Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

16
1 - N° 661 - Diciembre de 2011 661 PERIÓDICO DEL PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES Licencia Mingobierno Nº 03056. Bogotá (Colombia) Carrera 13 Nº 24A-10 Of. 402 Palestina Apoyo a su pueblo contra Israel y EE.UU. Grecia profundiza la crisis europea Correo Internacional Diciembre de 2011 / precio $1.500 [email protected] www.elsocialista.org Movimiento estudiantil Primera victoria El futuro La muerte de Cano incierto de las FARC Petroleros de Pacific Rubiales y palmeros de Puerto Wilches La resistencia obrera continúa

Transcript of Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

Page 1: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

1- N° 661 - Diciembre de 2011

661661

PERIÓDICO DEL PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRA BA JA DO RES

Licencia Mingobierno Nº 03056.Bogotá (Colombia)

Carrera 13 Nº 24A-10 Of. 402

Palestina Apoyo a su pueblo contra Israel y EE.UU.Grecia profundiza la crisis europea

CorreoCorreoCorreoInternacional

Diciembre de 2011 / precio $1.500

[email protected]

Movimiento estudiantil

Primera victoriaEl futuro

La muerte de Cano

inciertode las FARC

Petroleros de Pacifi c Rubiales y palmeros de Puerto Wilches

La resistencia obrera continúa

Page 2: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

2 - N° 661 - Diciembre de 2011

EditorialWEB

Información internacional HAITÍ. La CSP-Conlutas inicia campaña por el retiro de las tropas de ocupación en Haití.

ITALIA. Berlusconi cayó y la crisis europea entra en una nueva etapa.

CHILE. Nuestro máximo repudio a la brutal represión de Carabineros.

ESTADOS UNIDOS. ¡Vamos a desarrollar el movimiento Ocupar! ¡Por el fi n de la represión!

Se consolida el planSANTOS-OBAMA

Revista política Correo

Internacional Nº6, $12.000

Adquiera

CON LA APROBACIÓN del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el

Congreso de los EE.UU., Juan Manuel Santos y Barak Oba-ma avanzan en sus planes económicos. Con el TLC, la reforma a la justicia, la ley de impunidad para los paramilitares desmovilizados y el fuero a los militares, se afianza el plan de Santos. El siguiente paso es la contra-reforma a la educación pública, reforma que se requiere para seguir los lineamien-tos del TLC, de tal forma que las transnacionales de la educación entren a participar del negocio, puesto que la educación lograría consolidarse como mercancía en beneficio del capital. Contra ella se levantó el movimiento estudiantil obligándolo a aplazar su proyecto.

Obama firmó los acuerdos comerciales con Colombia, Panamá y Corea del Sur, luego de su aprobación en el Congreso, y su implementación podría tardar de ocho a 15 meses. La firma del tratado con EEUU ha desatado la oposición de las direcciones sindicales y de algunos sectores burgueses que se sienten amenaza-dos, pero hasta el momento Santos intenta tranquilizarlos utilizando la demagogia y el prestigio que ha logrado gra-cias a su política de Unidad Nacional y concertación. San-tos anunció que pondrá en marcha lo que calificó como estrategia integral: “Esta estra-tegia –afirmó– tendrá como objetivo principal que todos los colombianos tengan la información, la capacitación y el apoyo para identificar las oportunidades para sus empresas, para sus activida-des, y convertirlas en realidad”. Reveló además que para liderar esa política designará a un colombiano de experiencia, quien será el gran zar del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Por otra parte, Santos aseguró que el campo no quedará desprotegido, una de las mayores preocu-paciones del sector agropecuario ante la avalancha de productos subsidiados yanquis que se avecina. Pese al anuncio de Santos, gremios sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores consideran que lo negociado en el TLC “atenta contra los intereses de la nación” y dudan de la creación de cientos de miles de empleos que promete el gobierno. Lamentablemente su oposición no ha ido más allá del pronunciamiento verbal. No hay decisión de movilizar a los trabajadores amenazados por las consecuencias del TLC.

Esta actitud es aprovechada por Santos, quien tomando la ofensiva ahora pretende encumbrar a su fiel escudero, el vicepresidente Angelino Garzón, en la dirección de la OIT, para lo cual ha iniciado la campaña proponiéndole a Obama apoyar dicha postulación. Con esto se consolida el papel que ha venido desempeñando Garzón mostrándose, cuando es necesario,

como crítico del gobierno Santos, lo que no es más que una maniobra para en-gañar y manipular a la clase trabajadora a través de la

dirección sindical. La cara conciliadora del gobierno tiene su reverso en la represión a la protesta obrera en Puerto Gaitán y en la ofensiva militar contra la insurgencia, con la que ha logrado la muerte de Alfonso Cano, máximo comandante de las FARC.

Pero el panorama para los trabajadores tiende a empeorar: en Pacific Rubiales contratan a la “Cochi” Araujo, exministra de Álvaro Uribe, con un salario altísimo, y Pacho Santos logra contratos millonarios, al tiempo que pide electrocutar a los estudiantes que protestan. Mientras tanto los trabajadores petroleros siguen en condiciones lamentables y percibiendo salarios de hambre; en igual situación se encuentran los trabajadores de la palma. El discurso engañoso y demagógico de este gobierno afirmando que las mal llamadas Cooperativas de Trabajo Asociado se han extinguido, queda al desnudo en estos sectores

donde la gran mayoría de los trabajadores están con-tratados por intermediarios y muy pocos directamente por la empresa. El 90 % de los trabajadores viven en condiciones lamentables, con contratos a término de máximo dos meses y sin prestaciones, presagiando lo que le espera a los trabajado-res colombianos bajo el TLC.

¿Qué hacer? El camino lo señalan los estudiantes universitarios y los trabaja-dores tercerizados con su

lucha y movilización. Debemos exigir a la CUT y Fecode que abandonen su política de concerta-ción y se decidan por la movilización y la huelga general como lo están haciendo los estudiantes y trabajadores chilenos, enfrentando al gobierno de Piñera. Es necesario coordinar las luchas en curso. Los estudiantes deben fortalecer su movilización con el respaldo de los demás sectores sociales, em-pezando por los propios profesores y trabajadores universitarios, al tiempo que levantan, además de las consignas contra el proyecto privatizador del gobierno, la exigencia de solución a las exigencias de los trabajadores petroleros y palmeros. Desde las bases estudiantiles y obreras debemos empla-zar a la Coordinadora de Movimientos Sociales de Colombia (Comosocol) para que promueva un plan de acción que unifique a los sectores en conflicto con el objetivo de frenar los planes de Santos-Obama. En el sector educativo es urgente que el Frente por la Defensa de la Educación

Pública convoque un encuentro de emergencia que prepare un paro nacional del sector para enfrentar unificadamente el paquete de con-trarreformas del gobierno.

Bogotá, Noviembre 20 de 2011Partido Socialistade los Trabajadores

Marxismo Vivo N°2

$25.000

Una revolución en curso en el mundo árabe.

El marxismo y la religión.

La cuestión de la mujer.

Revista teórica

litci.org

pstcolombia.org

Información nacional REFORMA A LA JUSTICIA. Ajustando las cargas

MUJER. El pleno derecho al aborto: una cuestión de vida

Internacional Nº6, $12.000

Adquiera

Revista teórica

Una revolución en curso en el mundo árabe.

El marxismo y

¿Qué hacer? El camino lo señalan los estudiantes

universitarios y los trabajadores tercerizados

con su lucha y movilización. Debemos exigir a la CUT y Fecode que abandonen su

política de concertación y se decidan por la movilización

y la huelga general

NUEVA

Page 3: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

3- N° 661 - Diciembre de 2011

Nacional

Desde nuestro punto de vista –obrero, socialista, revolucionario–, no se trata de las especulaciones superficiales sobre la reconfiguración de la nueva línea de mando o la incidencia que cada una de las características de los sucesores pueda llegar a tener en la orientación de la nueva organización.

Se trata de mirar el panorama de conjunto, sin colocarse del lado de la campaña mediática gran burguesa contra la “violencia guerrillera”, contra el “fracaso de la lucha armada”, que hace constantes llamados a la desmovilización, desarme y entrega. Hay que buscar el camino que permita que miles de activistas honestos que miran aún la lucha guerrillera como la mejor opción de enfrentamiento a la explotación y opresión puedan continuar siendo luchadores revolucionarios, antiim-perialistas y enemigos de la explotación capitalista; más allá de qué suceda en el futuro con las propias FARC y su dirección.

El poder no nace del fusil…En el terreno estrictamente militar,

cuando se miden en un ambiente tempo-ral y espacial muy delimitado dos fuerzas militares, la máxima del gran líder de la revolución china triunfante en 1949, Mao Tse Tung, de que “el poder nace del fusil” es indiscutiblemente cierta.

En el terreno político, en el conjunto del proceso revolucionario, en el marco de la lucha de clases más general nacional e internacional, es absolutamente falsa. […].

El poder nace de las masas…Para la gran burguesía imperialista

y nacional, para los terratenientes y toda clase de explotadores, que son una ab-soluta minoría en la sociedad actual, “su” poder nace en primera instancia, ante todo y sobre todo, del control que tienen sobre el conjunto de medios de producción de la misma sociedad. […]. Por supuesto, […] la inocultable y permanente “lucha de clases”, les obliga a tener a la mano, siempre dis-ponible y cargado, un fusil. […].

El futuro

inciertode las FARC*

*Por limitación de espacio en la versión impresa, publicamos extractos. La versión completa puede leerse en www.litci.org o en www.pstcolombia.org

Por el contrario, por la propia es-tructura y funcionamiento de la sociedad capitalista, el poder de los explotados y oprimidos radica ante todo y sobre todo en su número, en su masividad, en que sin la actividad de todos ellos la sociedad no funciona. Esa fuerza les brinda la posibilidad (es decir, es un poder poten-cial) de cambiar la sociedad completa y totalmente. Y esa fuerza masiva, cuando logra altos niveles de organización, de centralización y es dirigida u orientada conscientemente hacia el objetivo de derrocar del poder político a la burguesía, de expropiarle el control sobre los medios sociales de producción, es incontenible, arrolladora y no hay “fusil” que la pueda detener. Ella misma logra colocar una parte de los fusiles (vía la división del ejército que se produce prácticamente en todo proceso revolucionario) del lado de la revolución y tiene la capacidad para rápidamente, si se hace necesario, conformar la propia capacidad militar que le garantice su triunfo y que lo defienda posteriormente. El ejemplo reciente más categórico ha sido el proceso en curso en el norte de África, que el caso de Egipto paralizó al Ejército, en Libia lo destruyó por la vía de una guerra civil y la intere-sada intervención imperialista a través de la Otan, y en Siria lo ha puesto en jaque. O, por la negativa, el control totalitario de Barheim a manos del ejército saudí. […].

El programa lo defi ne todo… y delimita campos

Si la fuerza reside en las masas y el fusil es solo un elemento de esa fuerza en un momento determinado, el elemento fundamental es el programa. Él permite orientarse, tener una brújula y que los revolucionarios no se pierdan en medio de la espesa y peligrosa selva de la lucha de clases, cayendo en las más variadas trampas que tiende la burguesía.

Con decenas de fusiles y explosivos y un aparato militar bastante consistente, enfrentados militarmente con un régimen

político reaccionario, por ejemplo, se pue-de terminar al final del camino convertidos en agentes, administradores y servidores de la burguesía y el imperialismo. Las “so-luciones políticas negociadas al conflicto social y armado” son más de una vez una vía para ello. Y esto no es solo un asunto individual. No nos referimos única y exclusivamente a los individuos que fueron dirigentes guerrilleros “radicales” en su momento y que hoy son directos administradores de estados burgueses o de algunas de sus instituciones en diversos países.

[…] Pero lo decisivo es que las or-ganizaciones de las cuales hacían parte hicieron el mismo tránsito; determinado completamente por su programa exclusiva y únicamente democrático-burgués. Sólo tienen un carácter revolucionario en el enfrentamiento a regímenes burgueses dictatoriales pero completamente refor-mistas y agentes de la burguesía cuando ella los integra a su régimen. El ejemplo histórico más diciente ha sido el desmonte del proceso revolucionario centroamerica-no de la década de los ’80 que se inició con el triunfo sandinista en Nicaragua y culminó con la asimilación del Farabundo Martí salvadoreño a la democracia bur-guesa. Esa “primavera” guerrillera terminó con la derrota de la revolución en todo el istmo y la frustración de toda una gene-ración de revolucionarios. Y para colmo de las paradojas, la dirección castrista cubana, que debería haber sido acicate de la estrategia guerrillera, fue agente de su capitulación política.

