración sinérgica.

4. Cuarta ley: La contradicción dialéctica entre la instrucción y la educación.Aunque esta contradicción ya fue tratada anteriormente, se trata de

entender que, en el contexto del desarrollo del proceso, la misma se manifiesta en carácter de ley.

Desde el punto de vista psicológico se presenta la contradicción entre los conocimientos, hábitos y habilidades (contenido de las diferentes asignaturas) que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere el estudiante incorporándolos a su acervo cultural (instrucción) y su incorporación como valor, convicción, principio, que modelan los modos de actuación por el otro (educación).

Page 16: DIDÁCTICA

Esta contradicción se revela como fundamental en el proceso de instrucción educación que son fases de un mismo proceso: "el proceso educativo"

La dinámica de esta ley va más allá del simple acto de interactuar profesores y estudiantes y repercute en el plano social. El individuo que se instruye y educa es un ser social que manifiesta en la sociedad determinadas normas de conducta con los demás y con el medio ambiente.

Al instruirse adquiere conocimientos sobre la realidad en que vive y actúa en consecuencia ya que el contenido lleva implícito en sí una carga ética que posibilita que adquiera significado y sentido de las cosas. Por lo tanto al instruir se educa.

La sociedad espera que esta contradicción dialéctica se resuelva aportando la escuela el ser que espera con un nivel de instrucción y educación tal que sea un individuo útil, con lo que le da respuesta a los objetivos declarados en el encargo social.COMPONENTES PERSONALES Y NO PERSONALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Componentes personalesEl estudianteLo más difícil de lograr esta concepción pretende que el estudiante se

desenvuelva de manera protagónica, adquiera independencia en su comportamiento, implica que haya desarrollado diferentes estrategias de aprendizaje que le permitan la realización exitosa de las tareas y un comportamiento reflexivo en el proceso de aprendizaje”…”comprobar la calidad de sus resultados, es decir, que pueda comprobar en qué medida las acciones por él ejecutadas son o no son correctas. Esto le permite hacer las correcciones necesarias en caso que lo requiera y aproximarse a la respuesta correcta.

---Proponerse metas de aprendizaje a corto y largo plazo, establecer planes de acción para lograrlas, tomar decisiones y desplegar un aprendizaje estratégico

---Conocer sus deficiencias y limitaciones como aprendiz así como sus fortalezas y capacidades y además ser capaz de autoevaluar adecuadamente la eficacia de sus propios procesos, sus avances y los resultados de su trabajo.

--Disfrutar aprendiendo, asumiendo una actitud positiva ante los errores, analizando sus fracasos y sus éxitos en función de factores controlables,

El docenteEl rol del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es

el de educador, que tiene el encargo social de establecer la mediación indispensable entre la cultura y los estudiantes, con vistas a potenciar la apropiación de los contenidos de ésta que han sido seleccionados atendiendo a los intereses de la sociedad, y a desarrollar su personalidad integral en correspondencia con el modelo ideal de ciudadano y ciudadana al que se aspira en cada momento histórico concreto.

Page 17: DIDÁCTICA

El grupoLas tareas colectivas bien concebidas por el docente contribuyen a la

adquisición no sólo del conocimiento sino también de los procedimientos y estrategias de aprendizaje. Por ejemplo durante el debate de un tema el estudiante puede completar y reajustar sus puntos de vista individuales por la confrontación con los diferentes criterios, alternativas de solución de tareas y procedimientos de trabajo de otros compañeros del grupo. La actividad colectiva favorece que el estudiante exprese lo que siente y reflexione acerca de sus propios criterios o de los que otros alumnos o el maestro le puedan ofrecer.

Elementos no personales del PEALos componentes no personales son los que dan sentido y concreción a las

relaciones que se establecen entre el alumno, el docente y el grupo. * Objetivos * Contenidos * Procedimientos de enseñanza y aprendizaje * Medios * EvaluaciónLas funciones de los objetivos son: * Determinar los contenidos, estrategias, medios y evaluación. * Orientar el trabajo de maestros y alumnos en el PEA * Establecer los criterios esenciales para evaluar los resultados del PEAContenidos de la enseñanza-aprendizajeLos contenidos de la enseñanza-aprendizaje representan aquella parte de

la cultura que es intencionalmente seleccionada de acuerdo con los intereses y necesidades de la sociedad, con el propósito de que los estudiantes se la apropien en el ambiente de aprendizaje.

Existen gran variedad de criterios con respecto a la clasificación de los contenidos pero de forma general se reconocen tres grandes áreas, los que resultan de:

* la actividad cognoscitiva, * la actividad práctica, * la actividad axiológica del ser humanoProcedimientos de enseñanza y aprendizajeLos procedimientos de enseñanza y aprendizaje son seleccionados por los

docentes y los alumnos durante el PEA. Los mismos se caracterizan por la representación detallada de una secuencia de acciones autorreguladas conscientemente.

Procedimientos de aprendizajeEs importante considerar que el sistema de regulación comprende varias

etapas, estas son:

Page 18: DIDÁCTICA

1. Planificación: el estudiante formula qué se va a hacer en una determinada situación de aprendizaje. El esfuerzo de planificación debe corresponder con la complejidad de la tarea y con el grado de familiaridad que tenga el estudiante con la actividad y el contexto en que ésta se desarrolla.

2. Realización: se refiere al desarrollo de su acción y realizando los cambios pertinentes e intencionales cuando lo considere imprescindible, para garantizar el logro de los objetivos deseados.

3. Análisis de los resultados: el estudiante analiza su actuación con el fin de reconocer si las decisiones tomadas son apropiadas o no, para corregirlas si fuera necesario.

Procedimientos de enseñanzaSon aquellos que utiliza el docente en forma reflexiva y flexible para

promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicos que no vayan acompañadas de un uso estratégico.

* Planificar la ejecución de las actividades, decidiendo cuáles son las técnicas más adecuadas en cada caso.

* Aplicar las técnicas seleccionadas * Evaluar el logro de su objetivo, en caso de no lograrse, buscar sus

causas. * Para resumir, se presentan algunas de las características que deben

reunir las tareas propuestas a los estudiantes: * Ser esencialmente productivos. Es importante que las actividades

diseñadas para los estudiantes tengan concepción de sistema, pues cada uno cumple funciones determinadas en el proceso de aprendizaje, en estrecha relación con los diferentes objetivos y contenidos.

* Garantizar la participación activa de los alumnos en la búsqueda del conocimiento, su cuestionamiento, el planteamiento y la resolución de problemas, la aplicación y valoración de soluciones, potenciado su repercusión en la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa.

* Propiciar el trabajo grupal (siempre que sea posible) en armonía con el individual. La atención a la diversidad requiere de ambas formas de trabajo, para garantizar el carácter cooperativo del aprendizaje y el pleno desarrollo individual de la persona en el contexto grupal, con el apoyo de compañeros y compañeras.

* Enseñar a los estudiantes a aprender mediante el desarrollo de habilidades de orientación, planificación, supervisión o control, y evaluación.

* Potenciar el desarrollo del autoconocimiento, autocontrol, la autovaloración y la autoevaluación, en correspondencia con el carácter activo y consiente del aprendizaje, en aras de la autorregulación del alumno.

* Motivar el aprendizaje a partir del propio contenido, de su naturaleza problémica, desafiante, novedosa y relevante (afectiva y funcionalmente) y a partir

Page 19: DIDÁCTICA

de la manera en que el docente, a través de sus acciones, contribuya a que estas cualidades se revelen o manifiesten para sus estudiantes.

Medios o recursos didácticos en la educación a distanciaLos medios o recursos didácticos representan el componente que sirve de

apoyo a la dinámica del PEA, con la finalidad de que los estudiantes se apropien de los contenidos. Las actividades propuestas por el maestro en el espacio requieren, para ser desarrolladoras, de un sistema de recursos que refleje la relación de los medios con la unidad objetivo-contenido-estrategias de enseñanza, y de manera especial con el contenido pues son el vehículo que los lleva a los estudiantes.

EvaluaciónEl PEA en el aula, requiere como toda actividad, el control de sus progresos

y resultados para comprobar la correspondencia de los mismos con los objetivos planteados. La evaluación constituye por tanto un elemento importante en esta modalidad.

La evaluación continúa o sistemática actúan como un control continuo y puede subdividirse de acuerdo con su fin en:

* Actividades de control previo: son las que diagnostican las condiciones en que se encuentran los alumnos para abordar un nuevo contenido.

* Control sistemático: es el más difícil de lograr en la educación a distancia pero hay que reflexionar como lograr información de cómo marcha el proceso de asimilación de los conocimientos, desarrollo de habilidades y hábitos de estudio antes de llegar a la evaluación de todo el tema.

* Control parcial: este puede ser en la modalidad de educación a distancia, las tareas que se realizan para comprobar el logro de objetivos del tema. La evaluación parcial concuerda con los momentos en que se evidencian saltos cualitativos en el estudiante acorde con el diseño de su curso y/o la estrategia elaborada.

* Control final: este comprueba el o los objetivos generales del curso por lo que es una evaluación integradora. Revela, en primer lugar, el mayor nivel de generalidad y sistematización de los conocimientos, habilidades y valores de los que deben apropiarse los estudiantes y en segundo lugar, de violarse este nivel, la comprobación de la efectividad y pertinencia de los niveles superiores del proceso resultaría mutilada.

Page 20: DIDÁCTICA

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos,

de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.