Es que el programa, ese elemento síntesis que señala con precisión qué clase de sociedad defiende cada organización y partido, determina que, si es sólo reformista y democrático, más allá de muchas idas y venidas, vueltas y revueltas, se termine colaborando, conciliando y participando de la estructura de explotación y opresión de la sociedad burguesa.

Continúa en la pág. 4

La muerte en combate de Alfonso Cano, jefe del Secretariado de las FARC desde el momento de la muerte natural de Manuel Marulanda Vélez, vuelve a colocar en primer plano la discusión de cuál es el futuro de esta organización, la validez de su estrategia política-programática e incluso su futuro militar. […] Alfonso Cano en el centro, a la izquierda Raul Reyes y a la derecha Camilo Gómez, ex comisionado de Paz del gobierno de Pastrana.

Page 4: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

4 - N° 661 - Diciembre de 2011

Nacional

¡Callejón con salida!Militarmente las FARC aún pueden

proclamar que no se encuentran en un callejón sin salida. Su capacidad militar y financiera le permite resistir durísimos golpes, como la pérdida sistemática de elementos claves de su cúpula militar y política. Pero sin la menor duda las salidas de que disponen son cada vez menos, por lo menos en el momento actual.

[…]. Se trata de cuáles son las salidas políticas posibles, si es que no han de terminar fundamentalmente dedicadas a su “propia guerra” o como una especie de confederación de grupos armados de diversa índole, algunos con una relativa cohesión ideológica y otros dedicados a “su propio negocio” […].

La “negociación” que estuvo plantea-da bajo el tapete en los últimos meses se ha cerrado temporalmente con la muerte de Cano. Sería especular si la decisión del bombardeo respondió a una estrategia de “doblegamiento” por parte del gobier-no o si fue, por el contrario, continuidad “normal” de la estrategia de aceptar una posible negociación mientras avanzan en el debilitamiento militar.

Pero si lo militar no es lo decisivo en la existencia y carácter del revolucionario, los revolucionarios que militan dentro de las FARC o las han mirado con simpatía tienen a la vista otros puntos de referencia, más capaces de propinar duros golpes políticos a la burguesía y el imperialismo que una emboscada a una patrulla militar.

A modo de ejemplo, las huelgas de los trabajadores de la Pacific Rubiales, la multinacional canadiense petrolera, es un golpe más fuerte al corazón de los empresarios capitalistas que el secuestro de cuatro técnicos de cualquier multina-cional petrolera. Y, lo que es más decisivo, se constituye en un gran avance de miles de trabajadores en sus niveles de organi-zación y conciencia, que si se consolida puede dar más potencia a la lucha obrera y popular del país que 50 o 100 nuevos fusiles en medio de la selva.

Igual podríamos decir de la masiva y multitudinaria lucha del movimiento estudiantil que, si bien no ha colocado contra las cuerdas al gobierno de Santos en relación a su proyecto privatizador de la educación sí está a punto de conquistar una nueva correlación de fuerzas obligan-do al retiro de dicho proyecto del Congreso. Y eso es una conquista política, en orga-nización, conciencia y capacidad de lucha miles de veces más importante, así sea solo en el terreno democrático de la defensa del derecho a la educación, que colocar cuatro bombas en el oleoducto trasandino.

Buscando en esa dirección está la salida revolucionaria al callejón que pare-ciera no tenerla.

Luis García

Viene de la pág. 3

El Polo Democrático fue creado como un frente de convergencia entre la izquierda y sectores de democráticos, es decir, franjas de la pequeña burguesía que buscan reformas y que apuestan por una institucionalidad capitalista moderna. El programa en el que coincidieron fue el Ideario de Unidad, que se fundamenta en la defensa de la Constitución del 91 con la tesis de que en esa carta se consagra el estado Social de Derecho al que aspiran.

Esta convergencia y este programa son los que han hecho crisis y más allá de los resultados electorales la principal muestra de esa crisis es que ya no pueden canalizar la lucha social hacia el recinto parlamentario, como lo muestran las luchas de los estudiantes y de los trabajadores petroleros.

Pero no podemos hacer caso omiso de las cifras obtenidas por el Polo, más cuando ha sido la lucha electoral su principal tác-tica. En 2007 el polo obtuvo 805.000 votos a concejos y 1.300.000 a alcaldías, este año fueron 595.000 a concejos y 282.000 a alcaldías.

Sin duda, las cifras al concejo, con una reducción del 25%, muestran de una manera más nítida el retroceso electoral del Polo, pues la de las alcaldías responde más a las alianzas con la derecha que se hicieron en la pasada elección en Bogotá. Los resultados en esta ciudad merecen un

Crisis y punto aparte pues fue en la capital donde la llamada "izquierda democrática" puso en marcha sus alianzas con "sectores democráticos" por ocho años. El Polo pasó en Bogotá de 356.700 votos a 138.000, una reducción del 60% en la votación, perdiendo la curul del Partido Comunista, que pasa de 14 mil a 8 mil votos.

Buena parte de esa votación acom-pañó la campaña del Movimiento Pro-gresista, que plantea un programa de reformas muy parecido al del Polo pero con la promesa de no hacer acuerdos con los carteles de la contratación, es decir, se propone como un sector más confiable para la burguesía en la administración de sus negocios. Lo que se evidencia en este traslado es que las bases del Polo no pueden diferenciar entre los dos pro-gramas pues son las dos caras de una misma moneda.

Pero las elecciones significaron tam-bién una nueva correlación de fuerzas al interior del Polo. El MOIR se convierte en la nueva dirección y avanza con una curul en el Concejo de Cartagena. Y Alexander López y Wilson Arias, quienes obtienen una curul al Concejo de Cali.

Le quedan al Polo también algunas incógnitas como el papel que jugará Navarro Wolf una vez salga de la Gober-nación de Nariño y la suerte de 4 de los 8 senadores que aspiran a hacer parte del Progresismo. Y Clara López, quien aspira a que la burguesía le haga algún reco-nocimiento por evitar que naufragaran sus negocios en la administración de la Familia Moreno Rojas.

Ante esta crisis, algunos sectores exigen la convocatoria de un Congreso del Polo en el que se hagan ajustes frente a la nueva realidad que dejan las elecciones (pérdida del fortín burocrático en Bogotá y de más de la cuarta parte de sus votos a nivel nacional) pero lo fundamental será abordar la crisis de su programa, de su estrategia parlamentaria y de la ausencia de democracia interna.

Antonio romero

La crisis del Polo Democrático, que se ofi cializó en los resultados electorales del pasado mes de octubre, no se debe medir sólo en cifras, sino como la crisis de una propuesta reformista que tiene como estrategia poner la lucha social al servicio de sus intereses electorales.

desafíosdel Polo Democrático

Aurelio Suárez, candidato del Polo a la Alcaldía de Bogotá, interviniendo en la Localidad

de Simón Bolívar.

Page 5: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

5- N° 661 - Diciembre de 2011

que enfrenta también el ataque a los de-rechos de los maestros.

Después de su viaje a Chile, donde la protesta estudiantil ha desgastado al gobierno de Piñera, Santos era consciente de lo que estaba en juego y anunció que retiraba del proyecto la creación de institu-ciones con ánimo de lucro y la promoción de inversión privada en las universidades públicas. La influencia del proceso chileno en Colombia ha sido directa; en muchas universidades se han informado sobre su movimiento y se ha estado en contacto con sus dirigentes. A pesar de eso, Santos trató de seguir adelante con su política, llaman-do a los rectores a la concertación y ofre-ciendo pírricos incrementos presupuestales a cambio del apoyo a su proyecto de ley.

Las limitaciones de la organizaciónAntes de las primeras movilizaciones

nacionales se había iniciado el proceso de constitución de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) con un primer encuen-tro en marzo que congregó a centenares de activistas. Las organizaciones estudiantiles tradicionales (Feu, Oce, Aceu, Fun, Comuna, y otras) promovieron la coordinación de actividades a nivel nacional y un amplio sector de estudiantes independientes se sumaron a la tarea. La crisis universitaria acumulada a lo largo de dos décadas, como efecto de la Ley 30, ha llevado a

luchas recurrentes y parciales que no logran conquistar soluciones de fondo, generando un malestar permanente. El proyecto privatizador del gobierno estaba sirviendo de catalizador y detonador de un conflicto de envergadura nacional.

No obstante eso, la dirección mayo-ritaria de la Mane consideraba que aún no había condiciones para fijar la fecha del paro nacional. Esto llevó a que en varias universidades los estudiantes se vieran obligados a lanzarse por su cuenta al cese de actividades. Fue así en las uni-versidades de Antioquia, Tecnológica de Pereira, Tolima y Pamplona. En otras, hubo enfrentamientos violentos con la policía o allanamiento de los campus.

Eventos nacionales de otros sectores sociales como el encuentro campesino en Barranca, promovido por la Marcha Patrió-tica y el encuentro indígena y campesino en Cali, organizado por el Congreso de los Pueblos, contaron con la participación de numerosos activistas estudiantiles. Las propias organizaciones estudiantiles tradicionales continuaron con su labor de fortalecerse organizativamente. La Fede-ración de Estudiantes Universitarios (FEU) realizó su Tercer Congreso Nacional, con la presencia de más de 1.500 activistas; la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), por su parte, adelan-

Movimiento universitario

SEPARATA

Primera victoriaEl masivo movimiento estudiantil universitario de rechazo a la política privatizadora de Santos, lo obligó a retirar el proyecto de reforma de la Ley 30 del Congreso de República. Tres factores explican esta primera victoria: la fuerza del propio movimiento, el respaldo que ganó en la opinión pública y la protesta juvenil en otros países, en particular la lucha de los estudiantes chilenos. Suspendido el paro, ahora se pasa a una fase mucho más difícil: consolidar la organización nacional estudiantil, lograr las garantías para que la comunidad universitaria, con la participación de otros sectores sociales, pueda elaborar un modelo de educación superior verdaderamente democrático y, sobre todo, dar continuidad a la movilización para imponérselo al gobierno.

Por Juan Sánchez R.Directivo de la

Asociación Sindical de Profesores Universitarios

(ASPU)

La fuerza de la movilización… Sucesivas y crecientes movilizaciones

fueron obligando al gobierno a recular. Anunciado en marzo el proyecto de ley, el 7 de abril miles de estudiantes se volcaron a las calles. Esto llevó a la Ministra de Educa-ción, María Fernanda Campo, a promover foros nacionales e internacionales, tratando de mostrar las bondades del modelo y su supuesto éxito en otros países. No logró engañar a los estudiantes, que participaron masivamente en las marchas del Primero de Mayo y volverían a tomar las calles el 7 de septiembre, advirtiendo que habría paro indefinido en todas las universidades si se presentaba el proyecto al Congreso. Estas fechas coincidieron con convocatorias de la Federación Colombiana de Educadores Continúa en la pág. 6

Page 6: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

6 - N° 661 - Diciembre de 2011

Movimiento estudiantil

tó su Escuela de Dirigentes Estudiantiles, con varios centenares de participantes. El éxito de estas con-vocatorias reflejaba el movimiento en curso pero hacía más difícil su centralización, en la medida que se privilegiaban sus propios objetivos políticos y organizativos por encima de las necesidades del movimiento nacional. Por ejemplo, muchos activistas estudiantiles, pertenecientes al Polo De-mocrático Alternativo, dedicaban una buena parte de su labor a la campaña electoral en curso y no a las tareas del movimiento. Esta actitud explica las contradicciones que se han presentado al interior del movimiento en el transcurso del paro nacional y en la definición de su suspensión.

El paro nacionalPara medir la capacidad de respuesta del

movimiento, y urgido por avanzar en las trans-formaciones que le impone el TLC con Estados Unidos, Santos se jugó los restos radicando sin más consultas el proyecto de ley al Congreso. A partir de allí se desencadenó el paro nacional. El 12 de octubre una nueva jornada de protesta mostró la fortaleza del movimiento estudiantil, que aprovechó la ya tradicional convocatoria del movimiento indígena respaldada por la Coordi-nadora de Movimientos Sociales de Colombia. A esta jornada acudieron de nuevo franjas im-portantes del magisterio y otros sectores sociales como los trabajadores de la salud, que protestan por el deterioro acelerado en sus condiciones laborales y la quiebra de los hospitales públi-cos como consecuencia de la Ley 100. Una tras otra, las universidades públicas fueron haciendo efectivo el cese de actividades, hasta paralizar 31 claustros. La universidad del Tolima se había puesto a la vanguardia, cuando estudiantes, profesores y trabajadores se declararon en Cons-tituyente Universitaria e iniciaron deliberaciones sobre un nuevo modelo de educación superior y los problemas particulares que los aquejan.

El pulso entre el gobierno y los estudiantes estuvo mediado por la actitud de las directivas universitarias. En Pamplona, por ejemplo, el campus había sido allanado por la policía y los estudiantes fueron respaldados por la población en sus reclamos. En Pereira se clausuró la universidad y la rectoría procedió a suspender los contratos de los profesores ocasionales. En la Universidad Nacional el rector Moisés Wasserman clamaba por la normalidad académica y planteaba que el escenario de discusión debía ser el Congreso. Pero el buque insignia de la educación superior colombiana arrastra ya una crisis galopante: los estudiantes de Medicina de la UN se encontraban en paro desde hacía dos meses reclamando el Hospital Universitario y los de Veterinaria llevaban un mes de suspensión de actividades académicas exigiendo garantías mínimas para poder estudiar.

La conquista de la solidaridadNi la represión gubernamental ni los cantos

de sirena de las directivas hicieron retroceder a los estudiantes. Cada semana una nueva jornada de protesta dio continuidad a la anterior. La imagen ne-gativa que el estéril “tropel” de pequeños grupos de vanguardia ha creado durante años, fue modificada por la creatividad de esta generación: “besatones”, “abrazatones”, carnavales, tomas de centros co-merciales, fueron nuevas modalidades de protesta. Muchos han confundido esta actitud con posturas pacifistas. Desconocen así que la toma masiva de las calles y el bloqueo vehicular que provoca, son una medida de fuerza superior al enfrentamiento de un pequeño grupo de encapuchados con el Esmad. El colapso urbano que ello provoca ha causado fuertes pérdidas a la burguesía, sin contar el desgaste político del gobierno. Adicionalmente estos métodos masivos permiten mostrar claramente que, cuando se desata una situación de violencia es porque ella es ocasionada por el gobierno y sus fuerzas de represión que impiden la protesta y lucha por los justos derechos.

Paulatinamente, el movimiento empezó a ganar el respaldo de la opinión pública, comen-zando por los propios profesores, los empleados de las universidades y los padres de familia. Pero más allá de ese entorno natural, la protesta universitaria empezó a reflejar el descontento general de la población frente al gobierno. Este fue el factor determinante en la decisión del gobierno de retirar el proyecto de ley. Pero, para no acusar el golpe, Santos intentó una última jugada: anunciar el retiro del proyecto antes de la jornada del 10 noviembre tratando de reducir la participación. El tiro le salió por la culata, pues esta movilización fue la más amplia y combativa de todas. La toma de Bogotá fue un hecho y lo único que logró Santos con el amague fue evi-tar que los estudiantes acamparan en la Plaza de Bolívar, como habían anunciado, emulando a los indignados españoles. Frente a la fuerza de la movilización intentó un último chantaje: condicionar el retiro del proyecto de ley a que la MANE, en el Encuentro de Emergencia que se realizó el 12 de noviembre, levantara el paro. Efectivamente, con la presencia de más de 2.000 estudiantes y, después de más de un día de acalorada discusión, la declaración de la MANE anunció su disposición a suspender el paro si se hacía efectivo el retiro del proyecto de reforma y se daban garantías a la comunidad universitaria para construir democráticamente una nueva propuesta (ver declaración en esta Separata).

Consciente de la explosividad social latente en el país, expresada recientemente en el paro de los trabajadores petroleros de la Pacific Rubiales en Puerto Gaitán y la forma como se ligó la población a sus exigencias, Santos no podía permitir que convergieran los conflictos estudiantiles, sindicales y populares. De hecho, esta unidad de acción ya se estaba materializando en las calles. Que el proceso no haya sido más dinámico, profundo y extenso sólo se explica por la indolencia burocrática de la dirección sindical que, a pesar de afirmar que coordina sus actividades en el flamante Frente por la Defensa de la Educación Pública, no ha convo-

Viene de la pág. 5

Hoy día en las universidades públicas se multiplican los grupos de activistas que buscan organizarse gremial y políticamente. Es un proceso de inquietud general, similar al vivido en la década del ’70, refl ejo del malestar de la juventud frente a una sociedad que no les ofrece ningún futuro: ni educación, ni bienestar, ni empleo.

Esta necesidad de expresarse democrática-mente y organizarse políticamente está haciendo fl orecer las publicaciones estudiantiles. Un grupo de estudiantes socialistas ha promovido la difu-sión del periódico Unidad Estudiantil poniéndolo al servicio de los estudiantes independientes de diversas universidades. En él se ha informado de la crítica situación en los claustros y sobre el acontecer del movimiento. Desde sus páginas se fomenta la unidad gremial nacional que empieza a concretarse en la MANE, planteando la necesi-dad de constituir una sola organización nacional estudiantil democrática, basada en consejos estu-diantiles y la genuina participación de la base en la

Por la Unidad Estudiantil

toma de decisiones. Se plantean el método de la movilización de masas como el fundamental para la conquista de una educación gratuita y de calidad. Saludamos este tipo de iniciativas que pro-piciarán la construcción de una gran organización estudiantil nacional.

Portadas de las trés ediciones de Unidad Estudiantil publicados en el transcurso del paro estudiantil.

Page 7: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

7- N° 661 - Diciembre de 2011

Movimiento estudiantil

cado un solo encuentro para respaldar la lucha universitaria y definir un plan de acción común. Respecto de otros sectores sociales, es diciente el aislamiento de procesos como la Marcha Patriótica o el Congreso de los Pueblos, que después de rea-lizar eventos con miles de asistentes no definieron ni una sola jornada de movilización, fuera de un hipotético Paro Cívico Nacional para el año entran-te. O como la dirección de Fecode, que en lugar de aprovechar la coyuntura para potenciar su propia lucha uniendo sus exigencias a las estudiantiles vegeta en mesas de negociación con la ministra sin hacer de la movilización masiva su principal arma de defensa.

Volver a las aulas, seguir en las callesSuspendido el paro, el movimiento estudiantil

enfrenta el reto de consolidar su organización nacional, potenciando la MANE y propiciando su democratización, y haciendo efectivas las garan-tías que el gobierno ha prometido para construir colectivamente el modelo de educación superior que reclama la población. Pero sobre todo, dar continuidad a la movilización de protesta, como la jornada continental del 24 de noviembre.

En este proceso será indispensable contar con los demás estamentos universitarios y las organi-zaciones sociales de los trabajadores y sectores populares. Un proyecto común de universidad pública bajo los principios de autonomía, libre acceso, gratuidad y calidad con bienestar sólo puede ser conquistado fortaleciendo la moviliza-ción sumando a otros sectores sociales. Por eso es necesario que el Frente por la Defensa de la Educación Pública que agrupa a los gremios re-lacionados con el sector educativo –como Fecode, Aspu, Sindesena y las propias organizaciones integrantes de la MANE– convoque de inmediato un gran evento con amplia participación de base, donde se coloque al centro de la discusión política el futuro de la educación pública en Colombia, amenazada por las contrarreformas de Santos y el Tratado de Libre Comercio.

El movimiento estudiantil en curso ha contado con la participación activa de miles de estudiantes. Es inevitable, y deseable, que haya diversos puntos de vista sobre la situación política del movimiento, sus orientaciones y los medios para conquistar los objeti-vos que se propone.

Esta es la razón por la que muchos estudiantes no se sienten representados en las organizaciones tradicionales que, positivamente, han promovido el actual proceso. La constitución de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) contó con la presencia de un numeroso sector de estudiantes de universi-dades regionales que son, tal vez, las que padecen de manera más cruda los efectos nefastos de la Ley 30. En algunas de estas universidades el paro se inició antes de que la MANE hiciera efectiva la hora cero de inicio del cese de actividades y, de hecho, fueron un factor fundamental para la fortaleza del mismo.

Tanto en las reuniones del Comité Operativo de la MANE, como en el Encuentro de Emergencia en que se definió la suspensión del paro, los sectores inde-pendientes actuaron como bloque, discrepando, no tanto con los objetivos del movimiento –pues compar-ten en general el Programa Mínimo propuesto al con-junto del movimiento estudiantil– como con el método de toma de decisiones y la delegación de vocerías monopolizadas por los grupos tradicionales. Dentro de ese heterogéneo sector independiente se ha venido articulando una “Red” en la que participan estudiantes de varias universidades regionales, grupos políticos o estudiantes de base sin organización.

La Red independiente

El programa mínimo del movimiento estudiantil universitario colombiano

Este sector ha hecho énfasis en respetar la demo-cracia asamblearia que ha predominado en las univer-sidades. Desde el inicio del movimiento presionaron por la definición de la fecha del paro y, ante la decisión de Santos de retirar el proyecto de ley, plantearon la posibi-lidad de continuar con el paro indefinido hasta conquis-tar objetivos adicionales, como el compromiso explícito del gobierno de cubrir el voluminoso déficit presupuestal que arrastran las universidades. En buena medida re-flejan una profunda desconfianza en las promesas del gobierno y se resisten a delegar en la dirección de la MANE la toma decisiones que consideran trascenden-tales, como ocurrió con la suspensión del paro.

El gobierno, las administraciones de las universi-dades y algunos grupos políticos estudiantiles han que-rido señalarlos equivocada, o interesadamente, como divisionistas, pues en el Encuentro de Emergencia emitieron una declaración de disenso donde exigían que la suspensión del paro fuera una determinación de las asambleas de base. La propia dinámica del mo-vimiento les ha dado la razón: en varias universidades las asambleas se han dividido frente a la suspensión del paro, exigiendo que primero se den plenas garan-tías para la finalización adecuada del semestre o se resuelvan problemas específicos. De esta manera la Red Independiente se ha convertido en un sector que influye de manera importante en las decisiones de la MANE como se evidenció en las condiciones que se le plantearon al gobierno en la Declaración de la MANE que publicamos en esta Separata. De todos modos su vocación unitaria se ha expresado en su consigna: ¡Todos somos MANE!

(Documento construido y aprobado en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil los días 20 y 21 de agosto de 2011 en la Universidad Distrital)

Apartes (la totalidad del documento se puede con-sultar en pstcolombia.org)

FINANCIACIÓN[…] Financiamiento estatal adecuado a la Universidad Pública sin condicionamientos, es decir, un aumento de los recursos estatales a la base presupuestal que dé cuenta de los costos generados en seguridad social, no-mina docente y administrativa, programas de bienestar, aumento de cobertura, investigación e inversión […]

DEMOCRACIA Y AUTONOMÍAFortalecimiento de la autonomía universitaria, entendida ésta como: i)La facultad de las Instituciones de Educación Superior para definir sus cuerpos de gobierno de manera democrática y con participación mayoritaria de los es-tamentos que componen la comunidad universitaria en la dirección de la misma; ii) Definición autónoma de sus agendas investigativas, programas, currículos y conte-nidos por miembros de la comunidad académica como herramienta para asegurar la calidad,; iii) Determinación autónoma del gasto, en base a las necesidades, priori-dades y definiciones de la comunidad universitaria. […]

BIENESTAREntendemos que el bienestar universitario es un compo-nente integral de la formación académica y por tanto éste

debe ser ofrecido directamente por las Universidades y no a través de concesiones. Con este sistema se deben asegurar las elementales prestaciones como salud, ali-mentación, vivienda, transporte y el ejercicio de activida-des deportivas, culturales y artísticas […]

CALIDAD ACADÉMICAComprendemos que la calidad académica solamente será producto del respeto y garantías para que las comu-nidades académicas puedan desarrollar de manera ópti-ma su ejercicio académico, por tanto exigimos: i) El des-congelamiento de la planta docente de las Universidades Públicas del país y el aumento progresivo de docentes de tiempo completo y de dedicación exclusiva; ii) El res-peto y garantía para la libertad de cátedra en todas las universidades colombianas; iii). El aumento de cobertura en educación superior sobre la base de financiación ade-cuada a la Universidad Pública […]

LIBERTADES DEMOCRÁTICASRespeto y apoyo tanto a las expresiones culturales, po-líticas y sociales al interior de las Universidades, como a las formas de organización estudiantil, profesoral y sindical. […]

RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDADLa universidad colombiana debe estar ligada a las necesi-dades más sentidas del pueblo colombiano y al desarrollo y progreso de su mercado interno, por tanto su actividad académica e investigativa estará a su servicio. […]

Page 8: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

8 - N° 661 - Diciembre de 2011

Movimiento estudiantil

En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviem-bre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 institu-ciones de educación superior de todo el país, concluye:1. La solicitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comi-sión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “Por la cual se organiza el sistema de educa-ción superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confl uya tanto el conjunto de la co-munidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares.Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estu-diantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.2. Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estu-diantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del pre-sidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de cons-trucción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, cuya base es el programa mínimo de los estudiantes.3. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE defi ne suspender el paro nacional universitario una vez que:A. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.B. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universi-taria se dé para la construcción de su propuesta.C. El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.4. En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educa-ción superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y fi nanciera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la libertad para los estudiantes deteni-dos en el marco del proceso de movilización.6. En cada universidad el movimiento establecerá junto con los conse-jos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronogra-ma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos.Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de mo-vilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las defi niciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmen-te existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.7. Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico na-cional. Por democracia, soberanía y Paz

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)13 de noviembre de 2011

DECLARACIÓN POLÍTICA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL

Tal vez el hecho más importante del movimiento estudiantil en curso –además de su masividad, movilización permanente, democracia asamblearia– ha sido la constitución de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). De hecho, sus voceros y dirigentes, han conquistado personería política frente al gobierno y los medios masivos de comunicación y, por esa vía, el respaldo de la opinión pública, que ve en ellos una nueva generación de estudiantes que actúa como legítima contraparte en este enfrentamiento con el gobierno.

En la MANE han confluido la Fede-ración de Estudiantes Universitarios (FEU), la Asociación Colombiana de Estudiantes (ACEU), la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), la Federación Univer-sitaria Nacional (FUN), COMUNA, y otras organizaciones. Todas estas organiza-ciones se han construido en las luchas de resistencia de la última década, pero más que organizaciones gremiales, han sido siempre la expresión estudiantil de partidos políticos de izquierda. Sin desco-nocer el importante rol que han jugado es necesario señalar que, en muchos casos, no han estado a la altura de las expectativas que muchos estudiantes han depositado en ellas, por su actitud burocrática o su “anarcosindicalismo” (esa confusión entre partido político y organización de masas que impide la participación democrática amplia de las bases en la toma de decisiones).

La MANE, en cambio, empieza a convertirse en un posible embrión de una organización estudiantil universitaria nacional que incluso puede aspirar en el futuro inmediato a vincular también al activo sector de estudiantes secundarios y a los jóvenes aprendices del Sena. La discusión en torno al Programa Mínimo de los Estudiantes empieza a dotarla de una plataforma política unificada. La lu-cha en curso, de ser exitosa, le permitirá adquirir experiencia en la negociación con el gobierno en torno a objetivos inmediatos y estratégicos para el movi-miento estudiantil.

Pero que la MANE se consolide dependerá en gran medida de la actitud política responsable que asuman las or-ganizaciones tradicionales que iniciaron este positivo proceso de convergencia. Está en juego algo que no se ha podido construir en más de cuatro décadas de luchas del movimiento estudiantil cuya experiencia más profunda data de la década del ’70. Por eso es tan importante velar por el proceso de unidad, al tiempo que se atienden los justos reclamos de la base estudiantil que, como es inevitable en la juventud, es rebelde por vocación generacional. Más aún cuando, como ocurre a nivel mundial, es el sector más afectado por la profunda crisis econó-mica, social, cultural y moral en que se hunde el capitalismo.

La clave de la unidad será reconocer que una organización nacional estudiantil unificada debe ser democrática, permitir la más amplia participación de sus afiliados con plena libertad en la discusión y toma de decisiones y basarse en formas orga-nizativas como los consejos estudiantiles y las asambleas deliberativas y decisorias que representen realmente toda la hetero-geneidad social, regional, cultural, política e ideológica de los estudiantes. Ello incluye, incluso, brindar la posibilidad a que las fuerzas y organizaciones políticas que, impulsando el movimiento y respaldán-dolo, expresen en ella sus posiciones si como tales lo quieren hacer. En síntesis, la organización estudiantil debe reivindicar la tradición histórica de movimiento obrero y tener como método la movilización de masas. Así podrá sortear las inevitables vicisitudes que impone la lucha de clases y permanecer como una conquista del movimiento estudiantil.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)

estudiantil nacional

embriónorganizaciónde

Page 9: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

9- N° 661 - Diciembre de 2011

Economía

Y es que no es gratuito que EEUU acepte firmar este acuerdo con Colombia y otros dos países a los que se resistía, precisamente cuando la crisis financiera iniciada en el 2008 ha evolucionado y tiende a profundizarse, agudizando las condiciones de desempleo y estancamiento en la economía otrora más grande del planeta.

¿Qué es y que esconde el TLC con EEUU?

Un tratado de libre comercio entre dos países supone libertad para producir, vender y comprar lo que a bien venga a cada uno de los países. Al menos esto es lo que se entendería y lo que la mayoría de la gente se imagina cuando escucha las palabras “Libre Comercio”. Sin embargo la realidad es otra, especialmente cuando se trata de dos países diferentes en su desarrollo eco-nómico, demográfico, industrial, tecnológico y especialmente en el poder político que sustentan cada uno.

Y es que el TLC firmado con Estados Unidos no se limita a derribar las barreras arancelarias, es decir que ninguno tiene que pagar impuestos por comprar a ven-derle al otro, sino que impone para el país más débil –Colombia– una serie de con-diciones que se salen del tema puramente comercial para entrar a temas de carácter social, político y ambiental.

Pero aun si el tratado se ciñera únicamente a ser libre en el sentido eco-nómico de la competencia, Colombia ya tendría una enorme desventaja porque lo que produce, lo que la división social del trabajo a nivel mundial lo ha obligado a producir, son bienes primarios, materias primas y minería , los primeros contienen gran cantidad de trabajo incorporado y los segundos corresponden a renglones de ex-tracción, explotados por las multinacionales que generan riqueza a éstas a cambio de pobreza y destrucción del medio ambiente para las regiones.

En un ambiente de libre competencia, el mercado favorece al más fuerte, así, que las multinacionales serán las favorecidas en detrimento de la mediana y pequeña industria colombiana, perjudicando en primer lugar a sus trabajadores. Pues, como mencionamos anteriormente, el tratado no

El TLC con EE.UU.

Atracción fatalse limita a lo meramente comercial y de producción, entrará con fuerza en cada rincón en donde las condiciones permitan obtener la máxima ganancia en detrimento de las condiciones sociales y económicas de los más vulnerables. En este campo se des-tacan la salud, la educación y las relaciones laborales entre otras.

¿Qué representan la educación y la salud para el comercio?

Un sector que despierta gran interés para las trasnacionales es el de los servicios. En salud, convertida ya en mercancía gra-cias a la ley 100 de 1993, los medicamentos ocupan la mayor preocupación puesto que el tratado logra favorecer a las multinacio-nales farmacéuticas en desmedro de la salud de los colombianos. Hay restricciones no sólo para lograr negociaciones más fa-vorables con otros países en determinado momento sino que se restringe la produc-ción de genéricos y otros medicamentos en el país. Así que quedamos expuestos a los precios de monopolio impuestos por las multinacionales farmacéuticas.

La reforma a la Ley 30 presentada por el ejecutivo al congreso de la república va en esta vía, disponer las condiciones necesarias para que la empresa privada tenga acceso al negocio de la educación. Un negocio que se ha desarrollado bastante y donde EEUU es el principal proveedor. En este campo no sólo se destaca la aplicación de pruebas que desde hace unos años se han venido in-crementado y vienen siendo preparadas por empresas multinacionales dedicadas a este negocio, sino la posibilidad de que sea la empresa privada la encargada de financiar los proyectos de investigación y producción poniendo de rodillas a las universidades ante el gran capital

La clase obrera, la verdadera damnifi cada

Las condiciones en el campo laboral se pueden predecir con lo que está ocu-rriendo en Campo Rubiales. Es posible que se cumpla la promesa de Santos de crear cerca de 200.000 empleos, lo que no es cierto es que sean empleos de calidad. Las condiciones de competencia impuestas por el mercado mundial favorece a quien produce más barato y lamentablemente

quien produce más barato es quien tiene la posibilidad de reducir los costos laborales a su mínima expresión.

Dadas las condiciones de debilidad en que se encuentra la clase trabajado-ra colombiana, producto de la astucia política criminal de sus gobernantes y la política de concertación y entrega de la dirección de las centrales sindicales, el pastel está servido para que el capital haga de las suyas en nuestro país. Lo que se impondrá será la producción a través de maquilas en donde las relaciones laborales son casi de esclavitud, unido a la explotación minera, que pasará como una locomotora por encima de la clase obrera colombiana mientras depreda el medio ambiente.

Es necesario retomar el camino de la lucha, la movilización y la huelga gene-ral; lo único que puede frenar el plan de Santos-Obama. El camino lo señalan los trabajadores petroleros en Puerto Gaitán, los trabajadores de la palma en Puerto Wilches y los estudiantes universitarios de todo el país. Paradójicamente el principal obstáculo para que se concrete una acción que unifique los diferentes conflictos es la propia dirección del movimiento sindical. Esa es la razón que para resistir a los efectos nefastos del TLC, hoy más que nunca debemos fortalecer las corrientes sindicales independientes, concentrarnos en la construcción de nuevos sindicatos, for-mando a los trabajadores en la solidaridad de clase y el internacionalismo.

Manuela

Quizás unos de los mayores triunfos del gobierno Santos es haber logrado la fi rma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, pese a que las condiciones planteadas por el gobierno del norte se mantuvieron y tampoco hubo cambio sustancial en las condiciones laborales para los trabajadores y sindicalistas en el país.

El verdadero internacionalismo es el que nos va a permitir en-frentar los planes internacionales del imperialismo y la burguesía. Así como los trabajadores y los pueblos de Europa tratan de evitar el desmonte de las garantías laborales y sociales, conquistadas tras la Segunda Guerra Mundial, los trabajadores colombianos debemos exigir el restablecimiento de la estabilidad laboral, jornadas de traba-jo razonables, reducir la edad de jubilación y recuperar todas las con-quistas sindicales que hemos perdido desde que fue expedida la Ley 50. Nuestra lucha está unida con la de los estudiantes universitarios y todo el sector educativo, quienes defi enden una de las conquistas sociales más preciadas: el derecho a la educación de calidad, gra-tuita y al acceso de todos. Un objetivo similar al que se proponen los trabajadores de la salud para que esta retorne a manos del Estado y se acabe el negocio de quienes trafi can con nuestras enfermedades. No hay otra manera de enfrentar el TLC.

Internacionalismo proletario

Page 10: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

10 - N° 661 - Diciembre de 2011

Magisterio

Y aún Fecode pretende tapar el sol con un dedo, confi ando en que en una comisión triparti-ta, con el ministerio y el corrupto congreso, presa de la unidad nacional, el magisterio logrará con-vencer a la ministra –la misma que mantiene la contrarreforma a la educación superior– de pre-sentar y defender conjuntamente un proyecto de estatuto único que derogue los dos que existen actualmente.

Ante la política equivocada de la Fecode y el retroceso en la defensa del 2277 en la Asociación Distrital de Educadores –liderada por una Junta Directiva que ha pretendido armonizar el pro-yecto de Fecode con “la esencia del 2277”–, los sectores que nos hemos opuesto a esta política y mantenido la posición de derogar el 1278 y de-fender el 2277 para todo el magisterio, confl ui-mos en un acuerdo alrededor de una declaración que publicamos a continuación. A pesar de que la Asamblea de delegados apoyó la posición de la mayoría de la Junta Directiva con 45 votos, 33 delegados no apoyaron tal iniciativa.

Ahora más que nuncaAhora más que nunca¡A defender

el 2277!Mientras miles de estudiantes universitarios se movilizan y desarrollan un paro generalizado en las universidades públicas del país, la Ministra de Educación ha mostrado la intransigencia del gobierno de la Unidad Nacional, demostrando que no está dispuesta a favorecer al sector educativo sino al gran capital nacional y transnacional en el jugoso negocio de la educación. Señales no han faltado. La nueva licitación del servicio de salud de los maestros incluyendo a las EPS como oferentes nos mete cada vez más en el desastre del sistema de la Ley 100 de salud, y la convocatoria recientemente publicada para implementar la evaluación a los docentes del Estatuto 2277, son muestras claras de lo que quiere la ministra para los maestros.

Los abajo fi rmantes, corrientes, maestros, activistas y dirigentes sindicales y políticos del magisterio, manifestamos públicamente la inconformidad y preocupación por la desacertada conducción que la dirección de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), le ha dado al proceso de negociaciones del pliego de peticiones y del Estatuto Único Docente.

En el marco de la crisis de la economía norteamericana y mundial y sus planes de sobre explotación la agenda de gobierno y su gestión del TLC ha puesto sobre la mesa el asunto de la violación de derechos sindicales, por lo cual su interés está puesto, en aparentar buenas relaciones con el sindicalismo, utilizando para ello a su Vicepresidente Angelino Garzón. Pero ni la correlación de fuerzas, ni su política, ni su Plan de Desarrollo, tienen pinta de progresistas frente a conceder nuevos derechos o a respetar los pocos existentes, muestra de ello es su propuesta de privatizar la educación superior, media y básica, así como la de aumentar la edad y el monto de la cotización con su proyecto de reforma al sistema pensional. Ahora la Ministra de Educación ha salido a anunciar con bombos y platillos que aplicará la evaluación del 1278 a los docentes amparados por el estatuto 2277, como una muestra clara de que su política es la de eliminar por completo esta conquista histórica de los maestros.

Con prisa y sin pausa, Santos avanza con la aplanadora de la Unidad nacional y como el fl au-tista de Hamellin, atrajo a la mayoría de sus antiguos oponentes, incluidos sectores de la dirigencia sindical. No conforme con ello, llama a las centrales obreras para que conjuntamente con empre-sarios y banqueros fi rmen un “Pacto social anticrisis” que garantice sus ganancias mientras a los trabajadores nos propone que nos apretemos el cinturón y no hagamos paros. Pero el magisterio no puede olvidar que precisamente Santos, como Ministro de Hacienda de Andrés Pastrana gestionó ante el Congreso de la República el Acto legislativo 01 y la Ley 715 del 2001. Normas con las cuales se recortó el presupuesto para educación y salud, y se ordenó la expedición de un nuevo Estatuto Docente, opuesto en su contenido esencial al Estatuto Docente 2277 de 1979: el Decreto 1278. Como tampoco se pueden olvidar los falsos positivos y las barbaridades militares cometidas en su ministerio de defensa Uribista.

En ese contexto nacional adverso, Fecode presentó el Pliego de Peticiones y un proyecto de Estatuto Único de la Profesión Docente. De la negociación del pliego, salió un listado de compromisos inocuos que la dirección de Fecode se apresuró a presentar como triunfos. Pero el mayor problema y peligro para el magisterio está en el acuerdo alrededor del proyecto de Estatuto Único de Fecode a discutir en la comisión tripartita y a presentar al Congreso de la República, que acepta la pérdida de la estabilidad laboral y las evaluaciones que sancionan al magisterio. En el proyecto es evidente que la Federación renuncia a los criterios profesionales académicos y pedagógicos de la carrera docente, entrega en bandeja de plata el estatuto do-cente 2277 de 1979 a la voracidad del gobierno y del parlamento neoliberal y renuncia a la lucha por la derogatoria del Decreto 1278, consigna central que defi enden los nuevos y antiguos do-centes. Por otra parte el régimen disciplinario que propone no consagra un Régimen específi co adecuado al ejercicio docente, con los elementos esenciales que consagró el Decreto 2480 de 1986, columna vertebral de la estabilidad, y acepta el Código Único Disciplinario de la Ley 734. Además sigue defendiendo el modelo privatizador de salud, dejando en manos del gobierno la posibilidad de nivelar por lo bajo el régimen prestacional del magisterio.

En consecuencia declaramos:

1. Que no apoyamos el proyecto de Estatuto único de la dirección de Fecode y ninguna otra propuesta que implique la derogatoria del decreto 2277 de 1979.

2. Solicitamos a los sindicatos fi liales y a todo el magisterio que exijan el retiro del proyecto de Estatuto docente único de la dirección de Fecode, a través de declaraciones, recolección de fi rmas, e incluso resoluciones.

3. Ratifi car la decisión expresada por los maestros de base, de exigir la derogatoria del decreto 1278 de 2002 y la asimilación de los nuevos docentes al decreto 2277, con las adecuaciones pertinentes, buscando mejoras sustanciales a las condiciones laborales, salariales y prestacio-nales del magisterio.

4. Generar un respaldo masivo al Decreto 2277 de 1979 que garantiza la estabilidad laboral y por haber sido el fruto de una lucha sin precedentes.

5. Exigir a la dirección de Fecode y a todos sus sindicatos fi liales que rechacen de manera en-fática la evaluación de los docentes y llamen a la movilización para derrotarla, como lo hemos hecho en ocasiones anteriores.

6. Rechazar el llamado del gobierno a las Centrales obreras para que fi rmen el “Pacto Social anticrisis”. ¡Que la crisis la paguen los ricos, no los trabajadores!.

Nota: envíe los pronunciamientos a [email protected], con copia [email protected].

Tendencia Socialista en el Polo, Polo Maestro, Unidad docente PST, Alternativa Socialista, periódico Leonardo Davinci, Mercedes Trujillo dirigente independiente, Jairo López Díaz, tesorero Comité Sindical de la Loc. 8ª.

Por la Asamblea de Delegados de la ADE: Rosa Cecilia Lemus A., Francisco Sánchez, Serafín Rodríguez, William Carmona.

Por la Junta Directiva de la ADE, Edgar Casas, Secretario de Asuntos Sindicales y Cooperativos.

Que Fecode retire su proyecto de estatuto único, todos a defender el 2277, derogatoria del 1278

Page 11: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

11- N° 661 - Diciembre de 2011

Sindical

ConCretando la unidadSintra olCimA la redacción de El Socialista llegó el siguiente comunicado de la directiva del sindicato de la empresa productora de concreto Holcim Colombia. Sintraholcim es de reciente creación y han presentado su primer pliego de peticiones. Llamamos a todo el movimiento sindical a rodear de solidaridad este conflicto laboral, haciendo realidad el lema del sindicato: concretando la unidad.

Como todos los trabajadores de la Empresa sa-ben, nuestra organización sindical presentó un pliego de peticiones el día 8 de octubre, transcurriendo hasta la fecha 38 días de negociación. Hoy viernes 18 de noviembre, faltando dos días para terminar la prórro-ga, los representantes de Holcim en la mesa, dieron por terminadas las conversaciones, ya que de manera imprevista salieron del recinto de negociación, dando por concluida la etapa de arreglo directo. Quedando plenamente demostrado con este hecho que en este espacio los representantes de los trabajadores hemos estado a la altura del compromiso, teniendo una pa-ciencia infinita y una inmensa voluntad de negociar, la empresa con este tipo de actitudes deja en evidencia una vez más, en contravía a nuestra actitud positiva, la falta de voluntad y respeto hacia los trabajadores y su organización sindical.

Por lo tanto el mensaje de la empresa hacia el sin-dicato y sus trabajadores es que el conflicto laboral continúa y se prolonga, nuestras aspiraciones inmer-sas en el pliego de peticiones sigue vigentes y están por decisión nuestra a conquistar ganando la votación mayoritaria a la Huelga.

Holcim quiere beneficiar a unos pocos

Como es de conocimiento general Sintraholcim en su pliego de peticiones está solicitando beneficios para todos los trabajadores independientemente que estén afiliados a nuestra organización o no lo estén, incluso estamos abogando por los mandos medios, como ingenieros, supervisores, personal de oficinas, comerciales, etc.

La Empresa ha sido enfática e insistente en la mesa de negociación en que Sintraholcim acceda a que sólo se le aplique la convención a los trabaja-dores con contrato de trabajo a término indefinido y solo para los afiliados al Sindicato. Esto para noso-tros como sindicato que representa los intereses de todos los trabajadores, no es aceptable, nosotros no vamos a firmar nada que excluya a un número consi-derable de trabajadores, pues no estamos luchando por ventajas sólo para nuestros afiliados o para los directivos sindicales.

SUTIMAC rechazó la unidadEn la Empresa existe otro sindicato que se lla-

ma SUTIMAC con afiliados en Nobsa. Este Sindicato también presentó un pliego de peticiones después de que presentamos el nuestro. Por insistencia nuestra nos reunimos en varias ocasiones con directivos de SUTIMAC, igualmente los invitamos a la última asam-blea que realizamos, el propósito de lo anterior era in-sistirles propositivamente hasta el último momento en unificar las negociaciones y exigir que se firmara una sola convención colectiva, para dar mayor fuerza y

consistencia a nuestras peticiones en beneficio de todos los trabajadores incluso para los de Nobsa, pero los direc-tivos de ese sindicato se negaron a hacerlo y se afanaron a negociar con la Empresa su petitorio, rechazando en práctica la propuesta de unidad y de coordinación que les propusimos. Para nosotros como organización fiel a sus principios que dieron origen al sindicato, es claro que es-tán por encima los intereses de todos los trabajadores que la de los directivos sindicales.

¿Porque la empresa no actúa con la misma diligencia y rasero con Sintraholcim? ¿No sería lo más sensato y razo-nable? ¿Por qué se empeña en mantener esas diferencias si todos somos trabajadores de la misma empresa?

¿Cuál es el siguiente paso?Como no se ha llegado hasta el momento a ningún

acuerdo con la Empresa el paso a seguir está circunscrito a las determinaciones del Articulo 444 en concordancia con la ley 50 de 1990 articulo 61 y Ley 584 del 2000 ar-ticulo 17 del Código Sustantivo del Trabajo, que en sín-tesis ordenan perentoriamente que una vez terminadas las conversaciones sin un acuerdo total sobre el pliego de peticiones, los trabajadores deben decidir el conflicto mediante una votación entre tribunal o huelga.

Por lo tanto Sintraholcim de manera responsable y con apego a la ley, debe gestionar ante el Ministerio del Trabajo las garantías para dicho proceso, no hacerlo sería dejar en la incertidumbre total nuestro futuro, pasar a un limbo jurídico y dejar nuestras decisiones en manos de terceras personas ajenas y muy probablemente contrarias a nuestros intereses.

De igual manera las normas antes mencionadas se-ñalan muy claramente que este procedimiento debe ser de manera secreta, personal e indelegable; es decir que la patronal no puede constreñir, impedir el procedimiento ni mucho menos tomar medidas contra los trabajadores que opten por la Huelga, ya que estos hechos son con-trarios a la ley y la empresa puede ser sancionada, como los jefes que lo lleven a cabo, para garantizar este de-recho que tenemos, la ley señala que las votaciones se deben realizar mediante asambleas en una sola votación general; es decir que el conteo final de votos y el lleno de las actas respectivas se hacen al final del día cuando ya todos los trabajadores hayamos votado, en presencia de los inspectores del Ministerio, directivos del sindicato y el representante de la empresa, lo que nos garantiza que para la empresa le es imposible determinar por qué opción votamos cada uno .

Este procedimiento se debe realizar en cada una de las plantas y dependencias de la empresa a nivel Nacional, en los cada uno de los turnos con la limitante que solo podemos votar solo los trabajadores con contra-to a término indefinido. El resultado final de este procedi-miento lo constituirá la sumatoria de los votos emitidos en cada una de las asambleas.

¿Cuál es la mejor opción?Desde luego que la HUELGA, esta decisión ma-

yoritaria es sencillamente un contundente respaldo a nuestro sindicato y sus representantes en la mesa de negociación, es la última y UNICA herramienta que tenemos los trabajadores frente a la patronal de poder continuar dando la pelea por conseguir las me-jores conquistas del pliego en beneficio nuestro y de nuestras familias. Incluso si es voluntad de la empresa dentro de los 10 días siguientes a la votación y horas antes de determinar la hora cero de la huelga, esta puede llamar al sindicato y continuar la negociación y llegar a un acuerdo, de no haberlo no quedara más remedio que hacer la huelga la cual está garantizada por la Constitución Política y la legislación Laboral, procedimiento que igualmente está garantizado por los inspectores que designe el Ministerio del trabajo, ellos serán los garantes de este derecho fundamental que tenemos los trabajadores.

Creemos que nuestra fortaleza y aceptación como sindicato, se radican en tan corto tiempo en el número considerable de afiliaciones, se correspon-den a nuestra inquebrantable convicción, seriedad, honestidad, la permanente consulta a los trabajado-res y sobre todo porque la razón nos asiste a nues-tras justas peticiones.

Lo contrario la votación por el tribunal, favorece 100% a la patronal, es el fin de a nuestras preten-siones de manera colectiva en cabeza del sindicato, por eso las patronales hacen presión para que los trabajadores caigan en la trampa y voten por el tri-bunal. En nuestro argot seria como meter la rever-sa al bus que queremos conducir hacia delante con destino contrario al de la patronal, con el infortunio que ya no seremos los conductores sino meros es-pectadores en un bus que va a la deriva y sin freno, pues quienes conducen serán un árbitro que nombra la empresa otro que nombra el ministerio al no po-nernos de acuerdo para nombrar el tercero y otro que nombraría el sindicato.

Históricamente ha quedado demostrado que los tribunales de arbitramento en otros conflictos han sido nefastos para los trabajadores, pues no se co-noce uno solo fallo a favor de la clase trabajadora, ya que el árbitro que designa el ministerio sale de un lis-tado que los mismos empresarios han delegado y no es solamente este su único inconveniente a nuestros intereses, sino que además como si fuera poco se demoran mucho tiempo en fallar, encontrándose ca-sos de Sindicatos de trabajadores de otras empresas que se aprestan a presentar al año o más el siguiente pliego de peticiones y el tribunal no ha fallado, tra-yendo como consecuencia que los trabajadores en estos casos se les retrasa hasta el aumento salarial por este motivo.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL – SINTRA HOLCIM

Unidos y del mismo lado… lo lograremos

Page 12: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

12 - N° 661 - Diciembre de 2011

Sindical

En esta explotación trabajan unas 14mil personas, la gran mayoría subcon-tratados a través de 27 empresas bajo la modalidad de contrato mensual de 21x7: 21 días de trabajo y siete de descanso no remunerado. Las jornadas de trabajo llegan a 18 horas diarias. Hasta 140 trabajadores duermen en una sola carpa en las que se instalan estrechos camarotes dobles, y hasta triples, en la noche deben extremar las precauciones con sus pertenencias, pues tampoco tienen sitios para guardar nada. Si se pierden objetos de dotación de la empresa, ésta automáticamente lo descuenta del pago, lo mismo ocurre con elementos que se dañen.

A las 4am empiezan las colas para bañarse (hay 40 duchas por cada 1.400 hombres), y para hacer las necesidades fisiológicas (un sanitario por cada 40 hom-bres). Las instalaciones sanitarias además de ser escasas y de mala calidad, se averían con frecuencia, el suministro de agua es insuficiente y generalmente no alcanza para abastecer las necesidades de todos los trabajadores. Las comidas son de pésima calidad y poco nutritivas. Los campamentos tampoco están provistos de sitios adecua-dos para la recreación y el único gimnasio lo usa el personal administrativo.

A la rudeza del oficio deben sumarse las altas temperaturas y el riesgo de acciden-tes (se trata de oficios de alto riesgo), que en su mayoría no se reportan, lo que hace que las contratistas mantengan un bajo récord de accidentalidad que no afecta su desem-peño en futuro contratos. Los trabajadores accidentados y enfermos son despedidos. Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional son administrados por las mismas empresas, convirtiéndose en juez y parte en los acci-

dentes laborales. En el caso de las mujeres a las condiciones descritas se suman el acoso sexual y su nula estabilidad laboral: mujer embarazada es despedida.

El salario básico para un trabajador raso es 580 mil pesos, las bonificaciones (que no constituyen factor salarial) oscilan entre $200 y $400 mil. Los ingresos son insuficientes si se tiene en cuenta que en la región se ha encarecido el costo de vida: un almuerzo corriente vale $10mil y una pieza alquilada puede costar hasta $400mil. El salario no contempla compensaciones por el tiempo que el trabajador gasta en los largos recorridos por las pésimas vías de la zona, tiempo que se descuenta de su descanso.

Los campos petroleros se han militari-zado. Para el ingreso a las zonas de explo-tación (que incluyen vías departamentales y territorios indígenas y campesinos), se han instalado sendos controles en los que son registrados todos los datos y fotografiadas las identificaciones. La emisora del ejército transmite desde las instalaciones de las petroleras. Las cámaras de televisión y las alambradas se encuentran instaladas en todo el campo, y tras las protestas registradas la presencia del ESMAD, ejército y policía, Dijin y CTI, se han vuelto permanentes con el anuncio de que el tratamiento a la protesta será de tipo militar.

El confl icto laboral: los trabajadores luchan por frenar la sobreexplotación

El 20 de junio 1.100 contratistas de Montajes JM pararon actividades para exigir mejoras salariales ajustadas al pro-medio de la industria petrolera y estabilidad laboral, la contratista despidió a todos los trabajadores. Un mes después estallaron nuevas protestas que incluyeron el cese de actividades de 7 mil trabajadores en Campo Rubiales (operado por PRE, que tiene una producción diaria de 177 mil barriles, siendo el campo más importante del país). A las exigencias se sumó el rein-tegro de todos los trabajadores despedidos.

Han sido incumplidos todos los acuerdos pactados: Además del despido de más de 3mil trabajadores (entre los que se

encuentran varios líderes del Comité orga-nizador), se adelantaron los turnos de des-canso, lo que sumado a la militarización, significa que en los puntos neurálgicos la presencia de la fuerza pública duplica la de trabajadores. La estrategia de la empresa combina la represión oficial con la “zana-horia” administrada por el Vicepresidente Angelino Garzón, quien valiéndose de la CGT, creó un sindicato patronal con el que la empresa firmó un acuerdo laboral en menos de 24 horas.

El 21 de octubre se venció el plazo solicitado por la patronal para responder las exigencias de los trabajadores sin que se lograra llegar a ningún acuerdo. PRE y Ecopetrol insisten en negar la relación laboral con los trabajadores, pretendiendo mantener los niveles de explotación que se asemejan a los de inicios de la industriali-zación. Además se han incrementado las amenazas a los líderes de la región, quienes tienen la labor de fortalecer el movimiento de los trabajadores, que se ha visto golpeada por el despido masivo y la militarización. La solidaridad de clase con los trabajadores en Puerto Gaitán debe ser efectiva. Las tareas incluyen romper el cerco informativo tendido por el gobierno y las petroleras; impulsar la campaña de un día de salario en solidaridad con los trabajadores despedidos; denunciar el papel de Ecopetrol, que hoy constituye la punta de lanza de la precarización de los trabajadores del sector y preparar las condiciones para un paro petrolero, pues es absolutamente claro que las empresas sólo ceden ante la lucha directa de los obreros.

Los trabajadores petroleros han reto-mado los métodos tradicionales de la clase trabajadora: la organización y la huelga, en momentos en los que la concertación se encuentra al orden del día en el Gobierno de la Unidad Nacional. Se trata sin duda de una de las protestas más importantes de los últimos años por ubicarse en un renglón estratégico de la economía y por la radicalidad de los métodos. Un avance en sus reivindicaciones y en el fortaleci-miento organizativo podría representar un importante paso en la recomposición de la clase trabajadora en Colombia.

Por Luza

En Puerto Gaitán (Meta) se ubica el campo petrolero más importante de América Latina. Ecopetrol es dueña del 67% y del otro porcentaje son propietarios la canadiense Pacifi c Rubiales Energy Pre y Cepcolsa (fi lial de la Española Cepsa). En esta región se producen 250mil de los 800mil barriles diarios que se producen en Colombia. La miseria, la destrucción ambiental y la sobreexplotación laboral han sido la retribución para los trabajadores y para las poblaciones de la zona, quienes remolcan en sus espaldas las locomotoras del gobierno Santos.

Campo RubialesCampo Rubiales

campossexual y su nula estabilidad laboral: mujer embarazada es despedida.

raso es 580 mil pesos, las bonificaciones (que no constituyen factor salarial) oscilan

camposcamposcamposconcentraciónmodernos

Los

de

Trabajadores de Campo Rubiales en la visita de la Carabana de solidaridad organizada por la CUT y la USO.

Page 13: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

1 N°661 - Diciembre de 2011 Suplemento Internacional-

Continúa en la pág. 2

Diciembre de 2011

Publicación de la Liga Internacionalde los Trabajadores (LIT-CI) Cuarta Internacional

www.litci.org

El mundo asiste a un agravamiento de la crisis económica y política en la Europa del capital, una crisis que es histórica y que es parte de la falencia del sistema y mercado

mundiales. La situación es tan dramática que está amenazada la propia existencia no sólo de euro como sistema monetario unifi cado, sino de la propia Unión Europea (UE) como

proyecto político-económico estratégico del imperialismo local. El tan mentado “Estado

de Bienestar” europeo se está desmoronando de forma escandalosamente clara.

CRISIS EUROPEA

Crisis en la Europa del capital

CorreoCorreoCorreoInternacional

Suplemento

La profundización de la crisis en el viejo continente significa, por un lado, una intensificación brutal de los ataques a la clase obrera europea de parte de los capitalistas y banqueros internacionales –plasmados en los planes de ajuste, colo-nizadores y bonapartistas, que aplican sus gobiernos– y, por otro, un crecimiento de la resistencia organizada que los trabajado-res, la juventud y los pueblos de esa parte del mundo están oponiendo en el marco de una verdadera guerra social desatada por el imperialismo para salir de su crisis imponiendo un retroceso histórico a los derechos y el nivel de vida del proletariado y los pueblos de Europa ¿Cómo potenciar y hacer más efectivas las respuestas que está dando nuestra clase? ¿Qué salida debe oponer la clase trabajadora frente a los planes de hambre y colonizadores de la Troika y el imperialismo?

La economía europea desacelera y la recesión se asoma

En un informe dado a conocer re-cientemente, la propia Comisión Europea (CE), integrante de la llamada Troika junto al Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se habla de un peligro concreto de recesión en la zona euro a partir del estancamiento de la economía en diversos países de la UE.

La CE vaticina una fuerte desacelera-ción del PIB global europeo anunciando un crecimiento de sólo 1,5% en 2011 y de 0,5 el año próximo. Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Monetarios, advirtió en el documento de la CE que “el crecimiento paró en Europa y podemos entrar en una nueva fase de re-cesión”. Por otro lado, la expectativa de deuda bruta (relación deuda/PIB) de la zona euro es de 88% en este año, aumentando al 90,4% en 2012 y llegando al 90,9% en el 2013.

En este marco, el caso de Grecia es es-peluznante. La expectativa para la economía helena es de una recesión directa de -5,5% de su PIB. En cuanto a la deuda bruta de este país, en 2011 es de 162,8%, en 2012 será de 198,3% y llegará a 198,5% en 2013.

En Italia, país que entró recientemente en la llamada “zona de rescate”, se anuncia prácticamente un estancamiento al crecer su PIB 0,5% en 2011 y 0,1 en 2012. La deuda externa italiana representa el 121% de su PIB.

Este proceso de descenso de la econo-mía europea afectará también a los estados más poderosos de la UE, como Alemania, donde se prevé un crecimiento leve de 2,9% en 2011 para ir descendiendo a 0,8% en 2012. Lo mismo ocurría en Francia, que iría de 1,6% a 0,6% este año y el próximo, respectivamente. El Reino Unido no escapa a esta realidad desacelerando de un magro 0,7 para un 0,6 en el mismo periodo de vaticinio.

La guerra social se agudizaLos capitalistas y banqueros –a través

de sus gobiernos y parlamentos– están lle-vando adelante una guerra social contra la clase trabajadora de Europa. No se trata del riesgo de perder tal o cual conquista sino de la posibilidad de que se concrete un retroceso histórico en el nivel de vida y derechos de todo tipo del proletariado con más tradición de lucha en la Historia. Estamos hablando de que existe una pretensión y una posibilidad concreta de que varios países que componen los eslabones capitalistas más débiles de Europa retrocedan a un nivel de vida similar a las semicolonias.

En el marco de este tremendo enfrenta-miento entre las clases, las clases dominantes llegan incluso a pisotear ellos mismos las caretas de su falsa democracia (burguesa) y aplican medidas de carácter bonapartista, como es el caso de digitar gobiernos (como en Grecia e Italia) colocando en el puesto de mando de esos países a representantes y peones directos del FMI, la Troika, Merkel y Sarkozy.

Ellos tienen total claridad de que en esta crisis alguien tiene que perder y quieren que los derrotados seamos nosotros. Ellos pretenden salir de su crisis a costa de nuestra miseria, del hambre de nuestras familias, de la perdida de nuestros hogares, de nuestras

¡LUCHEMOS SIN TREGUA CONTRA LOS GOBIERNOS DE LOS BANQUEROS Y LA TROIKA!

Page 14: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

2 N°661 - Diciembre de 2011 - Suplemento Internacional

Crisis europeaViene de la pág. 1conquistas en material de educación, salud y dere-chos laborales. Nosotros, los de abajo, debemos tener la misma noción de la gravedad de la situación. O son ellos o somos nosotros. Esta conciencia está comen-zando a tomar cuerpo en las luchas y movilizaciones que, aunque con desigualdades, están aconteciendo en varios países. Nuestro grito de guerra es y será ¡Que la crisis la paguen los capitalistas!

La crisis política en la UE y la colonización de los eslabones más débiles

Hace pocos días hubo cambio de gobierno en Grecia e Italia. Yorgos Papandreu y Silvio Berlusconi, respectivamente, cayeron en desgracia y dieron paso a Lucas Papademos, en Atenas, y a Mario Monti, en Roma. Estos últimos, como describiremos más abajo, son agentes e interventores directos de la Troika que llegan con la única y expresa misión de aplicar a rajatablas el recetario de los banqueros.

El proceso de “latinoamericanización”, que está planteado para algunos países de Europa, se comien-za a expresar también en el terreno de la pérdida de soberanía política. En el caso griego, el reemplazante de Papandreu, Lucas Papademos es un tecnócrata que fue vicepresidente del Banco Central Europeo y ex gobernador del Banco de Grecia.

El nuevo primer ministro –y a su vez ministro de economía– italiano, Mario Monti, es un econo-mista renombrado en las instituciones imperialistas europeas y la banca norteamericana. Fue por diez años Comisario de Mercado Interior de la Comisión Europea y asesor del poderoso banco de inversión Goldman Sachs. Su “gobierno técnico y de expertos” está formado por trece “tecnócratas” que, en verdad, son representantes de los banqueros. Entre ellos se encuentra Corrado Passera, nuevo ministro de Desarrollo Económico, Infraestructuras y Transportes y Telecomunicaciones, que es un agente directo del Banco Intesa Sanpaolo, entidad con participaciones en empresas como Telecom y Alitalia.

La Troika, con estos cambios, demuestra que no quiere gobernantes flojos que titubeen o demoren la aplicación de sus recetas contra los pueblos euro-peos. Queda claro que ellos mantienen sus fusibles en función de la capacidad política que tengan los gobernantes de hacer aprobar y avanzar a fondo en la guerra social al menor costo político y social posible. En esta lógica, si un fusible no funciona, lo cambian sin pestañeo.

Estamos asistiendo a hechos que poco antes podrían parecer inimaginables. En estos países de Europa vemos procesos de colonización no sólo económicos sino también políticos. En este punto es importante ser categóricos en la caracterización: estamos delante de gobiernos colocados directa-mente de arriba para abajo, directa y alevosamente digitados desde las oficinas de la Troika para que les apliquen sus planes. Fue por eso que Papandreu cayó al simple amague de convocar un referéndum sobre la aplicación de los planes impuestos por la Troika.

La realidad es que, ante los golpes de la crisis y la polarización, estos regímenes democrático burgue-ses o recurren a las elecciones que no deciden nada o incluso aceptan presidentes indicados “a dedo”. Por ejemplo, en el Estado Español, las elecciones del 20 de noviembre no eran para decidir la política del país ni mucho menos, fueron solamente para inten-tar “legitimar” al futuro administrador de los planes previamente concebidos y acordados con la Troika.

De esta forma, cualquiera fuese el resultado electoral, la única y anticipada ganadora era la banca. Ahora, la tarea del PP no es otra que implementar el plan económico de la banca europea.

Cobran fuerza, en estos países, las consignas democráticas en torno a la soberanía nacional en contra del eje EUA-Alemania-Francia-Troika, que im-pulsan la colonización de varios países más débiles de Europa. Está planteada, como se da en América Latina u otras semicolonias, la denuncia y la lucha por expulsar al FMI y a la banca alemana y francesa de países como Grecia, Italia, Irlanda y otros que están en plena vía de sometimiento.

Nuestra clase ha entrado en combate Nuestra clase, aunque con desigualdades de

país a país, está respondiendo con mucha fuerza a la guerra social que desató la Troika. Las movilizaciones del pasado 15 de octubre (15-O) fueron un pico alto en el sentido de avanzar hacia jornadas de lucha coordinadas a nivel nacional e internacional.

En esa fecha, miles de jóvenes y trabajadores salieron a las calles contra los efectos de la crisis gritando que los arriba “no nos representan”. Las con-signas y los blancos de la lucha del 15-O en muchos lugares, a ejemplo de Nueva York, tuvieron una tónica más anticapitalista y contra el capital financiero que en anteriores ocasiones, siendo los grandes bancos, sedes de organismos internacionales o los parla-mentos los blancos definidos por las movilizaciones. Esto expresa un avance alentador en el grado de conciencia del movimiento. Es preciso mantener los sectores que se movilizaron e ir sumando cada vez más y más trabajadores a las protestas al igual que es determinante el poder unificar las luchas o huelgas de los trabajadores, activos o en paso, con las luchas de la juventud que se ve –con razón– sin futuro.

En este sentido, queremos destacar hechos muy positivos. En Grecia, a finales de octubre se dio otra nueva huelga general de la que participaron más de 250 mil personas. Entrado noviembre y como “recibimiento” al nuevo gobierno de la Troika, los jóvenes y trabajadores griegos salieron una vez más a las calles de forma masiva para luchar contra el los planes que Papademos-Troika intenta imponer.

El 17 de noviembre, en Italia, el mismo día en que Monti pedía el “voto de confianza” del senado a su gobierno títere de la banca internacional, estudian-tes y algunos sindicatos protestaban en 60 ciudades del país contra los recortes y los planes anunciados. Los manifestantes cuestionaron duro “el gobierno de los bancos” y las medidas de austeridad que plantea el nuevo gobierno para “salir” de la crisis. En Roma, Milán, Turín y Palermo, más de 10 mil manifestantes se enfrentaban a la policía. En Milán el grito era: “Ni Berlusconi, ni Monti”. En Florencia, los estudiantes

alzaban carteles con lemas contra el nuevo gabinete “tecnócrata”: “Monti cerdo, siervo del capitalismo”, “La crisis es de ellos y el dinero nuestro”.

En España, se convocó una huelga de los trabajadores del sistema de sanidad pública, que está siendo desmantelado. Por otra parte, los traba-jadores de la educación y los estudiantes continúan en lucha después de una jornada de huelga el 17 de noviembre.

En Portugal está convocada una huelga general para el 24 de noviembre. En Inglaterra, el TUC (Trade Unions Congress), central sindical única del país, votó el llamado a una huelga general el 30 de este mes contra los ataques a la clase obrera británica, sobre todo contra los recortes en las jubilaciones.

Cruzando el Atlántico, y como reflejo de todas estas luchas, en los EUA, al grito de “Somos el 99%”, miles de personas ocuparon Wall Street y el puente Brooklyn. En ese país, el pasado 14 de noviembre, la policía de Nueva York desalojó violentamente el Parque Zuccotti, el equivalente a la “Puerta del Sol” o la Plazar Tahrir para las manifestaciones neoyorquinas. Miles se congregaron ante la acción policial con pancartas que tenían mensajes como “nos pueden expulsar de una plaza pero no pueden quitarnos una idea”. El día 17 fue bautizado como “el día de la acción” y se dio una jornada de luchas y movilizaciones a nivel nacional. En Nueva York, más de 30 mil manifestantes, entre estudiantes y sindica-listas, se congregaron en el Puente de Brooklyn para marchar por la ciudad y cerrar Wall Street.A pesar de la represión policial, el movimiento crece al grito de “Somos el 99%”, “Ocupa Wall Street”, “Ocupa Alaska”, “Ocupa Los Angeles”....“Somos imparables”, “Esto es el principio del principio”, “Otro mundo es posible”…

¿Cuál es la salida y la política obrera frente la crisis y los ataques?

La clase obrera y los pueblos de Europa, frente a la crisis y esta guerra social, necesitan responder en el sentido programático (una salida concreta a la crisis), en el sentido de las luchas y en el sentido organizativo.

Lo primero es, frente a los planes de hambre, miseria y de “rescate” (a los capitalistas y banqueros chupasangre), anteponer un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo. Esta debe ser la respuesta político-programático-ideológica a nivel continental y que, a nivel de cada país, tomará las formas más adecuadas y específicas.

Lo central es tomar conciencia de que sólo ba-tallando a muerte por un plan de rescate de nuestra clase, podremos contrarrestar los planes de guerra social de la UE-FMI-BCE contra los trabajadores y pueblos europeos.

Este plan de rescate debe partir del no pago de la deuda interna y externa a los usureros y bandidos

La presión de la movilización tobligó a Berlusconi a renunciar.

Page 15: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

3 N°661 - Diciembre de 2011 Suplemento Internacional-

de la Troika; la reducción de la jornada laboral, sin re-ducción del salario; la inversión en servicios públicos para defender la educación y la salud públicas y un plan de obras públicas y sociales al servicio de los pueblos. En este sentido y además del rechazo a las privatizaciones, para garantizar estas y otras medidas será ineludible la expropiación y la nacionalización, bajo control de los trabajadores, de todo el sistema financiero, el control de los capitales y el monopolio del comercio exterior, así como la salida del euro y la ruptura con la Unión Europea del capital. Luchemos por un gobierno de los trabajadores y el pueblo que aplique esas medidas en la perspectiva de una Europa para los trabajadores y los pueblos, o sea, de los Estados Unidos Socialistas de Europa.

¿Con qué política peleamos para imponer nuestro plan de rescate? Este es un problema crucial y categó-ricamente sostenemos que el primer e indispensable paso es impulsar y unificar las luchas de todos los sectores contra los ataques de la Troika y sus gobier-nos títeres. Debemos cerrar filas contra los planes de miseria y hambre de los banqueros y capitalistas.

Es muy importante mantener y acelerar la dinámica abierta por las movilizaciones masivas del 15-O. Es urgente transformar la indignación en acción organizada, en respuestas políticas contundentes que puedan torcer el brazo a los designios de la Troika y sus agentes en cada país de Europa uniendo las luchas de los sectores sindicalizados con las luchas de la juventud indignada. En ese sentido, es nece-sario seguir el ejemplo de unidad entre estudiantes y sindicalistas de Ocupy Wall Street.. Es fundamental coordinar acciones y huelgas entre obreros, desem-pleados, estudiantes e inmigrantes pues todos estos sectores sufren las consecuencias de los planes de miseria y enfrentan los mismos enemigos políticos. Estas luchas a nivel de cada país deben apuntar a huelgas generales hasta derrotar los planes de ajuste.

La política unitaria a nivel nacional debe estar al servicio de lograr que las luchas confluyan en un día de huelga europea en defensa de los derechos, los salarios y pensiones. Es imperioso hacer este llamado, de tal manera que las luchas que se dan en diferentes países se fortalezcan unas a otras y podamos asestar un golpe contundente a la Troika-Merkel-Sarkozy-Obama.

Pero, para avanzar en las luchas nacionales y para concretar una jornada europea de huelga contra los planes de la Troika, deberemos enfrentar a las burocracias sindicales y políticas que, más abier-tamente o no, se colocan al lado de la Europa del capital, apoyan a los gobiernos y los planes de ajuste impuestos por la Troika obstaculizando las luchas de nuestra clase. En este sentido, debemos hacer exigencias claras a las direcciones sindicales, partidos reformistas y a la dirección de los indignados en el sentido de impulsar luchas unitarias. Si la presión los hace aceptar, la lucha se verá altamente fortalecida, si se recusan, los habremos desenmascarado para sectores importantes de nuestra clase.

Al mismo tiempo que denunciamos la política y las concepciones de sectores como Democracia Real Ya, que apuntan una perspectiva por dentro del siste-ma, intentando reformarlo y oponiéndose a cualquier tipo de organización gremial y política de la juventud y los trabajadores, debemos hacerles las exigencias mencionadas sin dejar ni por un minuto de impulsar las luchas presentando, explicando pacientemente y llamando a los trabajadores, la juventud y el pueblo a luchar por una salida obrera a la crisis que exige plantear la cuestión del poder para la clase obrera. Es así que iremos construyendo, al calor de las luchas y la pelea programática la dirección revolucionaria de nuestra clase.

Secretariado InternacionalSan Pablo, 21 de noviembre de 2011 Continúa en la pág. 4

Declaración de la LIT ante la retirada del referéndum griego y la crisis de la UE

La crIsIs grIEga profUnDIza La crIsIs EUropEa DEL capITaL

Hacerse el “democrático” le ha costado caro a Papandreu. En una escalada de hechos tras su tan falsa como cuestionada intención de someter a referendum popular el segundo y brutal plan “de rescate” de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI), la nueva realidad es que el gobernante ligado al socialdemócrata Pasok se fue y ahora Grecia tiene nuevo primer ministro.

El advenedizo no es un desconocido. Se trata de Lucas Papademos y, bajo el brazo, trae un historial que hace música a los oídos de los banqueros y mercados mundiales: fue vicepresidente del Banco Central Europeo y ex gobernador del Banco de Grecia. Papademos, intentando dar una imagen “técnica”, arrancó proclamando “no soy un político” para continuar con la garantía obligada: “Todos debemos contribuir al difícil proceso de ajustar la economía”. El nuevo gobernante heleno deja claro que su prioridad absoluta es aprobar y aplicar sin miramientos el plan de ajuste que fuera aprobado el pasado 26 de octubre en Bruselas, con sus consiguientes ataques al nivel de vida y los derechos de la clase obrera griega.

El saliente Papandreu siempre prestó impor-tantes servicios a la Troika. Capitaneando una de las economías más débiles y más castigadas del maltrecho navío que ahora es la Unión Europea (UE), ha sometido al pueblo griego, en menos de dos años, a cinco durísimos planes de ajuste. Uno más brutal que el anterior y enfrentando una heroica resistencia del pueblo griego, con la clase obrera a la vanguardia de un proceso de luchas que lleva hasta ahora 17 huelgas generales en ese mismo lapso, la última con más de 250 mil personas en las calles. Si Grecia es el pico de la guerra social que la Europa del capital ha desatado contra el proletariado del viejo continente, lo es también de la resistencia feroz y ejemplar de nuestra clase.

Dando manotazos de ahogado, el cuento del referendum sobre el plan de la Troika nunca pasó de una maniobrilla política de Papandreu en el afán desesperado de reposicionarse políticamente frente al aislamiento y el odio que le profesa, con toda razón, el pueblo trabajador griego. Cualquier intento de ver en ese anuncio una intención “democrática” por parte del ex primer ministro ateniense, no pasa de una peligrosa ingenuidad política.

Y cundió el pánico...Sin embargo, como las cosas no están para

bromas ni tan siquiera para amagues, al sólo anuncio del referemdum y la posibilidad de que el pueblo dijera “no” al plan de ajuste que la Cumbre Europea había tramado, los popes de la UE entraron en un estado combinado de furia y pánico. No es para me-nos, cuando se sabe que más del 80% de los griegos está en contra del recetario de Bruselas.

Comenzando por Merkel y Sarkozy, todos los jerarcas europeos, expresaron su rotundo rechazo a la posibilidad de consulta y blandieron todo tipo de amenazas contra Grecia. Las peores plagas y calami-dades fueron advertidas. Sin pestañeos retiraron los

8 mil millones de euros prometidos al tiempo en que amenazaban con la expulsión de Grecia de la zona euro y su moneda común. La reacción es obvia ¡A quien se le ocurre poner a discusión de la pueblada lo que han votado los guruses de la UE y la Troika! Tal y como dicen los compañeros y compañeras de Corriente Roja en el estado español: “La UE ha mostrado una vez más, con especial crudeza, que es una maquinaria incompatible con la democracia y un arma de guerra al servicio de los banqueros y grandes capitalistas para el saqueo de los trabaja-dores y los pueblos europeos".

Fue así que Papandreu, asustado de su propia movida y viéndose desnudo frente al espejo, retiró su propuesta de referendum. Todo esto en medio de una crisis política brutal en las alturas. El líder griego asistía a su propio funeral en medio de todo tipo de negociaciones de ida y vuelta para confor-mar un nuevo gobierno de “unidad nacional” y de carácter “técnico” más acorde al paladar de la Troika. Papandreu estaba quemado y, como fusible que siempre fue, precisaba ser cambiado. Como tanto el Pasok como el “opositor” Nueva Democracia tienen completo acuerdo y unidad en torno a la necesidad de aplicar los planes de la Troika, no pasó mucho tiempo para que el nombre del sucesor sea definido. Surge de esta forma el nuevo gobierno, encabezado por Papademos, un ex funcionario del BCE que va intentar aplicar a cualquier costo los designios de la Troika con el aval de los dos partidos del régimen burgués griego. El cómo le va a ir se definirá en las calles, donde la clase obrera griega no ha bajado los brazos ni arriado las banderas ni por acaso.

El “plan de rescate” es la colonización de Grecia

Grecia es un país devastado. Su situación econó-mica y social sólo es comparable a los efectos de una guerra. En este sentido, es indignante el cinismo de

Page 16: Diciembre de 2011 / precio $1.500 PERIÓDICO DEL PARTIDO ...

4 N°661 - Diciembre de 2011 - Suplemento Internacional

Viene de la pág. 3

Grecia

Merkel, Sarkozy, con el apoyo de Rajoy y Rubalcaba, que pretender erigirse como los “salvadores” de Gre-cia, cuando son ellos, junto a sus títeres locales, los que han conducido al país a este calamitoso cuadro.

El segundo plan “de rescate” profundiza esta devastación social y económica en Grecia. Es un plan al servicio de someter y esclavizar a los trabajadores griegos durante décadas y convertir al país en un pro-tectorado colonial directamente manejado por la Troika, que se instalará de forma permanente en Atenas. El retroceso que está en marcha es estructural e histórico.

La zona euro y la UE se resquebrajanLa aceleración de la crisis de la UE, provocada

por el anuncio del referéndum griego termina por hundir y desenmascarar el discurso y los resultados de la última Cumbre Europea. Allí los grandes expo-nentes y representantes políticos del capital presen-taron sus resultados como “históricos”, sosteniendo que la crisis e insolvencia de la banca europea, así como el problema de la deuda griega y la crisis del euro, se habían solucionado de manera “definitiva”.

Fuera de estas afirmaciones mentirosas dirigidas a incautos, lo que estamos viviendo es el pánico apode-rándose de los que se creen los amos de Europa ante el desmoronamiento de la UE, el proyecto que han ido construyendo durante décadas. Demostración de eso fue la última reunión del G20 en Cannes, donde quedó patente que todos los problemas de la UE persisten y se agravan, que la continuidad de la zona euro y de la propia UE está abiertamente en cuestión. Hasta el primer ministro británico, David Cameron, reconoció que “cada día suplementario para la crisis del euro tiene un efecto negativo para el resto de la economía mundial”. Obama señaló que las medidas que contemplan los planes de ajuste aún le resultan flojos. Terminada la cumbre, Nicolás Sarkozy decretó un nuevo ajuste de 100.000 millones de euros en Francia, que incluye aumento del IVA, más impuestos a las clases medias, tijerazos al presupuesto de salud, reducción a las ayu-das de alquiler en el marco de la crisis de vivienda y aumentar la edad para la jubilación a 62 años.

La situación no es la que se pinta en las altas cumbres. La Europa del capital cruje. Suman y siguen los gobernantes víctimas de la brutal crisis económica y política en el viejo continente. Yorgos Papandreu añade su nombre a la lista de primeros ministros caídos en Portugal, Irlanda y Eslovaquia. En medio de esta tempestad, en España, Rodríguez Zapatero se vio obligado a adelantar las elecciones y la popularidad de Sarkozy y de Angela Merkel viene en picada. En general, los destinos de los líderes europeos están ligados a su capacidad política a la hora de aprobar e imponer a la clase obrera europea los durísimos planes de ajuste que la banca y el capitalismo inter-nacional precisan aplicar para salir de su profunda crisis estructural con la menor inestabilidad posible.

Es así que, ahora, la agonía política le toca nada menos que a Il Cavaliere, Silvio Berlusconi. Desde hace unas semanas el FMI y la UE, a pedido de la reciente Cumbre Europea, anunciaron que vigilarían al gobier-no italiano en la aplicación de los planes y reformas pendientes, cuyo cumplimiento deberá ser certificado trimestralmente. El objetivo de aquietar la desconfianza de los mercados. Bien lo dijo Christine Lagarde, jefa del FMI: “El problema de Italia es de credibilidad”. La preocupación no es ociosa. Italia responde por el 17% del PIB de la zona euro y su nivel de endeudamiento representa el 121% de ese PIB. En Italia, la llamada prima de riesgo (diferencial entre el bono italiano y el

alemán a diez años) llegó a los 574 puntos, es decir, por encima de los 500 puntos que generaron los res-cates de Grecia y Portugal. Italia, la tercera economía de Europa, ha entrado en zona de rescate al superar la barrera del 7% de rentabilidad de los bonos. Sólo que el rescate, en el caso italiano, será mucho más costoso, teniendo Roma una deuda total de 1,8 billones. En el mismo sentido, la crisis italiana, además, empuja la prima de riesgo de España. Lagarde anunció que la economía mundial corre el peligro de hundirse en un “espiral descendente”.

UE: Que la crisis la paguen los capitalistasLa tarea central en Grecia y los demás países

que se encuentran en la “zona de rescate” es rechazar dichos planes expoliadores y colonialistas. Rechazar el “plan de rescate” de la troika y sus gobiernos capitalistas. El plan de ajuste para Grecia no puede conducir al pueblo de ese país a otra cosa que no sea a la catástrofe. Una debacle que, al fin y al cabo, terminará con la expulsión de Grecia de la UE, una vez que sea totalmente exprimida y su patrimonio nacional dilapidado. Es por eso que, para salir de la crisis, no queda otra opción que rechazar el “plan de rescate” y dejar de pagar la deuda (por demás ilegítima) a los banqueros internacionales. Debemos impulsar esta salida a sabiendas de que esto impli-cará la salida de Grecia del euro y de la propia UE.

Ahora, para imponer esta salida obrera y popular, es preciso construir una huelga general indefinida en Grecia. No hay otro camino para pararles los pies a los capitalistas y sus planes de ajuste. Sólo de esta forma, luchando, se podrá plantear una alternativa de los de abajo para esta crisis. Y nuestra alternativa es que sean aquellos que generaron la crisis, es decir los banqueros y capitalistas del mundo, quienes paguen sus costos.

En este sentido, las elecciones de febrero que proponen el Pasok y los conservadores de la Nueva Democracia, los dos partidos responsables por la crisis, no representan ninguna solución a la crisis. Las elecciones no pasan de un intento de relegiti-marse ellos y sus políticas frente al pueblo, a fin de imponerle mejor el nuevo paquete colonialista de los imperialismos más fuertes de Europa. Por eso, es una tarea importantísima impedir la asunción al mando de Papademos, títere del FMI y BCE, y levantar la consigna de un gobierno de los trabajadores: un gobierno apoyado en la organización de los traba-jadores en cada local de trabajo y en las asambleas populares de las plazas.

En Grecia, la construcción de una huelga general indefinida es el único camino para imponer la voluntad del pueblo que los gobiernos y el parlamento nunca respetaron. En el mismo sentido, es necesario llamar a la unificación de las luchas de todos los trabajadores de Europa, colocando como perspectiva la construcción de una huelga general unificada a escala europea. Para concretar esto, se debe trabar un combate durí-simo contra las burocracias sindicales europeas que han cristalizado como un obstáculo muy duro para la lucha y la unificación de las movilizaciones. Estamos hablando de burocracias que han pactado con la Troika y sus gobiernos en el sentido de facilitar la aceptación de esos planes por parte de la clase obrera desarmán-dola o dividiéndola a la hora de luchar.

Debemos exigir, además, a todos los gobiernos que se llenan la boca con la palabra democracia pero que nunca han consultado a sus pueblos sobre la contratación de créditos o sobre los planes de rescate, que convoquen a referendos populares sobre esos planes de ajuste en cada uno de los países europeos.

Por un plan de rescate de los trabajadores y del pueblo y un gobierno de los trabajadores que lo aplique

Si Grecia o cualquier país rechazan el pago de la deuda y rompe con el euro y la UE, este será víctima de todo tipo de chantajes, boicots y escar-mientos ejemplificadores por parte de la Troika y los banqueros.

Por ello, el rechazo al plan y al pago de la deuda deben ser acompañados por dos cuestiones funda-mentales: la movilización y auto-organización de los trabajadores y del pueblo griego y la más estrecha solidaridad y unidad en la lucha de la clase trabaja-dora europea con sus hermanos de clase griegos y contra sus propios gobiernos. La segunda, es tomar medidas drásticas anti-capitalistas, es decir, aplicar un verdadero plan de rescate de los trabajadores y del pueblo, en defensa del nivel de vida de la mayoría. Tales medidas, básicamente, deben ser:•No pago de la deuda a los banqueros;•La salida del euro y la UE del capital;•La expropiación y nacionalización, bajo control de los trabajadores, de todo el sistema financiero; •No a las privatizaciones;•Control de los capitales y monopolio del comercio exterior;•La reducción de la jornada laboral, sin reducción del salario; •Inversión en servicios públicos para defender la educación y la salud públicas y un plan de obras públicas y sociales;•Estatización de las industrias estratégicas y servicios claves;•Luchar por un gobierno de los trabajadores que aplique esas medidas.

Por una Europa de los trabajadores y de los pueblos. Por los Estados Unidos Socialistas de Europa

Delante de la posibilidad concreta de ruina y miseria sin precedente que abre esta crisis, la lucha de los pueblos de Europa es una sola. No existe posibilidad de un triunfo estratégico, a nivel conti-nental en contra de los ataques de los banqueros y capitalistas europeos, si no se coloca la perspectiva de otra Europa, de una Europa al servicio de los pueblos y los trabajadores, concretamente, la perspectiva de los Estados Unidos Socialistas de Europa. Esta nueva Europa sólo vendrá de la mano de la revolución socialista y de la instauración de gobiernos obreros y populares en todos los países del viejo continente. Contra la comunidad europea de los ricos y podero-sos, debemos construir la unidad de los explotados del continente en contra nuestro enemigo común: el imperialismo y sus agentes en cada país.

La lucha de cada pueblo europeo, es nuestra lucha.

Todo el apoyo y solidaridad activa a la lucha de los trabajadores y del pueblo griego

Globalicemos las luchas para que la crisis la paguen los capitalistas.

Secretariado Internacional, 10 de noviembre de 2011